1. Como se puso en contacto con el sicodrama?

Anuncio
Videoconferencia ABPS con Rojas-Bermúdez / 26 Octubre 2013
1. Como se puso en contacto con el sicodrama?
En realidad, conocí el sicodrama antes que a Moreno. Ocurrió de manera casual, a
través de algunas de sus obras (“Sociometría y Sicodrama”). Estaba trabajando con
grupos de niños y adolescentes, con encuadre sicoanalítico, en el Hospital de Niños
(Sección de Siquiatría Infantil). Pero el sicoanálisis no daba respuestas a muchas
preguntas que me surgían, y no lo veía como realmente efectivo en grupo. A raíz de
una situación de impasse con uno de los grupos, busqué otros modelos y recursos. El
sicodrama me atrajo y me pareció que podría funcionar en este campo. Empecé a
utilizar técnicas sicodramáticas en los grupos, en 1957 o 1958, y resultaron muy
efectivas.
2. Cómo fue su primer contacto con Moreno?
En 1961 lo vi por primera vez dirigiendo un sicodrama público en Nueva York. A
comienzos de 1962 me acerqué a Moreno, le conté acerca de mis actividades
sicodramáticas en Buenos Aires y mi interés en residir por una temporada en Estados
Unidos para recibir directamente de él una formación sicodramática. Se interesó y me
pidió que le escribiera y le enviara mi curriculum. Como resultado, conseguí una beca
del Moreno Institute y fui a Beacon para formarme con él.
En la época en que realicé la formación con Moreno, sus actividades eran, en su
mayoría, de Sicodrama Público; ese trabajo con el público y especialmente la
resonancia en el auditorio, fueron lo que más me interesó. También fue importante la
libertad que nos daba a quienes trabajábamos con él en la práctica, delegaba
totalmente el trabajo en quien estaba dirigiendo en ese momento y después
revisábamos este trabajo conjuntamente y, además, constantemente nos animaba a
seguir nuestro propio camino.
3.Cual fue la impresión que tenia de Moreno mientras estudiaba con él? Hoy, al mirar
atrás, esa percepción cambió?
Como ya dije, el trabajo con el auditorio era impactante. Me desilusionó un poco la
brevedad de las dramatizaciones y que fuera todo muy verbal, con muchos
comentarios. Sin embargo, a pesar de esto, las dramatizaciones resultaban
productivas.
Respecto a lo teórico y metodológico, me pareció que tenía hallazgos importantes pero
con una cierta falta de estructura; primero, intenté proporcionar mayor organización a
los conceptos de Moreno; escribí artículos y un pequeño libro (Introduçao ao
Psicodrama) con este fin. De aquí surgieron conceptos como el de contextos, de
Unidad Funcional, que han quedado tan imbricados en el encuadre sicodramático que
a veces son atribuidos a Moreno.
Muy pronto, la práctica clínica con sicodrama me llevó a crear nuevos conceptos y
aportes teóricos y metodológicos de comprensión y articulación entre teoría y práctica.
El sicodrama con pacientes sicóticos fue aquí fundamental. También el trabajo con
pacientes en lo público y lo privado. Surgieron así los conceptos de objeto
intermediario e intra-intermediario, el Esquema de Roles-Núcleo del Yo, las técnicas de
comunicación estética, el concepto de contextos, de Unidad Funcional, la construcción
de imágenes sicodramáticas, el test de roles, la serie de máscaras, la sicodanza …..
Todo ello fue articulando una manera de trabajar en sicodrama que surgía de las
necesidades y la práctica clínica con diferentes pacientes y que iba poco a poco
ampliándose más allá del modelo de Moreno, que finalmente quedó más como un
elemento histórico que como de utilización actual.
4. Como surge la teoria del Núcleo del Yo?
Como dije antes, el campo del sicodrama se fue ampliando para mí con nuevos aportes
procedentes de la práctica profesional y de las respuestas que buscaba también en
otras ciencias y ámbitos sicoterapéuticos (fue primordial aquí la neurofisiología,
también la etología, la sicología evolutiva, el sicoanálisis…). Intenté tomar estos
elementos integrandolos en la forma sicodramática.
La teoría del Nucleo del Yo surgió en principio por mi insatisfacción ante dos teorías, la
sicoanalítica y la moreniana que, aunque pensaba que contenían importantes
elementos de “verdad”, no explicaban desde mi punto de vista, adecuadamente lo
síquico.
Por ejemplo, Moreno, con su enfoque de la zona oral, me llevó a estudiar la etología y
ahí encontré planteamientos similares a los míos en cuanto a la comunicación natural:
yo hablaba de Estructuras Genéticas Programadas y los etólogos, de Esquemas
Productores.
Freud habla de la boca como zona oral. Moreno la amplía incluyendo boca y pecho,
pero fisiológicamente, el efector específico del hambre es el estómago, y lo tomo
como punto de partida de lo que va a estructurarse como Rol de Ingeridor. La boca y
la relación boca-pecho están involucradas en este rol, pero no ya como punto de
partida sino como un paso en el proceso de descubrimiento del afuera por parte del
niño.
Con el Núcleo del Yo se dio una sensación de hallazgo, en el sentido de una imagen
(el círculo dividido en tres partes) que organizaba varios conceptos evolutivos (los
Roles Sicosomáticos) y estructurales de la personalidad (las Areas Siquicas resultantes
y el Nucleo del Yo como totalidad), y el Esquema de Roles. Este concepto surge a
partir de la observación y abordaje sicodramático de situaciones de intenso
ensimismamiento en pacientes sicóticos internos en el hospital, que me trae la idea de
un Si Mismo Sicológico que “rodea” al Yo; y la elaboración de estas nociones.
La neurofisiología me aportó el elemento que me permitió integrar todo esto con un
nuevo sentido; ya que lo neurofisiológico lo percibí como una especie de tutor que
proporcionaba datos más objetivos a partir de los cuales observar y reflexionar sobre la
estructuración del siquismo, que se completa con el Esquema de Roles. En “El Núcleo
del Yo” figuran estos antecedentes.
5. Su teoría sufrió modificaciones con el tiempo?
En cuanto a la teoría del Núcleo del Yo y Esquema de Roles, la observación clínica y los
avances en neurociencias las investigaciones sobre el funcionamiento cerebral me
llevaron a distinguir dos aspectos del Yo: Yo Natural y Yo Social. Algunos pacientes,
muchos de ellos sufriendo adicciones, referían una sensación de “vacío interno”, o de
no poder “sacar” elementos internos que los perturbaban. Por otra parte, otro tipo de
pacientes se mostraban muy volcados hacia lo social,
eran pacientes que
frecuentemente planteaban que no sabían por qué se sentían mal, tristes o deprimidos,
cuando todo en su vida “estaba bien”, no aparecía en ellos material onírico, tenían
pocas imágenes mentales … Me aparecían como si funcionalmente estuvieran
separados de su Núcleo del Yo y de su mundo interno. Explicado someramente,
relacioné estas características con el funcionamiento de los hemisferios cerebrales
(HI/HD) y con dos aspectos del Yo: uno más ligado al Núcleo del Yo (HD, Yo Natural),
y otro más relacionado con la estructura social (HI, Yo Social).
Metodológicamente, quizá el cambio más importante se haya dado en función del
trabajo con imágenes sicodramáticas.
La lectura de formas se dio desde el principio, acorde con la importancia que para mi
tuvo en seguida el hecho de que la acción no sólo generaba y expresaba emociones,
sino que los movimientos, gestos, posturas, el cuerpo en acción e interacción,
mostraban al director de sicodrama pautas importantes sobre lo sicológico y su
organización. La relación Forma/Contenido aparecía en secuencias que iban aclarando
el sentido de lo realizado por el Protagonista y la organización de su material. La
lectura de formas, tanto en el caldeamiento como en la construcción de imágenes y en
las dramatizaciones, es una guía imprescindible para el avance en el material
presentado por el protagonista y su elaboración.
La lectura de formas se da también con las palabras, que son también formas, y
muestran la organización del material verbal; nos fijamos especialmente en las
imágenes que surgen dentro del discurso, que revelan que el lenguaje verbal no fue
suficiente para expresar la emoción vivida. Por ejemplo, cuando dentro de una
secuencia verbal se introduce una imagen “ella me dijo que no quería verme y me
hundí”. Esta última parte hay que tomarla literalmente para ser representada y
observar a qué formas (corporales o plásticas) remite … dónde, cómo se hundió, etc.
Pasar a la imagen, a la forma visual, fue inmediato. Ya en el Congreso de Sicodrama
de Sao Paulo (1970) había varios trabajos, míos y de otros profesionales que se habían
formado conmigo, con el tema de la construcción de imágenes. Al principio fue una
técnica para acceder a los contenidos internos del protagonista acerca de algo vivido
por él (una situación real o una dramatización). En seguida, por su riqueza
sicoterapéutica, cobró fuerza propia para expresar y mostrar elementos de la
organización mental del protagonista, hasta pasar a configurar una línea metodológica
central en sicodrama.
Pienso que las imágenes son un elemento fundamental en las patologías mentales, asi
como en la sicoterapia. La imagen sicodramática nos proporciona una especie de
“mapa” de las experiencias tal como son organizadas internamente, con los elementos
más prevalentes dentro del material del paciente. Por ello, en mi práctica actual, las
dramatizaciones giran alrededor de las imágenes sicodramáticas, que funcionan como
elementos centrales. Los estudios de las neurociencias, desde los años 60 hasta la
actualidad, apoyan este modelo.
6. Cómo la utiliza (su teoría) en su trabajo actual?
La teoría del Nucleo del Yo y Esquema de Roles es un referente organizativo para
comprender al paciente. No es algo buscado previamente, sino que surge en función
del material que va apareciendo.
7. Cuéntenos un poco sobre sus trabajos más recientes.
Desde hace algún tiempo, estamos revisando elementos culturales en relación al
cuerpo y a sus formas evolutivas. Cómo la iconografía, los ritos y los mitos en sus
orígenes y evolución tienen base en elementos fundamentales del desarrollo evolutivo
humano. Por ejemplo, los bautismos con agua, el agua bendita … y el líquido
amniótico.
8. En su libro “Introduçao ao Psicodrama”, usted cita al sicodrama sicoanalítico como
un método que combina la teoría sicoanalítica con la técnica sicodramática. En la
práctica, cómo se da esta combinación? Podría darnos un ejemplo?
En ese momento, viniendo del sicoanálisis, utilizábamos la interpretación como
instrumento terapéutico, como técnica combinada con la metodología sicodramática.
Hubo dos variantes principales dentro de este desarrollo metodológico: primero la
interpretación posterior a la dramatización, que tenía el problema de perder
inmediatez. Por otra parte, realizar interpretaciones sicoanalíticas durante la
dramatización solía detener la fluidez de la dramatización. Por esto, se implementó la
interpretación “desde el rol” jugado por el yo-auxiliar en un momento determinado, en
la que el yo-auxiliar, consignado por el director, introducía la interpretación en el rol
que estaba jugando adecuándola a la situación actual.
Esto fue derivando a una manera más propiamente sicodramática: la asunción por el
yo auxiliar de las características complementarias del rol del protagonista; por ejemplo,
en una relación de pareja, si el protagonista jugaba el rol de marido con características
de inmadurez o filiales, la yo-auxiliar en rol de esposa pasa a jugar este papel con
características marcadamente maternales, para evidenciar el vínculo. La interpretación
pasaba así a formar parte del papel complementario, desarrollado por el yo-auxiliar.
Así, con el desarrollo de la teoría y metodología sicodramáticas, los elementos
sicoanalíticos fueron siendo gradualmente abandonados.
9. Pensando en el desarrollo, existen correlaciones entre las teorías del Núcleo del Yo y
de Matriz de Identidad?
La relación es Matriz de Identidad - niño, Moreno la llama “placenta social” del niño
que, semejante a la matriz biológica, lo nutre. El Núcleo del Yo, que es un modelo de
la estructuración del siquismo, seria resultado de la interacción temprana entre el bebé
y su Matriz de Identidad. El Núcleo del Yo se refiere más específicamente a la
interacción entre elementos de la Matriz de Identidad y del bebé, que dan como
resultado huellas mnémicas que van estructurando los Roles Sicosomáticos y, en
definitiva, el Núcleo del Yo, y sus características están relacionadas con el tipo de
complementación logrado.
10. El concepto de OI y su utilización pasó por reformulaciones o ampliaciones?
11. Qué es el OII?
Justamente, el OII surgió como una modificación del concepto de OI en cuanto el
objeto pasó a ser utilizado por el protagonista. Ahí se vio que cobraba otro sentido,
aparecía una función diferente de lo intermediario, que llamamos intra-intermediario :
el individuo, al manejar el objeto –cosa (títere, máscara …) mostraba contenidos que
de otro modo no se daban o que tardaban tiempo en darse. El OII actuaba así como
un “catalizador” de los propios contenidos internos.
A su vez, la elaboración del concepto de OI en los primeros momentos dio lugar a la
conceptualización del Yo y el Si Mismo Sicológico, y el Esquema de Roles.
Núcleo del Yo, Esquema de Roles y Objeto Intermediario han sido tres elementos que
fueron confluyendo hasta elaborar una forma que los unía y articulaba a todos.
12. Podría hablarnos un poco sobre las relaciones que hace entre neurociencias y
sicodrama?.
Como comenté antes, mi interés por las neurociencias en relación al sicodrama fue por
la necesidad de encontrar puntos de referencia ciertos y verificables relacionados con
la sicología evolutiva, en cuanto a la información que el niño puede estar procesando,
y con la estructura de la personalidad (Núcleo del Yo-Esquema de Roles).
En la práctica sicodramática, fue la búsqueda de la actividad mental relacionada con
gestos, posturas, movimientos y construcciones (como las imágenes, las máscaras,
etc.), la información proporcionada (voluntaria e involuntariamente) por el paciente.
Imagen, palabra y dramatización remiten a diferentes tipos de actividad cerebral,
basadas en la primacía de la actividad de HD o HI, que se dan a lo largo de la sesión
de sicodrama.
Por otra parte, la teoría del Núcleo del Yo-Esquema de Roles tiene un referente
neurofisiológico que para mí fue fundamental para elaborar un modelo de
estructuración de lo mental.
13. Cómo actúan las intervenciones sicodramáticas en los procesos neurológicos?
No es tanto neurológico como neurofisiológico. La metodología sicodramática, al
involucrar no sólo la palabra, sino también el movimiento corporal y las imágenes, al
actuar y realizar imágenes sicodramáticas, movilizan más el pensamiento movilizan y
activan más elementos cerebrales que otras técnicas. Por ejemplo, es frecuente que,
al pasar al escenario aparezcan recuerdos, imágenes mentales que en la misma
persona, sentada, en el contexto grupal, no habían surgido.
14. Cómo está posicionado el sicodrama en España y en Europa?
En España el sicodrama se practica a nivel institucional y privado en diferentes
ámbitos: salud mental, sicoterapia, educación, intervención social …
15. Ha acompañado el movimiento sicodramático de Brasil?
Desde que formé los primeros grupos de sicodrama en Brasil, siempre he estado más o
menos conectado a su desarrollo a través de diversas asociaciones de Bahia y el
Nordeste, Rio de Janeiro y Sao Paulo… y de lo que ahora puedan contar ustedes.
16. Cómo ve el sicodrama en el siglo XXI?
Un problema que veo en el sicodrama es la dispersión de lo teórico de modo que en
las diferentes escuelas y modelos sicodramáticos se comparte poco más que un
“setting”, un esquema muy básico, y los elementos teóricos y metodológicos son
frecuentemente tomados de otros modelos sicoterapéuticos y presentan grandes
divergencias. El peligro es de disolución y reducción del sicodrama, con la consiguiente
pérdida de su poder elucidativo y sicoterapéutico; también ocurre que varias
corrientes sicoterapéuticas han tomado elementos del sicodrama, muchas veces sin
mencionar su procedencia.
Nuestra escuela plantea aportaciones y un modelo de sicodrama basado en la práctica
y en la clínica sicodramática, que toma elementos de otras ciencias modificandolos y
adaptandolos a este modelo y que, espero, proporciona una teoría y metodología
sólidas y elaboradas que permitan continuar, profundizar y avanzar en el camino.
Descargar