Temas fundamentales a evaluar en el primer parcial de IPC

Anuncio
Estimados alumnos:
Temas fundamentales a evaluar en el primer examen parcial de IPC
A lo largo de la lectura de los distintos textos obligatorios los alumnos encontrarán tres
niveles de conocimientos:
1) los fundamentales que hacen al hilo conductor de cada tema, según las necesidades
del programa de nuestra materia; estos serán evaluados.
2) los secundarios que le dan apoyatura a los fundamentales; estos no serán evaluados
pero su comprensión facilita el manejo de los fundamentales que serán evaluados.
3) los que no tiene ni importancia primaria ni secundaria, sino que son acotaciones en
función de otros intereses que no son los del programa de nuestra materia; por
supuesto que estos tampoco serán evaluados.
Los temas fundamentales de cada unidad que serán evaluados son los que se detallan a
continuación. Pero, en función de esta selección, corresponde al alumno hacer un trabajo
sobre los textos para darse cuenta de cuáles son los secundarios que le sirven de soporte y
cuáles no tienen mayor importancia. Si a pesar de hacer este trabajo, el alumno persiste en
algunas dudas, puede consultarme. Pero que el alumno no me pida ahora un punteo
kilométrico de temas secundarios y temas superfluos para evitarse su lectura. Tanto los
fundamentales como los secundarios y los sin importancia están entremezclados en la trama
del relato de todos los textos y su búsqueda implica una lectura total de todos los textos
obligatorios. Ahora bien, en una segunda lectura, una vez que se han identificado los tres
niveles, el alumno puede dejar de lado los temas superfluos, profundizar los fundamentales
y establecer las relaciones con los temas secundarios. Pero es un trabajo de cada alumno.
No puede hacerlo el docente por ustedes. El docente puede facilitarles el trabajo pero
necesita de la consulta puntual del alumno.
Temas fundamentales de la unidad 1:
(todos referidos a la concepción político-pedagógica de Paulo Freire)
-
Concepción mecanicista de la historia, su relación con la práctica educativa.
Crítica a las certezas dogmáticas, su relación con la práctica educativa.
Adhesión a certezas social e históricamente fundadas, su relación con la práctica
educativa.
Crítica a los dogmatismos de derecha y de izquierda, su relación con la práctica
educativa.
Posición propia de Freire (progresismo posmoderno radical), su relación con la
práctica educativa.
El hombre como ser capacitado para aprender, condicionado pero no
predeterminado.
La educación como práctica permanente – “Nadie nace hecho”
Relación entre la condición existencial del hombre y la educación.
Valor del saber popular en la educación – papel del educador ante ese saber.
Curiosidad ingenua y curiosidad exigente.
Vocación como llamado a ser más, su relación con la educación.
Proyecto educativo inseparable de una posición política.
Temas fundamentales de la unidad 2:
-
Diferencia entre las investigaciones de los egipcios y asirio-babilónico y el
pensamiento científico de los antiguos griegos (Geymonat)
Relación entre el asombro (o admiración) y la investigación científica (Metafísica
de Aristóteles y Geymonat)
Aporte de los Elementos de Euclides al pensamiento científico (Geymonat –
Guiber)
Relación entre el lenguaje común y el lenguaje lógico-matemático. Ciencia
deductiva versus evidencia empírica. Paradoja.
Diferencia entre la filosofía y el resto de las ciencias según la Metafísica de
Aristóteles.
Platón: mundo visible-mundo inteligible, relación con la educación y el
conocimiento. Apariencia y realidad, opinión y conocimiento. Ideal platónico del
conocimiento, búsqueda de la verdad absoluta (alegoría de la caverna y otros
fragmentos de Platón y texto de Guiber).
Temas fundamentales de la unidad 3:
-
Diferencias entre la física aristotélica y la galileana
Galileo como padre de la física moderna.
Galileo y la ruptura con el pensamiento de su época.
La física moderna como construcción abstracta y relacional.
Diferencias entre experiencia sensible y experimento según la nueva ciencia
Pensamiento científico de Galileo y conflictos políticos con la Iglesia de su tiempo.
Caso Galileo: relaciones entre el saber y el poder.
Obstáculo epistemológico y ruptura epistemológica según Bachelard.
Descripción del inductivismo según Chalmers.
Críticas de Chalmers al inductivismo.
Relación teoría – observación según Chalmers
Concepción epistemológica de Thomas Kuhn (teoría de los paradigmas y la
revolución científica) según la versión de Chalmers.
En principio, puedo adelantarles, aunque no es definitivo, que el examen consistirá en
cuatro preguntas según la siguiente distribución global de temas y puntajes:
1) Pregunta sobre Paulo Freire (unidad 1) 2 puntos.
2) Pregunta sobre Antigua Grecia, Platón, Aristóteles, Geymonat, Guiber (unidad 2)
3 puntos
3) Pregunta sobre física aristotélica versus física galileana, caso Galileo, etc., Bachelard,
Blanche, etc. (unidad 3) 3 puntos.
4)Pregunta sobre texto de Alan Chalmers “Qué es esa cosa llamada ciencia” (inductivismo,
relación teoría-observación, teoría de los paradigmas de Kuhn) (unidad 3) 2 puntos.
Mario Di Bella.
Descargar