Barrio en Paz Residencial

Anuncio
Programa
Barrio en Paz Residencial
1.
Presentación ................................................................................................................................2
2.
Evaluación Interna del Programa Barrio en Paz Residencial .......................................................4
3.
Evaluación Externa al Programa Barrio en Paz Residencial desarrollada por la empresa
consultora Guernica ............................................................................................................................10
4.
Estado de Avance en la Aplicación de Recursos ........................................................................17
1
1. Presentación
El presente documento da cuenta de las acciones realizadas entre Enero y Junio de 2013 por la
Subsecretaría de Prevención del Delito, en el marco del Programa Barrio en Paz Residencial.
Se entregan los antecedentes técnicos y administrativos relativos a la ejecución del Programa, en el
marco de la Glosa 12 de la Ley de Presupuestos del año 2013, conforme a la cual, se informan los
resultados del estudio y lineamientos de acción a los que se comprometió la Subsecretaría de
Prevención del Delito para el año 2013 en materia de:
1. Evaluación Interna del Programa Barrio en Paz Residencial
2. Evaluación Externa al Programa Barrio en Paz Residencial desarrollada por la empresa
consultora Guernica
3. Estado de Avance en la Aplicación de Recursos
I. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
El objetivo general del programa Barrio en Paz Residencial es disminuir los índices de victimización
por delitos, violencia interpersonal, percepción de inseguridad y actividades asociadas al tráfico de
drogas, en barrios focalizados por su nivel de victimización, delitos y/o por la concentración
espacial de residencias de sujetos involucrados en acciones ilícitas, a través de una intervención
integral e intensiva en un espacio territorial delimitado
La intensiva inversión a través de proyectos de prevención se acota al barrio intervenido y no se
reparte aleatoriamente a través del territorio, apuntando, de esta manera, a los objetivos
específicos de reducir factores de riesgo que incrementan la probabilidad de ocurrencia de delitos y
optimizar acciones de control y detenciones con énfasis en los barrios focalizados.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El Programa Barrio en Paz Residencial se define como una estrategia de intervención integral,
intersectorial, flexible, focalizada y evaluable, que en función de diagnósticos específicos de cada
barrio, la viabilidad técnica y los recursos existentes, implementa y/o coordina acciones en las
áreas de prevención, protección y rehabilitación correspondientes al Plan Chile Seguro.
El enfoque general del Programa Barrio en Paz, así como sus componentes en particular, se basan
en evidencia científica y mejores prácticas nacionales e internacionales recopiladas en la literatura
nacional e internacional existente sobre programas exitosos en barrios. Así, se apunta a identificar
las condiciones de riesgo asociadas al delito y la violencia en el barrio, y a intervenir sobre estas
condiciones de manera eficaz (Ver Anexo 1). En este contexto, se intervienen factores de riesgos
individuales, familiares y comunitarios en población infanto-juvenil; en adultos con antecedentes
penales para la aplicación de proyectos de reinserción social; en contextos comunitarios y escolares
para la prevención de violencia; y factores de riesgo situacionales para mejorar las condiciones
físicas de seguridad del barrio.
2
TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS
RESULTADOS ESPERADOS
VIOLENCIA ESCOLAR
Fortalecer la convivencia y disminuir la violencia escolar en los establecimientos educacionales a
intervenir.
REINSERCIÓN SOCIAL
Disminuir el riesgo de reincidencia delictual y mejorar la integración social de personas que se
encuentran en proceso de reinserción social post – penitenciaria.
CONVIVENCIA
Prevenir la violencia vecinal y comunitaria, a través del fortalecimiento de vínculos prosociales,
COMUNITARIA Y JUSTICIA
resolución pacífica de conflictos y gestión de justicia local.
LOCAL
PREVENCIÓN
DE
CONDUCTAS
TRANSGRESORAS EN NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
ILUMINACIÓN
ALARMAS COMUNITARIAS
RECUPERACIÓN ESPACIOS
PÚBLICOS
RECUPERACIÓN
EQUIPAMIENTO
COMUNITARIO
Reducir factores de riesgo social / delictual y promover conductas prosociales en niños/as y
adolescentes de mediano / alto riesgo de participación en conductas transgresoras de ley penal
constitutivas o no constitutivas de delito, especialmente en casos que ya registren ingresos a
unidades policiales por infracciones a la ley.
Disminuir las oportunidades para la comisión de delitos en el espacio público y
la percepción de temor e inseguridad de las personas, mediante la modificación
de características ambientales en un determinado entorno.
3
2. Evaluación Interna del Programa Barrio en Paz Residencial
I.
Actualización del diagnóstico
Con el objetivo de identificar variaciones en las condiciones inicialmente determinadas en los
barrios focalizados, dentro del tercer cuatrimestre de 2013 se realizará la actualización de las fichas
de caracterización barrial. Este proceso permitirá detectar cambios en los factores de riesgo
situacional y psicosocial y en los factores protectores encontrados en los barrios antes del inicio de
las intervenciones y de esta manera actualizar los respectivos diagnósticos.
A partir del proceso de actualización de las fichas de caracterización barrial y en lo que respecta a la
intervención situacional, es decir, considerando el desarrollo de proyectos de infraestructura y/o
equipamiento del barrio, se pretende establecer la medida en que se ha podido reducir los factores
de oportunidad para la comisión de delitos y disminuir la percepción de temor de la población,
mediante intervenciones de diseño urbano seguro y reducción del grado de exposición al riesgo por
parte de la comunidad perteneciente a los barrios focalizados a partir del mejoramiento de las
condiciones de vigilancia natural de los espacios públicos.
En tanto para la prevención psicosocial, se busca determinar en qué medida la implementación de
proyectos de esta tipología ha incidido sobre la reducción de los factores de riesgo delictual y de
violencia de mayor relevancia y ha permitido fortalecer los factores protectores, a nivel individual,
familiar y comunitario interrumpiendo trayectorias delictivas en la población infanto-juvenil,
previniendo el consumo de drogas en población en riesgo, reinsertando socialmente de personas
condenadas, previniendo la violencia en las escuelas y mejorando las condiciones de convivencia
comunitaria.
Esta actualización pretende generar nuevos planes de trabajo, orientados principalmente al egreso
de los barrios, dando inicio a la etapa de transición, adecuando las inversiones y las intervenciones
a las nuevas necesidades que presentan los barrios.
Este proceso será liderado en cada barrio por su coordinador municipal, asesorados técnicamente
por el personal del Departamento de Ejecución Territorial de la Subsecretaría de Prevención del
Delito y seguirá el siguiente calendario:
ETAPA
HITO
Revisión de instrumentos
Envío de instrumentos
Planificación Capacitación de coordinadores municipales
Información a municipalidades sobre el
proceso
Aplicación y envío de la ficha de
Ejecución
caracterización actualizada
Revisión técnica
Elaboración de recomendaciones
Revisión y
Generación de Plan de Trabajo actualizado
evaluación
Información de resultados a
municipalidades
AGOSTO
5-9 12-16 19-23
26-30
SEPTIEMBRE
2-6 9-13 16-20 23-27
OCTUBRE
30-4
4
II.
Evaluación interna por tipología
Por otro lado y con el objetivo de favorecer el proceso de mejoramiento continuo del programa,
para 2013 se estableció un sistema de evaluación interna de resultados por tipología, a partir de la
sistematización de información cualitativa y cuantitativa, obtenida mediante la aplicación de los
diferentes instrumentos de seguimiento y medición implementados por el programa, entre ellos,
los informes de cierre programático y las fichas de seguimiento específicas por tipología.
El mecanismo de evaluación definido y aplicado internamente contempla un ciclo virtuoso de
retroalimentación tanto por tipología como global hacia el programa tal y como se ilustra en los
siguientes esquemas:
Ciclo de Evaluación por Tipología:
•Violencia escolar
•Reinserción social
•Convivencia
comunitaria y justicia
local
•Prevención de
conductas transgresoras
en niños, niñas y
adolescentes
•Iluminación
•Alarmas comunitarias
•Recuperación espacios
públicos
•Recuperación
equipamiento
comunitario
•Fichas de seguimiento por
tipología
•Informes de
sistematización
Orientaciones
Técnicas por
Tipología de
Intervención
Implementació
n de Proyectos
por Tipología
Conclusiones
por Tipología
Evaluación
Cualitativa y
Cuantitativa
por Tipología
• Evolución
• Nudos Críticos
• Facilitadores y
obstaculizadores
• Propuestas de Mejora
por Tipología
• Dimensiones de Análisis
• Variables Específicas
Ciclo de Evaluación Interna del Programa
5
• Evolución
• Nudos Críticos
• Facilitadores y
obstaculizadores
• Propuesta de Mejoras al
programa
Diseño del
Programa
Ejecución
Territorial del
Programa
Conclusiones
Globales
implementación
del Programa
Evaluación y
conclusiones por
Tipologías del
Programa
Este tipo de evaluación, que aplica el método inductivo pretende identificar logros globales del
programa, a partir de la evaluación y análisis de los avances específicos en cada una de las
tipologías desarrolladas, considerando como elementos relevantes a concluir la evolución del
programa, los nudos críticos, facilitadores y obstaculizadores surgidos durante su aplicación y las
mejoras pertinentes a ser incorporadas como parte del diseño.
Durante la primera mitad de 2013, se estableció el esquema de evaluación y se definieron los
instrumentos de procesamiento y análisis de la información, así mismo, se dio inicio al proceso de
sistematización de los resultados que permitirá generar dos tipos de informe de resultados por
tipología, uno de naturaleza cualitativa y otro de naturaleza cuantitativa de acuerdo a siguiente
planificación:
6
2013
HITO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
2014
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO 2014
S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14 S1 S2 S3 S14
Definición del Sistema
de Evaluación BEPR
por Tipologías
Definición
de
Instrumentos
de
procesamiento
y
análisis
de
la
información
Validación
de
Instrumentos
Sistematización
de
Información
Entrega de Informe
Cualitativo Preliminar
por Tipología
Entrega de Informe
Cuantitativo
Preliminar
por
Tipología
Revisión
y
Retroalimentación a
Informes
Entrega de Informe
Cualitativo Final por
Tipología
Entrega de Informe
Cuantitativo Final por
Tipología
Consolidación
de
Informe Global de
Evaluación Interna del
Programa
por
Tipologías
Validación
Informe
Global de Evaluación
III.
Encuesta satisfacción usuaria
Otro mecanismo para la determinación de resultados alcanzados considera la aplicación de la
encuesta anual de satisfacción aplicada a la población de los barrios focalizados, instrumento que
permite tener un acercamiento directo a la percepción de los beneficiarios del programa respecto
de los avances alcanzados. Para el año 2013, el calendario de aplicación es el siguiente:
ETAPA
Planificación
Planificación
Planificación
Planificación
Planificación
Planificación
Ejecución
Evaluación
HITO
Comunicación de la planificación al
equipo (Asesores Territoriales y
Coordinadores Municipales)
Envío del instrumentos (Asesores
Territoriales y Coordinadores
Municipales)
Tramitación de cometidos
Definición de Temáticas a incorporar
en la Jornada de Capacitación
Organización de Jornada de
Capacitación General
Capacitación General incorporando
otras temáticas (Diagnóstico Barrial –
Actualización Fichas Caracterización,
Control de Gestión)
Aplicación y envío de las encuestas
Procesamiento y análisis de
resultados.
Entrega de informe y presentación de
resultados (Jefatura, Asesores
8-12
JULIO
15-19
22-26
29-02
5-9
AGOSTO
12-16
19-30
SEPTIEMBRE
1-8
día 12 y día
13
7
Territoriales, Unidad de Desarrollo de
Programas)
IV.
Contraste Línea de Base
Finalmente, la medición de impacto del programa Barrio en Paz Residencial, ocupa un lugar
prioritario en la agenda y en esa medida se está trabajando en un proceso de planificación,
adecuado a la rigurosidad y costos que este importante hito de evaluación conlleva y así mismo,
considerando las especificaciones de diseño del programa y a su vez, entendiendo las
especificaciones de este tipo de procesos, donde se recomienda su aplicación entre cinco y diez
años después de iniciada la implementación del mismo. En una primera instancia, dentro del 2013,
se desarrollará una evaluación de contraste de la línea base aplicada a los 18 primeros barrios
incorporados al programa en el año 2010 y con los cuales se empezó la intervención directa en
2011, considerando que el periodo estipulado y recomendado dentro del diseño del programa para
poder realizar una evaluación intermedia que entregue información relevante sobre los resultados
obtenidos a partir de la implementación es de tres años. La planificación del proceso de evaluación
de contraste de la línea base se presenta a continuación:
Año de Ingreso al Programa
No. de Barrios Ingresados
2010
2011
2012
18
32
7
Año de Evaluación de
Contraste de Línea Base
2013
2014
2015
El objetivo de la evaluación a desarrollar, es determinar la variación en los niveles de victimización
y percepción de temor en los barrios focalizados, identificando las condiciones de egreso de los
mismos bajo una perspectiva holística, que permita definir los pasos a seguir en términos de dar
continuidad a determinado tipo de intervenciones, ampliar los límites del barrio o finalizar la
intervención en los mismos bajo una lógica gradual que asegure la sustentabilidad de las iniciativas
a partir de un empalme con la comunidad y con las autoridades locales. Adicionalmente, los
resultados que se obtengan permitirán realizar un análisis de los logros alcanzados con la ejecución
del programa e incorporar las mejoras que resulten relevantes al mismo, aplicando criterios de
racionalidad técnica, desde el punto de vista las necesidades sociales y las iniciativas de largo plazo
que apuntan a resolverlas, y financieras, orientadas a maximizar el uso de los recursos del Estado.
Todo lo anterior, sin perder de vista que el programa tan solo lleva tres años de ejecución y que el
ciclo de la política pública implica que las evaluaciones de impacto deben ser desarrolladas en el
largo plazo para obtener un mejor acercamiento a los avances reales logrados con su aplicación,
razón a la cual obedece que sean pocos los programas sometidos a este tipo de procesos.
Este proceso se iniciará primero en 7 barrios los cuales fueron elegidos bajo cuatro criterios:
1. Barrios cuyas municipalidades solicitaron ampliación de sus límites y/o cambio de barrio. Este
es el caso de:
− Rancagua
− Santiago
8
− Lo Espejo
− Recoleta
2. Barrios que serán pilotos para la implementación de estrategias interministeriales. Este es el
caso de:
− Quilicura
− Viña del Mar
3. Barrios que tengan especiales dificultades delictuales que amerite evaluar la metodología de
intervención. Este es el caso de:
− La Pintana
Actualmente, se está elaborando la resolución que aprueba las bases de licitación para el desarrollo
del Contraste de la Línea de Base de estos 7 barrios seleccionados.
9
3. Evaluación Externa al Programa Barrio en Paz Residencial
desarrollada por la empresa consultora Guernica
En 2012, la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda evaluó el Programa Barrio en Paz
(BeP) en el marco de las evaluaciones a programas nuevos del Estado. El objetivo del estudio fue
realizar un análisis sobre el estado de implementación del Programa Barrio en Paz y en base a éste,
elaborar el diseño de evaluación de impacto del programa y sus componentes.
A partir del análisis del 1° informe de la consultora Guernica que trata sobre el diseño y estado de
implementación del Programa, se elabora esta minuta que resume las principales observaciones y
críticas que realiza la Consultora a Barrio en Paz y las correcciones y acciones que se han
implementado para subsanar tales observaciones. La forma que presentaremos esta minuta
consiste en dividir cada observación de acuerdo a las etapas del Programa: diseño,
implementación, monitoreo y evaluación.
I.
Observaciones en el Diseño del Programa
•
Metodología adecuada para la selección de los barrios: La elección de los barrios en cada
comuna seleccionada, se realizó en base a criterios de estadísticas delictivas y la opinión de
autoridades locales. De esta forma, de acuerdo al diseño del programa, se elegían un barrio a
partir de una terna de potenciales barrios que pudieran ser parte del programa. La consultora
señala que no existen documentos que señalen esos barrios potenciales, lo que indicaría la falta
de criterios técnicos en la selección: se eligió sin la certeza que éstos fueran los más
pertinentes para intervenir. Esta ausencia de información responde a deficiencia del Estado
que no cuenta con información específica sobre los barrios en Chile. Como el barrio no es una
unidad territorial con límites administrativos y políticos, no existe información específica de
ellos. Esto no sucede con las comunas, donde a este nivel territorial sí se encuentra
información delictual y sí cumplió el BeP-R en seguir el ranking o indicador objetivo a nivel
comunal.
Mejora Implementada: Se aplicó un manual de selección, generando ternas de Barrios por
cada comuna a partir de criterios predeterminados para la selección, incorporando una
caracterización geográfica, social y delictiva de cada propuesta generada con la colaboración
de Carabineros de Chile, definiendo así zonas prioritarias de intervención. Una vez
determinadas dichas zonas, es sometida a una elección compartida con el respectivo Alcalde,
generando un acta de respaldo de dicha decisión.
•
Participación ciudadana y asociatividad: Se le crítica que no incluye íntegramente a la
ciudadanía, no fomenta su participación. Según la Consultora, la inclusión de los ciudadanos se
reduce a la validación del diagnóstico delictivo del barrio bajo una lógica más instrumental que
una participación estratégica en las diferentes fases de la política pública.
Mejora Implementada: para fomentar la participación ciudadana existen diferentes instancias
de involucramiento y empoderamiento de la comunidad barrial que se fortalecieron este año
2013 a través de diversas acciones:
10
1. Orientaciones Técnicas de proyectos situacionales establecen como un elemento
fundamental dentro del proceso de elaboración, la participación comunitaria en el diseño
de los espacios públicos.
2. Actualización catastro organizaciones funcionales y territoriales y otros actores
relevantes presentes en el barrio.
3. Aumento periodicidad de instancias de participación comunitaria a través del
establecimiento de mesas barriales Barrio en Paz Residencial, donde se fijen objetivos
concretos en conjunto con la comunidad para trabajar en esta instancia y poder contar
con un espacio de información sobre los programas, retroalimentación por parte de la
comunidad, levantamiento de necesidades, desarrollo de iniciativas, información y
capacitación a los vecinos, entre otros. Para ello, cada barrio presentó una planificación
anual de mesas barriales acorde a las necesidades particulares de cada contexto.
•
Clasificación de los barrios según nivel de criticidad: Para la Consultora es fundamental contar
con una clasificación de los barrios comerciales y residenciales que indiquen específicamente
su nivel de criticidad. Es decir, para cada barrio, debería existir un puntaje asociado de
criticidad donde se indique la magnitud del problema. Con esta información se podría invertir
más eficientemente los recursos de acuerdo al nivel de criticidad: mayores recursos en los
barrios más críticos.
Mejora Implementada: Si bien, al inicio del programa, no se contaba con una clasificación de
barrios según su nivel de criticidad, al día de hoy se ha realizado un ranking de todos los
barrios intervenidos. En cuanto a la inversión de los recursos es necesario destacar que la
distribución de los mismos dentro del Barrio va de acuerdo a las necesidades identificadas en
un diagnóstico de barrio y a lo sancionado cada año por la Mesa Barrial.
II.
Observaciones a la implementación del Programa
•
Débil trabajo intersectorial: Una de las dimensiones distintivas del diseño del Programa es
que, ante un problema multi-causal como es la delincuencia, la respuesta iba ser una oferta
pública diversificada surgiendo la necesidad de coordinación con otros Ministerios o Servicios.
Sin embargo, la presencia del trabajo intersectorial no se ha visto reflejado en la
implementación del Programa.
Mejora Implementada: En el plano del trabajo intersectorial se han desarrollado avances en
diferentes niveles:
1. En cada barrio los coordinadores levantaron un catastro de la oferta pública o privada que
se encuentra operando en el barrio de manera de poder evaluar posibles coordinaciones en el
territorio de aquellos proyectos o programas que aborden factores de riesgo
complementarios de manera de potenciar las acciones y evitar la duplicidad de intervención.
2. Se han llevado a cabo reuniones a nivel central con organismos públicos clave con los
cuales podría trabajarse la focalización de oferta necesaria para el trabajo en los barrios.
Actualmente se está trabajando en un acuerdo de colaboración con el programa Recuperación
de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; con la línea nueva de Barrios del Fondo
11
Solidario de Inversión Social; y con el programa de Reinserción Educativa del Ministerio de
Educación.
Los citados convenios abarcan temáticas que se orientan a coordinar el trabajo en barrios en
diferentes niveles: desde la planificación y diseño de una política de estado de trabajo en
barrios hasta el desarrollo de mecanismos y protocolos de trabajo conjunto en terreno.
3. Se está llevando a cabo un trabajo piloto con Minvu en dos barrios donde existen
coincidencias de Intervención: Viña Del Mar y Quilicura. En ellos se está desarrollando un
diagnóstico conjunto, un modelo de coordinación en el territorio entre los equipos y con otros
actores como el municipio y la comunidad local con el objetivo de tener un plan integral y
armónico de trabajo en el barrio, aunando criterios de trabajo en el plano situacional y
psicosocial. Por otra parte, con Fosis se está trabajando con un piloto de Barrios en 3
comunas: Estación Central, Pudahuel y Quilicura. En estos territorios se está trabajando
coordinadamente entre los equipos de ambos organismos con el objetivo de mantener un
canal e instancia única de trabajo con la comunidad, coordinación entre los proyectos que
pueden complementarse, y en la elaboración de un diagnóstico integral en cada uno de los
territorios.
•
Debilidad en el componente de control: Para la Consultora el trabajo de persecución penal ha
funcionado en forma débil e irregular durante la implementación. No se cuenta con
indicadores que sistematicen el trabajo, además de citar casos de intervención policial sin una
metodología adecuada que ha resultado invasiva para la población del barrio.
Mejora Implementada: Desde el segundo trimestre del 2013 se ha iniciado un trabajo
sistemático en el ámbito de control de manera de poder contar con una estrategia adaptada a
la diferente realidad delictual de los diversos barrios. Para ello se trabajó en:
1. Levantamiento cualitativo y sistematización de realidad delictual del barrio y
categorización de acuerdo a su criticidad.
2. Establecimiento de mesa de trabajo con Dioscar de Carabineros con la finalidad de
establecer un plan en materia de control y un mecanismo de seguimiento y monitoreo
correspondiente. El Plan levantado en conjunto con Carabineros de Chile consta de tres
niveles:
• Ámbito Estratégico: En este nivel se lleva a cabo una coordinación de orden
nacional entre la dirección de Barrio en Paz Residencial y la Dirección de Orden y
Seguridad de Carabineros. A este corresponde la sistematización de la información
recolectada a nivel nacional, y el establecimiento de planes y medidas adaptadas a
los diferentes tipos de barrio, junto con el respectivo seguimiento a través de
reuniones y mesas de trabajo mensuales.
• Ámbito de Coordinación: Se establecen medidas y mecanismos de trabajo
coordinado en el territorio, para ello se establece que:
a) Se desarrollarán reuniones de información y capacitación mutuas entre la
coordinación del barrio y la comisaría de Carabineros correspondiente al
barrio de acuerdo a un protocolo definido a nivel central.
b) Participación de Carabineros en las mesas técnicas anuales con el fin de
mostrar a la comunidad el plan, acciones y metas anuales en el barrio.
c) Participación en mesas barriales periódicas para la socialización de
resultados del trabajo en barrios: Esto debe coordinarse con el
12
•
•
Departamento de Organizaciones Comunitarias. Para esto, el Programa
Barrio en Paz Residencial generará un calendario de mesas barriales el
cual será enviado a Carabineros para poder coordinar la asistencia a estas
instancias.
Ámbito Operativo: Carabineros diseñó una propuesta operativa para las diferentes
categorías de barrio que abarca desde el fortalecimiento de relación con la
comunidad, la intensificación de rondas preventivas, hasta el establecimiento de
apoyo de una fuerza de tarea en caso de barrios de mayor complejidad delictual.
Selección de los proyectos según diagnóstico delictual: Desde el diseño del programa se
señala que la elección de los proyectos a implementar deben ser de acuerdo a un diagnóstico
previo a la ejecución de los proyectos con el fin orientar mejor la decisión sobre dónde y qué
iniciativas ejecutar.
Problema BeP-R: La Consultora indica que en algunos barrios los proyectos se
implementaron antes de recibir el diagnóstico local, es decir, sin la orientación sobre que
ámbitos del barrio es más necesario intervenir.
Respuesta BeP-R: Esta crítica es parcial debido a que esto sucedió durante el inicio del
Programa sólo en algunos proyectos (llamados “proyectos de instalación”), pero no en la
totalidad de los proyectos. Por otro lado, en esos casos los ejecutores en los barrios
contaban, como alternativa al diagnóstico, con fichas de caracterización barrial que podían
guiar el tipo de proyectos necesario para el territorio y cada uno de esos proyectos contaba
con orientaciones técnicas claras y específicas. Es decir, no fue una decisión de inversión “a
ciegas”.
III.
Observaciones al monitoreo y evaluación del Programa:
•
Egreso de los barrios: El diseño original del Barrio en Paz tanto en su modalidad Comercial
como Residencial contemplaba una fase de egreso. Sin embargo, esa decisión a la fecha no se
ha tomado. La Consultora aceptó que la decisión de egreso se está evaluando por parte de los
ejecutores del Programa. La decisión de evaluar pasa por definir:
a) Momento de egreso: antes o después del 2014.
b) Indicadores para el egreso: indicadores de resultado (encuestas de evaluaciones
intermedias o finales); indicadores de gestión (cumplimiento de requisitos como números
de proyectos planificados, cumplimiento de las fases del programa, 100% ejecución
presupuestaria etc.)
c) ¿A cuál qué institución se delega el Programa una vez egresado los barrios? : a los
Municipios, a las Gobernaciones o simplemente el Programa deja de funcionar en los
barrios.
Mejora en Implementación: Si bien, la decisión del egreso aún no se ha resuelto, ambos
subprogramas contarán con evaluaciones intermedias que permitirán por un lado, monitorear
los avances y problemas del programa de acuerdo a las problemáticas que busca solucionar,
13
mientras por otro lado con esa información la decisión de egreso o no, será mejor
fundamentada en términos técnicos.
Cabe precisar que el egreso de los barrios no es un requisito explícito del programa,
Específicamente, en el Plan Chile Seguro se señala que el programa funcionará entre 2010 y
2014. En el presupuesto 2013 se han solicitado los recursos para evaluar la victimización y
percepción de inseguridad del 100% de los barrios residenciales, lo que será un antecedente
clave para la decisión de egreso.
•
Cumplimiento de Actividades: BP Residencial carece de información desagregada acerca del
cumplimiento de las actividades en sus distintas Fases: Esto impide tener un panorama
completo respecto del avance de este componente en sí mismo y en relación con su diseño
original, y de los logros y dificultades enfrentados en el proceso de implementación. Tampoco
se cuenta con información detallada respecto a cupos prioritarios asignados al subprograma,
desde la oferta pública de servicios. La información disponible, orientada exclusivamente al
avance de los proyectos, resulta insuficiente según la Consultora. No se cuenta con
información respecto del cumplimiento de los compromisos, medición de indicadores ni logro
de metas establecidas, más allá de la línea de base. Esta información resulta necesaria y
relevante para evaluar la contribución de este componente al logro del Propósito.
De manera comparativa, se constatan avances dispares en cuanto a sistemas de información
estructurados disponibles y en cuanto a sistematizaciones realizadas, entre BePC –que se
encuentra más avanzado en este ámbito- y BePR, con rezago en relación con el primero.(QUE
DECIMOS RESPECTO A ESTO)
Mejora en Implementación: El Programa está en proceso de desarrollo de un Software para la
administración del Programa Barrio en Paz Residencia. En el pre-diseño, se ha considerado la
sistematización íntegra del programa, a partir de la generación de cinco módulos, articulados
bajo el enfoque por procesos y una metodología de seguimiento tipo semáforo:
•
Selección de Comunas y Barrios: Este módulo incluirá la hoja de vida de cada
barrio y el Work Flow correspondiente a la “Ruta Crítica” para la generación de
los Convenios Marco de Colaboración con las Comunas.
•
•
Diagnósticos Barriales y Planes de Trabajo: Este módulo incluirá el Work Flow
asociado a “Ruta Crítica” para la generación de los Diagnósticos Barriales y la
definición y operacionalización de los Planes de Trabajo, de manera articulada
con el módulo “Intervención”.
•
•
Sub producto: Convenios Marco de Colaboración
Sub productos: Fichas de Caracterización Barrial, Evaluaciones de
Línea Base, Diagnóstico Participativo, Planes de Trabajo
Intervención: Este módulo tendrá interoperabilidad con el sistema “Ficha de
Seguimiento Online” e incluirá el Work Flow asociado a la tramitación de los
14
proyectos, su ejecución y control, automatizando el monitoreo al nivel de
avance de los proyectos y el cumplimiento de los requisitos de rendición
asociados (reporte de avance y rendiciones financieras). Así mismo, incluirá las
Orientaciones Técnicas y Financieras y Administrativas, aplicables a las
diferentes tipologías de proyecto.
•
•
Evaluación: Este módulo considerará la evaluación interna por tipología, así
mismo, incluirá las evaluaciones de contraste de la línea base de cada barrio y
articulará un sistema de medición de los indicadores comprometidos en la
Matriz de Marco Lógico del Programa y en los diferentes instrumentos de
gestión del estado, incluyendo la matriz global de riesgos. Este módulo se
encontrará articulado con los cuatro módulos anteriores y con el módulo
siguiente.
•
•
Sub productos: Convenios de aprobación de proyectos, Informes de
Sistematización de Proyectos
Sub productos: Evaluaciones de Contraste de la Línea Base, Sub
sistema de medición de Indicadores del Programa
Egreso: Este módulo incluirá actas de egreso de los barrios de acuerdo a
resultados de la evaluación de contraste.
En todos los casos el sistema permitirá almacenar los sub productos de cada etapa como
medios de verificación del cumplimiento.
Así mismo, cada módulo considerará una ponderación respecto de su importancia
específica en términos del desarrollo del programa, así mismo, los sub componentes que
integran cada módulo, tendrán asignado un peso específico que, en la medida de su
desarrollo, aportará al nivel de avance del módulo.
Se ha avanzado en el mapeo de procesos y ya se cuenta con un Manual de Procesos y
Procedimientos de programa, así mismo, se ha avanzado en la depuración de las bases de
datos y en la estandarización de los instrumentos de seguimiento análisis y medición,
asociados a las diferentes fases del programa, lo que facilitará la incorporación de la
información dentro de los contenidos del sistema en implementación.
El siguiente es el calendario de diseño y desarrollo del Software:
Hitos / Entregables
Fecha Objetiva
Inicio del proyecto
01/07/2013
Aprobación de la carta de proyectos
11/07/2013
Aprobación de documento de contexto general
15/07/2013
Aprobación de documento de requerimientos
05/08/2013
15
Hitos / Entregables
•
Fecha Objetiva
Aprobación de documento de diseño del sistema
12/08/2013
Aprobación de documento de pruebas del sistema
04/11/2013
Certificación de entrega satisfactoria
25/11/2013
En relación al uso de recursos, el Programa se financia principalmente con fondos de la
Subsecretaría de Prevención del Delito, los que son trasferidos a las unidades ejecutoras, los
municipios. En cuanto a BePR las municipalidades ejecutan y rinden el gasto de acuerdo a
procedimientos administrativos. Falta incorporar a los procesos de gestión un control más
específico de las rendiciones de cuentas. Además, se presentan desfases en la ejecución del
gasto en las unidades ejecutoras, debido a la programación de los proyectos, lo que determina
un desfase en las rendiciones. Los costos de los proyectos están determinados en las
postulaciones realizadas por las municipalidades, las cuales identifican a los beneficiarios.
Finalmente, los gastos de administración son coherentes con el proceso de instalación y con el
gasto en honorarios de los coordinadores locales.
Mejora en Implementada: El Departamento de Finanzas de la Subsecretaría, implementó el
Software de gestión SISRE mediante el cual estandarizó los criterios para la presentación de
las rendiciones y automatizó controles sobre la presentación de las mismas que anteriormente
se hacían de manera manual. Este Software interoperará con el Software a implementar por el
Programa BEPR con el objeto de fortalecer los controles a aplicar, asegurando la trazabilidad
de los proyectos en sus diferentes etapas y la coherencia entre lo evidenciado territorialmente
y lo controlado administrativamente.
16
4. Estado de Avance en la Aplicación de Recursos
Durante el año 2010, se da inicio a la implementación del Programa, incorporando los primeros 18
barrios residenciales del ranking comunal de victimización realizado a principios de ese año. En este
proceso se levantó información demográfica, socioeconómica, delictual y de factores situacionales
para la elaboración del diagnóstico de cada barrio. Paralelamente, se contrataron, mediante
procedimientos transparentes y objetivos, las encuestas de línea base para contar con información
referida a victimización e inseguridad.
Posteriormente, durante el año 2011, se repite el proceso de levantamiento de información para
los 32 barrios residenciales siguientes del ranking. Fue durante ese año que se le asignó
presupuesto al programa, por lo que se dio inicio a la ejecución de proyectos en los 50 barrios
intervenidos.
La ejecución de proyectos en cada barrio contempla intervención situacional y psicosocial, además
de las etapas de evaluación ex ante y ex post. Todo esto se implementa durante un período de
hasta 48 meses, con la finalidad de que la intervención psicosocial potencie procesos de cohesión e
inclusión social, como también el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, además de
promover los factores protectores tanto a nivel individual como comunitarios. Los plazos
establecidos para la intervención en cada barrio se relacionan con las características propias de
estos, y buscan que la intervención sea efectiva y así disminuir los factores de riesgo de la
comunidad, mejorando los niveles de percepción de seguridad barrial.
Así mismo, la definición de las líneas de intervención específicas, a desarrollar en cada uno de los
barrios, se establece a partir de cada uno de los diagnósticos barriales y planes de trabajo
plurianual, cuya implementación ha avanzado de acuerdo a lo planificado, mediante el desarrollo
de una oferta programática acorde a la evolución de cada uno de los barrios intervenidos,
otorgándole continuidad a los proyectos psicosociales, en función del logro de los objetivos
planteados para cada línea de intervención y ejecutando nuevos proyectos situacionales para la
recuperación y equipamiento de espacios públicos, avanzando en el mejoramiento de las
condiciones de seguridad de las zonas, también georrefenciadas en los diagnósticos mencionados.
El estado de avance en la implementación es el siguiente:
CRITERIOS
2011
2012
2013
2014
Número de Barrios Focalizados
Proyectos Planificados de a cuerdo a Planes de Trabajo Plurianual
50
172
57
150
57
162
57
181
0
0
106
0
172
150
27
0
26%
48%
72%
100%
26%
48%
53%*
0%
Proyectos en Proceso de Tramitación
Proyectos Financiados (Ejecutados y en ejecución)
Avance Anual Acumulado, Planificado respecto de los Planes de
Trabajo Plurianual
Avance Efectivo respecto de los Planes de Trabajo Plurianual
* El avance efectivo del año 2013 se indica con corte a junio de 2013
17
Lo anterior ha permitido ir avanzando gradualmente en la priorización y el abordaje de las
recomendaciones establecidas en los diagnósticos barriales, hasta lograr los objetivos propuestos
en las líneas de intervención trabajadas año a año, permitiendo así priorizar nuevas líneas de
intervención a medida que dichos objetivos son alcanzados. Esta gradualidad está en directa
relación con las características propias de los barrios intervenidos y con los cambios que por
razones exógenas al desarrollo del programa, pueden generarse en las mismas. Así mismo, se
encuentra vinculada a los Planes de Trabajo plurianuales definidos oficialmente por cada una de las
comunas intervenidas y suscritos formalmente entre la Autoridad Comunal y la Subsecretaría de
Prevención del Delito.
18
Descargar