Poder Judicial de la Nación FALSEDAD IDEOLÓGICA.(ART.293 PROCESAMIENTO. C.P.). TRANSFERENCIA DE AUTOMOTORES. ESCRIBANO. FAZ OBJETIVA DEL TIPO. IDONEIDAD DE LA FALSEDAD. INSTRUMENTO PÚBLICO. TEORÍA DEL DERECHO PENAL DE AUTOR. PRUEBA. MODO DE ACREDITAR LA COMPARECIENTES IDENTIDAD EN UN DE LOS INSTRUMENTO USO OFICIAL PÚBLICO FAZ OBJETIVA DEL DELITO.El delito que prima facie se le atribuye al escribano es el de falsedad ideológica. Ilícito que, como tal, se consuma desde su faz objetiva cuando el documento queda perfeccionado con todos los signos de autenticidad que las leyes y reglamentos requieren, aunque no se hayan realizado todavía los actos necesarios para oponer la prueba por él constituida a terceros, ya que desde aquel momento nace Código Penal. [dir.], la Comentado Buenos remisiones).De posibilidad y Aires, ello se de generar anotado, 2007, sigue D’Alessio, La que perjuicio Ley, no Andrés p.987 se (conf. J. y sus requiere para constituir la falsedad pública un perjuicio efectivo sino que basta un perjuicio potencial emanado de un instrumento público, cuya seguridad está garantizada con formas y reglas destinadas a satisfacer la confianza pública (conf. Cámara Nacional de Casación Penal, sala II, “Baclini Dámbola, Ana María s/recurso de casación, 01/09/2006).La circunstancia de que se haya advertido de inmediato la irregularidad en la firma no le quita tipicidad a la conducta del encartado, porque la introducción y aceptación del trámite por parte del ente administrativo revestida de todas en las base a toda cualidades aptitud para amparar la fe pública jurídico tutelado. inscripción Por registral lo cual, de la y una formas documentación legales con vulneró per se el bien la no consecución transferencia por de la haberse advertido –aun a simple vista- la falsedad de la rúbrica no desplaza la producción del ilícito endilgado. INSTRUMENTO PÚBLICO:“las certificaciones huellas dactilares asentadas en las de requerimiento pública, poseen ya que certificación, que realidad, pues de libro de los que le y libros la dan fe a la sentido en un de instrumento corresponderse con la lo contrario, de sus constancias puede La confección requerimiento constituye una única respecto de las instrumento”(conf. de un dato debe inexorablemente, firmas vulnerar las dicha un resultar un perjuicio. el para son propiamente completividad, plasmando público actas idoneidad éstas de de un conducta de Criminal actas escribano y en público penalmente falsedades Cámara las relevante insertas en Correccional el Federal, sala I, “Garros Calvo, Jorge Carlos s/ Falsedad ideológica”, sentencia del 26/08/98). DERECHO PENAL DE AUTOR:No se advierte que en la decisión atacada se haya incurrido en fundamentos conectados a la doctrina de la culpabilidad de autor sino que, en realidad, el magistrado de primera instancia ponderó los otros procesos penales en los que se investigan conductas análogas al sub examine del profesionales imputado que para aquél considerar acostumbraría los recaudos discrecionalmente arbitrar en su labor cotidiana. BUENA FÉ:La buena fe que el imputado enfatizó en punto al procedimiento que habría seguido para corroborar los datos filiatorios de las partes, pierde fuerza de convicción frente a su calidad de notario de dilatada antigüedad en el ejercicio de la profesión y a la llamativa y poco creíble circunstancia simultáneamente de que ante cuatro aquél personas portando hayan comparecido documentos ajenos - incluso de un fallecido- burlando la confianza del encartado, quien con el cumplimiento de los mínimos recaudos propios de su tarea hubiera podido advertir la irregularidad en la que ahora apoya su defensa. PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN //Plata, 2 de noviembre de 2009.R.S.3T.69 AUTOS 5300/III Y caratulado VISTOS: “N.N. Este s/ Inf. f* 1 expediente Art. 292 n° del Poder Judicial de la Nación C.P….”, procedente del Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes; Y CONSIDERANDO QUE: I. La decisión recurrida y los agravios. Llegan las actuaciones a esta Alzada con motivo del recurso de apelación deducido… por la defensa G. contra la resolución… por la que el a quo decretó el procesamiento del nombrado en orden al delito de falsedad ideológica, previsto y reprimido por el artículo 293 del Código Penal. Los agravios propuestos por el recurrente pueden resumirse así: a) el pronunciamiento omite USO OFICIAL ponderar los argumentos oportunamente introducidos para demostrar imputado en la atipicidad función falsificación del detectada, de la conducta carácter por lo burdo que la de del la decisión adolece del vicio de arbitrariedad; b) no se probó la posibilidad de perjuicio requerida por el tipo penal ni el hecho de que G. haya certificado firmas de personas que no concurrieron a su escribanía; c) la exigencia a la que el magistrado de origen hizo mención como elemento de cargo acerca del modo en que el notario debió constatar la identidad de las personas se ajusta a las previsiones actuales del Código Civil argentino (artículo 1002), siendo que el texto que invoca el señor juez en su decisión está derogado; d) G. actuó siempre de buena fe, por lo que el acreditado; argumentos dolo e) exigido el por la procesamiento inconstitucionales figura no se apoya en con el vinculados está derecho penal de autor; f) si se tiene en cuenta que el trámite del formulario 08 no fue inscripto el documento no dejó de ser privado, con lo cual, la situación es atípica porque la falsedad ideológica de un instrumento privado no está prevista con motivo como delito. II. Antecedentes. La denuncia causa se inició formulada…en su carácter de de la encargada titular del Registro de la Propiedad Automotor …, dando cuenta de que con fecha 22 de mayo de 2006 Ch presentó ante dicha dependencia un trámite de transferencia y convocatoria al parque automotor del automóvil… dominio…, figurando ella como adquirente. Al verificar el formulario 08 n° …se corroboró que la firma de uno de los vendedores – O.- no concordaba gráficamente con la estampada por él en el Legajo B del automotor en ocasión de haberse llevado a cabo su inscripción inicial, por lo cual, se citó a aquél a ratificar su rúbrica. Así, en el marco del expediente iniciado al efecto, el 1 de junio de 2006 se presentó O. como condómino del 50 % del vehículo a revalidar su firma junto con su cónyuge A., manifestando que asentían transmitir la titularidad del rodado a favor de su sobrino O. a modo de donación, y a su vez, que el otro copropietario –O.- había fallecido. En virtud de lo expuesto se dedujo que las signaturas que se hallaban en el formulario 08 como puestas por O. con fecha 5 de mayo de 2006 en la certificación notarial…frente al escribano G. eran apócrifas. Ello quedó comprobado con el informe proporcionado luego por el Registro Nacional de las Personas, que comunicó que O. había muerto el 17 de septiembre de 2004…. Con motivo de las medidas instructorias ordenadas, el Centro Unificado de Información sobre Asignación de Solicitud Tipo y Formularios para el Poder Judicial de la Nación Automotor informó que el formulario 08 n°… fue entregado por la firma… al Registro Automotor… …, la Planta Verificadora de la Policía Federal Argentina afirmó que la verificación plasmada en el formulario 12 exhibido ante el Registro Automotor coincidía con la obrante requirente en B. sus y el archivos, Colegio de figurando Escribanos como de la Provincia de Buenos Aires comunicó que la Actuación Notarial…había sido extendida a la escribana…., adscripta al Registro de Escrituras Públicas n°…, titularidad de G.. Posteriormente, USO OFICIAL Propiedad n°…fue Automotor… suministrado el indicó a Registro que M., el de la formulario 08 Nacional de Documento Identidad n°… y la División Legajos Personales de la Policía Federal Argentina remitió un registro de firmas de O. y de M-. A esa altura de la investigación fueron convocados a prestar declaración testimonial O. y A.. El primero manifestó que su sobrino O. le pidió si podía arreglar el (automóvil) y quedárselo. Él tenía una sociedad de hecho con su hermano O. –padre de L.- y aceptó el pedido de éste porque pensaba que iba a iniciar la sucesión, en virtud de lo cual, “su sobrino le llevó un formulario 08 en blanco, y el dicente lo firmó junto a su mujer”, aunque sin completar los datos. Siguió relatando que su sobrino luego le dio la documentación a su gestor que se llama M. para poner el auto a nombre de de L.. Exhibido que le fue el Ch., esposa formulario 08 en cuestión reconoció su firma y la de su mujer y a preguntas que se le formularon aseveró que nunca compareció ante una escribanía a certificarla … En análogo sentido testificó A., añadiendo que desde que ocurrió el hecho investigado su sobrino no volvió a ver al gestor…. A las pruebas colectadas luego se agregó el testimonio de S., ex esposa de O., quien también aseguró no haber concurrido a escribanía alguna para certificar su firma y negó que la rúbrica que se le atribuye en el formulario 08 sea de su puño y letra, reiterando que a la época de la certificación notarial…su marido ya había fallecido…. Con los elementos habidos se dispuso recibir declaración indagatoria a L. O. y a Ch.. Ambos relataron todo lo concerniente al modo en que se intentó transferir el rodado a su nombre, en especial, que contaron con el asentimiento de sus familiares y que para llevar adelante los trámites pertinentes contrataron los servicios de un gestor llamado M., quien para ejecutar la transferencia y la “sucesión” de E. O. –de lo cual nada entendían los deponentes- les cobró la suma de $ 1.400. Según expusieron, dicha persona se encargó de adquirir el formulario 08, y luego, L. O. lo pasó a buscar por su domicilio…al que describió en su aspecto edilicio e informó que el número de teléfono era… y se dirigieron juntos a la casa de los tíos de L., lugar en el que M.les hizo firmar el formulario 08 en blanco, sin haber llenado ningún sector de los datos identificatorios de los signatarios. Casi siete meses después el gestor los llamó para completar el trámite y se encontraron en la sede del Registro de Propiedad Automotor, ocasión en la que Ch. firmó el formulario 08 en la parte inferior del anverso del documento y M. entregó todos los papeles en la dependencia registral. Horas después se enteraron de la irregularidad detectada e inmediatamente L. O. se Poder Judicial de la Nación comunicó con el gestor, quien al principio le dijo que se quedara tranquilo ya que él mismo iba a ir al registro para embargo, ante solucionar un nuevo el inconveniente, llamado de O. sin aquél le manifestó que “nunca iba a ir, porque era carne de cañón, queriendo decir que todo lo que hizo estaba mal, que nunca hizo la sucesión de su padre, falsificando la firma de éste”. Al serles exhibida la Actuación Notarial obrante en copia… tanto O. como Ch. refirieron nunca haberla visto con anterioridad…. En virtud de lo expuesto ambos luego USO OFICIAL fueron sobreseídos por el a quo…, resolución que a la fecha se halla firme. Posteriormente se ordenaron tareas investigativas sobre el domicilio…a fin de dar con M., las cuales arrojaron resultados negativos sin perjuicio después de obtenerse prosiguió la otros datos pesquisa, como con los que informaciones electorales según las cuales una persona llamada M. residiría en… y contactos telefónicos con una mujer que resultaría ser la hermana del sindicado, quien dijo no saber nada de él hace al menos tres años …. Del mismo modo se procedió luego respecto del domicilio…, con análogo resultado…. Así las cosas, se ordenó la declaración indagatoria del escribano G. y atento a que en el marco de otra causa también sustanciada ante el Juzgado Federal de Quilmes se hallaba secuestrado el Libro de Requerimientos de dicho profesional con la Actuación Notarial…agregada, se decidió realizar un peritaje caligráfico para cotejar las firmas y sellos insertos en el formulario 08 n°…con las de la aludida certificación notarial original…. En su descargo G. refirió que no conocía a Ch., E. O., A. O., L. O., A., S. y a M.. Aclaró que acostumbraba constatar la identidad de las personas que comparecían ante su presencia a través del Documento Nacional de Identidad, aunque a partir del año 2006 toma otros recaudos por la modificación de la ley. Expuso que no recordaba qué documentación le fue exhibida por las partes en aquella ocasión y que la letra habida en el libro de actas no era suya, pudiendo ser de la escribana J. y/o de R.. Reconoció como propia la firma estampada en la Actuación Notarial… y enfatizó que no sabía que los datos de identidad allí consignados eran falsos…. III. Consideración de los agravios. Por razones de método, el Tribunal analizará las críticas formuladas por el apelante en un orden distinto al que propone en su escrito. 1. La omisión de ponderar los argumentos vinculados al carácter burdo de la falsificación. La arbitrariedad de la sentencia. 1.1. …la argumentaciones- defensa puso –en énfasis base en a la distintas falta de idoneidad del documento para ser utilizado según su finalidad probatoria toda vez que la falsedad de la firma de E. O. era ostensible. Luego, en su recurso indica que ese punto no fue apreciado por el a quo y por ello el procesamiento decidido es –a su juicioarbitrario. 1.2. En primer lugar, el Tribunal advierte que no es cierto que el señor juez de grado no haya tratado lo concerniente falsedad descubierta, ya cuestión lo el resolución…. hizo en a que la idoneidad el acápite de la análisis de la “III.B” de su Poder Judicial de la Nación Ahora bien, confiriéndole a la objeción del recurrente una mayor amplitud de examen, ninguna de las razones de las que se sirve autorizan a darle acogida. En efecto, debe tenerse en cuenta que el delito que prima facie se le atribuye al escribano G. es el de falsedad ideológica. Ilícito que, como tal, se consuma desde su faz objetiva cuando el documento queda perfeccionado con todos los signos de autenticidad que las leyes y reglamentos requieren, aunque no se hayan realizado todavía los actos necesarios para oponer la prueba por él constituida a terceros, ya que desde aquel momento USO OFICIAL nace la posibilidad de generar perjuicio (conf. Código Penal. Comentado y anotado, D’Alessio, Andrés J. [dir.], Buenos Aires, 2007, La Ley, p.987 y sus remisiones). De ello se sigue que no se requiere para constituir la falsedad pública un perjuicio efectivo sino que basta un perjuicio potencial emanado de un instrumento público, cuya seguridad está garantizada con formas y reglas destinadas a satisfacer la confianza pública (conf. Cámara Nacional de Casación Penal, sala II, “Baclini Dámbola, Ana María s/recurso de casación, 01/09/2006). 1.3. Así, la circunstancia de que se haya advertido de inmediato la irregularidad en la firma de E. O. no le quita tipicidad a la conducta del encartado, porque la introducción y aceptación del trámite por parte del ente administrativo en base a toda una documentación revestida de todas las cualidades y formas legales con aptitud para amparar la fe pública tutelado. Por inscripción vulneró lo cual, registral per la de se no la el bien jurídico consecución de transferencia la por haberse advertido –aun a simple vista- la falsedad de la rúbrica de O. no desplaza la producción del ilícito endilgado. 1.4. Las consideraciones anteriores conducen, simultáneamente, a descartar la existencia de un pronunciamiento arbitrario. Con apoyo en la tradicional jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cabe señalar que la omisión en el tratamiento de una petición, alegación o argumento propuesto por las partes torna en arbitrario un fallo en la medida que dicho planteo sea conducente para la decisión del pleito (“Fallos” 239:126, entre muchos otros). Y en tal inteligencia, los jueces no están obligados a seguir a las partes en todas sus alegaciones y argumentos, sino a los que sean relevantes para la solución del caso (“Fallos” 306:395, 306:1290 y sus remisiones). Desde tal perspectiva y recordando que la tesis acerca de la falta de idoneidad para causar perjuicio de la documentación impuesta ante el Registro de la Propiedad Automotor no gravita en el sub examine, no puede predicarse –como se dijo- la existencia de un pronunciamiento arbitrario. 2. La falta de tipicidad de la conducta por mediar falsedad ideológica de un instrumento privado. 2.1. Despejado lo anterior y sin necesidad de profundizar acerca de si el formulario 08 no inscripto en el registro automotor no dejó de ser un instrumento privado –y con ello, retomar el examen atinente a la tipicidad de la conducta-, no se encuentra discutida la calidad de documento público de la Actuación Notarial… que plasma la Poder Judicial de la Nación certificación de firmas falsas pasada ante el escribano G. (artículo 979 inciso “2” del Código Civil), lo cual es, en definitiva, sustento fáctico suficiente para tener por configurado el elemento objetivo del tipo penal. 2.2. En tal sentido, “las certificaciones de firmas actas y huellas dactilares asentadas en las de los libros idoneidad para vulnerar USO OFICIAL éstas son las propiamente dicha plasmando un que que con realidad, requerimiento fe dan a en puede confección de pues de de conducta las de completividad, actas corresponderse en el público insertas Cámara Criminal Federal, “Garros Calvo, y La libro de constituye penalmente relevante falsedades I, instrumento perjuicio. instrumento”(conf. sala que certificación, un un requerimiento de un escribano única ya lo contrario, de sus resultar las poseen la debe inexorablemente, constancias una pública, sentido dato público la la le un de respecto en el Correccional Jorge Carlos s/ Falsedad ideológica”, sentencia del 26/08/98). Estas consideraciones, pues, conllevan a desestimar por inconducente el agravio del apelante. 3. La inconstitucionalidad de la sentencia por apoyarse en principios del derecho penal de autor. 3.1. La defensa señala que el señor juez de grado “califica de habitual el proceder de G.” con apoyo en la existencia de otras causas penales en las que se encontraría involucrado el encartado y de las que da Consecuentemente, cuenta estima el que dictamen para fiscal…. procesar a su asistido se invocaron “razones inconstitucionales del derecho penal de autor”. 3.2. Compulsada en su parte pertinente la decisión cuestionada no se advierte que se haya incurrido en fundamentos conectados a la doctrina de la culpabilidad de autor, cuya falta de adecuación constitucional ha sido puesto de relieve por la jurisprudencia del Alto Tribunal (“Fallos” 328:4343, entre otros). En realidad, teniendo en consideración los límites y las implicancias que informa la aludida teoría (véase, entre muchos, Zaffaroni, Eugenio R., Tratado de Derecho Penal. Parte General, tomo IV, Buenos Aires, 1988, Ediar, p. 52 y siguientes), se estima que el culpabilidad a penal quo no basado hizo en la un reproche personalidad de del agente. Sino que en el contexto de sus expresiones, la mención a la existencia de otras causas en trámite ante el juzgado a su cargo la tomó como un dato indicador del no cumplimiento reiterado “con los deberes que el cargo ostenta” y para descartar a priori “una simple negligencia aislada”…. Así expuesta la apreciación del magistrado de primera instancia, cabe concluir que éste no ponderó los otros procesos penales como un elemento de cargo para tener por comprobada la culpabilidad penal de G. en el hecho que aquí se investiga, sino que evaluó en forma preliminar y con conclusiones desfavorables el modo y los recaudos profesionales que aquél discrecionalmente acostumbraría arbitrar en su labor cotidiana, juicio cuyo acierto o desacierto no forman parte de la competencia de esta Sala. Poder Judicial de la Nación 4. La falta de prueba de la conducta atribuida. El modo de acreditar la identidad de los comparecientes en un instrumento público. La buena fe del imputado. 4.1. Los asistentes de G. objetan que “no se ha probado ni se ha intentado probar” que éste haya certificado firmas de personas que nunca acudieron a su escribanía, en tanto lo único que se tomó en cuenta testimoniales practicaron de fueron A., A. peritajes las O. y declaraciones S. caligráficos pero que no se –en su opinión- son conducentes. USO OFICIAL 4.2. Como bien indica la defensa, todos los testigos coincidieron en que no comparecieron ante ningún notario para que sean certificadas sus rúbricas. El hecho de que A. O. haya reconocido como propia la signatura impuesta en el formulario 08 se explica desde el momento en que él relató haber firmado dicho instrumento en blanco, pero ello no enerva la circunstancia de que las manifestaciones plasmadas en la Actuación Notarial… sean igualmente falsas, contingencia que, por cierto, es la base principal de la imputación. En idéntico sentido, la sola circunstancia de que a la época de la certificación notarial en tela de juicio uno de los supuestos firmantes ya había fallecido –E. A. O.exime de mayores consideraciones para tener por probado que G. refrendó firmas de personas que no pasaron ante su presencia. 4.3. El imputado enfatizó sistemáticamente su buena fe constatado la en su proceder y aseguró haber identidad de las personas que habrían comparecido a su estudio notarial a través de la exhibición del Documento Nacional de Identidad, con arreglo a los recaudos legales vigentes. Pues bien, cierto es que el procedimiento para corroborar los datos filiatorios de las partes de un instrumento modificación público ha sufrido una (artículo 1002 del Código Civil según ley 26.140) y que el texto al que aludió el señor juez de grado fue derogado. Sin embargo, ello no quita la comprobada concurrencia del elemento subjetivo del ilícito previsto en el artículo 293 del Código Penal, esto es, la conciencia acerca del tipo de documento en el que se introduce la falsedad, de la falsedad misma, de la posibilidad de perjuicio y de la voluntad de realizar la voluntad típica (conf. D’Alessio, Código Andrés J. Penal Comentado [dir.], cit., y anotado, p.987 y sus notario del remisiones). En encartado y efecto, su la antigüedad calidad en el de ejercicio de la profesión dan por sentado su conocimiento sobre el carácter de la documentación irregular y el perjuicio susceptible de acarrear. Por otro lado, la pretendida simulación de identidad de las partes y el consecuente engaño del que habría sido víctima G., quedan colocados en una situación de debilidad a poco que se los contrasta con el resto del marco cognitivo de la causa. Ello es así porque resulta llamativo y hasta poco creíble que cuatro personas simultáneamente hayan comparecido ante el notario portando documentos a nombre de A., A. O., S. y del fallecido E. O. y así burlar fácilmente la confianza de G., profesional de dilatada experiencia en el rubro y que con el cumplimiento de mínimos recaudos Poder Judicial de la Nación hubiera podido advertir la irregularidad en la que apoya su defensa. Por otra parte, corresponde señalar que si bien la declaración indagatoria constituye un medio de defensa en el que el imputado puede decir lo que crea necesario para su justificación frente al hecho objeto de incriminación, ello no implica que las excusas intentadas, cuando no tengan adecuado sustento probatorio, puedan ser tenidas en cuenta por el Tribunal para su exculpación. Tal es lo que ocurre en el caso de autos, por lo cual, con el grado de certeza requerido en USO OFICIAL esta etapa del proceso, se estima que existen elementos para vincular a G. con el delito que se le atribuye correspondiendo confirmar la decisión de mérito dictada a su respecto. IV. Conclusión. a) El ilícito de falsedad ideológica se consuma desde su faz objetiva cuando el documento queda perfeccionado con todos los signos de autenticidad que las leyes y reglamentos requieren, aunque no se hayan realizado todavía los actos necesarios para oponer la prueba por él constituida a terceros. b) El a quo no omitió ponderar planteos conducentes para la decisión del proceso, con lo cual, si se tiene en cuenta que los jueces no están obligados a alegaciones seguir y a las argumentos partes sino a en todas los que sus sean relevantes para la solución del caso, no concurre en el sub judice un supuesto de sentencia arbitraria. c) Sin necesidad de adentrarse en el examen acerca de si el formulario 08 no inscripto en el registro automotor no dejó de ser un instrumento privado, no se encuentra discutida la calidad de documento público de la actuación notarial que plasma la certificación de firmas falsas, lo cual es, en definitiva, sustento fáctico suficiente para tener por configurado el elemento objetivo del tipo penal. d) atacada No se advierte que en la decisión se haya incurrido en fundamentos conectados a la doctrina de la culpabilidad de autor sino que, en realidad, el magistrado de primera instancia ponderó los otros procesos penales en los que se investigan parte conductas de G. profesionales análogas al para considerar que aquél sub examine los por recaudos acostumbraría discrecionalmente arbitrar en su labor cotidiana. e) La buena fe que el imputado enfatizó sistemáticamente en su defensa en punto al procedimiento que habría seguido para corroborar los datos filiatorios de las partes, pierde fuerza de convicción frente a su calidad de notario de dilatada antigüedad en el ejercicio de la profesión y a la llamativa y poco creíble circunstancia de que cuatro personas hayan comparecido simultáneamente ante aquél portando documentos ajenos -incluso de un fallecido- burlando la confianza del encartado, quien con el cumplimiento de los mínimos recaudos propios de su tarea hubiera podido advertir la irregularidad en la que ahora apoya su defensa. V. En mérito a las consideraciones que anteceden, el TRIBUNAL RESUELVE: Confirmar la decisión…en todo lo que decide y fuera materia de agravio. Poder Judicial de la Nación Regístrese. Notifíquese. Devuélvase.Firmado jueces Sala III Dres. Carlos Alberto Nogueira. Antonio Pacilio. Carlos Alberto Vallefín. USO OFICIAL Ante mí: Dra.María Alejandra Martín.Secretaria.