327-331.qxd 22/7/05 12:48 Página 327 Editorial A. B. Caminero Síndrome de encefalopatía posterior reversible Sección de Neurología Hospital Ntra. Sra. de Sonsoles Ávila Su nomenclatura ha resultado controvertida. El síndrome puede no ser completamente reversible, no siempre está limitado a las regiones posteriores del cerebro y puede involucrar tanto la sustancia gris (SG) como la SB (vide infra). Por ello se ha propuesto sustituir su denominación inicial (leucoencefalopatía posterior reversible)1 por la de encefalopatía posterior reversible (EPR)5 o síndrome de edema cerebral posterior reversible6. Este síndrome se presenta como una complicación neurológica de muchas enfermedades médicas. Se asocia principalmente con HTA severa de rápido desarrollo y/o inmunosupresión. Así, en los adultos las asociaciones principales descritas han sido con la encefalopatía hipertensiva1,7-9, la eclampsia1, 9-11, fallo renal agudo1 y el uso de fármacos como ciclosporina, tacrolimus e interferón alfa1,7,10-14. La encefalopatía hipertensiva puede producirse, obviamente, en 0 29 Correspondencia: Ana Belén Caminero Sección de Neurología Hospital Ntra. Sra. de Sonsoles 05004 Ávila Correo electrónico: [email protected] Recibido el 13-6-05 Aceptado el 22-6-05 el contexto de muchas enfermedades con o sin HTA preexistente. Así, en la descripción inicial de 15 pacientes, 4 tenían una encefalopatía hipertensiva en el contexto de una insuficiencia renal (2 por nefritis lúpica, 1 secundaria a glomerulonefritis aguda y 1 por síndrome hepatorrenal debido a sobredosificación de paracetamol)1. Se ha relacionado también con enfermedades hematológicas (púrpura trombocitopénica trombótica, síndrome urémico-hemolítico, anemia de células falciformes), conectivopatías y vasculitis (lupus eritematoso sistémico [LES], dermatomiositis, esclerodermia, enfermedad mixta del tejido conectivo, poliarteritis nodosa [PAN], poliarteritis microscópica, síndrome de Schöenlein-Henoch, etc.), hipercalcemia, porfiria aguda intermitente, otros muchos fármacos (metotrexato, eritropoyetina, altas dosis de esteroides, gammaglobulinas, anfotericina B, regímenes combinados de citostáticos, etc.), por transfusiones de sangre, crisis epilépticas prolongadas, etc.15-17. Se han comunicado casos de EPR en la edad pediátrica; la mayoría de estos casos también se han asociado a HTA, con frecuencia secundaria al desarrollo de insuficiencia renal por distintas etiologías1,15. Se ha descrito este síndrome en cuatro pacientes con infección por el virus VIH. En todos ellos ha coincidido también la presencia de HTA grave a menudo con insuficiencia renal (de etiología variable); es, por tanto, difícil de valorar en qué medida la infección por el virus en sí misma contribuye al desarrollo del síndrome15. La secuencia en el desarrollo de los síntomas es variable de unos casos a otros1,15,18. Se produce un enlentecimiento en las funciones mentales; los pacientes alternan períodos de confusión, letargia y somnolencia con otros de inquietud motora y agitación. Ocasionalmente puede llegar a desarrollarse estupor franco y coma. La sintomatología visual puede presentarse como ceguera cortical, hemianopsia homónima, visión borrosa o negligencia visual. La cefalea, náuseas, vómitos y crisis epilépticas están presentes también en la mayoría de los pacientes. Las crisis, en ocasiones, constituyen la primera manifestación del síndrome; pueden ser focales occipitales con generalización secundaria o bien generalizadas desde su inicio. Es infrecuente el estado epi- Neurología 2005;20(7):327-331 La primera descripción completa de este síndrome se hizo en el año 19961, aunque ya en 1984 se había descrito un caso de ceguera cortical reversible relacionada con hipertensión arterial (HTA)2. Se trata de una entidad clinicorradiológica de presentación aguda o subaguda, cuyos síntomas más frecuentes son: cefalea, vómitos, alteraciones del estado mental con confusión y disminución de la alerta, trastornos visuales y convulsiones1. La característica principal de este síndrome es la presencia de lesiones cerebrales reversibles, especialmente evidentes en las secuencias potenciadas en T2 y FLAIR (fluid-attenuated inversion recovery) de resonancia magnética (RM). Estas lesiones afectan sobre todo las regiones posteriores del cerebro de forma bilateral y son más prominentes en la sustancia blanca (SB)3,4; se han relacionado con edema vasogénico. Un manejo terapéutico adecuado y precoz propicia una recuperación completa, tanto clínica como radiológica. 327 327-331.qxd 22/7/05 12:48 Neurología 2005;20(7):327-331 A. B. Caminero 328 Página 328 Síndrome de encefalopatía posterior reversible léptico. De forma excepcional pueden aparecer síntomas neurológicos focales. locales (ácido láctico y CO2) afectan su tamaño y permeabilidad. Se han sugerido varios mecanismos fisiopatológicos. En los casos de EPR asociado a HTA se han propuesto dos hipótesis. La primera sugiere un vasoespasmo en respuesta a un incremento severo y repentino de la presión arterial sistémica, originando hipoperfusión, así como áreas difusas y focales de isquemia e infarto con edema, primero citotóxico y posteriormente extracelular. De hecho, ocurre vasoconstricción como respuesta al daño vascular cerebral o, alternativamente, la vasoconstricción en sí misma induce un cambio hipóxico que conduce a daño celular endotelial y edema citotóxico. Estudios angiográficos en humanos han demostrado vasoespasmo durante las crisis hipertensivas4. Pero en contra de esta hipótesis está la naturaleza reversible de los hallazgos clínicos y radiológicos, lo que pone en duda el papel de la citotoxicidad en este síndrome. La hipótesis alternativa y actualmente más admitida es que este síndrome se manifiesta como edema vasogénico más que citotóxico19-21 o bien que, en algunos casos, ambos pueden coexistir11. Se produce una pérdida de la autorregulación resultando en una dilatación de las arteriolas cerebrales y disrupción de la barrera hematoencefálica (BHE). La autorregulación cerebral sirve para mantener constante el flujo sanguíneo cerebral cuando la presión arterial media permanece entre 60 y 120 mmHg, protegiendo al cerebro de cambios agudos en la presión sanguínea. A medida que aumenta la presión arterial media la vasoconstricción cerebral limita la hiperperfusión, pero a presiones arteriales medias más elevadas, falla la autorregulación cerebral. Esto conduce a vasodilatación arteriolar y disfunción endotelial con disrupción de la BHE y trasudación capilar. Se acumulan plasma y células en el espacio extracelular, particularmente en la SB cerebral, que está menos organizada y contiene uniones más laxas que las de la corteza. La mayor o menor rapidez en los cambios es también importante en el desarrollo de una encefalopatía aguda hipertensiva. En la HTA de larga evolución una serie de cambios adaptativos vasculares protegen a los órganos de los cambios agudos en la presión arterial4. La mayoría de los investigadores creen que la encefalopatía hipertensiva y la eclampsia comparten mecanismos fisiopatológicos similares22. En muchos pacientes el síndrome no ocurre durante el embarazo, sino en el puerperio. Los hallazgos de neuroimagen y las características clínicas de la eclampsia posparto son idénticas a las de la encefalopatía hipertensiva. El proceso patológico también se caracteriza por edema cerebral y hemorragias petequiales, especialmente en los lóbulos parietales y occipitales. Los hechos que favorecen el desarrollo de edema cerebral son los siguientes: el acúmulo de líquido que se produce durante este periodo, la alteración en la reactividad vascular como consecuencia de un incremento de la sensibilidad a los agentes presores que circulan normalmente en la sangre, una deficiencia de prostaglandinas vasodilatadoras y una disfunción de células endoteliales23. La circulación posterior está especialmente predispuesta a este síndrome debido a que la densidad de inervación simpática perivascular (procedente del ganglio simpático cervical superior) está reducida en las regiones posteriores (territorio vertebrobasilar) en relación con las regiones anteriores (territorio carotídeo). Esto conduce a una pérdida de la vasoconstricción como mecanismo protector frente a la HTA aguda en la circulación posterior y con ello se desencadena una vasodilatación y otros trastornos hemodinámicos con incremento en la presión hidrostática local y extravasación de líquido en el tejido cerebral circundante21. Por otro lado, los vasos de la superficie cortical responden a cambios en la presión sanguínea y funcionan como reservorio para mantener igualada la presión. Al contrario ocurre en los vasos penetrantes (suplen la SG profunda y la SB y se originan de las arterias superficiales), que reciben escasa inervación adrenérgica y una serie de productos metabólicos Cuando el síndrome de EPR se asocia al uso de inmunosupresores y citotóxicos, sobre todo ciclosporina y tacrolimus, la patogenia es aún más incierta. Estos fármacos pueden tener un efecto tóxico directo sobre el endotelio vascular. Esta disfunción endotelial origina vasoespasmo, reducción en la perfusión tisular, activación de la cascada de la coagulación y extravasación de líquido. Este síndrome puede ocurrir con niveles del fármaco dentro del rango terapéutico1,24. Otros factores que pueden influir en la neurotoxicidad de estos fármacos, sobre todo la ciclosporina, son: hipocolesterolemia, hipomagnesemia, tratamiento con dosis altas de metilprednisolona para evitar el rechazo del trasplante, etc.1. Hay pacientes que desarrollan este síndrome con sólo elevaciones leves de la presión arterial. En ellos se suelen asociar una serie de anomalías metabólicas, incluyendo sepsis, trastornos electrolíticos, fiebre y fracaso renal, que predisponen a daño de la BHE. Esto podría también interferir con el tono simpático, conduciendo a edema vasogénico con niveles de presión arterial que habitualmente son bien tolerados4. La disfunción renal también puede predisponer al edema vasogénico debido a la uremia crónica o sobrecarga de líquidos. El diagnóstico de la EPR se hace sobre bases clínicas y hallazgos neurorradiológicos. Éstos consisten en alteraciones, simétricas o asimétricas, de la SB supra e infratentorial de límites poco definidos que representan edema extracelular y pueden producir efecto de masa sobre las estructuras de alrededor. También puede observarse afectación cortical con borramiento de surcos5. En la tomografía computarizada (TC) estas anormalidades se visualizan como imágenes hipodensas en los sectores afectados por el edema. La RM es el método complementario de mayor valor en el diagnóstico; en las secuencias T1 aparece como señal hipointensa, mientras que en T2, FLAIR y densidad protónica, hiperintensa. Puesto que las lesiones en este síndrome están típica- 30 22/7/05 A. B. Caminero 12:48 Página 329 Síndrome de encefalopatía posterior reversible mente en localizaciones subcorticales y corticales próximas a la superficie del cerebro, su detección en las secuencias T2 no es fácil, sobre todo en los casos leves, debido a la señal del líquido cefalorraquídeo (LCR) adyacente; también hiperintenso en T2. Por ello, las secuencias FLAIR, que suprimen la señal del LCR adyacente permiten distinguir mejor las lesiones en este síndrome y, por tanto, valorar el grado de severidad de la enfermedad5,25. Las lesiones en la RM frecuentemente son bilaterales, aunque también se han descrito casos de afectación unilateral26. Las áreas más frecuentemente involucradas son los lóbulos occipitales, parietales posteriores, temporales, pero también el tronco del encéfalo, ganglios basales y cerebelo9. Los hallazgos clínicos en este síndrome no son lo suficientemente específicos como para establecer el diagnóstico y se pueden dar en otras situaciones clínicas neurológicas, tales como ictus, trombosis de senos venosos, enfermedades desmielinizantes o encefalitis. En casos con inicio repentino de déficits neurológicos, tanto si los síntomas son progresivos como si no, la presentación clínica puede ser indistinguible del infarto bilateral y simultáneo de la a. cerebral posterior causado habitualmente por una embolia de la punta de la a. basilar27. Ni la TC ni la RM de rutina permiten una diferenciación fiable entre procesos isquémicos (tales como infarto occipital y parietal bilaterales o infartos de zonas fronteras) y edema reversible de la SB. Las guías del tratamiento del ictus en fase aguda recomiendan que no se trate la HTA leve o moderada; en cambio, el tratamiento de la HTA en pacientes con este síndrome resulta imprescindible para revertir el proceso edematoso antes de que progrese a daño cerebral permanente. En la EPR habitualmente está respetada la cisura calcarina y las estructuras del lóbulo occipital paramediano, característica que lo distingue del infarto bilateral de la a. cerebral posterior. En el embolismo de la punta de la basilar las regiones calcarinas siempre están afectadas y con frecuencia también hay infartos talámicos y mesencefálicos acompañantes. Por otro lado, en la EPR la afectación involucra no sólo la SB, sino también la SG y las anomalías radiológicas se extienden más allá del territorio de la arteria cerebral posterior hacia otras áreas cerebrales suplidas por las arterias cerebral media y cerebral anterior. Desde el punto de vista de neuroimagen es preciso también hacer el diagnóstico diferencial con la leucoencefalopatía multifocal progresiva, gliomatosis cerebral, mielinolisis central pontina y extrapontina, infecciones del sistema nervioso central (SNC), enfermedades autoinmunes y linfoma. 31 La SB cerebral está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas en una matriz de células gliales, arteriolas y capilares que hacen que esta región sea susceptible al acúmulo de líquido en los espacios extracelulares (edema vasogénico). Las técnicas modernas de neuroimágen, sobre todo la RM de difusión, son sensibles a los cambios en la distribución del agua en el cerebro y permiten detectar el edema de la SB incluso en sus fases iniciales. Las técnicas de difusión, interesantes desde el punto de vista diagnóstico, pero sobre todo pronóstico, son capaces de distinguir este síndrome, potencialmente reversible, de las lesiones isquémicas precoces. Además ha permitido avanzar en el conocimiento actual de la fisiopatología de la EPR. La RM de difusión (diffusion-weighted imaging [DWI]) crea imágenes basadas en el movimiento molecular del agua y se ha usado para documentar su movilidad disminuída (difusión incrementada) en el edema citotóxico y diferenciarlo del edema vasogénico, cuyos patrones de movimiento de agua son opuestos (difusión disminuída). Así, en el edema citotóxico disminuye el intercambio molecular de agua, lo que se detecta como una señal hiperintensa en DWI; el edema vasogénico, en cambio, se expresa como una señal iso o hipointensa con respecto al parénquima cerebral normal, consecuencia del atrapamiento de agua en las regiones edematosas4,11,19,20,28-30. Pero estas imágenes de difusión (DWI) contienen ambos, el componente de difusión y el componente T2 de RM; así, una señal brillante o hiperintensa en la DWI puede reflejar bien un daño isquémico verdadero, bien un aumento en la señal T2 causado por un contenido incrementado de agua en áreas de edema vasogénico. Los mapas de coeficiente aparente de difusión (apparent diffusion coefficient [ADC]) permiten sustraer la contribución de la señal T2 subyacente y enfatizar, por tanto, el componente de difusión; es decir, la presencia de agua libre, posibilitando, por tanto, una distinción clara entre el edema citotóxico y el vasogénico. El primero aparece hipointenso y el segundo hiperintenso o isointenso en relación al tejido cerebral normal4,20,30. Superimpuesto a este patrón descrito de edema vasogénico pueden verse zonas hiperintensas en la DWI e hipointensas en los mapas de ADC, o restricción del coeficiente de difusión aparente, indicando ya un daño irreversible. La imagen de difusión no es completamente específica del ictus isquémico debido a que el edema citosólico puede producirse por causas distintas a la isquemia. Valores disminuidos en los mapas de ADC también se han descrito en el estado epiléptico en humanos y animales, así como en la depresión propagada en animales; en estas condiciones no isquémicas hay movimiento de agua e iones dentro del tejido neural, produciéndose edema citosólico. También se han visto valores disminuidos en los mapas ADC en algunas regiones de las hemorragias cerebrales o abscesos15. Existen pocos estudios hasta la fecha de «espectroscopia por RM» en pacientes con EPR durante la fase aguda. La espectroscopia de cuatro pacientes en edad pediátrica18 demostró un pico elevado de lactato, con normalidad en los niveles de N-acetil-aspartato (NAA), colina y creatina. Este hallazgo podría sugerir un trastorno transitorio del metabolismo energético (aumento de lactato) en ausencia de daño neuronal (NAA en niveles normales). Otro estudio, en cambio, detectó anomalías metabólicas difusas, presentes en las Neurología 2005;20(7):327-331 327-331.qxd 329 327-331.qxd 22/7/05 12:48 A. B. Caminero Página 330 Síndrome de encefalopatía posterior reversible regiones cerebrales con y sin lesiones en la RM, con aumento de colina y creatina, leve reducción de NAA y niveles normales de lactato31. Los autores proponen que esta alteración metabólica difusa puede ser consistente con activación microglial y disfunción neuronal. En ambos estudios18,31 hubo normalización de los parámetros espectroscópicos con la resolución clínica del síndrome. Otras técnicas diagnósticas, como el doppler transcraneal y la angiografía cerebral, se han utilizado en casos muy seleccionados de pacientes con EPR32,33, lo que no permite extraer conclusiones. Existe sólo un caso en el que se ha demostrado reversibilidad histológica del síndrome. Se trataba de un enfermo diagnosticado de una esclerodermia que desarrolló pérdida brusca de visión y cuadro confusional en el que la TC cerebral mostró hipodensidades bilaterales en áreas temporales y occipitales. El paciente falleció 10 meses después de una perforación intestinal. El estudio macroscópico e histológico cerebral por autopsia fue normal34. Este síndrome debe ser tratado con rapidez para evitar un daño cerebral permanente, mediante control de la TA, retirada o reducción del fármaco aparentemente involucrado y antiepilépticos para controlar las crisis. En este número de la revista NEUROLOGÍA se exponen en el apartado «Imágenes del mes» tres casos de síndrome de EPR (uno asociado al consumo de tacrolimus y los otros dos a elevaciones agudas de la TA), con especial énfasis en las imágenes de RM35-37. Neurología 2005;20(7):327-331 BIBLIOGRAFÍA 330 1. Hinchey J, Chaves C, Appignani B, Breen J, Pao L, Wang A, et al. A reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. N Engl J Med 1996;334:494-500. 2. Monteiro ML, Hoyt WF, Imes RK. Puerperal cerebral blindness. Transient bilateral occipital involvement from presumed cerebral venous thrombosis. Arch Neurol 1984;41:1300-1. 3. Schwartz RB. A reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. N Engl J Med 1996;334:1743. 4. Ay H, Buonano F, Schaefer P, Le D, Wang B, González R, et al. Posterior leukoencephalopathy without severe hypertension: utility of diffusion-weighted MRI. Neurology 1998;51:1369-76. 5. Casey S, Sampaio R, Michel E, Truwit C. Posterior reversible encephalopathy syndrome: utility of fluid-attenuated inversion recovery MR imaging in the detection of cortical and subcortical lesions. Am J Neuroradiol 2000;21:1199-206. 6. Dillon WP, Rowley H. The reversible posterior cerebral edema syndrome. Am J Neuroradiol 1998;19:591. 7. Vaughan CJ, Delanty N. Hypertensive emergencies. Lancet 2000; 356:411-7. 8. Sheth RD, Riggs JE, Bodenstenier JB, Gutiérrez AR, Ketonen LM, Ortiz OA. Parietal occipital edema in hypertensive encephalopathy: a pathogenic mechanism. Eur Neurol 1996;36:25-8. 9. Schwartz RB, Jones KM, Kalina P, Bajakian RL, Mantello MT, Garada B, et al. Hypertensive encephalopathy: findings on CT, MR imaging and SPECT imaging in 14 cases. Am J Roentgenol 1992;159:379-83. 10. Mabie WC. Management of acute severe hypertension and encephalopathy. Clin Obstet Gynecol 1999;42:519-31. 11. Koch S, Rabinstein A, Falcone S, Forteza A. Diffusion-weighted imaging shows cytotoxic and vasogenic edema in eclampsia. Am J Neuroradiol 2001;22:1068-70. 12. Grivé E, Rovira-Cañellas A, Acebedo G, Álvarez-Sabin J. Leucoencefalopatía reversible relacionada con el tratamiento con ciclosporina. Rev Neurol 1997;25:471-3. 13. Jarosz JM, Howlett DC, Cox TC, Bingham JB. Cyclosporine related reversible posterior leukoencephalopathy: MRI. Neuroradiology 1997;39:711-5. 14. Torocsik HV, Curless RG, Post J, Tzakis AG, Pearse L. FK 506-induced leukoencephalopathy in children with organ transplants. Neurology 1999;52:1497-500. 15. López-García F, Amorós-Martínez F, Sempere AP. Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible. Rev Neurol 2004;38:261-6. 16. Stott VL, Hurrell MA, Anderson TJ. Reversible posterior leukoencephalopathy syndrome: a misnomer reviewed. Intern Med J 2005; 35:83-90. 17. Kahana A, Rowley HA, Weinstein JM. Cortical blindness: clinical and radiological findings in reversible posterior leukoencephalopathy syndrome: case report and review of the literature. Ophthalmology 2005;112:e7-11. 18. Kwon S, Koo J, Lee S. Clinical spectrum of reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. Pediatr Neurol 2001;24:361-4. 19. Schwartz RB, Mulkern RV, Gudbjartsson H, Jolesz F. Diffusionweighted MR imaging in hypertensive encephalopathy: clues to pathogenesis. Am J Neuroradiol 1998;19:859-62. 20. Mukherjee P, McKinstry RC. Reversible posterior leukoencephalopathy syndrome: evaluation with diffusion-tensor MR imaging. Radiology 2001;219:756-65. 21. Port JD, Beauchamp NJ. Reversible intracerebral pathologic entities mediated by vascular autoregulatory dysfunction. Radiographics 1998;18:353-67. 22. Dahmus MA, Barton JR, Sibai BM. Cerebral imaging in eclampsia: magnetic resonance imaging versus computed tomography. Am J Obstet Gynecol 1992;167: 935-41. 23. Roberts JM, Redman CW. Pre-eclampsia: more than pregnancyinduced hypertension. Lancet 1993;341:1447-51. Erratum, Lancet 1993;342:504. 24. Gijtenbeek JM, van den Bent MJ, Vecht CJ. Cyclosporine neurotoxicity: a review. J Neurol 1999;246:339-46. 25. Bakshi R, Bates V, Mechtler L, Kinkel P, Kinkel W. Occipital lobe seizures as the major clinical manifestation of reversible posterior leukoencephalopathy syndrome: magnetic resonance imaging findings. Epilepsia 1998;39:295-9. 26. Obeid T, Shami A, Karsu S. The role of seizures in reversible posterior leukoencephalopathy. Seizure 2004;13:277-81. 27. Caplan LR. Top of the basilar syndrome. Neurology 1980;30: 72-9. 28. Lamy C, Oppenheim C, Meder FJ, Mas JL. Neuroimaging in posterior reversible encephalopathy syndrome. J Neuroimaging 2004;14:89-96. 29. Engelter ST, Provenzale JM, Petrella JR. Assessment of vasogenic edema in eclampsia using diffusion imaging. Neuroradiology 2000;42:818-20. 32 327-331.qxd 22/7/05 A. B. Caminero 12:48 Página 331 Síndrome de encefalopatía posterior reversible 34. Ohbu S, Uekusa T, Watanabe F, Chohnabayashi N. Histologic evidence of reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. Intern Med 1999;38:73. 35. López-Muñoz MM, Serrano Pozo A, Martínez-Fernández E, González Marcos JR. Disociación clinicorradiológica en la encefalopatía hipertensiva con afectación predominante de troncoencéfalo y cerebelo. Neurología 2005;20:377-8. 36. Marinas Alejo A, Gutiérrez-Gutiérrez G, Carrera Goñi N. Encefalopatía posterior reversible producida por tacrolimus. Neurología 2005;20:379. 37. Manzano Palomo S, Kurtis Urra M, Caicoya A, Marcos Dolado A. Síndrome de encefalopatía posterior reversible. Neurologia 2005;20:380-1. Neurología 2005;20(7):327-331 30. Provenzale JM, Petrella JR, Cruz LC Jr, Wong JC, Engelter S, Barboriak DP. Quantitative assessment of diffusion abnormalities in posterior reversible encephalopathy syndrome. Am J Neuroradiol 2001;22;1455-61. 31. Eichler FS, Wang P, Wityk RJ, Beauchamp NJ, Barker PB. Diffuse metabolic abnormalities in reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. Am J Neuroradiol 2002;23:833-7. 32. Montaner J, Molina C, Álvarez-Sabin J, Ordi J. Manifestaciones neurológicas en la púrpura de Schönlein-Henoch: ¿vasculitis cerebral o leucoencefalopatía posterior reversible? Med Clin (Barc) 2000;115:677. 33. Henderson RD, Rajah T, Nicol AJ, Read SJ. Posterior leukoencephalopathy following intrathecal chemotherapy with MRA-documented vasospasm. Neurology 2003;60:326-8. 33 331