Cuidado de Enfermería en Alteraciones cardiovasculares y

Anuncio
Cuidado de Enfermería en
Alteraciones cardiovasculares y
respiratorias.
Presentado por:
Martha Ligia Velandia Galvis
Docente Fundamentos del
Cuidado II.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON
DISNEA
http://www.youtube.com/watch?v=ARm703Q_yUo
http://www.youtube.com/watch?v=81BbSe-ICQY&feature=endscreen&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=Aasvogs7_fQ&feature=related
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON
DISNEA

DISNEA: Es una sensación molesta de dificultad
o para mantener una respiración correcta o
simplemente la percepción de una función la
cual, normalmente, es inconsciente. Aspecto
subjetivo (sed de aire) y subjetivo, el cual puede
ser evidenciado por anomalías en la amplitud,
frecuencia y ritmo de los movimientos
respiratorios.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON
DISNEA




DISNEA: Mecanismos 2:
Desequilibrio entre los requerimientos de > ventilación alveolar
y la RTA que ofrece la reserva ventilatoria del individuo.
> demanda ventilatoria por estimulación del centro respiratorio
(hiperventilación pulmonar) la capacidad ventilatoria normal
puede verse superada.
Causas fisiológicas o causas patológicas (anemia, acidosis
metabólica[Kussmaul], etc.).
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON
DISNEA


DISNEA: La ortopnea, y la disnea paroxística
nocturna son síntomas típicos de la IC (acumulo
de líquidos en los pulmones).
Grado de disnea del paciente: Describir su
severidad se usa la escala o clasificación de la
NYHA (Asociación del Corazón de Nueva York,
New York Heart Association). También llamada
Clase Funcional de la NYHA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DISNEA






DISNEA:
Escala o clasificación de la NYHA (Asociación del Corazón
de Nueva York, New York Heart Association):
NYHA I: Disnea solo aparece cuando el paciente realiza
una actividad física superior a la habitual (andar muy
deprisa o correr).
NYHA II: La disnea se presenta con actividades que
realizamos en nuestra vida cotidiana, como subir una
cuesta o varios pisos de escaleras.
NYHA III: La disnea aparece con esfuerzos físicos
pequeños (andar un recorrido corto en llano o ducharse).
NYHA IV: La disnea esta presente incluso en reposo,
cuando el paciente no realiza ninguna actividad física,
estando sentado. Requiere ingreso hospitalario para
realizar un Tto. Intensivo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DISNEA












DISNEA:
Criterios diagnósticos de Framingham para ICC:
Criterios mayores:
Disnea paroxística nocturna.
Ingurgitación yugular
Estertores
Cardiomegalia
EAP
Tercer ruido (S3 o R3)
Aumento PV
Reflujo hepato-yugular
Perdida de peso (>4.5 Kg
con tto.)







Criterios Menores:
Edemas MMII
Tos nocturna
Disnea de esfuerzo
Hepatomegalia
Derrame pleural
Taquicardia (>120 lpm).
2 Criterios mayores o 1 criterio mayor y dos menores
CUIDADOS DE ENFERMERIA CON ALTERACIONES RESPIRATORIAS
CUIDADOS DE ENFERMERIA CON ALTERACIONES
RESPIRATORIAS
DIFERENCIAS ENTRE DISNEA RESPIRATORIA Y
CARDIOVASCULAR
DISNEA RESPIRATORIA
DISNEA CARDIOVASCULAR
NO ES POSTURAL
ES POSTURAL
RONCUS Y SIBILANCIAS
CREPITANTES
ES GRADUAL
ES AGUDA
CUIDADOS DE ENFERMERIA CON ALTERACIONES
RESPIRATORIAS
Paciente enfisematoso y con EPOC.
EPOC
Mecanismo de atrapamiento aéreo
EPOC
Se refiere a un trastorno pulmonar
crónico que da como resultado un
bloqueo en el flujo de aire en los
pulmones.
Es causada por agentes irritantes (industriales y
contaminantes urbanos) y el humo del cigarrillo.
Genera una reacción inflamatoria crónica que
lesionan los alveolos pulmonares, pequeños sacos
de aire donde se realiza el intercambio de gases
con la sangre.
EPOC
Perdida del parenquima pulmonar.
EPOC
En EPOC, las vías respiratorias se estrechan
de manera que el aire respirado no puede
fluir libremente dentro y fuera de los
pulmones.
Es causada por inflamación de las vías respiratorias,
espasmo o mucho moco en las mismas.
Todo aquello que cause daños o irritación de las
vías respiratorias, tal como exposiciones
ocupacionales a largo plazo al polvo y vivir en un
ambiente fuertemente contaminado, pueden
conducir a EPOC cuya principal causa es el fumar.
EPOC
La enfermedad obstructiva de las vías
aéreas se refiere a un continuo de
respuestas pulmonares a diferentes
estímulos nocivos.
EPOC
Es un grupo de enfermedades que incluye:
 ASMA
 BRONQUITIS
 ENFISEMA
 BRONQUIECTASIAS
EPOC
EPOC
La obstrucción recurrente del flujo aéreo es
común en cada una de estas
enfermedades.
 Es la principal causa de muerte e
incapacidad en los EE.UU.
 Es difícil de determinar la causa. Porque
dos o mas enfermedades obstructivas
pueden estar presentes al mismo tiempo.
EPOC




ASMA
BRONQUITIS: se caracteriza por la
inflamación prolongada del interior de los
bronquios.
ENFISEMA: Por el daño irreversible en los
alveolos pulmonares.
BRONQUIECTASIAS
EPOC
EPOC

La mayoría de los pacientes con EPOC,
que tienen por definición una obstrucción
al flujo aéreo, comparten características
de bronquitis crónica y enfisema.
EPOC




SINTOMAS:
TOS
EXPECTORACIÓN
DISNEA DE ESFUERZO.
EPOC
EPOC


DISNEA: Es el principal síntoma de la
EPOC, y es el motivo por el que la
mayoría de los pacientes solicita atención
medica. Es la causa + importante de
incomodidad, ansiedad y disminución de
la calidad de vida en estos pacientes.
En etapas avanzadas hay disnea al llevar
a cabo sencillas actividades de la vida
cotidiana (comer, bañarse).
EPOC

TOS: Es habitualmente el primer síntoma
que aparece en la EPOC, puede ser
intermitente, y luego aparece todos los
días.
EPOC
EXPECTORACIÓN:


Destrucción de los cilios provocados por
el tabaco dificulta el transporte del moco.
La producción de moco esta aumentada
en estos pacientes debido al aumento de
las glándulas caliciformes y submucosas
del árbol bronquial.
EPOC




OTROS SINTOMAS:
Sibilancias o la opresión torácica.
La producción de moco esta aumentada
en estos pacientes debido al aumento de
las glándulas caliciformes y submucosas
del árbol bronquial.
Tórax en tonel provocado por el aire
atrapado, la respiración con los labios
fruncidos. Enfisema.
EPOC


OTROS SINTOMAS:
Tórax en tonel
Enfisema





OTROS SINTOMAS:
Cuando se examina el tórax en todos los
campos
pulmonares
se
encuentra
a
hiperresonancia y frémito disminuido.
A la auscultación revela una disminución en los
sonidos de la respiración con crepitación, roncus
y expiración prolongada. ( Enfisema).
Frecuente la perdida de peso, y debilidad.
Avanzado: Hipoxemia (niveles bajos de O2) e
Hipercapnia (Niveles altos de CO2).
ENFISEMA




DEFINICIÓN:
Afección crónica caracterizada por la
rotura de los tabiques alveolares, es decir,
que de varios alveolos se forma un solo
alveolo de dimensiones mayores.
Las paredes están engrosadas y no tienen
la capacidad de realizar una correcta
ventilación pulmonar.
La causa: exposición a partículas
perjudiciales (humo de tabaco).
ENFISEMA

DEFINICIÓN:

Implica

trastorno anatómico de los
espacios aéreos distales a las vías aéreas de
conducción.
Existe un agrandamiento anormal de los espacios
aéreos. Ello produce la destrucción fisiológica de
las paredes alveolares, y a su vez produce, un
aumento de la distensibilidad pulmonar, una
reducción de la capacidad de difusión y un
incremento del tamaño de las vías aéreas durante
la inspiración, con colapso de las vías aéreas
durante la espiración.
un
EPOC
Fisiopatología Enfisema Pulmonar
ENFISEMA



DEFINICIÓN:
Las pequeñas terminaciones de las vías
aéreas se hacen progresivamente menos
elásticas y el intercambio de gases en el
pulmón se reduce.
NO pueden ni siquiera apagar un fosforo o
una vela.
BRONQUITIS CRONICA



DEFINICIÓN:
Inflamación de los bronquios, las
principales vías aéreas de los pulmones.
Implica una excesiva secreción de moco
en el interior del árbol bronquial. Este
moco produce tos crónica productiva.
BRONQUITIS CRONICA


DEFINICIÓN:
Las causas antes mencionadas destruyen
la habilidad del pulmón para limpiarse a si
mismo.
La
mucosidad
no
puede
trasladarse más a la garganta
y el
paciente ya no puede expulsarla de las
vías aéreas.
BRONQUITIS CRONICA





SINTOMAS:
TOS.
DIFICULTAD PARA RESPIRAR.
PRODUCCIÓN EXCESIVA DE MOCO
FATIGA
EPOC



La bronquitis cronica y el enfisema:
Representan
una
variedad
de
enfermedades respiratorias que conducen
todas ellas a una enfermedad obstructiva
de las vías aéreas lentamente progresiva.
La obstrucción de las vías aéreas es
persistente e irreversible.
EPOC


La bronquitis cronica y el enfisema:
La incidencia de la bronquitis crónica y del
enfisema continua siendo mayor en el
hombre que en la mujer, quizás a causa
del tabaquismo y a la elección de la
ocupación.
EPOC
Fisiopatología Bronquitis crónica
EPOC
FISIOPATOLOGIA:
 Bronquitis crónica:



Se produce hipertrofia e hipersecreción de las
células caliciformes y en las glándulas mucosas
bronquiales por el humo de los cigarrillos que
irrita las vías respiratorias. El resultado es un
incremento de la cantidad de esputo, congestión
bronquial y estrechamiento de los bronquiolos.
Acumulación excesiva de moco y secreciones,
bloquea las vías respiratorias.
Con el tiempo se coloniza el tracto respiratorio
inferior (casi siempre estéril).
EPOC
Fisiopatología
EPOC
FISIOPATOLOGIA:





Bronquitis crónica:
Aumenta el # PMN (Neutrofilos, leucocitos) en las
secreciones. Esto favorece un edema bronquial y
la destrucción histica.
Afección progresiva de la pared bronquial (epitelio
granulado y escamoso fibróticos) reemplaza al
epitelio ciliado normal.
Esto produce la estenosis y obstrucción de las
vías aéreas.
El paciente es + susceptible a las infecciones
respiratorias.
EPOC
FISIOPATOLOGIA:
Bronquitis crónica:
 Cambios fibróticos vías respiratorias
estrechan
+ los bronquios
cambios irreversible
culminando con Enfisema o Bronquiectasia.



Bronquiectasia:
EPOC
Es la dilatación crónica de bronquios y
bronquiolos que puede deberse a diversos
problemas, como infecciones pulmonares y
obstrucción de bronquios; aspiración de cuerpos
extraños, material de vomito u otro proveniente
de las vías respiratorias superiores y presión
extrínseca por tumores.
EPOC






FISIOPATOLOGIA:
 Enfisema:
Se destruye la elastina pulmonar por las proteasas
(elastasa)de los Neutrofilos.
Una parte de la producción total de proteasas es liberada en
el pulmón en RTA a las partículas inhaladas.
Inhibidor de las proteasas (alfa-1-antitripsina).
La infección recurrente, los irritantes ambientales y el humo
de tabaco, junto a la deficiencia del inhibidor
degradación de la elastina de las vías aéreas distales y de
los alveolos.
Una vez perdidas las paredes distales, se reduce la densidad
de los vasos y se produce el enfisema.
EPOC





FISIOPATOLOGIA:
 Enfisema:
Los pulmones de un enfisematoso son grandes,
sobreinsuflados.
Dos consecuencias importantes del enfisema son el
atrapamiento aéreo y la reducción del intercambio
gaseoso.
El atrapamiento aéreo esta producido por una perdida de la
recuperación elástica pulmonar.
La reducción del intercambio gaseoso produce trastornos en
la difusión y en la perfusión pulmonar.

EPOC
FISIOPATOLOGIA:

Enfisema:

El atrapamiento aéreo esta producido por una perdida de la recuperación
elástica pulmonar.

Datos de atrapamiento aéreo, con descenso del diafragma bilateralmente. Hombre de
30 años con disnea de grandes esfuerzos desde la infancia. En:
www.mbeneumologia.org/.../imagenBig.aspx?id=277
EPOC



FISIOPATOLOGIA:

Mecanismos del atrapamiento aéreo:
Los tapones de moco y las vías aéreas estenosadas producen atrapamiento
aéreo e hiperinsuflación durante la espiración. Durante la inspiración las
vías aéreas se ensanchan y permiten al aire fluir por la obstrucción.
Durante la espiración, la estenosis de las vías aéreas impide el flujo de
aire. Este mecanismo conocido como “válvula de balón” se presenta en el
asma y la bronquitis crónica.
Enfisema: las paredes alveolares lesionadas o destruidas no pueden
soportar y mantener abiertas por mas tiempo las vías aéreas y los alveolos
pierden la propiedad de recuperación elástica pasiva. Los dos contribuyen
al colapso durante la Espiración.
EPOC

FISIOPATOLOGIA:

Mecanismos del atrapamiento aéreo:
EPOC





COMPLICACIONES:
COR PULMONAlE.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.
NEUMONIA.
ARRITMIAS.
EPOC




PRUEBAS DIAGNOSTICAS:
ESTUDIOS DE LABORATORIO: GASES ARTERIALES: PaO2
reducida; PaCO2 aumentada;
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO PULMONAR.
RADIOGRAFIA DE TORAX: diafragma aplanado, incremento
del diámetro anteroposterior. En el enfisema los EIC
agrandados. En la bronquitis crónica: hipertrofia cardiaca,
campos pulmonares congestionados.
EPOC
Pruebas de funcionamiento pulmonar
TRATAMIENTO:

EPOC
Objetivo: 1. Detener la progresión de la enfermedad y 2.
maximizar la respiración por medio de la reducción de las
secreciones y de la inflamación de las vías aéreas y la
inhibición del broncoespasmo, 3. Independencia en las
actividades de la vida diaria y los cuidados personales, 4.
Mayor tolerancia a la actividad, 5. Mejoría de las conductas
de adaptación y acatamiento del programa terapéutico y de
cuidados en el hogar y 6. ausencia de complicaciones.

Oxigenoterapia: para mantener una PaO2 entre 65-80
mm/Hg. Cánula nasal a una tasa flujo de 1-3 litros/min.
TRATAMIENTO:

EPOC
Tto. A largo plazo: Oxigenoterapia intermitente (al menos
18 horas/dia). Fisioterapia respiratoria: la percusión y el
drenaje postural pueden ser administrados a intervalos
regulares en pacientes con gran cantidad de producción de
esputo.

Farmacoterapia: antibióticos: ampicilina V.O cada 6/horas
durante 10 días. A largo plazo: broncodilatadores:
(dilatar las vías respiratorias por que combaten el edema de
la mucosa y el espasmo muscular de los bronquios,
mejorando el IG.); Corticoides: (Se emplean solo despues
de haber tratado sin éxito con broncodilatadores y con
medidas de higiene bronquial) y vacunas contra la gripe y
el neumococo.
EPOC






INFORMACIÓN AL PACIENTE:
Enseñe técnicas respiratorias de adaptación (respiración con
los labios fruncidos, respiración abdominal y trabajar con la
familia para enseñarles las técnicas de drenaje postural).
Enseñe al paciente y familia las técnicas de expectoración
eficaz.
Técnicas de relajación y reducción del estrés.
Importancia de la medicación prescrita (nombre,
dosificación, propósito, horario de administración y efectos
secundarios).
Importancia de evitar el contacto con personas que
padecen enfermedades infecciosas de las vías aéreas
superiores y gripe.
EPOC

INFORMACIÓN AL PACIENTE:
EPOC






INFORMACIÓN AL PACIENTE:
Instruya al paciente sobre la importancia de vacunarse.
Sobre los cambios en el estado de salud sobre los que el
paciente debe informar a los profesionales.
Enseñe la importancia de consumir grandes cantidades de
líquidos.
La importancia de no fumar y evitar los artículos
productores de polvo (plumas, equipos de limpieza) y los
olores fuertes de la cocina que pueden irritar el tracto
respiratorio.
Proporcione al paciente y a su familia información en cuanto
a los cuidados, limpieza y mantenimiento de los equipos de
inhalación u oxigeno que están siendo utilizados en el
hospital o que van a ser utilizados en casa, así como sobre
los signos de la toxicidad por oxigeno.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
INTERVENCION DE ENFERMERIA
REALIZAR UNA VALORACION FISICA COMPLETA
CENTRADA EN EL SISTEMA PULMONAR PERO SIN
DESCUIDAR ANOMALIAS A NIVEL CARDIACO O
NEUROLOGICO:



Historia de tabaquismo e irritantes respiratorios:
duración de la exposición a cada uno de ellos, historia de
enfermedades, infecciones y alergias respiratorias previas,
historia de tos crónica y sus características, historia familiar
de enfermedades respiratorias.
Historia de medicaciones: relacionadas con el sistema
respiratorio, uso de inhaladores sin formula.
Historia del uso de oxigeno, incluir la cantidad,
frecuencia, duración y respuesta terapéutica.
Valoración Inicial:










EPOC
Cuanto tiempo ha durado el problema respiratorio?
La falta de aire se agrava con el ejercicio?
Cuales son los limites de tolerancia al ejercicio?
En que momentos del día se queja mas de fatiga y de falta
de aire?
Se han modificado sus hábitos de sueño y de alimentación?
Que sabe el paciente acerca del padecimiento y su estado?
El paciente utiliza músculos accesorios al respirar?
La cianosis se manifiesta?
El paciente presenta tos?
Cuales son el color, el volumen y la consistencia del esputo?
INTERVENCION DE
ENFERMERIA



REALIZAR UNA VALORACION FISICA COMPLETA
CENTRADA EN EL SISTEMA PULMONAR PERO SIN
DESCUIDAR ANOMALIAS A NIVEL CARDIACO O
NEUROLOGICO:
Exploración física respiratoria: signos y síntomas (tos,
sibilancias espiratorias audibles, reducción de los sonidos
respiratorios en el área afectada, hiperresonancia por la
hiperinsuflación de los pulmones, tórax en tonel, cianosis
de los lechos ungueales y las membranas mucosas, postura
y uso de los músculos durante la respiración.
Exploración física cardiovascular: Taquicardia,
hipotensión, pulso paradójico, los cambios del ECG pueden
mostrar arritmias auriculares: signos de hipertrofia
ventricular derecha de forma tardía en la enfermedad.
Exploración física neurológica: las alteraciones son el
resultado de la hipoxia e incluyen agitación y confusión.
INTERVENCION DE ENFERMERIA


REALIZAR UNA VALORACION FISICA COMPLETA
CENTRADA EN EL SISTEMA PULMONAR PERO SIN
DESCUIDAR ANOMALIAS A NIVEL CARDIACO O
NEUROLOGICO:
Exploración Psicosocial: Depresión, ansiedad y temor.
Signos vitales: Aumento de la T°, Aumento de la
frecuencia del pulso. TA reducida, Aumento de la frecuencia
respiratoria.
Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/c la
viscosidad de las secreciones bronquiales





Hallazgos
Disnea.
Tos productiva con esputos
viscosos.
Roncus y sibilancias.
Taquipnea.
Cambios en la profundidad
de la respiración.

Meta
El paciente mejorará …con
la ayuda del estudiante en
formación mediante apoyo
terapéutico evidenciado
por …durante máximo 12
horas, en una escala de 1
a 5, donde ...
Actividades de enfermería





Auscultar los pulmones en busca de roncus, crepitos o
sibilancias. Determina la suficiencia del intercambio gaseoso
y el grado de obstrucción de las vías aéreas por las
secreciones.
Valore las características de las secreciones. Detecta la
presencia de infección.
Valore el estado de hidratación del paciente: turgencia de la
piel, membranas mucosas, lengua, ingesta y excreta en 24
horas. Determina la necesidad de líquidos.
Monitorizar el cultivo del esputo y los informes de
sensibilidad. Es una guía sobre las intervenciones
terapéuticas e identifica la presencia de microorganismos.
Ayude al paciente en la expectoración, si es necesario.
Facilita la Eliminación de las secreciones.
Actividades de enfermería





Enseñe al paciente y su familia las técnica de tos eficaz. La
tos ineficaz puede agotar al paciente.
Realice aspiración por sonda endotraqueal o traqueotomía, si
es necesario. Estimula el reflejo de la tos y elimina las
secreciones.
Coloque al paciente en la posición corporal optima para
mejorar el patrón respiratorio (cabecera de la cama a 45°).
Las secreciones se movilizan por la gravedad con los cambios
de posición. Elevar la cabecera de la cama desplaza el
contenido abdominal hacia abajo y mejora la contracción
diafragmática.
Ayude al paciente en la deambulación/cambios de posición.
Las secreciones se movilizan por la gravedad con los cambios
de posición.
Administre expectorantes, broncodilatadores s/prescripción.
Facilita la movilización de las secreciones.
Actividades de enfermería






Realice terapia respiratoria (drenaje postural, percusión,
vibración). Facilita el despegamiento y la movilización de
las secreciones.
Ayude al paciente al uso de espirómetros, incentivos
respiratorios. Requiere respiraciones profundas.
Estimule la ingesta de líquidos a 2 o 3 litros/dia si no esta
contraindicado por un descenso del GC o nefropatía.
Licuifica las secreciones. Las secreciones espesas son
difíciles de arrancar y pueden producir tapones de moco,
que pueden originar atelectesias.
Ayude al paciente con la higiene oral si es necesario.
Elimina el sabor de las secreciones y favorece una
sensación de bienestar.
Administre corticoides s/prescripción. Reduce la
inflamación bronquial.
Administre antibióticos s/prescripción. Inhibe y/o reduce el
crecimiento de microorganismos.









Patrón respiratorio ineficaz R/c la fatiga, la expansión
pulmonar reducida y la obstrucción traqueobronquial
Hallazgos
Meta
Disnea.
 El paciente mejorará …con
la ayuda del estudiante en
Aumento del diámetro
formación mediante apoyo
anteroposterior.
terapéutico evidenciado
Tos productiva.
por…durante máximo 12
Respiración con los labios
horas, en una escala de 1
fruncidos.
a 5, donde 1 es
Capacidad vital reducida.
extremadamente
comprometido y 5 no
PaO2 inferior a 60 mm/Hg.
comprometido, alcanzando
PaCO2 superior a la
un nivel de 3 que es
normal del paciente.
moderadamente
pH inferior a 7,35
comprometido.
Taquipnea.
Actividades de enfermería






Inspeccione el tórax para la simetría del movimiento
respiratorio. Determina la suficiencia del patrón respiratorio.
Observe en el patrón respiratorio la disnea, el aleteo nasal, la
respiración con los labios fruncidos o la fase espiratoria
prolongada y el uso de los músculos accesorios. Identifica
un aumento del trabajo respiratorio.
Valore la radiografía del tórax. Indica la severidad de la
afección esquelética y pulmonar.
Coloque al paciente en la posición corporal optima, semifowler para favorecer la respiración. Optimiza la contracción
diafragmática.
Ayude al paciente a utilizar las técnicas de relajación. Reduce
la tensión muscular, reduce el trabajo respiratorio.
Estimule el uso del espirometro incentivador. Facilita la
respiración profunda.







Intercambio gaseoso alterado R/c los cambios en la
membrana alveolo-capilar.
Hallazgos
Meta
Disnea.
 El paciente mejorará el
Incapacidad de eliminar
secreciones.
Agitación, irritabilidad.
Hipoxia (PaO2 < 60
mm/Hg).
Hipercapnia: PaCO2
superior a la normal del
paciente.
Taquipnea.
Uso de músculos
accesorios.
Actividades de enfermería






Ausculte los pulmones en busca de roncus, estertores y
sibilancias. Determina la suficiencia del intercambio gaseoso
y detecta atelectasias.
Valore el nivel de consciencia, apatia e irritabilidad. El
descenso del nivel de consciencia puede indicar hipoxia.
Observe el color de la piel y el tiempo de llenado capilar.
Determina la suficiencia circulatoria.
Monitorice la gasometría arterial. Determina el Equilibrio
acido-basico y la necesidad de oxigeno.
Monitorice el hemograma. Detecta la cantidad de
hemoglobina para transportar oxigeno y la presencia de
infección.
Monitorice los efectos secundarios y los niveles hematicos de
los broncodilatadores. Es una guia sobre el uso de la
medicación.
Actividades de enfermería






Monitorice los cambios en la tolerancia a la actividad. La
actividad puede producir disnea.
Administre O2 a flujo bajo, según la prescripción. Mejora el
intercambio gaseoso, reduce el trabajo respiratorio.
Administre broncodilatadores, antibióticos y corticoides,
s/prescripción. Facilita el flujo aéreo hacia y desde los
alveolos.
Ayude al paciente en posición fowler. Optimiza la contracción
diafragmática.
Revise los factores de riesgo (tabaquismo, contaminantes en
la atmosfera). Ayuda a prevenir las recurrencias.
Enseñe las técnicas de relajación y de reducción del estrés.
Reduce el trabajo respiratorio.
Dx de Enfermería asociados






Alteración potencial en la nutrición: menor
aporte que los requerimientos corporales R/c la
disnea y fatiga.
Intolerancia a la actividad R/c la fatiga.
Trastorno del patrón del sueño R/c la disnea
y/o la tos.
Potencial de infecciones R/c la reducción de la
función pulmonar
Disfunción sexual R/c la disnea y/o fatiga.
Ansiedad R/c los cambios de la salud.
ASMA
ASMA
Se caracteriza por un Incremento de la
RTA de la tráquea y los bronquios a
diferentes estímulos, se produce un
estrechamiento generalizado de las vías
aéreas que se resuelve de forma
espontanea o gracias a la terapia y es
reversible e intermitente.
El estado asmático es un broncoespasmo intenso,
progresivo que no responde a las formas
habituales de terapia.
ASMA
ASMA
Hipersensibilidad bronquial marcada por un
broncoespasmo reversible de las vias
aereas.
El broncoespasmo produce un incremento
del edema de la mucosa, la
constricción
de
la
musculatura
bronquial, la producción de moco
viscoso, que de forma eventual conduce
a la formación de tapones mucosos, la
obstrucción de las vías aéreas bronquiales
y la sobredistensión de los pulmones.
ASMA
Es la enfermedad crónica mas frecuente en
niños y adultos.
El ASMA puede clasificarse en tres tipos:
asma extrínseca (atópica) y asma
intrínseca (no atópica) y el Asma
Mixta.
ASMA
El asma intrínseca o idiopática o no alérgica implica que no se
conocen las causas especificas. Los ataques se tornan mas
intensos y frecuentes con el tiempo, y a veces culminan en
bronquitis crónica y enfisema.
El asma extrínseca o alérgica esta producida por agentes externos
como el polvo, pelusas, insecticidas, alimentos, plumas. Conocido
como reacción alérgica a alérgenos específicos.
El estado asmático es una condición aguda progresiva y amenazadora
de la vida que conduce a la insuficiencia respiratoria, si no se trata
de forma adecuada.
El asma mixta es la forma más común y comparte características de
los tipos alérgica e idiopática o no alérgica.
ASMA
ASMA
CARACTERISTICAS
EXTRINSECA
INTRINSECA
si
No
Positiva
Negativa
Frecuente
Infrecuente
Si
No
Inicio en la infancia
Frecuente
Infrecuente
Otras alergias
Frecuente
Infrecuente
Historia familiar de
alergias múltiples
Frecuente
Infrecuente
Útil
Equivoca
Agudas y autolimitadas
A menudo fulminantes y
severas
Puede estar presente
Frecuente
Alérgenos como
precipitantes.
Reacción cutánea
inmediata.
IgE elevada
Eosinofilia
Terapia de
desensibilización
Crisis típicas
Relación entre la crisis y
la infección
ASMA
FISIOPATOLOGIA:
Asma Extrínseca (Reacción
anafilactica)

Se expone a un alérgeno, los linfocitos B son
estimulados y se diferencian en células
plasmáticas que producen los Ac de la IgE. Los Ac
de la IgE se fijan a los mastocitos y a los basofilos
en las paredes bronquiales. Los mastocitos liberan
mediadores químicos –histamina, prostaglandinas,
bradicinina y SRS (sustancia de liberación lenta de
la anafilaxia).
ASMA
FISIOPATOLOGIA:
Asma Extrínseca (Reacción
anafiláctica)

Localmente, la histamina estimula la contracción
de la musculatura lisa bronquial e incrementa la
permeabilidad vascular. Produce un paso de
proteínas y líquidos al interior de la mucosa
bronquial.
ASMA
FISIOPATOLOGIA:
Asma Intrínseca



El nervio simpático y parasimpático afectan los
bronquios. El tono muscular bronquial esta
regulado por los nervios vagales por el SNP.
Cuando las terminaciones nerviosas aferentes
(sensoriales) son estimuladas por estímulos
mecánicos o químicos (polen, polvo o polución
atmosférica), la liberación de acetilcolina, lo que
produce un reflejo de broncoconstricción.
Los asmáticos poseen un bajo umbral de RTA
parasimpática.
ASMA
FISIOPATOLOGIA:
Asma Intrínseca





En los bronquios se encuentran los receptores alfa y los beta
adrenérgicos del SNS. La estimulación de los receptores alfa
produce broncoconstricción, y los beta produce broncodilatación.
Los receptores alfa y beta están en equilibrio por el AMPc.
La estimulación alfa produce un descenso del AMPc, lo que
produce una aumento de la liberación de mediadores químicos por
parte de los mastocitos y se produce broncoconstricción.
La estimulación beta incrementa los niveles de AMPc, que inhibe la
liberación de mediadores químicos y produce broncodilatación.
Hipótesis: es que existe un bloqueo de la estimulación beta
adrenérgica.
ASMA
SINTOMAS:






TOS
DEBILIDAD
DISNEA DE ESFUERZO.
SIBILANCIAS.
Muestran
una
gasometría
y
una
radiografía torácica normales.
Las pruebas de funcionamiento pulmonar
se realizan antes y después de la
inhalación de un broncodilatador.
ASMA
SINTOMAS:


Un ataque asmático a menudo comienza en forma
repentina con tos y una sensación de opresión
en el pecho. Después, las respiraciones son
lentas, laboriosas y sibilantes. La espiración es +
difícil y duradera que la inspiración, lo que hace
que el paciente se siente recto y utilice todos los
músculos auxiliares de la respiración. La tos se
vuelve + enérgica. + cianosis s/a hipoxia
intensa y síntomas por retención de CO2
(sudor, taquicardia).
Tiempo: 30 minutos a varias horas y ceden
espontáneamente.
ASMA
COMPLICACIONES:





Enfisema mediastinico o subcutáneo.
Bronquitis.
Hipertensión pulmonar.
Cor Pulmonale.
Insuficiencia respiratoria después de un estado asmático.
ASMA

El bronquiolo esta obstruido durante la
aspiración, en particular por el espasmo
muscular, el edema de la mucosa y las
secreciones espesas.
ASMA
PRUEBAS DIAGNOSTICAS:
 ESTUDIOS DE LABORATORIO:
o GASES ARTERIALES: PaO2 normal o algo disminuida s/a los
o
o
o
descensos de V/Q; PaCO2 aumentada; pH normal o disminuido.
HCO3 normal o disminuido. Hipoxia en ataques agudos; al
principio hay hipocapnia y alcalosis respiratoria; al empeorar y
fatigarse se eleva la PCO2.
HEMOGRAMA: Eosinofilia, por la RTA alérgica.
Nivel de Teofilina: Paciente asmático que este tomando teofilina
debe monitorizarse los niveles de teofilina. El nivel terapéutico en
sangre es de 10-20 ug/ml.
Esputo: transparente y espumoso (alérgico); espeso y blanco(no
alérgico) y fibroso (no alérgico).
ASMA
PRUEBAS DIAGNOSTICAS:
 RADIOGRAFIA DE TORAX: La hiperinsuflación secundaria al


atrapamiento aéreo puede apreciarse en los casos persistentes de
larga evolución. Los infiltrados pulmonares transitorios migratorios
pueden observarse también.
ECG: taquicardia sinusal en los episodios agudos; ondas P
prominentes se presentan en el asma crónica.
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO PULMONAR.
TRATAMIENTO:




ASMA
Objetivo: Reducir el grado de broncoespasmo y aumentar la
ventilación pulmonar. Después del episodio agudo es identificar los
estímulos precipitantes y el de promover el máximo de calidad de
vida ante esta enfermedad crónica degenerativa en potencia.
Oxigenación: Cánula nasal o mascarilla para contrarrestar los
signos clínicos y de laboratorio de la hipoxemia. para mantener
una PaO2 entre 60-70 mm/Hg. Que produce una SaO2 superior al
90%.
Si la condición se deteriora puede ser necesaria la
intubación endotraqueal y la VM.
Fisioterapia respiratoria: el drenaje postural con percusión torácica
debe administrarse al menos cada 2-4 horas mientras el pcte.
Presente congestión.
Terapia hidroelectrolitica: Licuificar las secreciones y disponer de
una vía para administrar las medicaciones intravenosas. Si no hay
disfunción CV debe ser agresiva.
ASMA

TRATAMIENTO:

Ambiente: proporcionar una atmosfera libre de alérgenos
conocidos.




Farmacoterapia: Broncodilatadores para incrementar el diámetro
de las vías aéreas y los Corticoides para reducir la RTA
inflamatoria.
Terapia de fase aguda: Broncodilatadores: Via parenteral: teofilina
5-6mg/kg en SSN por 20 minutos y monitoreo de niveles de
teofilinemia en 12-24 horas y mantener el nivel entre 10-20 ug/ml.
Terbutalina: 0,2-0,3 ml por V.SC cada 30 minutos, tres dosis.
Aminofilina: 250 mg en 20-30 ml de SSN (5,6-6 mg/Kg en 100 ml
de SSN) dosis máxima 25 mg/min. Corticoides: vía parenteral:
Hidrocortisona: 100-250 mg. Vía oral: prednisona 40-60 mg/dia en
dosis fraccionada. Inhalación: beclometasona, dexametasona.
Terapia del estado asmático:
Terapia intercrisis:



TRATAMIENTO:
ASMA
Terapia del estado asmático: Broncodilatadores: Aminofilina 5,69-6
mg/Kg en 100 ml de SSN por 20-30 minutos, dosis máxima 25
mg/minuto. Dosis de terapia continua…
Corticoides: Vía
parenteral: Hidrocortisona 4 mg/Kg vía IV cada 4 horas,
Metilprednisolona: 2 mg/Kg IV /4 horas. Vía oral…
Terapia intercrisis: Broncodilatadores: vía oral: teofilina 16
mg/Kg/dia en dosis única o fraccionada. Aminofilina: 3,5-5
mg/Kg/6 horas. Aerosol: albuterol: 1-2 inhalaciones cada 4-6
horas. Corticoides: aerosol: Beclometasona: 2 inhalaciones /6
horas.
PATOGENESIS DEL ASMA BRONQUIAL
Extrínseca
ESTIMULO
Intrínseca
Infección, ejercicio
físico, tabaquismo,
estrés psicológico.
Alérgeno inhalado
RTA
parasimpática
RTA
FISIOLOGICA
Sensibilización de la
mucosa bronquial por
Ac. IgE.
RTA simpática.
Estimulación de los nervios
aferentes por estímulos
mecánicos o químicos.
Estimulación alfa
adrenérgica que produce
descenso del AMPc.
Liberación de cantidades
crecientes de acetilcolina
Los MASTOCITOS liberan
mediadores químicos.
Las IgE se fijan a los
mastocitos del árbol
traqueobronquial.
Reflejo de
broncoconstricción.
Y liberación de mediadores
químicos (histamina,
bradicinina, prostaglandinas)
RTA CLINICA
RTA
pared
bronquial:
1.
vasodilatación con edema de mucosa;
2. Contracción del musculo liso; 3.
Aumento de la secreción de moco.
RTA
general:
1.
Disnea;
Tos;
Sibilancias; 2. Espiración prolongada; 3.
Eosinofilia.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
OBJETIVOS DEL PACIENTE






El patrón respiratorio del paciente será eficaz sin disnea ni
fatiga.
Las vías aéreas del paciente serán permeables.
El paciente será capaz de realizar las actividades habituales
sin fatiga ni disnea.
EL paciente no mostrara signos de infección.
La ansiedad del paciente desaparecerá.
El paciente demostrará comprender las instrucciones sobre
los cuidados en su domicilio y su seguimiento.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
REALIZAR UNA VALORACION FISICA COMPLETA
CENTRADA EN EL SISTEMA PULMONAR PERO SIN
DESCUIDAR ANOMALIAS A NIVEL CARDIACO O
NEUROLOGICO:


Historia: personal o familiar de alergia conocida o
episodios previos de asma; crisis prolongada (24-36 horas)
hospitalización previa por asma.
Historia de medicaciones: relacionadas con el sistema
respiratorio, dosis mas recientes y el horario de estas antes
de la llegada al hospital.






Patrón respiratorio ineficaz R/c la ansiedad, la expansión
pulmonar reducida.
Hallazgos
Meta
Disnea.
 El paciente mejorará el
Periodo inspiratorio corto.
Uso de músculos
accesorios.
Taquicardia.
Taquipnea.
Retracción de la pared
torácica con una crisis
severa.
Actividades de enfermería






Observe en el patrón respiratorio la disnea, el aleteo nasal, la
respiración con los labios fruncidos o la fase espiratoria
prolongada y el uso de los músculos accesorios y retracciones
intercostales. Identifica un aumento del trabajo respiratorio.
Observe cambios en la frecuencia y profundidad respiratorias.
Determina la suficiencia del patrón respiratorio.
Valore la radiografía del tórax. Indica la severidad de la
afección pulmonar.
Coloque al paciente en la posición corporal optima, fowler
para favorecer la respiración. Optimiza la contracción
diafragmática.
Ayude al paciente a utilizar las técnicas de relajación. Reduce
la tensión muscular, reduce el trabajo respiratorio.
Estimule el uso del espirómetro incentivador. Facilita la
respiración profunda.
Actividades de enfermería







Valore los cambios en el nivel de consciencia, orientación y
comportamiento. Puede indicar hipoxia.
Monitorice la gasometría arterial. Determina el Equilibrio
acido-basico y la necesidad de oxigeno.
Administre broncodilatadores, s/prescripción medica.
Incrementa el diámetro de las vías aéreas para reducir el
trabajo respiratorio.
Monitorice los efectos secundarios y los niveles hemáticos de
los broncodilatadores. Es una guía sobre el uso de la
medicación.
Monitorice el ECG. Detecta la taquicardia.
Administre O2 s/prescripción. Mejora el Intercambio gaseoso
y reduce el trabajo respiratorio.
Valore la RTA emocional. Detecta el uso de hiperventilación
como factor contribuyente.






Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/c la viscosidad de
las secreciones y el broncoespasmo.
Hallazgos
Meta
Disnea.
 El paciente mejorará el
Sibilancias
inspiratorias/espiratorias
Roncus asperos
Tos (a menudo no
productiva).
PaO2 inferior a 60 mm/Hg
PaCO2 superior o igual a
40 mm/Hg
Actividades de enfermería







Ausculte los pulmones en busca de roncus, estertores o
sibilancias. Determina la suficiencia del intercambio gaseoso y
la cantidad de vías aéreas obstruidas por las secreciones.
Valore el color, la viscosidad y la cantidad de esputo. Detecta
la presencia de infección y la necesidad de líquidos.
Valore el estado de hidratación del pcte: turgencia de la piel,
membranas mucosas, lengua, ingesta y excreta durante las
24 horas. Determina la necesidad de líquidos.
Monitorice los niveles de Teofilina, si es apropiado. Determina
la teofilinemia. Entre 10-20 mEq/L.
Ayude al paciente a toser si es necesario. Elimina secreciones
para mejorar la permeabilidad de las vias aereas.
Realice aspiración endotraqueal o por sonda de
traqueostomia, si es necesario. Estimula el reflejo de la tos y
elimina secreciones.
Ayude al paciente con la higiene oral si es necesario. Elimina
el sabor de las secreciones.
Actividades de enfermería






Coloque al paciente en la posición corporal optima, fowler
para favorecer la respiración. Las secreciones se movilizan
mediante la gravedad con el cambio de posición. Elevar la
cabecera de la cama moviliza el contenido abdominal hacia
abajo para mejorar la contracción diafragmatica.
Mantenga un ambiente libre de alérgenos (polvo, plumas,
humo) de acuerdo a las necesidades individuales. Para
prevenir reacciones alergicas.
Ayude al paciente a la deambulación/cambios de posición.
Las secreciones se movilizan con la gravedad, con los
cambios de posición.
Administre corticoides s/prescripción. Reduce la inflamación.
Administre Broncodilatadores s/prescripción. Facilita la
movilización de las secreciones.
Realice terapia respiratoria (drenaje postural, percusión).
Facilita la movilización y eliminación de las secreciones.




Intolerancia a la actividad R/c la fatiga y el desequilibrio
entre el aporte y la demanda de oxigeno.
Hallazgos
Meta
Fatiga: Disnea de ejercicio.  El paciente mejorará el
Taquicardia de ejercicio.
Taquipnea de ejercicio.
Incapacidad para realizar
actividades.
Actividades de enfermería




Observe la respuesta a la actividad. Determina el grado de
tolerancia.
Identifique los factores contribuyentes a la intolerancia (estrés,
efectos secundarios de los fármacos, disnea). Es una guía
sobre la elección de las intervenciones terapéuticas.
Valore el patrón del sueño del paciente. Puede documentar
sobre un factor causal.
Planifique los periodos de descanso entre las actividades.
Reduce la fatiga.
Actividades de enfermería




Incremente de manera progresiva el nivel de actividad hasta
lo tolerable. Incrementa de forma lenta el # y la duración de
las actividades.
Mantenga al alcance los objetos que usa el paciente.
Proporciona el uso conveniente de estos por parte del
paciente; reduce la demanda de O2.
Estimule el uso de técnicas respiratorias adaptativas durante
la actividad. Reduce el trabajo respiratorio.
Realice las actividades por el paciente hasta que sea capaz
de realizarlas por si mismo. Satisface las necesidades del
paciente sin producirse fatiga.
Ansiedad R/c el temor a la muerte por asfixia.






Hallazgos
Incremento de la tensión,
aprensión.
Acortamiento de la
respiración.
Reducción de la expansión
pulmonar.
Sudoración.
Dilatación pupilar.
Taquipnea.

Meta
El paciente mejorará el
Actividades de enfermería







Valore el nivel de ansiedad del paciente (leve, moderado,
severo, pánico). Es una guía sobre las intervenciones
terapéuticas.
Ayude al paciente a identificar estrategias de adaptación
utilizadas con éxito en el pasado. Facilita la resolución del
problema.
Estimule al paciente a que exprese sus sentimientos y
plantee cuestiones. Puede aliviar la ansiedad; ayuda al
paciente a poner sus pensamientos en perspectiva.
Proporcione medidas de confortabilidad, (masajes de
espalda). Facilita la relajación, puede reducir la frecuencia
respiratoria.
Permanezca con el paciente durante la crisis de asma
aguda. Reduce el temor/ansiedad.
Mantenga periodos de reposo. Facilita la recuperación.
Limita las visitas si es necesario. Puede ayudar a reducir la
ansiedad.
OXIGENOTERAPIA
ALTO FLUJO Y BAJO FLUJO
OXIGENOTERAPIA

Definición: Es la admón. De O2 con una
[ ] de la presión mayor que la de la
atmosfera ambiental. La [ ] de O2 en el
aire del ambiente al nivel del mar es de
21%.
OXIGENOTERAPIA

OBJETIVO: Proporcionar la cantidad
de O2 suficiente a la sangre para que
llegue a los tejidos, de forma que pueda
desarrollarse el metabolismo normal. Y
disminuir el esfuerzo respiratorio y el
esfuerzo del musculo cardiaco.
OXIGENOTERAPIA

Esto en clínica significa proporcionar O2
a la fracción de oxigeno inspirado (FiO2)
más baja posible para mantener la PaO2
al menos a 55 mm/Hg.
 La terapia esta indicada cuando el
paciente es incapaz de mantener una
PaO2 adecuada por sus propios
esfuerzos ventilatorios, lo que se conoce
como Hipoxemia.
OXIGENOTERAPIA
El transporte de O2 a los tejidos se
lleva a cabo por medio de factores
como:
Gasto Cardiaco.
Tensión de O2 de la sangre arterial.
 [ ] adecuada de hemoglobina
 Necesidades metabólicas.


OXIGENOTERAPIA
La necesidad de OXIGENOTERAPIA se evalúa por
análisis de los Gases Arteriales y puede ser por:
HIPOXEMIA
Disminución de la presión parcial de
O2 (PaO2) en la sangre arterial, se
manifiesta por:
Cambios del estado mental (progresa
por la alteración del juicio, agitación,
desorientación, confusión y letárgica
hasta el coma), disnea, aumento de la
PA, cambios de la FC, cianosis (signo
tardío), diaforesis, y frialdad de
extremidades. Y puede causar:
HIPOXIA
Disminución del aporte de O2 a los
tejidos. Cuando aparece en forma
brusca, hay:
Cambios en el SNC porque los centros
cefálicos superiores son + sensibles a
la privación de O2.
Cuadro clínico: signos de
incoordinación y trastornos del juicio.
OXIGENOTERAPIA
La

1.
2.
3.
4.
5.
necesidad
de
oxigenoterapia se evalúa por análisis de los GA y
puede ser por:
HIPOXEMIA:
O2 alveolar reducido: producido por hipoventilación.
Trastornos en la difusión alveolo-capilar: se presenta
de manera secundaria a cambios patológicos, como
fibrosis, edema intersticial o tumores.
Deficiencia de hemoglobina: por una anemia.
Desequilibrio del cociente ventilación/perfusión
Insuficiencia circulatoria: se presenta de manera
secundaria a la reducción del GC por hipovolemia.
OXIGENOTERAPIA
COMPLICACIONES:






Atelectasias: Signos y síntomas:
Puede presentarse un colapso de los alveolos de forma
secundaria a las altas [ ]s de O2 en el aire inspirado, lo cual
produce un mal funcionamiento del surfactante pulmonar.
Para prevenirlo , limite la duración del O2 inspirado al 100%, si
es posible, a no más de 20 minutos;
Mantenga permeable las vías aéreas
Toxicidad por Oxigeno:
Los pulmones pueden manejar de forma normal [ ]s de oxigeno
del 21%. Lo + probable es que una FiO2 por encima del 50%
administrada durante + de 24 horas incremente el riesgo.
Producida por los productos residuales (RADICALES LIBRES:
Peróxido de O2; Radical superóxido y Radical Hidroxilo) del O2
que se forman durante las reacciones bioquímicas y lesionan el
tejido
OXIGENOTERAPIA
PRECAUCIONES:




El O2 es un gas combustible: Deben colocarse letreros de
“No fumar” en todo sitio en que se este utilizando.
El equipo de oxigenoterapia: se cambia con una frecuencia que
varia s/políticas de control de infecciones y el tipo de equipo.
El O2 administrado con fines terapéuticos es un fármaco e
induce a Efectos adversos graves, como Hipoventilación
(velocidades bajas de flujo 1-2L/m) y atelectasias.
Toxicidad por O2: cuando se administra una [ ]* demasiado
alta (+50%) por un periodo prolongado (+48 h). Fisiopatología:
degradación y disminución de la sustancia tensoactiva,
formación de una membrana hialina que recubre los pulmones y
aparición de E.P. no cardiogenico.
OXIGENOTERAPIA
PRECAUCIONES:














Toxicidad por O2: Signos y síntomas:
Tos
Disnea en reposo
Molestia subesternal.
Nauseas; Vómitos
Hipotensión ortostatica
Cefalea
Parestesias de las extremidades.
Anorexia
Aleteo nasal.
Inquietud, fatiga. Malestar general
Dificultades respiratorias progresivas
Patrón alveolar en la Rx. Torácica.
Prevención de la toxicidad por O2: administrarlo conforme a lo
prescrito por el medico tratante. Si se requieren Altas [ ] se deben
administrar en el < tiempo posible y reducirlas a la brevedad.
OXIGENOTERAPIA
PRECAUCIONES:




Toxicidad por O2: Signos y síntomas:
Los signos clínicos después de 6 horas de oxigenoterapia al 100% pueden
incluir dolor torácico punzante y Tos seca.
Después de 18 horas funcionalismo pulmonar reducido.
Después de 24- 48 horas se desarrolla un SDRA (Síndrome de Distress
Respiratorio Agudo).
Los gases arteriales son la mejor fuente de datos para prevenir la
toxicidad por oxigeno.
El objetivo es intentar mantener la PaO2 entre 60 y 90 mm/Hg; si la PaO2
de l paciente se encuentra por encima de los 90 mm/Hg Y la FiO2 es
superior al 40% el paciente se encuentra, de forma innecesaria, en riesgo
de toxicidad por O2.
EL USO PROLONGADO DE UNA FiO2 por debajo del 40% rara vez
produce toxicidad por O2.
OXIGENOTERAPIA


Humidificarlo: Se tiene que humedecer al
pasarlo a través de un sistema de
humidificación para evitar que se resequen las
membranas mucosas de las vías respiratorias.
 La cantidad de O2 administrada se expresa
como un % de [ ] (p. ej., 70%)
La oxigenoterapia apropiada depende ante todo
de los valores de los gases en sangre arterial
que indican el estado de oxigenación del
paciente.
TIPOS DE OXIGENOTERAPIA

Sistema de Bajo flujo: El paciente
respira una cantidad de aire ambiental
junto con el O2. Ej.: Cánula Nasal;
Mascarilla de O2 simple; Mascarilla de
re-respiración con bolsa de reserva;
Mascarillas de NO re-respiración con
bolsa de reserva.
OXIGENOTERAPIA

Sistema de Alto flujo: Administran
todos los gases a la FiO2
preseleccionada. Ej. : Mascarilla de
Venturi.
 Sistema de tipo mixto: Campanas de
O2; Tiendas de O2.
http://www.youtube.com/watch?v=RRe0rz
zB2sU
http://www.youtube.com/watch?feature=e
ndscreen&NR=1&v=4BnPy9ppSHw
Sistemas de Bajo Flujo
Tasa de
Flujo
(L/min)
[ ] Aprox.
De O2
administrado.
Cuidados de
Enfermería.
1-2
24-28
Limpie el equipo cada
día.
3
28-30
Valore las UPP sobre las
zonas de las orejas y
las mejillas.
CANULA
NASAL
4
32-36
Un flujo superior a
6L/min no incrementara
la FiO2.
CANULA
NASAL
5
36-40
Evite retorcer o doblar
el tubo, lo que impedirá
el flujo de O2.
CANULA
NASAL
6
40-44
Tipo de
Sistema
Descripción
CANULA
NASAL
[ O2 ] bajas a
intermedias
CANULA
NASAL
Posibilita
mov.
,
hable, coma,
al
paciente.
Sin
interrupción
CANULA NASAL
Dos balones huecos cortos dirigen el O2 al
interior de las fosas nasales. Los balones
se fijan a un tubo que se conecta con una
fuente de oxigeno, un humidificador y un
mediador de flujo.
Sistemas de Bajo Flujo
Tasa de
Flujo
(L/min)
[ ] Aprox.
De O2
administrado.
Cuidados de
Enfermería.
5
40
No opera a un flujo
inferior a 5 L/min.
Mascarilla
facial simple.
6
45-50
Si desea una Fi02 por
encima del 60%, el Pct.
Debe utilizar una mascarilla
de re-respiración con bolsa
de reserva.
Mascarilla
facial simple.
8
55-60
No debe ser utilizado en
pacientes con EPOC.
Tipo de
Sistema
Mascarilla
facial simple.
Descripción
[ O2 ] bajas a
intermedias
El equipo debe retirarse y
limpiarse varias veces al
día.
Debe ser retirada para
comer.
Puede conducir a signos de
toxicidad por O2.
Mascarilla Facial Simple
Se coloca sobre la nariz y la boca y se
mantiene en posición mediante una
goma elástica que rodea la cabeza. La
mascarilla esta fijada a un tubo de
oxigenación, un humidificador y un
medidor de flujo.
Sistemas de Bajo Flujo
Tipo de
Sistema
Descripción
Tasa de
Flujo
(L/min)
[ ] Aprox. De
O2 administrado.
Mascarilla de rerespiración
parcial con bolsa
de reserva.
[ O2 ] intermedias
a altas.
8
40-50
10-12
60
Cuidados de
Enfermería.
Aplicar la mascarilla
cuando el paciente
espire.
Monitoreo de GA.
Comprobar el ajuste de la
mascarilla alrededor de la
cara, la FiO2 puede
descender si la mascarilla
no esta ajustada.
La bolsa de reserva debe
permanecer insuflada
durante la espiración y en
parte desinsuflada durante la
inspiración máxima.
Mascarilla de reinhalación parcial
con bolsa de reserva
Similar a la anterior con la adición de una bolsa de
reserva de O2; el propósito de la mascarilla de
re-respiración es conservar el O2 y permitir su rerespiración en la bolsa de reserva. Puede
conducir a signos de toxicidad por O2. Debe ser
retirada para comer. Impracticable para largo
plazo.
La bolsa hace posible la admón.. De [ ]s de O2
entre el 40 y 60% por que la bolsa de reserva
esta permanentemente llena de un flujo continuo
de O2.
Sistemas de Bajo Flujo
Tasa de
Flujo
(L/min)
[ ] Aprox. De
O2 administrado.
Mascarilla con
bolsa de reserva
de no rerespiración.
6
55-60
Monitoreo de GA.
Mascarilla con
bolsa de reserva
de no rerespiración.
8
60-80
Comprobar el ajuste de la
mascarilla alrededor de la
cara, la FiO2 puede
descender si la mascarilla
no esta ajustada.
10
80-90
Debe ser retirada para
comer y hablar.
12-15
90
Precisa administrar [ ]
mayores de oxigeno.
Tipo de
Sistema
Descripción
Cuidados de
Enfermería.
Mascarilla con bolsa de reserva de
no re-respiración.
Similar a la anterior con la adición de una
válvula unidireccional espiratoria que
previene la re-respiración de los gases.
Eficaz como terapia a corto plazo.
Puede proporcionar O2 a una [ ] de hasta el 90%.
Puede conducir a signos de toxicidad por O2.
Si el tubo de O2 esta doblado la válvula
unidireccional proporciona solo un pequeño
orificio para respirar por él.
Sistemas de Alto Flujo
Tasa de
Flujo
(L/min)
[ ] Aprox. De
O2 administrado.
Mascara de
VENTURI
4
4
24-Azul
28
Monitoreo de GA.
Mascara de
VENTURI
6
28-Amarillo
Comprobar el ajuste de la
mascarilla alrededor de la
cara, la FiO2 puede
alterarse si el sistema no
esta firmemente ajustado.
8
31-Blanco
Interfiere en la comida y la
bebida
Puede irritar la piel facial.
8
35-Verde
40-Rosado
Tipo de
Sistema
Descripción
Cuidados de
Enfermería.
Mascara de VENTURI
Funciona por el principio de BERNOULLI sobre
la entrada de aire: por cada litro de O2 que
pasa por un orificio dado, entrará una
porción determinada del aire ambiental;
variando el tamaño del orificio y el flujo de
O2, se mantiene una FiO2 determinada.
El sistema funciona con una FiO2 fija.
Administra una [ ] exacta.
Sistemas de Tipo Mixto
Tipo de
Sistema
Descripción
CAMPANA
S DE O2
Tasa de
Flujo
(L/min)
[ ] Aprox. De
O2 administrado.
10-12
Debe utilizarse un
analizador de O2
para determinar el
nivel de [ ].
Cuidados de
Enfermería.
*Asegurarse de que el O2
esta humidificado y
calentado.
*El nebulizador de calor
debe ser mantenido entre
34,4°C y 35,6°C.
*Los niños muy activos
pueden quitarse la
campana.
*Puede ser necesarios entre
10 y 12 L /min de O2 para
mantener constante la [ ]
TIENDAS
DE
OXIGENO
Cubre toda la
cama
y
proporciona O2
por una válvula
de admisión.
10
12
30-40
40-50
*Son necesarios altos niveles
de flujo para llenar la tienda.
*La humidificación de la tienda
humedece el cabello del niño,
lo cual puede contribuir a
escalofríos.
15
50
*Proporciona un método
conveniente para administrar
O2 a niños mientras duermen.
Campana de Oxigeno
El método mas conveniente para administrar
oxigenoterapia a NIÑOS.
La campana solo cubre la cabeza del paciente y
deja el resto del cuerpo disponible para los
cuidados del paciente.
EQUIPO OXIGENOTERAPIA
Depende del sistema de admón. Indicado, incluye lo siguiente:
1)
Fuente de O2
2)
Regulador de O2 que disminuya la presión de 2000 lb a 20 las
toleradas por el paciente, y que asegure un flujo suave y
suficiente al ritmo deseado.
3)
Dispositivo humidificante de cristal o plástico estéril conteniendo
2/3 partes de agua destilada.
4)
Tubo de derivación, adaptadores de cristal o plástico, cinta
adhesiva, gasa o hisopos, bandeja en forma de riñón y pañuelos
desechables.
5)
Sistema apropiado para administrar O2: C.N; Mascarilla Venturi.
6)
Letreros : precaución, Oxigeno o No Fumar.

PROCEDIMIENTO CANULA NASAL
Depende del sistema de admón. Indicado, incluye lo siguiente:
1)
Evaluar las condiciones del paciente e informarle la razón de
administrarle oxigeno.
2)
Conectar el medidor al humidificador y este a la toma de oxigeno y
conectar el tubo de derivación a la cánula de plástico.
3)
Asear las narinas antes del procedimiento y posteriormente de acuerdo
con las necesidades del paciente.
4)
Colocar las puntas de la cánula a una distancia no mayor a 1,25 cm
aproximadamente en los orificios nasales del paciente.
5)
Iniciar lentamente la corriente de O2 y ajustar el flujo de 1 a 5 l/min.
6)
Ajustar el tubo a la cabeza del paciente y fijarlo en la almohada o ropa de
cama.
7)
Dejar cómodo al paciente y vigilar continuamente el funcionamiento del
equipo, signos vitales y la RTA del paciente a la oxigenoterapia.
8)
Utilizar oximetría de pulso una vez estabilizado el paciente.
9)
Proporcionar cuidados a las narinas cada 4 a 6 horas.
10)
Valorar el funcionamiento del equipo y observar con frecuencia al
paciente.

PROCEDIMIENTO MASCARILLA SIMPLE
Depende del sistema de admón. Indicado, incluye lo siguiente:
1)
Evaluar las condiciones del paciente e informarle la razón de
administrarle oxigeno.
Conectar el medidor al humidificador y este a la toma de oxigeno y
conectar el tubo de derivación a la cánula de plástico.
Asear las narinas antes del procedimiento y posteriormente de acuerdo
con las necesidades del paciente.
4)
Verificar el tamaño y tipo de mascarilla de acuerdo con edad,
necesidades del paciente e indicaciones.
Activar el flujo de O2 si se fija una bolsa reservorio, inflarla parcialmente
. Asegurar el nivel adecuado de agua en el humidificador.
6)
Colocar al paciente en posición semi-fowler o fowler.
Colocar y ajustar la mascara a la cara del paciente, de la nariz hacia la
boca.

2)
3)
5)
7)
PROCEDIMIENTO MASCARILLA SIMPLE
Depende del sistema de admón. Indicado, incluye lo siguiente:

Permanecer con el paciente hasta que se sienta tranquilo con la mascarilla.
8)
9)
Retirar la mascarilla cada 2 horas para asear la cara del paciente y dar
masaje.
10)
Dejar cómodo al paciente y vigilar continuamente el funcionamiento del
equipo, signos vitales y la RTA del paciente a la oxigenoterapia.
11)
Utilizar oximetría de pulso una vez estabilizado el paciente.
12)
13)
Proporcionar cuidados a las narinas cada 4 a 6 horas.
Valorar el funcionamiento del equipo y observar con frecuencia al
paciente.
Dx de Enfermería asociados




Trastornos en el intercambio gaseoso R/c la
disminución del aporte de O2 y los cambios de
la membrana alveolocapilar.
Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/c la
fatiga, la obstrucción traqueobronquial o las
secreciones.
Trastornos de la nutrición menor que los
requerimientos orgánicos R/c la necesidad de
O2.
Ansiedad R/c la necesidad de la
oxigenoterapia.

















Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/c la viscosidad de
las secreciones y el broncoespasmo.
Hallazgos
Meta
Disnea.
 El paciente …
Hipoxia
Taquipnea
Cianosis
Respiración superficial
Ansiedad
Agitación
Nauseas
Irritabilidad
PaO2 inferior a 55 mm/Hg
PaCO2 superior a 42 mm/Hg
Obstrucción de las vías aéreas
Aleteo nasal
Atelectasias
Debilidad muscular
Hipotensión
Sequedad nasal o de las mucosas
orales
Evaluación
Evidenciado por: Gases sanguíneos
arteriales dentro de los limites
aceptables; Ausencia de disnea;
Los sonidos respiratorios son
claros; las membranas mucosas
están calientes y húmedas e
intactas; el paciente muestra una
expresión facial relajada y
verbaliza sentimientos de menor
ansiedad.
OXIGENOTERAPIA
CUIDADO DE ENFERMERIA EN ALTERACIONES
CARDIOVASCULARES
http://www.youtube.com/watch?v=ZLRxW2qy-CQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Va24jFAFa4c&NR=1&feature=endscreen
FALLA CARDIACA
La insuficiencia cardiaca, o insuficiencia
cardiaca congestiva, es la Incapacidad
del corazón para impulsar sangre
suficiente con el fin de cubrir las
necesidades de O2 y nutrimentos de
los tejidos. El termino Insuficiencia
Cardiaca congestiva se refiere a fallas
de los hemicardios izquierdo y derecho.
FALLA CARDIACA
FISIOPATOLOGIA:






Disminución de las propiedades contráctiles del corazón.
Disminuye el gasto normal.
GC= FC (SNA) X VS (Volumen sistólico)
Al disminuir el GC, los nervios simpáticos aceleran la FC para que
su GC sea adecuado.
Falla mecanismo compensatorio para mantener la perfusión histica
adecuada, se ajustan las propiedades del volumen sistólico para
mantener el GC.
I.C, el problema primordial es el daño e inhibición de las fibras
musculares miocárdicas, el VS es deficiente y no se mantiene el
GC normal.
El VS, que impulsa el corazón con cada contracción, depende de
tres factores: Precarga; Poscarga y Contractilidad.



GASTO CARDIACO: Es la cantidad de
sangre que bombea el VI por minuto. Las
determinantes del GC son la FC y el
volumen de eyección. V/N=4-8 lt/min.
PRECARGA: Es la presión de llenado de los
ventrículos al final de la diástole.
POSTCARGA: Presión que el ventrículo
debe generar para superar la resistencia a
la eyección originada por las arterias.
FALLA CARDIACA
ETIOLOGIA:

Trastorno del musculo cardiaco: aterosclerosis coronaria, HTA y
miopatías inflamatorias y degenerativas.

Aterosclerosis coronaria: ocasiona disfunción del miocardio al
impedir el aporte normal de sangre al mismo.
Hipertensión sistémica o pulmonar: o sea aumento de la
poscarga, hace que sea > el trabajo del corazón, lo que a su vez
ocasiona hipertrofia de las fibras del miocardio.
Otras cardiopatías: Estenosis de una válvula semilunar; Estenosis
de las válvulas AV.
Factores sistémicos: las disrritmias; la hipoxia y la anemia.



Aterotrombosis
Células
Espumosas
Lesión
Estrías Lesión
Placa Complicada/
Ruptura
Grasas Intermedia Ateroma Fibrosa
El riesgo
comienz
a aquí
Inflamación
Arteria sana
Aterosclerosis
precoz
La
enfermedad
comienza
aquí
Placa estable
Lesión precoz
Placa
vulnerable
Enfermedad Coronaria
Multivaso
FALLA CARDIACA
MANIFESTACIONES CLINICAS:










Signo característico: aumento del volumen intravascular.
Al disminuir el GC, en el corazón cada vez + insuficiente: se
congestionan los tejidos por incremento de la Presión arterial y
venosa.
El ascenso de la PVP= permite paso de liquido de capilar al
alveolo=EAP. (Tos y disnea).
Edema periférico.
Mareos, confusión, fatiga
Intolerancia al ejercicio o al calor.
Frialdad de extremidades.
Oliguria.
Presión de riego renal disminuye
Libere
renina=
secreción
aldosterona=retención
hidrosalina=incremento del volumen intravascular.
FALLA CARDIACA
DIAGNOSTICO:

Vigilancia hemodinámica: empleo de catéter en arteria pulmonar
FALLA CARDIACA
TRATAMIENTO:



MEJORAR EL REPOSO PARA AMINORAR LA CARGA DE TRABAJO
DEL CORAZON.
MEJORAR LA FUERZA Y EFICIENCIA DE LA CONTRACCIÓN DEL
MIOCARDIO POR MEDIO DE FARMACOS.
ELIMINAR EL EXCESO VOLUMETRICO CON DIURETICOS, DIETA Y
REPOSO.
CORAZON
FALLA CARDIACA
TRATAMIENTO:




FARMACOTERAPIA:
DIGITALICOS: Mejoran la fuerza de contracción del miocardio y
desaceleran la frecuencia de la misma. Aumento del GC,
Disminución de la PV y del volumen sanguíneo y aumento de la
diuresis que alivia el edema.
DIURETICOS: Mejorar la excreción renal de sodio y agua. En las
primeras horas del día, para que la diuresis no interfiera con el
reposo nocturno. Control de líquidos A/E. Turgencia de la piel;
pesar al paciente.
VASODILATADORES: Aminorar la impedancia (resistencia) a la
expulsión de sangre por el ventrículo izquierdo. Vaciamiento
ventricular + completo=disminución de la congestión pulmonar.
FALLA CARDIACA
TRATAMIENTO:


DIETOTERAPIA:
Restricción de sodio. Evitar o eliminar el edema.
CICLO CARDIACO
FALLA CARDIACA
VALORACIÓN:










SIGNOS Y SINTOMAS DE SOBRECARGA PULMONAR Y SISTEMICA DE
LIQUIDOS:
Auscultar los pulmones: estertores y sibilancias
Frecuencia y profundidad de las respiraciones.
Auscultar el área cardiaca en búsqueda del tercer o cuarto ruido (s3, s4)
(queda un volumen cada vez mayor de sangre en el ventrículo con cada
latido).
Frecuencia y ritmos cardiacos.
Taquicardia: indica que el ventrículo tiene menos tiempo para llenarse, se
acumula sangre en las aurículas.
El cerebro no tolera la oxigenación inadecuada, aparece confusión
psíquica.
Edema en plano inferior. Edema periorbitario, parpados hinchados y
cerrados.
Distensión de la vena yugular.
Oligurico o anurico.
PROCESO
ATENCION DE ENFERMERIA










Alteración del GC: disminuido R/c disminución de la
contractilidad, precarga y poscarga.
Meta
Hallazgos
 El paciente mejorará el gasto
Elevación de enzimas.
cardiaco mediante apoyo
terapéutico evidenciado por
Cambios ECG.
aumento en las presiones de
Aumento del FC.
llenado, mantenimiento de
Disminución de la PA.
volúmenes urinarios por
Dolor precordial.
encima de 100cc y destete
progresivo y lento de
Diaforesis.
inotropia según tolerancia
Piel fría Y pálida.
hemodinámica.
Arritmias.
Disminución del GU.
 El paciente será capaz de
Pulsos periféricos disminuidos.
recuperar su GC entre 4-6
lt/min mediante soporte
terapéutico durante máximo
12 horas.
Actividades de enfermería









Controlar aporte adecuado de O2 que asegure perfusión miocárdica
durante las primeras 48-72 horas.
Proporcionar reposos absoluto para evitar aumentar demanda de O2
miocárdico.
Monitorizar electrocardiográficamente al paciente de forma
permanente.
Tomar EKG diario o a necesidad y valorar signos de isquemia o
eventos coronarios agudos nuevos, determinar localización, extensión
y evolución del infarto cada 8 horas durante las primeras 24 horas;
cada 12 horas durante las siguientes 48 horas y luego cada 24 horas
.
Controlar y administrar líquidos y determinar cambios en las
presiones de llenado así como en el GU.
Valorar perfusión distal cada 2 horas.
Tomar y evaluar electrolitos e informar alteraciones de aquellos que
puedan alterar la función cardiaca.
Valorar presencia de dolor precordial, cambios ECG o signos que
sugieran obstrucción de puentes coronarios.
Canalizar una vía venosa preferiblemente Central (Drum) haciendo
control radiológico y colocando líquidos a goteo de mantenimiento.
Actividades de enfermería








Tomar muestra para laboratorio de CH, glicemia
y química sanguínea cada 24 horas y enzimas
cardiacas cada 8 horas, cada 12 horas y luego
cada 24 horas.
Controlar signos vitales cada 30 minutos mientras
se estabiliza y luego cada hora: PA, FC, FR, T°.
Administrar antiarritmico (xilocaina) de acuerdo a
orden medica y evaluar la RTA y la aparición de
ES.
Administrar otros fármacos y valorar ES de
acuerdo a la OM.
Controlar líquidos administrados y eliminados cada
hora.
Palpar y controlar pulsos periféricos cada 4 horas.
Controlar llenado capilar cada 4 horas.
Realizar auscultación cardiopulmonar cada 2
horas.
EVALUACION

Deberá realizarse teniendo en cuenta
la medición del GC y la valoración
clínica que se haga del mismo: signos
vitales, coloración y T° de la piel, gasto
urinario (GU), pulsos periféricos.
Alteración de la perfusión tisular: miocárdica R/c alteración en
el transporte de O2 y nutrientes




Hallazgos
Llenado capilar >2seg
Piel fría
Palidez mucocutánea
Meta
El paciente mejorará su
perfusión tisular mediante
apoyo terapéutico que
optimice el transporte de O2 y
nutrientes evidenciado por
llenado capilar < de 2
segundos, aumento en los
contenidos de O2 y
disminución en la RExtO2 .
Actividades de enfermería










Valorar pulsos periféricos, llenado capilar y color de la piel cada 2
horas.
Tomar y controlar variables hemodinámicas horarias y relacionarlas
con parámetros respiratorios en busca de alteraciones
cardiovasculares que también puedan afectar el trasporte de O2
hasta os tejidos.
Control de GA y parámetros que indiquen perfusión tisular en busca
de alteraciones o mejoría de estos.
Informar al medico presencia de acidosis persistente a fin de
instaurar tratamiento que mejore esta situación clínica.
Valorar el adecuado aporte de oxigeno por medio de la ventilación
mecánica.
Controlar líquidos administrados y eliminados y balance acumulado
que aseguren un buen transporte de nutrientes.
Tomar y controlar Hb y Hto a necesidad y administrar
hemoderivados si es necesario.
Intentar destete de inotropia según respuesta hemodinámica del
paciente a fin de mejorar perfusión.
Mantener al paciente caliente mediante utilización de mantas
térmicas o administración de líquidos tibios.
Valorar estado de conciencia y signos que sugieran alteración en la
perfusión cerebral.
Ansiedad R/c limitación en la actividad física y estado
actual de salud.
Meta
Hallazgos
 La paciente disminuirá
 Monitoreo invasivo
su estado de ansiedad
 Estado de alerta
mediante una
 Dolor precordial
comunicación efectiva
 Nauseas
con el personal que la
 Taquicardia-disnea.
cuida, entendiendo tanto
ella y su familia la
 Periodos inefectivos de descanso
situación actual de
 Limitación de movimiento por
salud.
reposo y por monitoreo.



Separación de la familia.
Factores de angustia:
hospitalización, desconocimiento
de la situación y del ambiente.
Sensación inminente de muerte.
Actividades de enfermería






Proporcionar un medio ambiente favorable para el descanso y
en lo posible disminuir el ruido.
Orientar frecuentemente a la paciente respecto al sitio en el
que se encuentra.
Explicar el ruido que producen los equipos que se utilizan
especialmente las alarmas.
Explicar en que consisten los procedimiento que se le van a
realizar e informar si estos pueden doler o no y como se va a
manejar.
Procurar proporcionar largos periodos de sueño, organizando
las actividades por parte del equipo a cargo.
Velar porque la paciente y su familia conozcan y entiendan la
situación actual de salud.
Intolerancia a la actividad física R/c desequilibrio entre el aporte
y la demanda de O2 a nivel del miocardio.








Hallazgos
Disnea.
Taquipnea.
Taquicardia.
Hipotensión.
Arritmias.
Fatiga.
Debilidad muscular.
Dolor precordial.
Meta









Proporcionar reposos absoluto durante las primeras
24 horas explicándole la razón y su importancia al
paciente y familia.
Asistir al paciente durante su movilización en la cama.
Asistir al paciente en la realización de las Actividades
de la vida diaria durante las primeras 48 horas.
Incrementar la actividad física en forma paulatina y de
acuerdo a la RTA del paciente: dolor precordial,
cambio en PA, FC, ritmo, fatiga.
24 horas iníciales: Reposo absoluto
48 horas:
Sentarse en la silla y usar el pato.
72 horas:
Pasar al baño.
96 horas:
Dado de alta en la UCI o UCC,
Deambular por la habitación.
7 a 8 día:
Ducharse.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
INTERVENCION DE ENFERMERIA







REALIZAR UNA VALORACION FISICA COMPLETA
CENTRADA EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR PERO SIN
DESCUIDAR ANOMALIAS A NIVEL PULMONAR, GI, RENAL
O NEUROLOGICO:
Vasoconstricción y disminución del aporte sanguíneo: piel
fría, pálida, lechos ungueales morados, llenado capilar
disminuido.
Edema postural y periférico: valorar la presencia de fóvea.
Pulsos periféricos disminuidos
Ritmo y ruidos cardiacos: Valorar FC, presencia de
arritmias.
Pulmonar: Presencia de estertores en los ápices.
Renal: Disminución del GU : concentrada y oscura.
Neurologicamente el paciente es normal: Puede haber
depresión y angustia por la fatiga y la falta de tolerancia al
ejercicio.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
PRIORIDADES:
Optimizar la función cardiopulmonar:
 Analizar el ECG.
 Auscultar los sonidos respiratorios.
 Admón. de O2 para mejorar la disnea.
 Admón. de diuréticos o vasodilatadores para reducir
precarga o una poscarga excesiva.
 Si el estado ventilatorio empeora prepararse para
intubación y VM.
 Registrar el peso diario, para controlar el balance de
líquidos.




Aporte de comodidad y apoyo emocional:
Restringir la actividad.
Cabecera elevada para permitir máxima
expansión pulmonar.
Las piernas pueden colocarse en posición
colgante para favorecer la acumulación de
sangre en las venas, lo que reduce el retorno
venoso.
La actividad se incrementa de modo gradual
según lo hace la tolerancia del paciente.

Educación del paciente:
Sobre la dieta, la actividad y los numerosos
fármacos empleados para controlar los
síntomas de la ICC.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Alteración de la actividad y ejercicio R/C disminución del
aporte de O2 y nutrientes a los tejidos.
Alteración de la nutrición R/C disminución de la ingesta por
restricciones dietéticas.
Alteración del patrón del sueño R/C sensación de ahogo.
Alteración del IG R/C desequilibrio V/Q
Reducción del GC R/C alteraciones en la precarga,
contractilidad.
Afrontamiento individual ineficaz R/C crisis situacional y
vulnerabilidad personal.
Déficit de conocimientos sobre los medicamentos por
ausencia de exposición previa a la información.
Descargar