LAS PELOTAS SALTARINAS Autores: E. Muñoz Ubide. P. López, A

Anuncio
NUEVOS MATERIALES QUE INVITAN A APRENDER:
LAS PELOTAS SALTARINAS
Autores: E. Muñoz Ubide. P. López, A. Sánchez
0.- INTRODUCCIÓN
La concepción de la formación en la que se basa este trabajo y el proyecto de formación
que nace de él parte de un grupo de profesionales que reflexionan sobre la experiencia
vivida en sus centros y aulas. Según Villar Angulo (1994) el profesorado se implica en
una enseñanza reflexiva cuando justifica racionalmente su propia práctica docente,
entendiéndola como vía de comprensión del acontecer escolar y curricular, y la
contrasta con la de sus propios compañeros del equipo.
En este mismo sentido se declara Medina y Domínguez (1989) cuando advierte que la
autocrítica y la colaboración de los profesores que integran los diferentes departamentos
didácticos contribuye a mejorar la calidad didáctica de las propuestas educativas, a
motivar a los profesores en el ejercicio de su profesión y a dar una coherencia curricular
al trabajo de los diferentes miembros del departamento.
Bajo este punto de vista se desarrolla esta propuesta que nosotros, sus creadores,
consideramos mágica. Y decimos mágica porque supone para nosotros el punto de
partida sobre el que hemos desarrollado diferentes propuestas en torno a las
posibilidades de materiales poco habituales en E.F. y muy habituales en los cajones de
los juguetes de nuestros alumnos.
1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
“Debemos de estar motivados a motivar”. Esta frase tan sugerente aparece escrita en las
primeras páginas del libro de J. Florence (1991), “Tareas significativas en Educación
Física escolar”, y supone una auténtica declaración de intenciones con la que muchos
docentes estamos de acuerdo hoy en día.
“Si es verdad que el alumno motivado aprende incluso sin nuestra ayuda, (...)
nuestra primera preocupación ¿no debiera ser la de investigar medios cada vez más
eficaces para desarrollar esta motivación en la clase?”
El alumno al acudir a la clase de E.F. espera hacer cosas diferentes a las que está
acostumbrado cuando se sienta en el pupitre para recibir cualquier otra asignatura,
espera hacer algo distinto de lo que vive en el aula. La cuestión es como lograr que esa
motivación inicial que todos los alumnos sienten por la E.F. se mantenga, o se cree,
favoreciendo que nuestros alumnos sean más activos y positivos en la búsqueda de su
propio aprendizaje.
Llevamos tiempo lamentándonos de la falta de motivación, desinterés, absentismo
escolar, faltas de conducta y de comportamiento del alumnado en Educación Física. Una
posible explicación del problema vendría dada por la actual naturaleza del sistema
educativo en España. El artículo 27 de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas de la constitución española, en su punto 4, dice textualmente: La enseñanza
básica es obligatoria y gratuita. Queramos entenderlo o no, la E.S.O. es un lugar de
obligaciones donde todos los alumnos deben acudir, quieran o no, y ya conocemos
todos lo poco que favorece a la motivación de una actividad el hecho de que sea
impuesta.
Pero ser capaces de explicar el problema no es solucionarlo. Muchos profesionales y
publicaciones educativas parecen haber descubierto una de las posibles soluciones al
problema: actuar sobre nuevos espacios, materiales y actividades de forma que inviten a
aprender y que permitan la interrelación, el trabajo de la globalidad de los alumnos y
que les supongan un reto asumible (Parra, M. Y Rovira, C., 1998).
Estos autores proponen una modificación de los contenidos tradicionales de la
asignatura y la inclusión de otros nuevos que adapten la Educación Física a la
problemática actual. Así, mientras hace unos años la inclusión del bádminton supuso
una importante novedad que repercutió positivamente en los niveles de motivación de
los alumnos, parte de esa novedad hoy en día se ha perdido al hacerse, afortunadamente,
algo habitual en nuestras programaciones. Debemos volver a generar nuevos
“bádmintons”, nuevas actividades y materiales nuevos, y pensar más allá de nuestro
saturado currículo.
En el presente artículo presentamos un nuevo material: las pelotas saltarinas. Aceptamos
la opinión de aquellos que afirman que los materiales no son imprescindibles para el
juego, pero también creemos que son muy valiosos para incrementar el interés de los
alumnos por la Educación Física en general y del juego en particular. Así, desde el
nacimiento el niño se siente atraído por los objetos de su entorno, siente curiosidad,
desea conocerlos y controlarlos, investiga su funcionamiento.
Las pelotas saltarinas tienen además una serie de virtudes que consideramos suficientes
para incluirlas como contenido educativo:
Nos acerca a los juguetes con los que juegan nuestros alumnos en sus casas y con
los que no hemos trabajado en las clases de Educación física. ¡Abramos la puerta a
esas “basurillas” de nuestros alumnos!.
Cumple con todas las características del material alternativos (simple, barato,
accesible, no diseñado para su aplicación directa en educación, y con formas,
colores y tamaños muy variables).
Son un material calificado por los propios alumnos como desestresante por la
liberación de adrenalina que supone lanzar algo con todas tus fuerzas contra una
pared.
2.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS
•
•
•
•
•
Desarrollar la capacidad de discriminación perceptiva y la coordinación óculomanual.
Utilizar la pelota saltarina como medio de comunicación no verbal con el
compañero.
Aprender a respetar las normas y comprender su significado.
Participar en las actividades propuestas con independencia del nivel alcanzado.
Aprender nuevas actividades con los juguetes de siempre.
3.- CONTEXTUALIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
Las actividades que presentamos han sido puestas en práctica en el I.E.S. Reyes
Católicos de Ejea, en la provincia de Zaragoza. Forman parte de una U.D. de 9 sesiones
dirigida a los alumnos del primer ciclo de E.S.O. que tiene como objetivos el desarrollo
de la discriminación perceptiva y la mejora de la interrelación de nuestros alumnos. Esta
U.D. incluye varias sesiones en las que se trabaja con diferentes materiales que permiten
progresar en los objetivos que nos proponemos con ella. Uno de ellos son las pelotas
saltarinas, origen de estas líneas.
Contenidos
1º- Actividades
con globos
Duración
2 sesiones
2º- Actividades
con pelotas
gigantes
2 sesiones
3º- Actividades
con pelotas
pequeñas
2 sesiones
4º- Actividades
con Pelotas
Saltarinas
3 sesiones
4.- METODOLOGÍA
Debido a que pretendemos desarrollar como objetivo prioritario la capacidad de
discriminación perceptiva del alumno, hemos utilizado fundamentalmente tareas
definidas con una metodología de instrucción directa.
Siguiendo a J. Florence (1991) consideramos que las actividades que proponemos son
significativas para nuestros alumnos porque:
•
•
•
•
En estas actividades el tiempo de práctica motriz es muy elevado, favorecido en
parte por que la disposición de los alumnos antes de comenzar la siguiente
actividad es siempre la misma, en el centro del aula de E.F. (gimnasio) y
dispuestos en círculo mirando hacia a fuera.
Las tareas y el material resultan originales a ojos de nuestros alumnos. No hay
más que ver su cara de sorpresa y curiosidad cuando les presentamos el material
con el que vamos a trabajar.
Cada uno actúa en función de sus capacidades empleando más o menos tiempo
en la realización de la tarea. Pero estas diferencias de tiempo no se hacen muy
evidentes al resto de los alumnos debido a la rapidez con que se lanza la
siguiente tarea.
Se informa a los alumnos verbalmente antes de comenzar la U.D. y a través del
cuaderno del alumno que elaboramos en el departamento de E.F. de los
objetivos de índole perceptiva y relacional que deseamos desarrollar en ellos.
Debemos resaltar que son la naturaleza de la tarea y las características del material con
el que trabajamos (pelotas saltarinas) los obstáculos a los que el alumno se enfrenta y
los que desencadenan su aprendizaje.
La metodología de trabajo se basa en el lanzamiento continuo de retos de inmediata
realización. Esta forma de presentar las tareas no da tiempo a encumbrar vencedores y
humillar a los perdedores y el hecho de ganar o perder no supone nada más que el punto
de inicio para repetir el juego o comenzar otra actividad diferente.
Además, hemos constatado que esta forma de presentación de las actividades dificulta la
aparición de conductas de discriminación sexual o racial. Cuando sólo tienes unos
segundos para buscar a compañeros que tengan pelotas del mismo color que la que has
cogido, por ejemplo, no te da tiempo a pensar con quién te pones, simplemente te pones.
Pese a que el objetivo prioritario en la U.D. es el desarrollo de la capacidad de
discriminación perceptiva, con el trabajo con las pelotas saltarinas que proponemos se
potencia la interrelación entre el alumnado utilizando la pelota como medio de
comunicación. En la E.F. actual tenemos poco tiempo de trabajo real con los alumnos y
muchos objetivos a alcanzar y contenidos por tratar, y lo más lógico parece ser trabajar
de forma intradisciplinar, es decir, desarrollar U.D. donde se trabajen varios contenidos
y objetivos de forma simultánea.
5.- NORMAS BÁSICAS
El desarrollo adecuado de la actividad requiere la toma de una serie de medidas
organizativas y de seguridad por parte del profesor y de los alumnos:
La sala debe de estar despejada de elementos con los que se pueda tropezar.
Deben cerrarse todas las ventanas y puertas por las que pueda salirse alguna
de las pelotas de goma.
Al final de la clase, en caso de extraviarse alguna pelota, el grupo de
alumnos debe responsabilizarse económicamente de la pérdida.
No se debe lanzar directamente (sin bote previo) a ninguna de las puertas,
ventanas, altavoces o luces de emergencia de la sala. Se lanzará a las paredes
desnudas.
Evitar golpear directamente a un compañero con una pelota. Para ello, en la
actividad 4 y las siguientes colocaremos a los alumnos para lanzar sus
pelotas en círculo y mirando hacia fuera en el centro del gimnasio. Yo uso
para ello el círculo central del campo de baloncesto de la sala de E.F.
6.- MATERIAL E INSTALACIONES
El material necesario para el desarrollo de esta propuesta son pelotas saltarinas de varios
tamaños, colores y formas. Recomendamos utilizar pelotas de un diámetro igual o
interior a 4 mm. En la foto siguiente podéis haceros una idea de los tamaños, formas y
colores que hemos empleado.
Con un grupo de 24 alumnos es el siguiente:
8 pelotas huevo (con forma ovalada). Yo sólo las he encontrado en un color.
24 pelotas grandes (6 de cada color. Colores rojo, rosa, verde y azul)
12 pelotas pequeñas (3 de cada color. Colores rojo, rosa, verde y azul)
La instalación en la que se desarrolle la actividad debe tener las siguientes
características:
debe ser necesariamente cerrada,
con pocos lugares donde puedan perderse las pelotas (sin altillos o sobre
techos). El material de gimnasio debe estar en la medida de lo posible
recogido en el cuarto de material.
es recomendable que no tenga muchas ventanas ni elementos frágiles,
en caso de compartir gimnasio con otro profesor del departamento de E.F. no
se puede realizar la actividad.
Debe contar con una buena iluminación, sobre todo en el caso de que existan
alumnos con algún tipo de déficit visual.
7.- ACTIVIDADES:
a) Calentamiento
1. Lanzar la pelota contra la pared y recogerla con un solo bote. Probamos a diferentes
distancias y velocidades.
2. Lanzar contra la pared la pelota de forma que de previamente un bote en el suelo y
recogerla sin que bote.
3. Todos en el círculo central del campo de baloncesto. Lanzar la pelota contra el suelo
para que suba verticalmente y recogerla antes de que caiga al suelo.
b) Parte Principal:
4. Todos con una pelota. A la voz de ya y dispuestos como en el dibujo X lanzar las
pelotas contra las paredes todos a la vez y hay que evitar que nos den. Si nos
impactan tenemos que representar que estamos heridos tirándonos al suelo.
5. Todos tienen pelota menos uno. A la voz de ya lanzar las pelotas contra la pared e
intentar coger cada uno una sola pelota. ¿Quién se quedó sin pelota?
6. Todos con una pelota. A la voz de ya lanzar las pelotas y cada alumno deberá
intentar recoger el mayor número de pelotas posibles.
* Jugamos con los colores. Tenemos 24 pelotas: 6 rojas, 6 verdes, 6 azules, 6 rosas.
7. Todos con una pelota. Cada alumno debe mirar el color de la pelota que tiene en ese
momento (por ejemplo roja) y a la voz de ya lanzar todas las pelotas intentando
posteriormente coger una de un color diferente al anterior (por ejemplo verde).
8. Igual, pero ahora deberá coger sólo una pelota de un color diferente a los de las otras
dos pelotas que ha cogido (ejemplo: rosa).
9. Todos con una pelota. A la voz de ya lanzar las pelotas e intentar coger una de un
color diferente a la que se ha lanzado y, sin parar, agruparse con los que tengan el
mismo color de pelota que se ha cogido.
10. Igual, pero ahora debemos hacer grupos en los que haya solo un alumno con una
sola bola de cada color. Es decir, deberán hacer grupos en los que en cada grupo
exista un alumno con una bola roja, otro con una bola rosa, otro con una bola verde,
otro con una bola multicolor y otro con una bola azul.
11. Todos con una pelota. Hacemos parejas de forma que una vez se lancen todas la
pelotas las parejas se den la mano y sin soltarse intenten coger el mayor número de
pelotas posible.
12. Igual, pero en esta ocasión los miembros de la pareja no cooperan entre sí. Ganará el
miembro de la pareja que consiga más pelotas que el otro.
13. Igual, pero ahora con tríos, cuartetos, ... sextetos.
14. Igual, pero ahora en tríos, de forma que dentro de cada trío los alumnos que forman
los extremos deben intentar conseguir entre los dos el mayor número de pelotas
posible. El del centro del trío, sin soltarse las manos, tratará de evitar que lo
consigan.
* Jugamos ahora con los tamaños de las pelotas: Tenemos 12 pelotas grandes (3
rojas, 3 verdes, 3 azules, 3 rosas) y 12 pelotas pequeñas (de los mismos colores que
las grandes).
15. La mitad del grupo tiene pelotas grandes y la otra mitad pelotas pequeñas. Lanzar
las pelotas e intentar coger una de un tamaño diferente a la que hemos lanzado.
16. Igual, pero ahora debemos intentar coger otra pelota del mismo color que la que
hemos lanzado pero de un tamaño diferente.
17. Igual, pero ahora intentamos coger una pelota del mismo tamaño y de un color
diferente.
18. Igual, pero ahora intentamos coger el mayor número de pelotas posible de un
tamaño diferente a la que hemos lanzado.
19. Igual, pero intentamos coger el mayor número de pelotas posible del mismo tamaño
que la pelota que hemos lanzado.
20. Igual, pero ahora intentamos coger el mayor número de pelotas de un solo tamaño
posible.
21. Igual, pero hay que intentar conseguir el mayor número de puntos posible teniendo
en cuenta que cada pelota pequeña vale 2 puntos y cada pelota grande vale 1 punto.
22. Igual, pero ahora los alumnos cuando cojan una pelota deberán hacer grupos en los
que no se repita un jugador con una bola de un mismo color y tamaño igual. Es
decir, deberán hacer grupos de 8 alumnos cada uno con una bola de los siguientes
colores y tamaños: una roja grande y una roja pequeña, una azul grande y otra azul
pequeña, una rosa grande y una rosa pequeña, y una verde grande y otra verde
pequeña.
* Jugamos ahora con las formas. Tenemos pelotas de 3 formas/tamaños diferentes:
8 Pelotas grandes ( 2 rojas, 2 azules, 2 rosas y 2 verdes)
8 Pelotas pequeñas (2 rojas, 2 azules, 2 rosas y 2 verdes)
8 Pelotas con forma de huevo.
23. Repetir las actividades (con ciertas adaptaciones) de la 15 a la 22.
24. Hacer tríos, los miembros de cada trío lanzan sus pelotas y deben intentar coger
pelotas para conseguir la mayor cantidad de puntos posible. Pelota huevo 3 puntos,
Pelota pequeña 2 puntos, Pelota grande 1 puntos No pueden soltarse de las manos
desde el momento en que han lanzado su pelota.
25. Igual, pero ahora solo lanzan pelota con forma de huevo los del centro del trío. Una
vez lanzadas a la vez todas las pelotas huevo los tríos deben unirse sin soltarse de la
mano. Los de los extremos intentarán cooperar entre sí para coger la mayor cantidad
de pelotas huevo posible. El del centro intentará evitar que sus compañeros consigan
el objetivo.
C) Momento de despedida
26. Recogida de material. Contamos todas las pelotas de forma que si falta alguna
ganará el alumno que antes la encuentre.
27. Dividimos al grupo en tres subgrupos de 8 alumnos y los colocamos en círculo
tumbados boca a bajo, como en el dibujo. Deben estar con las manos en la espalda.
Deberán evitar mediante soplidos que la pelota pequeña que el profesor colocará en
el centro les impacte. Cuando ha impactado en alguien se vuelve a comenzar el
juego.
28. Se comenta con ellos la sesión, lo que pretendíamos trabajar con ella y su
comportamiento durante la misma. Además se les pide para la siguiente sesión un
nuevo juego con pelotas de goma escrito en el cuaderno de la asignatura.
8.- EVALUACIÓN
En este apartado pretendemos superar el concepto de evaluación como sinónimo de
calificación, apostando decididamente por dotar al alumno de mayor protagonismo en el
proceso y enfocándolo hacia nuevos objetivos como puede ser el de mejorar el proceso
de enseñanza – aprendizaje, la adecuación de los materiales empleados, el grado de
interacción,…
A la hora de diseñar los procedimientos de evaluación, hemos optado por la variedad, de
forma que los alumnos tomen conciencia de que no sólo son evaluados por el
tradicional examen final, sino que su evaluación y calificación surge de su actuación a
lo largo de toda la U.D.
Hemos de tener en cuenta que la propuesta de actividades que hemos reflejado en este
artículo es únicamente una cuarta parte de los contenidos de la U.D. completa, por lo
que las actividades y procedimientos de evaluación a los que aquí vamos a explicitar
únicamente se refieren a esta última parte: las actividades con pelotas saltarinas.
Para la evaluación inicial recomendamos comenzar por un análisis a principio de curso
de fichas de evaluación de educación primaria, de las fichas condiciones físicas y
enfermedades que les encargamos a los alumnos que traigan firmadas por sus padres, así
como realizar alguna reunión con los tutores y el departamento de orientación para
detectar a aquellos alumnos con problemas, fundamentalmente de índole perceptiva y
relacional, que puedan requerir una adaptación en algunas actividades.
También a principio de curso en la ficha que rellenan los alumnos sobre las actividades
físicas que realizan y los materiales deportivos que tienen a disposición en sus casas se
les puede preguntar por la posesión o no de pelotas saltarinas, de algunos juegos que
hacen con ellas, así como de su interés en trabajar con este material en el aula.
Además no debemos olvidar realizar una evaluación de la instalación en la que
desarrollaremos la actividad (ver en el punto 6 de este artículo) y de los materiales
empleados. En este último caso comprobaremos que las pelotas adquiridas no
provoquen un daño excesivo por impacto indirecto (previo rebote en pared).
Uno de los instrumentos de evaluación continua que empleamos es el Registro
Anecdótico. En él reflejaremos aspectos tales como la adecuación de los objetivos y
actividades que nos planteamos en la U.D., problemas de índole relacional observados y
de los que se deben debatir al final de la sesión con el grupo de alumnos, y la evaluación
actitudinal del alumno (respeto del material, sensibilización con los diferentes niveles de
destreza, capacidad de superación de las dificultades personales).
Pediremos a los alumnos que completen al final de cada sesión en sus respectivos
cuadernos de E.F. una ficha de autoevaluación con la que pretendemos que tomen
conciencia de sus progresos y logros.
SESIÓN Nº: .………. APELLIDOS Y NOMBRE: .......................................................
Rodea con un círculo ☺ si la actividad la has realizado correctamente ó
tenido éxito en su realización.
ACTIVIDAD 1
si no has
☺
ACTIVIDAD 2
☺
ACTIVIDAD 3
☺
ACTIVIDAD 4
☺
ACTIVIDAD 5
☺
ACTIVIDAD 6
☺
ACTIVIDAD 7
☺
ACTIVIDAD 8
☺
ACTIVIDAD 9
☺
ACTIVIDAD 10
☺
REFLEXIONES FINALES:
¿Cuántas ☺ has conseguido en total? .................. ¿Y cuántas ? ………………..
¿Qué actividad te ha gustado más? ¿Por qué? ......................................................................
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
¿Qué actividad no te ha gustado? ¿Por qué? ………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Qué nota te pondrías en esta sesión? …………. ¿Por qué? ………………………….......
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
•
Ficha de autoevaluación utilizada en la U.D.
Respecto a la evaluación final, atendemos a tres aspectos fundamentales:
• La evaluación/calificación del cuaderno de E.F. en el que están referidas todas
las U.D. que se desarrollan con ese curso y que ha sido elaborado
completamente por los profesores del departamento. En este cuaderno pueden
encontrar textos o dibujos sobre aspectos básicos relativos al tema que tratamos
y a los objetivos que nos proponemos, así como actividades relativas a lo que
trabajan diariamente en las clases (en este caso, al final del trabajo con las
pelotas saltarinas se les pide que se inventen un juego nuevo con ese material) y
a los textos e informaciones que se exponen en el cuaderno. También estará aquí
reflejada la ficha de autoevaluación de cada sesión de la U.D.
•
Deberán elaborar una pelota saltarina casera elaborada por ellos siguiendo los
pasos que pueden aprender en el cuaderno. De forma resumida diremos que
estas pelotas saltarinas caseras se elaboran con guantes quirúrgicos a los que se
les cortan los dedos, se van enrollando alrededor de una bola de papel y se forran
con un globo.
9.- CONCLUSIONES
Las actividades y sugerencias que presentamos no las entendemos como un producto
acabado. Son un punto de partida para reflexiones sobre este material nuevo, barato,
simple, accesible y motivante. Estamos convencidos de que cuando algún otro
profesional las ponga en práctica en sus clases descubrirá nuevas posibilidades que
estaremos encantados de que las comparta con nosotros. De ahí que, con un interés de
formación permanente y de crear puentes entre profesores de E.F. con unos intereses
comunes, ofrezcamos un correo electrónico con el que ponerse en contacto con
nosotros: [email protected]
10.- BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
Medina y Domínguez (1989).
Villar Angulo (1994).
Blández, J. (1995). “La utilización del material y del espacio en Educación
Física”. INDE. Barcelona.
Florence, J. (1991). “Tareas significativas en Educación Física escolar”. Edita
INDE. Barcelona.
Parra, M. Y Rovira, C. (1998). “Cuadro explicativo de la mejora de la calidad
docente”. No publicado.
Mendiara, J. (1999). “Espacios de Acción y Aventura”. Apunts: Educación
física y deportes. Nº.- 56, p. 65-70.
Fernández, J. (¿?). “Un material para revisar nuestras clases de Educación
Física”. Revista de Educación Física. Nº.- 80, p. 31-34.
Descargar