Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible

Anuncio
REVISIÓN
Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible
F. López-García a, F. Amorós-Martínez a, A.P. Sempere b
A REVERSIBLE POSTERIOR LEUKOENCEPHALOPATHY SYNDROME
Summary. Introduction and method. The reversible posterior leukoencephalopathy (RPLS) was initially described by Hinchey et
al in patients hospitalized due to different acute process that cause hypertension and renal disease that were being treated with
immunosuppressive agents. Clinically it produces an acute or subacute encephalopathy that usually agrees with a fast increase of
blood pressure. Neuroimaging technique demonstrated abnormalities involving the white matter, especially bilateral edema in the
posterior portions of the cerebral hemispheres, although it can also affect to any other cerebral area, trunk or cerebellum. The
production mechanism is not well know. In case of hypertensive encephalopathy and eclampsia of pregnancy it is believed to be
caused by vascular and endothelial autoregulation alterations, and when it's related to immunosuppressors the edema seems to
have a cytotoxical origin. The particularity that defines the RPLS is that, in most cases, neurological symptoms and white matter
lesions disappear after anti-hypertensive treatment or when immunosuppressive agents is ceased. Conclusion. The RPLS is an
uncommon neurological complication, however each time more news cases appear in the medical literature. The excellent evolution and treatment response that these patients show and the full clinical and radiological recuperation suggest the need of its
early identification to avoid unnecessary diagnostic studies or wrong treatments. [REV NEUROL 2004; 38: 261-6]
Key words. Cerebral edema. Hypertensive encephalopathy. Immunosuppressive agents. Leukoencephalopathy. Magnetic resonance. Syndrome.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (SLPR),
descrito por primera vez en 1996 por Hinchey et al, consiste en
una encefalopatía causada por la afectación de la sustancia
blanca cerebral, especialmente en las áreas posteriores de los
hemisferios cerebrales. El SLPR es una complicación neurológica asociada a numerosas enfermedades médicas.
En el análisis de la literatura médica con la utilización de la
base de datos MEDLINE en los años 1996-2003 (descriptores:
leukoencephalopathy posterior reversible, encephalopathy posterior reversible), no hemos encontrado ninguna revisión publicada sobre este síndrome. Con este artículo revisamos la etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y los estudios de
neuroimagen en el SLPR.
PRIMERA DESCRIPCIÓN DEL SÍNDROME
El SLPR lo describieron, por primera vez, en el año 1996, Hinchey et al en 15 pacientes de edades entre 19 y 62 años, de los
que 13 eran mujeres. Cuatro de ellos habían tenido una encefalopatía hipertensiva en el contexto de una insuficiencia renal
(IR) –dos por una nefritis lúpica, uno secundaria a una glomerulonefritis aguda y uno por un síndrome hepatorrenal debido a
una sobredosificación por paracetamol–, tres fueron gestantes
con eclampsia, siete eran trasplantados de riñón, hígado o
médula ósea, que estaban en tratamiento con inmunosupresores
(ciclosporina o tacrolimus), y un enfermo recibía interferón alfa
por un melanoma metastásico. Todos tenían hipertensión arterial (HTA) en el momento del diagnóstico, excepto los tratados
con tacrolimus. La manifestación clínica más frecuente fue la
crisis convulsiva –11 pacientes, de los cuales ocho tuvieron cri-
sis focales con generalización secundaria y tres crisis generalizadas sin inicio focal–, 10 enfermos tenían alteraciones visuales
–ceguera cortical en cinco, hemianopsia homónima en tres y
visión borrosa e inatención visual en dos–, ocho pacientes referían cefalea y náuseas, siete letargia, cuatro confusión y uno
abulia. En todos los enfermos se realizó una tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) cerebral, que mostraron alteraciones de señal en la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, bilaterales, multifocales y, a menudo, simétricas compatibles con edema cerebral. En 14 casos existía afectación de los lóbulos occipitales, 13 tenían lesiones en los lóbulos
parietales, nueve en la parte posterior de los lóbulos temporales,
dos en la protuberancia y dos en el tálamo y cerebelo, respectivamente. Se destaca que en 12 casos las alteraciones de la sustancia blanca afectaban a varios lóbulos cerebrales, lo que indica que este proceso suele afectar a más de un territorio vascular.
Sin duda, la importancia de esta observación clínica reside en
que con el tratamiento antihipertensivo en unos casos y la reducción o suspensión del tratamiento inmunosupresor en otros,
se demostró en un período medio de dos semanas la resolución
de los síntomas neurológicos y la desaparición de las alteraciones en la sustancia blanca [1,2].
 2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA
ETIOLOGÍA
En los últimos años ha aumentado de forma considerable el
número de casos de SLPR y su relación con una gran variedad
de patologías (Tabla). En adultos, al igual que en la serie de
Hinchey et al, el síndrome se ha asociado a la eclampsia, la
encefalopatía hipertensiva y a tratamientos con ciclosporina,
tacrolimus e interferón alfa [3-11]. Se ha relacionado con vasculitis y enfermedades del tejido conectivo (panarteritis nudosa,
poliarteritis microscópica, esclerodermia, enfermedad mixta del
tejido conectivo y a la púrpura de Schönlein-Henoch) [12-16],
hemopatías (púrpura trombocitopénica trombótica y síndrome
hemoliticourémico) [17-19], hipercalcemia [20], porfiria intermitente aguda [21,22], un gran número de fármacos –anfotericina B, metotrexato, fludarabina, citarabina, gemcitabina, cisplatino, regímenes de ciclofosfamida, adriamicina, vincristina y
REV NEUROL 2004; 38 (3): 261-266
261
Recibido: 10.07.03. Recibido en versión revisada: 07.11.03. Aceptado: 02.12.03.
a
Servicio de Medicina Interna. b Servicio de Neurología. Hospital Vega Baja de Orihuela. Alicante, España.
Correspondencia: Dr. Francisco López García. Maestro Alonso, 100, 1.º.
E-03012 Alicante. E-mail: [email protected]
F. LÓPEZ-GARCÍA, ET AL
prednisona (CHOP), dimetilsulfóxido, eritropoyetina recombinante e inmunoglobulina intravenosa– [23-33], cocaína inhalada [34], después de transfusiones de sangre [35], tras un cateterismo cardíaco [36] y secundariamente a anestésicos en la resección de un tumor localizado en la fosa posterior [37].
En la serie de Hinchey et al, sólo un enfermo tenía menos de
18 años; actualmente, sin embargo, se han comunicado varios
casos de SLPR en la edad pediátrica: trasplantados de riñón,
médula ósea o hígado [11,38], en la enfermedad injerto contra
huésped [39], después de tratamientos quimioterápicos en niños
con leucemias, linfomas o neoplasias sólidas [40-42], asociado
a crisis hipertensivas por distintas etiologías, dermatomiositis
con uropatía obstructiva [43-46], glomerulonefritis postestreptocócica [46,47], nefropatía lúpica, membranosa y de cambios
mínimos en tratamiento con corticoides [46-49] y a la anemia
de células falciformes [50]. Parece claro que la HTA es la causa
principal del SLPR en los niños y suele ser secundaria al desarrollo de IR por diferentes etiologías [46]. El síndrome ha sido
reversible en todos los casos, excepto en uno, sucedido en un
niño de 2 años con un síndrome de Down que se había trasplantado de médula ósea y recibía tratamiento con ciclosporina [51].
El SLPR se ha comunicado en cuatro enfermos con infección por el VIH. En dos casos, uno de ellos un niño de 12 años,
la infección por el VIH coexistía con una púrpura trombocitopénica trombótica, HTA grave y deterioro importante de la función renal [52,53]. Giner et al describen un adulto con infección
por el VIH en tratamiento con el antirretrovírico indinavir y una
crisis hipertensiva, en el que el diagnóstico diferencial se planteó sobre todo con la leucoencefalopatía multifocal progresiva
[54]. Más recientemente, Bravo et al han publicado un enfermo
con IR grave e infección por el VIH sin tratamiento antirretroviral, que desarrolló un SLPR en el contexto de una crisis hipertensiva [55]. Por lo tanto, en los cuatro pacientes con infección
VIH, el SLPR ha coincidido con HTA grave y a menudo con IR.
Hasta que no aumente el número de casos, es difícil valorar en
qué medida la infección por el VIH en sí misma contribuye al
desarrollo del SLPR.
Finalmente, existe un SLPR que apareció en ausencia de IR,
HTA o tratamiento inmunosupresor. En este enfermo el edema
cerebral no fue totalmente reversible y los síntomas neurológicos recidivaron, por lo que no se descarta la existencia de una
enfermedad desmielinizante [56].
FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología del SLPR no se define totalmente, aunque
parece claro que las lesiones cerebrales son secundarias al desarrollo de edema cerebral. La encefalopatía hipertensiva y la
eclampsia son los procesos más estudiados en que dos hipótesis
explican el mecanismo del síndrome. La primera teoría sugiere
que el edema cerebral es de origen vasogénico. En este supuesto, la elevación brusca de la presión arterial excede la capacidad
de autorregulación de la circulación cerebral, produce distensión y necrosis de las arteriolas y capilares cerebrales, con el
consiguiente edema vasogénico por trasudación capilar de líquido hacia el espacio intersticial [1,34,57]. La rotura de la integridad de la barrera hematoencefálica a través de este mecanismo produce edema cerebral, hemorragias petequiales parenquimatosas y hasta infartos cerebrales. La segunda teoría postula
que el edema cerebral es citotóxico; el aumento rápido de la
presión arterial da lugar a un vasoespasmo cerebral y a fenóme-
262
Tabla. Etiología y factores precipitantes relacionados con el SLPR.
Enfermedades renales: insuficiencia renal aguda y crónica,
glomerulonefritis postestreptocócica, nefropatía de cambos
mínimos, glomerulonefritis membranosa
Enfermedades de la sangre: púrpura trombocitopénica trombótica,
síndrome hemoliticourémico, anemia de células falciformes
Fármacos: adriamicina, anestésicos, anfotericina B, ciclosporina,
citarabina, cisplatino, CHOP, dimetilsulfóxido, eritropoyetina recombinante,
fludarabina, gemcitabina, inmunoglobulinas, interferón alfa, metotrexato,
paracetamol, tacrolimus
Vasculitis y enfermedades del tejido conectivo: panarteritis nudosa,
poliarteritis microscópica, púrpura de Schönlein-Henoch, lupus
eritematoso sistémico, dermatomiositis, esclerodermia, enfermedad
mixta del tejido conectivo
Hipertensión arterial
Trasplantes: riñón, hígado y médula ósea
Toxemia del embarazo
Miscelánea: cocaína inhalada, hipercalcemia, postransfusional,
poscateterismo cardíaco, enfermedad injerto contra huésped,
porfiria intermitente aguda
CHOP: ciclofosfamida, adriamicina, vincristina y prednisona. En cursiva, las causas y factores precipitantes más frecuentes.
nos isquémicos con edema citotóxico y extracelular [1,2,58]. La
fisiopatología del SLPR en pacientes en tratamiento inmunosupresor se conoce todavía menos, aunque en el caso de la ciclosporina y el tacrolimus el mecanismo se conoce mejor. Ambos
pueden desencadenar el síndrome por una encefalopatía hipertensiva a través de los mecanismos anteriormente descritos. Sin
embargo, también son capaces de provocar alteraciones en el
metabolismo cerebral con capacidad neurotóxica (hipoalbuminemia, hipomagnesemia e hipocolesterolemia) y un efecto tóxico directo sobre las células endoteliales de los vasos cerebrales
a través de la liberación de endotelina, tromboxano y prostaciclina [1,2,7,28,59]. En general, en el SLPR asociado a fármacos, el daño sobre la barrera hematoencefálica quizá alterada
previamente, parece secundario a un efecto tóxico directo sobre
el endotelio, a fenómenos de vasoconstricción y a isquemia relativa [1,29,58].
Es posible que la combinación de edema vasogénico y citotóxico influya en mayor o menor medida en la mayoría de los
casos de SLPR [57,60]. En este sentido, recientes estudios con
las nuevas técnicas de RM aportan nuevos y continuos datos
sobre la fisiopatología del síndrome. Las imágenes de difusión
ponderada (DWI) y los mapas de coeficiente de difusión aparente (ADC) son útiles en el diagnóstico precoz y pronóstico del
SLPR. Distinguen las fases precoces en las lesiones isquémicas
de las debidas a edema cerebral, por lo que son de utilidad en la
fase inicial del síndrome o en los que no existe elevación de la
presión arterial [58]. La mayor parte de enfermos evaluados a
través de estas técnicas de difusión revelan que el edema vasogénico es el mecanismo fisiopatológico más importante en las lesiones de la sustancia blanca cerebral, aunque hay casos (eclampsia, tratamiento con ciclosporina y metotrexato intratecal) en
los que existió vasoespasmo cerebral y edema citotóxico [58,
61-63]. En un trabajo muy reciente, Covarrubias et al destacan
la utilidad de las técnicas de difusión en el pronóstico de los
pacientes con SLPR. Demuestran que inicialmente el edema es
vasogénico, reversible y afecta sobre todo a las regiones poste-
REV NEUROL 2004; 38 (3): 261-266
LEUCOENCEFALOPATÍA
a
c
riores y, en bastantes ocasiones, a la circulación anterior cerebral. Si las técnicas de difusión demuestran la progresión del
edema vasogénico a citotóxico, es indicativo de irreversibilidad
REV NEUROL 2004; 38 (3): 261-266
b
Figura. Secuencia radiológica de un SLPR en un paciente diagnosticado
de una enfermedad mixta del tejido conectivo con una crisis hipertensiva
[15]: a) Resonancia magnética potenciada en T2; lesiones hiperintensas en
la sustancia blanca frontal, occipital, cápsula externa y brazo posterior de
la cápsula interna; b) Resonancia magnética, secuencia FLAIR-T2: áreas de
hiperseñal en la sustancia blanca frontal y occipital y en la cápsula externa;
c) Resonancia magnética potenciada en T2 que muestra desaparición de
las lesiones en la sustancia blanca después de la resolución del SLPR.
e implica conversión a infarto e incluso hemorragia cerebral [64].
La espectroscopia de protones por RM ha sido útil en la detección de anormalidades difusas metabólicas en pacientes con
SLPR. Con esta novedosa técnica se ha demostrado en dos
pacientes diagnosticados de SLPR un incremento en los niveles
de colina y creatina y una reducción en los de N-acetilaspartato
de la sustancia blanca y gris cerebral. Estos defectos metabólicos reflejan edema vasogénico, activación microglial y disfunción neuronal. Los niveles de estos metabolitos se normalizaron
coincidiendo con la resolución de los síntomas neurológicos, lo
que apoya la reversibilidad del síndrome [65].
No se ha aclarado el motivo por el que las lesiones del
SLPR tienen predilección por las regiones posteriores cerebrales; parece deberse a su menor inervación simpática y al peor
control en su autorregulación cerebral. Se conoce bien que el
sistema vertebrobasilar es menos rico en nervios simpáticos, en
comparación con el de la carótida interna. Se ha postulado que
al elevarse la presión arterial aumenta el tono simpático, lo que
se traduce en hiperperfusión de la circulación vertebrobasilar
[1,2,66]. De todos modos, hay que recordar que el SLPR no
sólo afecta a la circulación cerebral posterior, y que cualquier
área cerebral puede implicarse, con inclusión de áreas frontales
y hasta la sustancia gris. Además, como se ha comentado anteriormente, existen casos en los que el síndrome no ha sido reversible, a pesar del tratamiento adecuado [55,58,61]. Por todo
ello, algunos autores creen que el término de ‘leucoencefalopa-
263
F. LÓPEZ-GARCÍA, ET AL
tía posterior reversible’ es confuso y sugieren definirlo como
‘encefalopatía occipitoparietal’ o ‘encefalopatía por hiperperfusión’ [67-69].
Finalmente, estamos de acuerdo con Domínguez et al en la
necesidad en la leucoencefalopatía de cualquier origen, y, por
tanto, aplicable al SLPR, de determinar el punto en dónde puede ser reversible. Para ello, se necesita diseñar un modelo experimental capaz de reproducir el fenómeno patológico, definir la
intensidad del daño cerebral y diferenciar lo reversible de lo
persistente [70].
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El SLPR suele manifestarse como una encefalopatía de inicio
agudo o subagudo, aunque la secuencia en la aparición de los
síntomas es a menudo muy variable. La sintomatología incluye
cefalea, náuseas y vómitos, alteraciones en la visión –sobre
todo visión borrosa y, en menor medida, hemianopsias y ceguera cortical–, síntomas neurológicos focales y empeoramiento
progresivo en el nivel de conciencia. Las convulsiones pueden
constituir el primer síntoma o aparecer tardíamente, casi siempre son focales secundariamente generalizadas y, a veces, generalizadas sin inicio focal. En muchos enfermos los primeros síntomas son somnolencia, letargia, confusión mental, trastornos
de la memoria y abulia, que se alternan con episodios de agitación y desorientación [1,2,11]. En el conjunto de casos comunicados en niños, las manifestaciones clínicas más importantes
fueron convulsiones, ceguera cortical, alteraciones en el estado
mental y cefalea [41]. La epilepsia del lóbulo occipital es una
manifestación clínica precoz del SLPR en pacientes con IR y
discreta elevación de la presión arterial. Produce alteraciones
visuales y alucinaciones seguidas de convulsiones generalizadas sin clínica de encefalopatía. En todos los casos las convulsiones desaparecieron sin tratamiento anticonvulsionante. El
electroencefalograma en fase aguda mostraba actividad epileptiforme en la zona occipital, que fue reversible después del tratamiento [71].
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN CEREBRAL
Las técnicas de neuroimagen se necesitan en el diagnóstico del
SLPR. Muestran alteraciones de la señal en la sustancia blanca
consecuencia del edema cerebral. Aunque típicamente aparecen en las regiones posteriores de la sustancia blanca y en la
unión corticomedular, puede afectar a otras zonas de la corteza
cerebral, los ganglios basales, el tronco cerebral, el cerebelo e
incluso los lóbulos frontales y la sustancia gris [1,4,58]. El TC
craneal puede ser suficiente para demostrar el edema cerebral
en forma de áreas de hipodensidad, por lo que ante un cuadro
clínico compatible no es necesario realizar otras pruebas de
imagen [1]. Sin embargo, la RM es la técnica radiológica más
sensible para la demostración del edema cerebral y puede evidenciar lesiones pequeñas y focales no demostradas con la TC.
Las imágenes de la RM craneal en el SLPR son isointensas o
hipointensas en la secuencia de imágenes ponderadas en T1 e
hiperintensas en las imágenes ponderadas en T2 [1,17,58] (Figura). Las secuencias FLAIR (del inglés, fluid-attenuated in-
264
version recovery) suprimen la señal en el área ventricular y el
espacio subaracnoideo, por lo que distinguen mejor las lesiones de la sustancia blanca y la corteza cerebral [71,72] (Figura). Las técnicas de difusión de la RM, interesantes desde el
punto de vista diagnóstico, pero sobre todo pronóstico, son
capaces de distinguir el SLPR potencialmente reversible y las
lesiones isquémicas precoces. Las alteraciones de señal en el
SLPR en las imágenes DWI son hipointensas y en los mapas
ADC a veces isointensas e hiperintensas. Sin embargo, las imágenes hiperintensas en DWI y la pseudonormalización de señal
en los mapas ADC sugiere irreversibilidad del síndrome y progresión a infarto cerebral [58,73,74].
Otras técnicas diagnósticas en Neurología se han utilizado
en casos muy seleccionados. En un enfermo diagnosticado de
una púrpura de Schönlein-Henoch con manifestaciones neurológicas sugestivas de SLPR, la ecografía Doppler transcraneal
demostró una aceleración importante y difusa en el trayecto de
las arterias cerebrales posteriores sugestiva de vasoespasmo. La
normalización de las velocidades después de la mejoría neurológica permitió establecer el diagnóstico de SLPR y distinguirlo de una vasculitis cerebral [16]. En otro enfermo con una leucemia linfoide aguda que recibía metotrexato intratecal, presentó una leucoencefalopatía posterior no reversible. En este caso,
además de las técnicas de difusión, una angiografía cerebral
demostró un vasoespasmo cerebral permanente indicativo de
edema cerebral citotóxico [62].
Finalmente, existe un único caso en el que se ha demostrado
reversibilidad histológica del SLPR. Se trataba de un enfermo
diagnosticado de una esclerodermia que desarrolló pérdida
brusca de la visión y delirio, en el que en la TC cerebral mostró
hipodensidades bilaterales en áreas temporales y occipitales. El
paciente falleció 10 meses después por una perforación intestinal y en la autopsia el estudio macroscópico e histológico cerebral fue normal [14].
CONCLUSIONES
El mayor conocimiento del SLPR, el aumento del número de
enfermos diagnosticados de HTA, IR o en tratamiento con inmunosupresores y la generalización en el uso de la TC, y sobre
todo de la RM cerebral, hace que los casos comunicados de esta
entidad aumenten de forma considerable. Todo ello, junto al
desarrollo de las nuevas técnicas de RM (DWI, DCA y espectroscopia de protones) que aportan novedosos datos en su fisiopatología, nos permite tener esperanza en que muchas de las
cuestiones todavía por resolver del SLPR, se solucionarán finalmente. Sin embargo, una de sus características más destacadas,
como es la reversibilidad, tiene que hacernos reflexionar en la
necesidad de tener en cuenta en el diagnóstico diferencial al
SLPR y, lo que es más importante, intentar diagnosticarlo de
forma precoz. Con todo ello, se evitarán pruebas diagnósticas
innecesarias, maniobras terapéuticas agresivas o tratamientos
inadecuados. Por otra parte, creemos que la prevención del
SLPR es todavía más importante y se debe llevar a cabo con el
buen control de la presión arterial y de la función renal en nuestros enfermos, sobre todo si se diagnostican de conectivopatías
o reciben tratamiento con inmunosupresores o corticoides.
REV NEUROL 2004; 38 (3): 261-266
LEUCOENCEFALOPATÍA
BIBLIOGRAFÍA
1. Hinchey J, Chaves C, Appignani B, Breen J, Pao L, Wang A, et al. A
reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. N Engl J Med
1996; 334: 494-500.
2. López-García F, Espinosa-Garriga G. Síndrome de leucoencefalopatía
posterior reversible. Rev Clín Esp 2000; 200: 57-9.
3. Mabie WC. Management of acute severe hypertension and
encephalopathy. Clin Obstet Gynecol 1999; 42: 519-31.
4. Koch S, Rabinstein A, Falcone S, Forteza A. Diffusion-weighted imaging shows cytotoxic and vasogenic edema in eclampsia. Am J Neuroradiol 2001; 22: 1068-70.
5. Schwartz RB, Jones KM, Kalina P, Bajakian RL, Mantello MT, Garada B, et al. Hypertensive encephalopathy: findings on CT, MR imaging
and SPECT imaging in 14 cases. Am J Roentgenol 1992; 159: 379-83.
6. Sheth RD, Riggs JE, Bodensteiner JB, Gutiérrez AR, Ketonen LM,
Ortiz OA. Parietal occipital edema in hypertensive encephalopathy: a
pathogenic mechanism. Eur Neurol 1996; 36: 25-8.
7. Grivé E, Rovira-Cañellas A, Acebedo G, Álvarez-Sabín J. Leucoencefalopatía reversible relacionada con el tratamiento con ciclosporina.
Rev Neurol 1997; 25: 471-3.
8. Jarosz JM, Howlett DC, Cox TC, Bincham JB. Cyclosporine related
reversible posterior leukoencephalopathy: MRI. Neuroradiology 1997;
39: 711-5.
9. Torocsik HV, Curless RG, Post J, Tzakis AG, Pearse L. FK506induced leukoencephalopathy in children with organ transplants. Neurology 1999; 52: 1497-500.
10. Kemper MJ, Sparta G, Laube GF, Miozzari M, Neuhaus TJ. Neuropsychologic side-effects of tacrolimus in pediatric renal transplantation.
Clin Transplant 2003; 17: 130-4.
11. Kamar N, Kany M, Bories P, Ribes D, Izopet J, Durand D, et al.
Reversible posterior leukoencephalopathy syndrome in hepatitis virus C
positive long-term hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 2001; 37: 29.
12. Laguna P, Martín T, Marchena MJ, Moya M. Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible secundario a panarteritis nudosa. Med
Clin (Barc) 1997; 109: 397-8.
13. Kawano H, Kimura E, Ishizaki M, Nishida Y, Matsumoto N, Yamashita
T, et al. Reversible posterior leukoencephalopathy syndrome in two
patients with microscopic polyarteritis nodosa. Rinsho Shinkeigaku
2002; 42: 949-53.
14. Ohbu S, Uekusa T, Watanabe F, Chohnabayashi N. Histologic evidence
of reversible posterior leukoencephalopathy. Intern Med 1999; 38: 73.
15. López-García F, Tovar-Beltrán J, Espinosa-Garriga G, Sáez-Castañ J,
Ull-Laita M, Enríquez-Ascarza R, et al. Varón de 15 años con enfermedad del tejido conectivo que ingresa por hipertensión arterial y convulsiones. Rev Clín Esp 1999; 199: 683-93.
16. Montaner J, Molina C, Álvarez-Sabin J, Ordi J. Manifestaciones neurológicas en la púrpura de Schönlein-Henoch: ¿vasculitis cerebral o leucoencefalopatía posterior reversible? Med Clin (Barc) 2000; 115: 677.
17. Bakshi R, Shaikh ZA, Bates VE, Kinkel PR. Thrombotic thrombocytopenic purpura: brain CT and MRI findings in 12 patients. Neurology
1999; 52: 1285-8.
18. Bennet B, Booth T, Quan A. Late onset seizures, hemiparesis and blindness in hemolytic uremic syndrome. Clin Nephrol 2003; 59: 196-200.
19. Taylor MB, Jackson A, Weller JM. Dynamic susceptibility contrast enhanced MRI in reversible posterior leukoencephalopathy syndrome associated with haemolytic uremic syndrome. Br J Radiol 2000; 73: 438-42.
20. Kastrup O, Maschke M, Wanke I, Diener HC. Posterior reversible
encephalopathy syndrome due to severe hipercalcemia. J Neurol 2002;
249: 1563-6.
21. Kupferschmidt H, Bont A, Schnorf H, Landis T, Walter E, Peter J, et al.
Transient cortical blindness and bioccipital brain lesions in two
patients with acute intermittent porphyria. Ann Intern Med 1995; 123:
598-600.
22. Utz N, Kinkel B, Hedde JP, Bewermeyer H. MR imaging of acute
intermittent porphyria mimicking reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. Neuroradiology 2001; 43: 1059-62.
23. Antonini G, Morino S, Fiorelli M, Fazi P, Ceschin V, Petti C. Reversal
of encephalopathy during treatment with amphotericin-B. J Neurol Sci
1996; 144: 212-3.
24. Worthley SG, McNeil JD. Leukoencephalopathy in a patient taking
low dose oral metotrexate therapy for rheumatoid arthritis. J Rheumatol 1995; 22: 335-7.
25. Cohen RB, Abdallah JM, Gray JR, Foss F. Reversible neurologic toxicity in patients treated with standard-dose fludarabine phosphate for
mycosis fungoides and chronic lymphocytic leukemia. Ann Intern Med
1993; 118: 114-6.
26. Vaughn DJ, Jarvik JG, Hackney D, Peter S, Stadtmauer EA. High-dose
cytarabine neurotoxicity: MR finding during the acute phase. Am J
Neuroradiol 1993; 14: 1014-6.
REV NEUROL 2004; 38 (3): 261-266
27. Russell MT, Nassif AS, Cacayorin DE, Awwad E, Perman W, Cunphy
F. Gemcitabine-associated posterior reversible encephalopathy syndrome: MR imaging and MR spectroscopy findings. Mag Reson Imaging 2001; 19: 129-32.
28. Ito Y, Arahata Y, Goto Y, Hirayama M, Nagamutsu M, Yasuda T, et al.
Cisplatin neurotoxicity presenting as reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. Am J Neuroradiol 1998; 19: 415-7.
29. Giménez-Mesa E, Martínez-Salio A, Porta-Etessam J, Berbel-García
A, Cedena-Romero T, Salama-Bendoyan P. Leucoencefalopatía posterior reversible en un paciente con linfoma no-Hodgkin tras tratamiento
con CHOP. An Med Interna 2001; 18: 591-3.
30. Higman MA, Port JD, Beauchamp NJ, Chen AR. Reversible leukoencephalopathy associated with re-infusion of DMSO preserved stemcells. Bone Marrow Transplant 2000; 26: 797-800.
31. Delanty N, Vaughn C, Frucht S, Stubgern P. Erythropoietin associated hypertensive posterior leukoencephalopathy. Neurology 1997; 59: 686-9.
32. Rodrigo E, Ruiz-San Millán JC, Heras M, Piñera C, FernándezFresneda G, Sanz de Castro S, et al. Leucoencefalopatía posterior por
encefalopatía hipertensiva inducida por eritropoyetina. Nefrología
1999; 4: 360-4.
33. Mathy I, Gille M, Van Raemdock F, Delbeck J, Depre A. Neurological
complications of intravenous immunoglobulin (IVIg) therapy: an illustrative case of acute encephalopathy following IVIg therapy and
review of the literature. Acta Neurol Belg 1998; 98: 347-51.
34. Rodríguez-Gómez E, Rodríguez-Gómez FJ, Merino MJ, Robledo A,
Domínguez-López JM, Fernández-Girón F, et al. Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible, hipertensión severa y abuso de
cocaína. Nefrología 2001; 21: 305-8.
35. Ito Y, Niwa H, Iida T, Nagamutsu M, Yasuda T, Yanagi T, et al. Posttransfusion reversible posterior leukoencephalopathy syndrome with
cerebral vasoconstriction. Neurology 1997; 49: 1174-5.
36. Zwicker JC, Sila CA. MRI findings in a case of transient cortical blindness
after cardiac catheterization. Catheter Cardiovasc Interv 2002; 57: 47-9.
37. Moriarity JL, Lim M, Storm PB, Beauchamp NJ, Olivi A. Reversible
posterior leukoencephalopathy occurring during resection or a posterior fossa tumor: case report and review of literature. Neurosurgery
2001; 49: 1237-9.
38. Vázquez E, Lucaya J, Castellote A, Piqueras J, Sainz P, Olivé T, et al.
Neuroimaging in pediatric leukemia and lymphoma: differential diagnosis. Radiographics 2002; 22: 1411-28.
39. Provenzale JM, Graham ML. Reversible leukoencephalopathy associated with Graft-versus-Host disease: MR findings. Am J Neuroradiol
1996; 17: 1290-4.
40. Rathi B, Azad RK, Vasudha N, Hissaria P, Sawlani V, Gupta RK. Lasparaginase induced reversible posterior leukoencephalopathy syndrome in a child with acute lymphoblastic leukemia. Pediatr Neurosurg 2002; 37: 203-5.
41. Kwon S, Koo J, Lee S. Clinical spectrum of reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. Pediatr Neurol 2001; 24: 361-4.
42. Suminoe A, Matzusaki A, Kira R, Fukunaga N, Nishio T, Hoshina T, et
al. Reversible posterior leukoencephalopathy syndromen in children
with cancers. J Pediatric Hematol Oncol 2003; 25: 236-9.
43. Sebire G, Husson B, Lasser C, Tardieu M, Dommergues J, Landrieu P.
Encephalopathy induced by arterial hypertension: clinical, radiological
and therapeutic aspects. Arch Pediatr 1995; 2: 513-8.
44. Tomita M, Takanashi J, Kobayashi K, Nagasawa K, Kurihara A, Okumura K, et al. Four cases of reversible posterior leukoencephalopathy
syndrome. No To Hattatsu 2001; 33: 426-9.
45. Singhi P, Subramanian C, Jain V, Singhi S, Ray M. Reversible brain
lesions in childhood hypertension. Acta Paediatr 2002; 91: 1005-7.
46. Arroyo HA, Gañez LA, Fejerman N. Encefalopatía posterior en la
infancia. Rev Neurol 2003; 37: 506-10.
47. Soylu A, Kavukcu S, Turkmen M, Akbas Y. Posterior leukoencephalopathy syndrome in poststreptococcal acute glomerulonefritis.
Pediatr Nephrol 2001; 16: 601-3.
48. Caramés-Bartolomé E, Rodríguez-Sousa C, Morais-Barbosa C. Leucoencefalopatía posterior reversible secundaria a glomerulonefritis. An
Esp Pediatr 2002; 56: 474-5.
49. Ikeda M, Itos S, Hataya H, Honda M, Anbo K. Reversible posterior
leukoencephalopathy in a patient with minimal-change nephrotic syndrome. Am J Kidney Dis 2001; 37: 30.
50. Henderson JN, Noetzel MJ, McKinstry RC, White DA, Armstrong M,
DeBaun MR. Reversible posterior leukoencephalopathy syndrome and
silent cerebral infarcts are associated with severe acute chest syndrome
in children with sickle cell disease. Blood 2003; 101: 415-9.
51. Antunes NL, Small TN, George D, Boulad F, Lis E. Posterior leukoencephalopathy syndrome may not be reversible. Pediatr Neurol 1999;
20: 241-3.
265
F. LÓPEZ-GARCÍA, ET AL
52. Kahn JS, Romano S, Andeman WA. A reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. N Engl J Med 1996; 334: 1745.
53. Sylvester SL, Díaz LA, Port JD, Sterling TR. Reversible posterior
leukoencephalopathy in an HIV-infected patient with thrombotic
thrombocytopenic purpura. Scand J Infect Dis 2002; 34: 706-9.
54. Giner V, Fernández C, Esteban MJ, Galindo MJ, Forner MJ, Guix J,
et al. Reversible posterior leukoencephalopathy secondary to indinavir induced hypertensive crisis: a case report. Am J Hypertens
2002; 15: 465-7.
55. Bravo-Blanco AM, Zarzalejos-Andes JM, Suárez-Gago M, MelónPérez C, Esteban-Morcillo J. Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible en un paciente infectado por VIH. Rev Clín Esp 2003;
203: 265-6.
56. Eaton JM. A reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. N
Engl J Med 1996; 334: 1744-5.
57. Strandgaard S, Paulson OB. Cerebral autoregulation. Stroke 1984;
15: 413-6.
58. Ay H, Buonanno FS, Schaefer PW, Le DA, Wang B, González RG, et
al. Posterior leukoencephalopathy without severe hypertension: utility
of diffusion-weighted MRI. Neurology 1998; 51: 1369-76.
59. Tajima Y, Isonishi K, Kashiwaba T, Tashiro K. Two similar cases of
encephalopathy, possibly a reversible posterior leukoencephalopathy
syndrome: Serial findings of magnetic resonance imaging, SPECT and
angiography. Intern Med 1999; 38: 54-8.
60. Schaefer PW, Buonanno FS, González RG, Schwamm LH. Diffusionweighted imaging discriminates between cytotoxic and vasogenic edema in a patient with eclampsia. Stroke 1997; 28: 1082-5.
61. Tweddle D, Windebank KP, Hewson QC, Yule SM. Cyclosporin neurotoxicity after chemoterapy. Br Med J 1999; 318: 1113.
62. Henderson RD, Rajah T, Nicol AJ, Read SJ. Posterior leukoencephalopathy following intrathecal chemoterapy with MRA-documented vasospasm. Neurology 2003; 60: 326-8.
63. Lin JT, Wang SJ, Fuh JL, Hsiao LT, Lirng JF, Chen PM. Prolonged
reversible vasospasm in cyclosporin A-induced encephalopathy. Am J
Neuroradiol 2003; 24: 102-4.
64. Covarrubias DJ, Luetmer PH, Campeau NG. Posterior reversible
encephalopathy syndrome: prognostic utility of quantitative diffusionweight MR images. Am J Neuroradiol 2002; 23: 1038-48.
65. Eichler FS, Wang P, Wityk RJ, Beauchamp NJ, Barker PB. Diffuse
metabolic abnormalities in reversible posterior leukoencephalopathy
syndrome. Am J Neuroradiol 2002; 23: 833-7.
66. Donaldson JO. The brain in the eclampsia. Hypertens Pregnancy
1994; 13: 115.
67. Schwartz RB. A reversible posterior leukoencephalopathy syndrome.
N Engl J Med 1996; 334: 1743.
68. Pavlakis SG, Frank Y, Kalina P, Chandra M, Lu D. Occipital-parietal
encephalopathy: a new name for an old syndrome. Pediatr Neurol
1997; 16: 145-8.
69. Yamamoto T. Reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. Is
it reversible and thus benign? Intern Med 1999; 38: 4-5.
70. Domínguez R. Famulari A, Vila J. Leucoencefalopatía: la frontera
entre lo reversible y lo persistente. Rev Neurol 1997; 25: 2074.
71. Bakshi R, Bates V, Mechtler L, Kinkel P, Kinkel W. Occipital lobe
seizures as the major clinical manifestation of reversible posterior
leukoencephalopathy syndrome: magnetic resonance imaging findings. Epilepsia 1998; 39: 295-9.
72. Casey SO, Sampaio RC, Michel E, Truwit CHL. Posterior reversible
encephalopathy syndrome: utility of fluid-attenuated inversion recovery MR imaging in the detection of cortical and subcortical lesions.
Am J Neuroradiol 2000; 21: 1199-206.
73. Provenzale JM, Petrella JR, Cruz LC, Wong JC, Engelter S, Barboriak
DP. Quantitative assessment of diffusion abnormalities in posterior reversible encephalopathy syndrome. Am J Neuroradiol 2001; 22: 1455-61.
74. Mulherjee P, McKinstry RC. Reversible posterior leukoencephalopathy syndrome: evaluation with diffusion-tensor MR imaging. Radiology 2001; 219: 756-65.
SÍNDROME DE LEUCOENCEFALOPATÍA
POSTERIOR REVERSIBLE
Resumen. Introducción y desarrollo. El síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (SLPR) fue descrito por Hinchey et al, en
1996, en enfermos hospitalizados por distintos procesos causantes
de hipertensión arterial e insuficiencia renal o que estaban en tratamiento con inmunosupresores. Clínicamente produce una encefalopatía aguda o subaguda, que suele coincidir con un rápido
aumento de la presión arterial. Las pruebas de neuroimagen cerebral muestran una alteración bilateral extensa en la sustancia blanca por edema cerebral en las porciones posteriores de los hemisferios cerebrales, aunque pueden afectar a cualquier área cerebral,
tronco cerebral o cerebelo. El mecanismo de producción del SLPR se
conoce poco; en los casos de encefalopatía hipertensiva y eclampsia parece que se debe a alteraciones en la autorregulación vascular y del endotelio, y en los casos relacionados con inmunosupresores el edema parece ser de origen citotóxico. La particularidad que
define al SLPR es que, en casi todos los casos, se resuelven los síntomas neurológicos y desaparecen las lesiones en la sustancia blanca después del tratamiento con antihipertensivos o al suspender la
terapia inmunosupresora. Conclusión. El SLPR constituye una complicación neurológica poco frecuente, aunque cada vez son más
numerosos los casos comunicados en la literatura médica. La excelente evolución y respuesta al tratamiento que presentan estos
pacientes y la íntegra recuperación del estado clínico y de las alteraciones radiológicas sugiere la importancia de su identificación
precoz, para evitar pruebas diagnósticas innecesarias o tratamientos inadecuados. [REV NEUROL 2004; 38: 261-6]
Palabras clave. Edema cerebral. Encefalopatía hipertensiva. Inmunosupresores. Leucoencefalopatía reversible. Resonancia magnética. Síndrome.
SÍNDROMA DE LEUCOENCEFALOPATIA
POSTERIOR REVERSÍVEL
Resumo. Introdução e desenvolvimento. A síndroma de leucoencefalopatia posterior reversível (SLPR) foi descrita por Hinchey et
al, em 1996, em doentes hospitalizados por distintos processos causadores de hipertensão arterial e insuficiência renal ou que estavam em tratamento com imunossupressores. Clinicamente produz
uma encefalopatia aguda ou subaguda, que habitualmente coincide com um rápido aumento da pressão arterial. As provas de neuroimagem cerebral mostram uma alteração bilateral extensa na
substância branca por edema cerebral nas porções posteriores dos
hemisférios cerebrais, embora possam afectar qualquer área cerebral, tronco cerebral ou cerebelo. O mecanismo de produção do
SLPR é pouco conhecido; nos casos de encefalopatia hipertensiva
e eclampsia parece dever-se a alterações da auto-regulação vascular e do endotélio, e nos casos relacionados com imunossupressores o edema parece ser de origem citotóxica. A particularidade que
define a SLPR é que, em quase todos os casos, os sintomas neurológicos resolvem e as lesões na substância branca desaparecem
após o tratamento com anti-hipertensores ou ao suspender a terapia imunossupressora. Conclusão. O SLPR constitui uma complicação neurológica pouco frequente, embora sejam cada vez mais
numerosos os casos comunicados na literatura médica. A excelente evolução e resposta ao tratamento que estes doentes apresentam
e a íntegra recuperação do estado clínico das alterações radiológicas sugere a importância da sua identificação precoce, para evitar
provas de diagnóstico desnecessárias ou tratamentos inadequados. [REV NEUROL 2004; 38: 261-6]
Palavras chave. Edema cerebral. Encefalopatia hipertensiva. Imunossupressores. Leucoencefalopatia reversível. Ressonância magnética. Síndroma.
266
REV NEUROL 2004; 38 (3): 261-266
Descargar