TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES DERLY ROCÍO ALDANA AHUMADA PAOLA ANDREA BACCA PACHÓN CAROLINA ESPITIA GÓMEZ ELQUIN ANTONIO HUERTAS FRANCO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C 2011 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES DERLY ROCÍO ALDANA AHUMADA PAOLA ANDREA BACCA PACHÓN CAROLINA ESPITIA GÓMEZ ELQUIN ANTONIO HUERTAS FRANCO Tesis de grado para optar al título de Magister en Ciencias de la Educación con Énfasis en Investigación Asesor LUIS ALEJANDRO ANDRADE LOTERO Candidato a Doctor en Ciencias del Aprendizaje Indiana University Bloomington UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C 2011 2 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 3 Nota de Aceptación: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Jurado _________________________________ Jurado Bogotá, 22 de Noviembre de 2011 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 4 Dedicatoria El equipo investigador dedica este proyecto de investigación a las familias por su constante apoyo en este proceso, a la Fundación Tecnológica de Madrid quienes nos brindaron la oportunidad de emprender este nuevo reto y enriquecer nuestras vidas. Finalmente a los niños ya que estos son nuestro norte en la labor educativa. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 5 Agradecimientos Hacemos un extensivo agradecimiento a la Universidad San Buenaventura, sede Bogotá por su acertada convocatoria a la realización de esta Maestría. A Alejandro Andrade nuestro director del proyecto, por su asesoría permanente en el proceso, diseño, experimentación y elaboración de la presente investigación. Al Liceo Cervantes Norte por permitirnos realizar en sus instalaciones la prueba experimental. A los niños de los grados segundo y tercero de la Institución por su disposición y participación en la investigación. A los Docentes de la institución quienes nos colaboraron en la organización de los niños para la aplicación de las pruebas. Finalmente a nuestras familias por su apoyo constante para poder cumplir asertivamente nuestros propósitos. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 6 Contenido pág. 1. Introducción 11 1.1 Formulación del Problema 12 1.2 Pregunta problema 14 1.3 Justificación 14 1.4 Objetivos 15 1.4.1 Objetivo general 15 1.4.2 Objetivos específicos 15 2. Marco teórico 16 2.1 Investigaciones acerca del aprendizaje con manipulativos concretos. 16 2.2 Investigaciones acerca del aprendizaje con manipulativos digitales. 16 2.3 Procesos básicos del pensamiento relacionados con el aprendizaje 20 3. Metodología 22 3.1 Diseño 22 3.2 Hipótesis 24 3.2.1 Hipótesis nula 24 3.2.2 Hipótesis alternativa 24 3.3 Materiales 24 3.4 Procedimiento 25 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 4. Resultados 7 29 4.1 Tiempo en la tarea 31 4.2 Número de pistas 36 4.3 Nivel de Retención 39 5. Análisis e Interpretación 42 6. Conclusiones 45 7. Ética en la Información 48 Referencias 50 Anexos 52 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 8 Lista de tablas Pág. Tabla 1. Relación de variables 23 Tabla 2. Estadísticos Descriptivos 31 Tabla 3. Prueba de Homogeneidad de las varianzas 31 Tabla 4. Prueba ANOVA 32 Tabla 5. Comparaciones múltiples – Prueba Tamhane 33 Tabla 6. Tiempo – Prueba subgrupos homogéneos 36 Tabla 7. Número de pistas – Prueba subgrupos homogéneos 39 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 9 Lista de figuras Pág. Figura 1. Manipulativos físicos 26 Figura 2. Matriz de atributos 27 Figura 3. Condición experimental A. condiciones físicas 28 Figura 4. Condición experimental B. condiciones pictóricas 29 Figura 5. Condición experimental C. condiciones digitales 29 Figura 6.Diagrama de cajas y bigotes-Tiempo 34 Figura 7, Grafica promedios tiempo 35 Figura 8. Comparación tiempo promedio manipulativos 36 Figura 9. Diagrama de cajas y bigotes-Número de Pistas 37 Figura 10. Promedio número de pistas 38 Figura 11. Número de pistas para cada prueba 39 Figura 12. Diagrama de cajas y bigotes-Nivel de Retención 40 Figura 13. Promedio nivel de retención 41 Figura 14. Comparación promedios retención manipulativos 42 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 10 Lista de anexos Pág. Anexo A. Carta de autorización Liceo Cervantes 53 Anexo B. Protocolos 54 Anexo C. Prueba de Retención 66 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 11 Resumen Esta investigación presenta los resultados de un estudio comparativo entre los manipulativos concretos y digitales, y cómo éstos apoyan el aprendizaje en niños de 7 a 9 años al realizar una tarea. Teniendo en cuenta que no existen suficientes estudios empíricos que permitan predecir cuál de estos manipulativos apoya mejor el aprendizaje en los niños, se diseñó un experimento adaptando el método de la doble estimulación de Vigostky. Para la prueba se utilizaron manipulativos físicos, un tablero acrílico y un software para ser desarrollado con la pizarra interactiva. Con el fin de investigar cuál de los manipulativos apoya mejor el aprendizaje se realizó una comparación en la que se tuvieron en cuenta tres variables: tiempo en la tarea, número de ayudas y nivel de retención, estos datos fueron analizados con el programa SPSS versión 19.0 en inglés, los cuales arrojaron que los manipulativos entre sí no presentan diferencia significativa en la forma como apoyan el aprendizaje en los niños. No obstante, parece ser que los manipulativos digitales permitieron al niño utilizar mejor su memoria viso-espacial. Palabras clave: aprendizaje, construcción de conceptos, manipulativos digitales, niños, procesamiento de información. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 12 1. Introducción Los procesos de aprendizaje suponen una constante evolución en las maneras de pensar, sentir y actuar y, por consiguiente de enseñar. Para ello, los cambios constantes en la metodología y las didácticas implican la utilización de herramientas como manipulativos, ya sean concretos o digitales. Aunque existen investigaciones que revelan ventajas y desventajas de utilizar este tipo de herramientas, no hay suficientes estudios empíricos que permitan concluir cuál de los manipulativos, concretos o digitales, son más eficaces al momento de ejecutar una tarea. Sin embargo, para poder analizar si uno es más eficaz que el otro y sin desconocer los aportes por parte de la psicología del desarrollo, se hace necesario indagar acerca de la teoría del procesamiento de la información. La cual permite comprender lo que sucede en la mente del niño en el momento de resolver una tarea. Para ello, se compararon los manipulativos concretos frente a los digitales a través de un experimento basado en el método de doble estimulación de Vigotsky. La población escogida fueron estudiantes de los grados segundo y tercero que oscilan entre los 7 y los 9 años de edad los cuales correspondían a un grupo homogéneo. 1.1 Formulación del problema En las instituciones educativas se utilizan tanto manipulativos concretos como digitales para apoyar el aprendizaje de los niños. Según Montessori (Zuckerman, Arida, & Resnick, 2005) los manipulativos son objetos concretos (cubos, bloques, fichas, etc.) los cuales se pueden tocar, girar, trasladar y rotar y su implementación permite apoyar el aprendizaje de los niños. Montessori afirma que el aprendizaje es como un acto físico en el cual los sentidos del niño deben ser entrenados por el profesor para percibir las diferencias a través de la experiencia tangible (Zuckerman, Arida, & Resnick, 2005). Para la psicología del desarrollo, los materiales TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 13 tangibles ayudan al aprendizaje cuando los niños se encuentran en una etapa de pensamiento concreto (Piaget, 1994). Según esta perspectiva, los manipulativos concretos facilitan el aprendizaje a partir de lo sensible, en comparación con materiales que generan necesidades más conceptuales o abstractas, como las representaciones pictóricas o aquellas que no facilitan la manipulación (Bruner, 1965). Resnick et al (1998) afirman que los manipulativos físicos son materiales que le permiten al niño utilizar la capacidad sensorial, la exploración y a su vez facilitar el control de su propio aprendizaje. Por otro lado, Manches y O‟Malley (2011) proponen que existen dos procesos cognitivos en relación al uso de los manipulativos concretos: la descarga cognitiva y las metáforas conceptuales. Por un lado, la descarga cognitiva ayuda a los niños a liberar valiosos recursos en la memoria de trabajo durante la resolución de problemas. Por el otro, las metáforas conceptuales permiten relacionar la información perceptual con los objetos dando una correspondencia estructural desde lo concreto hacia los conceptos abstractos. Para Clements (1999), los manipulativos concretos le permiten al niño discriminar entre un símbolo y otro. Ciertos estudios han demostrado que los manipulativos por ser llamativos despiertan el interés de los niños, ya que mejoran su motivación y participación a la hora de desarrollar una actividad (Uttal, Liu, & DeLoache, 1999). El interés que se presenta en los niños con el uso de los manipulativos podría incrementarse por la creciente disponibilidad de computadores en las escuelas primarias debido a que éstos podrían ser valiosas herramientas didácticas en los salones de clase. Para Michael, Jordan y Robert (2009), los manipulativos digitales son herramientas interactivas que contienen imágenes de objetos que los niños pueden manipular en la pantalla de un computador. Dichos objetos se pueden arrastrar, voltear, rotar y girar como si TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 14 fueran manipulativos concretos. La diferencia es que los niños deben realizar esos movimientos usando el ratón del computador o una pantalla táctil, y de esta manera desarrollar una representación visual dinámica. Para Clements (1999) una de las ventajas de utilizar manipulativos digitales frente a los manipulativos concretos, está relacionada con las representaciones del computador, ya que estas pueden ser más manejables, flexibles y extensibles y ofrecen al niño la posibilidad de interactuar y utilizar los beneficios de la tecnología digital. Por su parte, Esquer Meléndez (2009) afirma que los manipulativos digitales son herramientas que incentivan el aprendizaje de los niños, pues contienen propuestas didácticas basadas en sistemas multimedios, las cuales permiten ver en la pantalla del computador imágenes de manera bidimensional y tridimensional, lo que les permite interactuar con ellas. Al igual que los manipulativos concretos, los digitales le permiten al niño explorar la información para lograr su aprendizaje. La exploración se entiende como la capacidad que tiene el niño para identificar la información en una situación determinada y usarla así para construir una representación interna (Siegler & Alibali, Children's Thinking, 2005). Dicha exploración puede ser lograda a través del uso de los manipulativos digitales. Éstos pueden proporcionar a los niños información que les ayude a resolver una tarea. Sin embargo, pueden correr el riesgo de perder la interacción física que los manipulativos concretos ofrecen (Lacina, 2009; Clements & Sarama, 2000). Así mismo cuando utilizan los manipulativos digitales, los niños dejan de participar en juegos que les permiten tener contacto con el otro y con su entorno físico; y así desarrollar habilidades motrices como: cortar, pegar, colorear, etc. (Shields & Behrman, 2000). TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 15 Los anteriores aportes muestran una visión general acerca de las diferentes posturas que se conocen frente al uso e importancia de los manipulativos concretos y digitales en el aprendizaje de los niños. A continuación, se expondrán algunas investigaciones acerca del aprendizaje con manipulativos concretos. Aquí se permitirá establecer la manera como se ha concebido que la manipulación con objetos físicos apoya los procesos de aprendizaje en los niños. Luego, se presentarán algunas investigaciones acerca del aprendizaje con manipulativos digitales y se expondrán argumentos acerca de las desventajas de utilizar este tipo de manipulativos. Finalmente, se propondrá un experimento que permitirá estudiar las diferencias en la interacción con varias formas de presentar los manipulativos (concretos o digitales), y su relación con los procesos mentales que apoyan el aprendizaje de los niños. 1.2 Pregunta problema ¿Cómo los manipulativos digitales apoyan los procesos básicos del pensamiento relacionados con el aprendizaje de niños entre los 7 a los 9 años al realizar una tarea? 1.3 Justificación La educación con el paso del tiempo ha venido evolucionando en las metodologías, los modelos pedagógicos y por consiguiente en los materiales didácticos utilizados en el aula de clase a la hora de abordar diferentes temáticas. A su vez, los procesos de aprendizaje suponen una constante evolución en las maneras de pensar, sentir, actuar y enseñar. Son estos materiales o manipulativos los que de alguna manera han permitido transformar los procesos en los niños y jóvenes. Las investigaciones a partir de los manipulativos se han enfocado principalmente en los físicos, pero… y en cuanto al material digital ¿cuál es el apoyo en el proceso de aprendizaje? TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 16 Ciertamente, son muchas las investigaciones encontradas en relación a como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han transformado la educación, pero más allá de estas se debe reflexionar en cuanto a que tanto inciden en el quehacer pedagógico del docente y como se ven trasformados los ambientes de aprendizaje en el aula escolar. Para ello se diseñó un experimento que permitió comparar los manipulativos digitales frente a los concretos teniendo en cuenta los procesos básicos de pensamiento. 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Determinar que tanto inciden los manipulativos digitales en los procesos básicos del pensamiento relacionados con el aprendizaje de los niños entre los 7 y los 9 años. 1.4.2 Objetivos Específicos Diseñar e implementar una prueba para comparar los manipulativos digitales frente a los manipulativos concretos Analizar cuál de los manipulativos: digital o concreto es más eficaz al momento de desarrollar una tarea Interpretar los procesos básicos del pensamiento en niños entre los 7 a 9 años al realizar una tarea Aportar a futuras investigaciones a cerca de los manipulativos partir de los resultados obtenidos en las experimentaciones TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 17 2. Marco teórico 2.1 Investigaciones acerca del aprendizaje con manipulativos concretos Una de las investigaciones realizada por Martin y Schwartz (2005), encontró que niños de nueve y diez años de edad, a los cuales se les pidió que trabajaran en problemas de fracciones que no podían completar mentalmente, utilizaron la manipulación de piezas físicas. Se encontró, que el uso de éstas facilitó que los niños desarrollaran una interpretación de las fracciones. Martin y Schwartz demostraron que cuando los niños comprenden muy bien el concepto de área, usan sus interpretaciones readaptando el entorno para apoyar la resolución de problemas. Por otro lado, se examinó la transferencia que los niños habían aprendido mediante la manipulación de piezas físicas. Se pudo concluir que los niños aprendieron mejor mediante la adaptación de entornos relativamente “poco estructurados”, frente a los niños que aprendieron con entornos "bien estructurados". Por otro lado, Park, Lim Chae y Foulks Boyd (2008) en un estudio mostraron a niños jugando con bloques de madera donde se observaban tres principales acciones matemáticas: la categorización de las formas geométricas, de lo más grande a lo más pequeño y la transformación de las formas. La población seleccionada correspondió a niños entre los 6 y los 7 años. Los resultados indicaron que el juego de bloques promueve acciones matemáticas en los niños pequeños y cimienta las bases para el aprendizaje de matemáticas avanzadas. 2.2 Investigaciones acerca del aprendizaje con manipulativos digitales Resnick et al (1998) sostienen que los manipulativos “barras cuisenaire” y “bloques lógicos” juegan un papel importante en el aprendizaje, lo que permite que los niños exploren conceptos matemáticos y científicos (número y forma), a través de la manipulación directa de objetos físicos. Éstos investigadores desarrollaron una nueva generación de TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 18 "manipulativos digitales" en los cuales realizaron versiones mejoradas de los juguetes infantiles tradicionales utilizando el computador. Estos nuevos manipulativos permitieron que los niños pudieran explorar un nuevo conjunto de conceptos como la “retroalimentación” y la “emergencia”, que han sido previamente considerados "demasiado avanzados" para que los niños aprendan. En esta investigación se proponen cuatro manipulativos digitales tales como: bloques, bolas, pelotas y tarjetas de identificación. Como resultado encontraron que los manipulativos digitales ayudan a generar una serie de conceptos y formas de pensar importantes para los niños, pues cuando juegan e interactúan con éstos materiales pueden obtener un conocimiento más profundo en la comprensión de cómo se comportan los sistemas dinámicos. Por su parte, Warren, Dondlinger y Barab (2008) en su investigación parten de la existencia de dos obstáculos para el aprendizaje basado en problemas y los métodos de aprendizaje para la escritura en las aulas de primaria. El primero, es el tiempo necesario para diseñar el ambiente de aprendizaje adecuado y el segundo, es el tiempo necesario para que los estudiantes interactúen a su propio ritmo y puedan mejorar su escritura. Este estudio examinó si los elementos del juego podrían ser utilizados junto con el aprendizaje basado en problemas (PBL) en un entorno de aprendizaje digital para mejorar la escritura de los niños. Los participantes fueron 44 estudiantes de grado cuarto, divididos en dos grupos en partes iguales. Acompañados cada uno de los profesores que habitualmente utilizan los ambientes de aprendizaje basados en problemas y métodos de enseñanza cara a cara. El estudio concluyó que los estudiantes interactúan a su propio ritmo mejorando su escritura cuando utilizan un entorno digital. Así mismo, Lee (2009) desarrolló un estudio empírico que permitió analizar la forma como exploran los niños de grado pre kínder cuando interactúan con software educativo. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 19 El estudio se centró en tres aspectos: la manipulación del ratón, la interacción entre pares y la interacción entre el niño y sus padres. Los datos fueron recolectados en un aula de pre-kinder y las casas de los participantes durante un período de dos meses. El estudio consistió en observar a los niños, conversar con ellos y entrevistar a los padres. Los resultados demostraron que los niños presentan una amplia gama de habilidades de manipulación con el ratón e interpretación. Su nivel de disfrute fue influenciado por sus niveles de habilidad. Los niños tenían más probabilidades de ser aceptados cuando poseían los conocimientos informáticos adecuados o recibían el andamiaje apropiado por parte de un adulto. Por su parte en la investigación desarrollada por Xie, Antle y Motamedi (2008) se diseñó un experimento en el cual se realizó una comparación de la forma como los niños en edad escolar disfrutan y participan en la utilización de tres interfaces para la solución de rompecabezas. Los rompecabezas fueron escogidos ya que éstos representan una actividad familiar y lúdica que se realiza socialmente, requiere esfuerzo cognitivo, se utiliza la manipulación física y espacial. El experimento se realizó con 132 niños (69 niños y 63 niñas) entre los 7 y los 9 años de edad. Los niños distribuidos en parejas jugaron con un rompecabezas usando tres interfaces diferentes: física (tradicional), gráfica y digital. Los participantes iniciaron con un cuestionario, luego se les pidió que resolvieran juntos el rompecabezas en un tiempo promedio de 15 minutos. Después se les hizo un cuestionario de manera oral. La sesión finalizó con una entrevista en la que a los niños se les preguntó si les gustó o no el juego con el rompecabezas. El estudio concluyó que a los niños les parece más divertido utilizar materiales físicos, sin embargo es un beneficio que la solución de los rompecabezas esté apoyada por una imagen gráfica. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 20 Finalmente, Triona y Klahr (2003) realizaron una investigación que se basó en la comparación sobre la efectividad de dos condiciones instructivas que diferían sólo en el medio de presentación. Por una parte, los niños fueron instruidos para usar materiales físicos y por otra para usar materiales digitales. Se tuvieron en cuenta variables como el profesor, la planeación de la clase, las instrucciones dadas, el tiempo, el número y tipo de ejemplos, el tipo de preguntas y la elección de cómo desarrollar los experimentos. El estudio fue aplicado a 92 niños de los grados cuarto y quinto de dos colegios con un promedio de edad de 10 años. Luego de la experimentación los autores concluyeron que los niños en ambas condiciones obtuvieron ganancias en el experimento, como en la habilidad de justificar verbalmente el resultado. Además, tanto la manipulación física como la digital se convirtieron en un reto para el desarrollo del aprendizaje de los niños. Marshall, Cheng y Luckin (2010) plantearon un estudio para comparar el efecto en los adultos usando materiales físicos y gráficos con el control o no control en el diseño de experimentos. Para investigar este hecho se diseñó un estudio donde se separan los efectos del control y la manipulación, poniendo a prueba empíricamente los beneficios de la manipulación de materiales físicos comparados con la manipulación de materiales digitales para el aprendizaje. En este experimento se empleó un pre-test, una intervención y un post-test. Donde los materiales físicos y digitales con o sin control evaluaban las condiciones experimentales en la fase de intervención. Los participantes de la condición física utilizaban una barra de equilibrio físico, mientras que los de la condición digital trabajaban con una barra de equilibrio gráfico controlada por un mouse. Los participantes fueron 34 sujetos de los cuales 32 eran mujeres y 2 hombres, con un rango de edad (18-46 años) respondiendo a un anuncio de pago por la participación en este experimento. Veintinueve de los participantes eran estudiantes. El principal TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 21 hallazgo de este estudio fue que no se encontraron diferencias para ninguna de las medidas del aprendizaje. Esto evidencia que los manipulativos físicos pueden tener poco efecto en el aprendizaje de los participantes. Sin embrago, no es posible decir de manera concluyente que no hay ningún efecto de lo físico sobre la base de este estudio, dado al bajo número de participantes y al alto nivel de desviación estándar en los puntajes de la prueba. Por lo tanto, la pregunta de investigación que pretendió resolver el presente estudio fue ¿apoyan los manipulativos digitales los procesos de aprendizaje en los niños de 7-9 años? 2.3 Procesos básicos de pensamiento relacionados con el aprendizaje Teniendo en cuenta las anteriores investigaciones, en este apartado se pretenden retomar algunos aportes desde el punto de vista del procesamiento de la información, para intentar comprender lo que sucede en la mente de un niño al momento de desarrollar una tarea. Siegler y alibali (2005) proponen entender el pensamiento del niño a partir de ciertos procesos básicos de pensamiento relacionados con el aprendizaje. Estos son: la exploración, la atención selectiva, la codificación y la resolución de problemas, a continuación se describen estos procesos. La Atención Selectiva: comprendida como el proceso de forma intencionada que se centra en la información que es más relevante para el objetivo actual. La Codificación: es la formación que requiere a menudo el niño para interpretar o recopilar la información proveniente del entorno. La Consolidación de la información a largo plazo. Son todos aquellos recuerdo que se encuentran en la memoria a corto plazo, y con el paso del tiempo se van consolidando y TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 22 son trasferidos a la memoria de largo plazo en donde quedan guardados de forma permanente Los anteriores procesos permiten entender la forma en la que los niños resuelven una tarea y superan sus limitaciones. Cada vez que ellos se enfrentan a un problema están en la capacidad de diseñar estrategias que los ayuden a superar sus propios obstáculos ya que su pensamiento en esta edad es mucho más variable (Siegler, DeLoache, & Eisenberg, 2005). En esa medida y para esta investigación estos procesos básicos son el punto de partida para el análisis e interpretación del experimento propuesto que se describirá en la siguiente sección. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 23 3. Metodología La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo debido a que pretende determinar las características y aspectos importantes midiendo cada una de las variables dependientes e independientes del estudio a realizar (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1997). Es investigación descriptiva, ya que permite observar el proceso de información que se presenta en la mente de los niños entre los 7 y los 9 años de edad, al desarrollar una tarea específica. Para el diseño del estudio se tuvieron en cuenta las siguientes variables descritas en la Tabla 1. Tabla 1. Relación de variables Variables Dependientes Tiempo en la tarea Número de Ayudas Nivel de Retención Variables Independientes Representación Física Representación Pictórica Representación Digital 3.1 Diseño Con el fin de investigar si los manipulativos digitales apoyan el proceso de aprendizaje en los niños, se diseñó un experimento teniendo en cuenta el enfoque cuantitativo, en el cual se recolectaron datos que permitieron el análisis y la comprobación de las hipótesis con base en la medición de las variables y análisis estadístico. El diseño es de tipo pre-experimental debido a que su grado de control es mínimo, para esta investigación los grupos fueron TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 24 seleccionados aleatoriamente. Por otro lado, el experimento se aplica una sola vez con diferentes manipulativos y se realiza la comparación de los datos obtenidos (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1997). El experimento se planteó como una adaptación y diseño del método de doble estimulación de Vigotsky (1979), el cual consistía en la presentación simultánea de dos series de estímulos, una con manipulativos físicos y otra como conjunto de signos que podían servir para apoyar esa actividad, la primera estaba constituida por objetos y figuras geométricas que varían en color, forma y peso y la segunda que consistía en palabras que designaban a esas figuras, y trataban de comprobar cómo el sujeto descubría el significado de esas palabras en relación con los objetos presentados. En tal adaptación los materiales fueron remplazados por materiales concretos y digitales (casas) que fueran de la cotidianidad de los niños (Andrade Lotero, y otros, 2011). El sitio seleccionado para la aplicación de las pruebas fue una institución privada masculina ubicada en el norte de la ciudad de Bogotá D.C, perteneciente a una clase social media alta. Dicha institución dispone de herramientas y espacios adecuados para la realización de los experimentos, se contó con una sala sin ruido con buena iluminación y sin distractores que interrumpieran la concentración de los niños al momento de la aplicación de cada prueba. Para tener acceso a la población, la universidad de San Buenaventura, sede Bogotá envió la carta de autorización al rector de la Institución con copia a los coordinadores y al personal que participó en este proceso (ver Anexo A). En la selección de los niños participantes en el estudio, se conformaron 3 grupos de manera aleatoria de 15 niños cada uno, pertenecientes al grado 2º y 3ºde primaria, los cuales TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 25 se encuentran entre los 7 y 9 años de edad. La selección, se realizó teniendo en cuenta la lista general del curso. Para la identificación de los tres grupos se asignaron letras de la siguiente manera: A para el material físico, B para el material pictórico; y C, para el material digital. La aplicación de las pruebas se realizó en una jornada académica en horario de 6:30 a.m a 3:00 p.m. En el desarrollo de la prueba con el manipulativo digital se utilizó la pizarra interactiva, en el caso de los manipulativos concretos se desarrolló el experimento con material físico y pictórico. 3.2 Hipótesis 3.2.1 Hipótesis nulas H0-1. No hay diferencia en los tiempos de cada prueba para cada uno de los materiales H0-2. No hay diferencia en el número de ayudas en cada prueba respecto al material H0-3. No hay diferencia en el nivel de retención de cada prueba para cada uno de los materiales 3.2.2 Hipótesis alternativas H 1.1 .Existe diferencia en algunos de los materiales respecto al tiempo H 1.2 .Existe una diferencia en el número de ayudas en alguno de los materiales H 1.3 .Existe diferencia en alguno de los materiales respecto al nivel de retención 3.3 Materiales Para las pruebas con el material físico se utilizaron 12 casas de 6,5 cm de alto x 7 cm de largo, construidas en cartón, fomi, teja de cerámica y paja (Andrade Lotero, y otros, 2011) (ver figura 1). TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 26 Figura 1. Manipulativo físico Así mismo, para la prueba con el material pictórico se tomaron fotos de las casas construidas para la prueba anterior y se imprimieron en un tablero acrílico de 70 cm de largo x 48 cm de ancho. Es importante anotar que las fotografías de las casas tienen la misma medida que las casas tangibles. El tablero está protegido con una lámina de acetato del mismo tamaño, con el fin de permitir que los niños puedan marcar las imágenes pictóricas con un marcador borrable. De la misma forma, en la prueba con material digital se elaboró un software en flash que simulaba las 12 casas. Estas se encontraban en la parte inferior de la pizarra y debían ser arrastradas a la parte superior en donde se encontraban dos recuadros: uno de color azul en el cual se ubicarían las casas con el atributo a descubrir y el otro de color rojo para aquellas que no correspondían al atributo. 3.4 Procedimiento El experimento compara el uso de manipulativos digitales frente al uso de los manipulativos concretos en el desarrollo de una tarea. Las condiciones del experimento se diferencian únicamente en el medio de presentación. Este consistió en descubrir varias “palabras ocultas” a través de un juego (adaptación del método de doble estimulación de Vigotsky). En total fueron tres palabras que cada sujeto debía descubrir. La primera palabra (Curtem) TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 27 correspondió al atributo techo de paja; para la segunda palabra (Dactu) se asignó el atributo casas de dos pisos; y para la tercera palabra (Mirka) el atributo asignado fue ventanas cuadradas (ver figura 2). Se elaboraron tres protocolos de intervención, uno para cada manipulativo. Cada protocolo consistía en una serie de pautas para interactuar con el sujeto, así como una serie de pistas para ayudar a descubrir las palabras. Las pistas estaban compuestas por dos ejemplos y dos contraejemplos, lo que representaba el número de ayudas que el participante podía utilizar para resolver la tarea. El último tipo de ayuda, en caso de que el sujeto aún no pudiera resolver el problema, explicaría cómo se agrupaban los materiales para darle sentido a la palabra oculta. El protocolo permitió tener unas instrucciones claras, adecuadas y oportunas para los niños (ver Anexo B). Figura 2. Matriz de atributos Representación Característica Techo Paja Fomi Teja Pisos Un piso Dos pisos TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 28 Ventanas Cuadradas Redondas Las pruebas se aplicaron en un espacio luminoso, acondicionado con una mesa y dos sillas. Adicionalmente, se contó con una cámara de video en trípode, lo que permitió tener un registro visual de los estudiantes mientras resolvían la tarea. Primero, se realizó el experimento al grupo A con materiales físicos (ver figura 3). Luego, se prosiguió con el grupo B, el experimento fue similar al anterior. No obstante, el niño en lugar de manipular las casas, debía subrayar con un marcador borrable sobre el tablero acrílico, dependiendo de la palabra a descubrir (ver figura 4). Finalmente, se utilizó la pizarra interactiva donde aparecían las casas y el niño arrastraba con el marcador la casa hasta uno de los cuadros dispuestos para su clasificación (ver figura 5). Figura 3. Condición experimental A: representaciones físicas TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 29 Figura 4. Condición experimental B: representaciones pictóricas Figura 5. Condición experimental C: representaciones digitales Para finalizar, se realizó a cada sujeto una prueba en la que se pretendía determinar el nivel de retención para cada una de ellas, esta prueba consistía en un formato de 6 preguntas en las que se incluían imágenes de las casas utilizadas en las pruebas anteriores, se pedía al niño que marcara con una X la respuesta de lo que él recordaba para cada atributo, cabe resaltar, que este instrumento fue aplicado un mes después de realizada cada una de las pruebas con manipulativos (ver Anexo C). TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 30 4. Resultados Para llevar a cabo el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 19.0 en inglés. En primer lugar se realizó un análisis descriptivo para cada una de las variables con los diferentes manipulativos (ver tabla 2). La prueba de Kolmogorov - Smirnov señaló que no hay diferencia con respecto a la normalidad (p>0.05). Para comparar los manipulativos en las tres condiciones experimentales se realizó primero una ANOVA. El análisis Levene para homogeneidad de las varianzas (ver tabla 3) señaló que existe una diferencia significativa por lo que se utilizó una prueba Post Hoc se utilizó el análisis de Tamhane de comparaciones múltiples. Debido a que esta investigación es de tipo descriptivo pre-experimental, es posible asumir un nivel de significación de α=0,10. Con este nivel, se encuentra que la variable tiempo y número de ayudas son significativas (F (2,41)=2.568, p = 0.89) (ver Tabla 4). Mientras que en el nivel de retención. No existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula de igualdad de varianzas. En la prueba ANOVA se encontraron resultados significativos para las variables tiempo y número de ayudas con una significación de α=0,10 (ver Tabla 5). A continuación se discuten los resultados por cada variable. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 31 Tabla 2.Estadisticos Descriptivos 95% Intervalo de confianza Tiempo Ayudas Desviación Error media N Media estándar estándar Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo Físico 14 234.2143 72.06747 19.26084 192.6038 275.8248 143.00 402.00 Grafico 15 155.7333 48.78886 12.59723 128.7150 182.7517 79.00 265.00 Virtual 15 217.2000 146.15755 37.73772 136.2606 298.1394 62.00 611.00 Total 44 201.6591 102.30027 15.42235 170.5570 232.7612 62.00 611.00 Físico 14 2.4000 .41879 .11193 2.1582 2.6418 1.70 3.00 Grafico 15 1.9800 .53345 .13774 1.6846 2.2754 1.00 2.70 Virtual 13 2.0615 .87990 .24404 1.5298 2.5933 1.00 4.00 Total 42 2.1452 .64324 .09925 1.9448 2.3457 1.00 4.00 12 .5550 .19370 .05592 .4319 .6781 .33 .83 Grafico 7 .6414 .20186 .07630 .4547 .8281 .33 .83 Virtual 15 .5113 .20497 .05292 .3978 .6248 .17 1.00 Total 34 .5535 .20047 .03438 .4836 .6235 .17 1.00 Retención Físico Tabla 3. Prueba de homogeneidad de las varianzas Estadística Levene df1 df2 Sig. Tiempo 4.745 2 41 .014 Ayudas 3.273 2 39 .049 Retención .129 2 31 .879 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 32 Tabla 4. Prueba ANOVA Tiempo Ayudas Retención Suma de cuadrados df Suma de medias F Sig. Entre grupos 50098.196 2 25049.098 2.568 .089 Dentro de los grupos 399911.690 41 9753.944 Total 450009.886 43 Entre grupos 1.409 2 .705 1.767 .184 Dentro de los grupos 15.555 39 .399 Total 16.964 41 Entre grupos .081 2 .040 1.006 .377 Dentro de los grupos 1.245 31 .040 Total 1.326 33 4.1 Tiempo en la tarea La Figura 6 presenta el gráfico de distribución de los datos obtenidos en la aplicación de la prueba en cuanto al tiempo empleado con cada uno de los diferentes manipulativos. La media para la condición experimental físico fue de 3:54 min, con una desviación estándar de 1:12 min. En el gráfico de cajas y bigotes se puede apreciar que la mayoría de los datos se encuentran entre 180 y 280 segundos con un valor atípico cercano a los 400 segundos (X8=6:42 min). TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 33 Tabla 5. Comparaciones múltiples-Prueba Tamhane 90% Intervalo de confianza Diferencia de Error estándar Sig. Límite inferior Límite superior Variable dependiente (I) Grupo (J) Grupo medais (I-J) Tiempo Físico Grafico 78.48095 * 23.01456 .007 26.7098 130.2521 Virtual 17.01429 42.36880 .971 -78.8616 112.8902 Físico -78.48095 * 23.01456 .007 -130.2521 -26.7098 Virtual -61.46667 39.78474 .365 -152.8622 29.9288 Físico -17.01429 42.36880 .971 -112.8902 78.8616 Grafico 61.46667 39.78474 .365 -29.9288 152.8622 Grafico .42000 * .17748 .075 .0242 .8158 Virtual .33846 .26848 .534 -.2789 .9558 Físico -.42000 * .17748 .075 -.8158 -.0242 Virtual -.08154 .28023 .988 -.7192 .5562 Físico -.33846 .26848 .534 -.9558 .2789 Grafico .08154 .28023 .988 -.5562 .7192 Grafico -.08643 .09459 .760 -.3114 .1385 Virtual .04367 .07699 .924 -.1288 .2161 Físico .08643 .09459 .760 -.1385 .3114 Virtual .13010 .09285 .462 -.0913 .3515 Físico -.04367 .07699 .924 -.2161 .1288 Grafico -.13010 .09285 .462 -.3515 .0913 Grafico Virtual Ayudas Físico Grafico Virtual Retención Físico Grafico Virtual TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 34 La media para la condición experimental pictóricos fue de 2:36 min, con una desviación estándar de 0:48 min. En el gráfico de cajas y bigotes se puede apreciar que la mayoría de los datos se encuentran entre 90 y 260 segundos sin valores atípicos. La media para la condición experimental digital fue de 3:42 min, con una desviación estándar de 2:05 min. En el gráfico de cajas y bigotes se puede apreciar que existe una gran variación en los datos, ya que la mayoría se encuentran entre 80 y 430 segundos, con un valor atípico cercano a los 600 segundos (X35=10:11 min). Figura 6. Diagrama de cajas y bigotes -Tiempo En la Figura 7 se presenta el gráfico de comparación de los promedios en los tiempos empleados en cada condición experimental. Se observa que el tiempo para la condición manipulativos pictóricos es el menor (aprox=160 seg), mientras que para los otros dos es mayor a 220 segundos Según la prueba ANOVA realizada, se encuentra que la variable tiempo es significativa con un α=0,10, (F (2,41)=2.568, p = 0.89) por lo tanto se rechaza la H0-1con respecto TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 35 a la igualdad de los tiempos. La prueba de Tamhane es significativa con un α=0,10 para la comparación entre las condiciones físico y pictórico, MD=78.48095*, p=0,007. No es posible rechazar la hipótesis de igualdad de medias para ninguna comparación entre la condición digital frente a las otras dos condiciones (físico o pictórica). Figura 7. Gráfica promedios Tiempo Una comparación de subgrupos homogéneos realizada con la prueba Tukey refleja la existencia de dos grupos (α=0,10) ver Tabla 6. El primer grupo estaría constituido por la condición gráfica y virtual, y el segundo por la condición virtual y física. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 36 Tabla 6. Tiempo- Prueba para subgrupos homogéneos Subgrupos para α = 0.10 Grupo N 1 Grafico 15 155.7333 Virtual 15 217.2000 Físico 14 Sig. 2 217.2000 234.2143 .223 .887 Figura 8. Comparación tiempo promedio manipulativos Tiempo en la Tarea 6:00 4:48 3:36 Pictoricos físicos 2:24 digitales 1:12 0:00 Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Media Sujeto Ahora bien, como se muestra en la figura 8, en promedio los niños que utilizaron el tablero tomaron menos tiempo para dar sus respuestas en comparación con el material tangible y digital. No obstante, también es posible apreciar que luego de cada prueba, el tiempo fue aumentando para la condición pictórica, mientras que disminuyó casi un minuto para la condición física. Así pues, en la prueba 3, el tiempo es casi equiparable para ambas condiciones. Si esta TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 37 tendencia se mantuviera, cabe entonces preguntarse si en intentos sucesivos se acabaría la diferencia entre el material tangible y el pictórico, o acaso podría llegar a ser menor para este primero. 4.2 Número de pistas La Figura 9 presenta el gráfico de distribución de los datos obtenidos en la aplicación de la prueba en cuanto al número de ayudas utilizados por los niños con cada uno de los diferentes manipulativos. La media para la condición experimental A fue de 2,4 con una desviación estándar de 0,42. En el gráfico de cajas y bigotes se puede apreciar que la mayoría de los datos se encuentran entre (1,7 y 3,0) sin valores atípicos. La media para la condición experimental B fue de 2,0 con una desviación estándar de 0,53. En el gráfico de cajas y bigotes se puede apreciar que la mayoría de los datos se encuentran entre (1,1 y 2,7) sin valores atípicos. La media para la condición experimental digital fue de 2,1 con una desviación estándar de 0,88. En el gráfico de cajas y bigotes se puede apreciar que existe una gran variación en los datos, ya que la mayoría se encuentran entre (1,1 y 4) sin valores atípicos (F (2,39)=1,767, p = 0.184). No existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula de igualdad de varianzas en cuanto al número de ayudas. Figura 9. Diagrama de cajas y bigotes - Número de pistas TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 38 En la Figura 10 se presenta el gráfico de comparación de los promedios en las ayudas empleadas en cada condición experimental. Se observa que el promedio en el número de ayudas para la condición B es el menor (2,0) mientras que la condición A presentó el mayor promedio en el número de ayudas (2,4). Según la prueba ANOVA realizada, se encuentra que la variable número de ayudas es significativa con un α=0,10, (F (2, 39)=1.767, p = 0.184), por lo tanto se rechaza la H0-2con respecto al número de ayudas. No obstante, la prueba de Tamhane refleja una diferencia significativa (α=0,10) entre las condiciones A y B, MD=0.42000* p=0,075. No es posible rechazar la hipótesis de igualdad de medias para ninguna comparación entre la condición digital frente a las otras dos condiciones (físico o pictórica). Figura 10. Promedio número de pistas Una comparación de subgrupos homogéneos realizada con la prueba Tukey refleja la existencia de un sólo grupo (α=0,10) (ver Tabla 7). TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 39 Tabla 7.Número de pistas- subgrupos homogéneos Subgrupos para α = 0.10 Grupo N 1 Grafico 15 1.9800 Virtual 13 2.0615 Físico 14 2.4000 Sig. .198 A su vez, es interesante notar que el número de pistas en la prueba 3 para la condición A fue casi igual de bajo a los que usaron la condición B (ver figura 11). Aunque la tendencia general es que el manipulativo físico requirió mayor número de pistas, durante el último intento parece haber poca diferencia. Cabe preguntarse, si se mantuviera esta tendencia, ¿si en intentos posteriores el número de pistas para ambos materiales puede ser el mismo? Figura 11. Número de pistas para cada prueba Número de Ayudas 3,50 3,00 2,50 2,00 pictóricos 1,50 físicos 1,00 digitales 0,50 0,00 Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Media Sujeto TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 40 4.3 Nivel de Retención La Figura 12 presenta el gráfico de distribución de los datos obtenidos en la aplicación de la prueba en cuanto a la retención de los niños con cada uno de los diferentes manipulativos. La media para la condición experimental A correspondió a (0,56) con una desviación estándar de (0,19). En el gráfico de cajas y bigotes se puede apreciar que la mayoría de los datos se encuentran entre (0,34 y 0,83) sin valores atípicos. Figura 12. Diagrama de cajas y bigotes – Nivel de retención La media para la condición experimental B fue de 0,64 con una desviación estándar de 0,20. En el gráfico de cajas y bigotes se puede apreciar que la mayoría de los datos se encuentran entre (0,34 y 0,83) sin valores atípicos. No obstante, el intercuartil inferior es más largo para la condición A, mientras que el intercuartil superior es más largo para la condición B. La media para la condición experimental C fue de (0,51) con una desviación estándar de (0,20). En el gráfico de cajas y bigotes se puede apreciar que existe una gran variación en los datos, ya que la mayoría se encuentran entre (1,1 y 4,0) sin valores atípicos. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 41 En la Figura 13 se presenta el gráfico de comparación de los promedios en las ayudas empleados en cada condición experimental. Se observa que el promedio en puntaje de retención para la condición B fue el mayor (0,64) mientras que la condición C presentó el menor puntaje promedio (0,51). Según la prueba ANOVA realizada, se encuentra que la variable nivel de retención es significativa con un α=0,10, (F (2,31)=1.006, p=0.377), por lo tanto no se rechaza la H0-3 con respecto a los niveles de retención. Además, la prueba de Tamhane no refleja diferencias significativas (α=0,10) para ninguna comparación entre la tres condiciones experimentales. No existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula de igualdad de varianzas en cuanto al nivel de retención. Figura 13. Promedios nivel de retención Una comparación de subgrupos homogéneos realizada con la prueba Tukey refleja la existencia de un sólo grupo (α=0,10). Frente a la prueba de retención, es evidente que sistemáticamente los promedios son mayores para la condición B, pero la diferencia es muy poca (ver figura 14). La única TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 42 diferencia sensible corresponde a la pregunta 4, en donde el puntaje del grupo B parece duplicar al puntaje del grupo A. Además, es curioso que el 100% de los sujetos del grupo tablero respondiera acertadamente a la pregunta 1. Figura 14. Comparación promedios retención manipulativos Retención 1,2 1,0 0,8 pictóricos 0,6 físicos 0,4 digitales 0,2 0,0 Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Promedio TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 43 5. Análisis e interpretación Con el fin de responder a la pregunta de investigación ¿apoyan los manipulativos digitales los procesos de aprendizaje en los niños de 7 a 9 años? y sin desconocer los valiosos aportes de personalidades como Piaget en la Psicología del Desarrollo, a continuación se presenta un análisis soportado desde los constructos teóricos que apoyan la teoría del procesamiento de la información. Una de las principales características de los manipulativos es que estos son llamativos, a pesar de esto los niños se limitaron a cumplir la instrucción para cada prueba, dejando de lado la posibilidad de jugar con estos. Probablemente, esto se debió a la disposición de los niños para seguir instrucciones y a la etapa de desarrollo en la que se encuentran, ya que ejecutan sus procesos básicos de manera diferente, mejorando la atención y su aprendizaje independiente de cualquier material. Desde la teoría constructivista se considera a los manipulativos buenos para el aprendizaje de los niños pequeños. Las pruebas realizadas permitieron evidenciar que los diferentes manipulativos favorecen las conductas de exploración propias de la edad de los niños con los que se realizó la prueba. Los niños aprenden tanto con el material físico, con el medio y más aún con las actividades y preguntas que incluyen el acompañamiento del tutor. No obstante, se debe tener en cuenta que los manipulativos físicos presentaron una mayor distracción producida por las características físicas que este posee tales como forma, colores, textura, tamaño etc. Ahora bien, en cuanto al tiempo en la tarea, Número de pistas y nivel de retención se destaca lo siguiente: TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 44 En promedio los niños que utilizaron las representaciones pictóricas utilizaron menos tiempo para dar sus respuestas en comparación con los que utilizaron las representaciones físicas y digitales, sin embargo, no se presenta una diferencia significativa entre estas. No obstante, también es posible apreciar que, luego de cada prueba, el tiempo fue aumentando para las representaciones pictóricas, mientras que disminuyó para las representaciones tangibles. Si se interpreta dentro del proceso de formación que ocurre en la mente del niño, se encuentra que la atención selectiva es mayor con los manipulativos pictóricos ya que los niños desarrollan estrategias de memoria y de codificación. Aún así, el tiempo empleado con las representaciones físicas pudo ser mayor debido a que el niño concibe los manipulativos no solo como una representación del objeto sino como un símbolo y esto hace parte de su proceso de pensamiento. Los niños que utilizaron el tablero se demoraron menos tiempo en resolver la tarea debido a que tuvieron mayor facilidad para observar las características pertinentes de los objetos. Es posible que los manipulativos físicos sean más llamativos para los niños, y esto hace que generen mayor distracción al momento de manipularlos para realizar la tarea que se les pide. Ahora bien, en cuanto a las pistas utilizadas es evidente que en la prueba con representaciones físicas los niños necesitaron de un mayor número de éstas. Cabe anotar, que no existe diferencia significativa entre las representaciones digitales y las pictóricas, ya que éstas son equiparables. Es necesario tener en cuenta la exploración como la forma en la que los niños identifican la información y de qué manera la pueden usar para construir una representación interna y de esta forma entender como apoyan sus procesos de aprendizaje. Los niños que jugaron con los manipulativos físicos requirieron más ayuda para encontrar el significado de la palabra oculta, posiblemente porque su atención selectiva no TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 45 permitió centrar la información que era más relevante para desarrollar la tarea como en las representaciones pictóricas y digitales. Frente a la prueba de retención, es evidente que sistemáticamente los promedios son mayores para las representaciones pictóricas, sin embargo, la diferencia no es significativa frente a las representaciones digitales. Los resultados de la prueba de retención no presentan diferencia significativa independiente del manipulativo que se utilice. Esto demuestra la forma como el niño reinterpreta o recopila la información con sus propias palabras, y consolida reglas y estrategias que le permiten resolver una tarea. Si se tiene en cuenta la resolución de problemas como un aspecto que sucede en la mente del niño, sus procesos tuvieron que pasar por el diseño de varias estrategias que lo ayudaron a resolver la tarea. Finalmente, es posible anotar que la media de retención en los grupos estuvo muy por encima del nivel de azar, y ello puede implicar que para esta población este tipo de tarea es relativamente fácil. En otras palabras, la prueba con 12 casas y con tres características diferentes no provee una fuerte exigencia cognitiva. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 46 6. Conclusiones Las investigaciones presentadas anteriormente como la de Clements y Triona evidencian que la interacción con manipulativos concretos y digitales apoyan el proceso de aprendizaje en los niños. Lo cual se corrobora con los resultados obtenidos en el experimento desarrollado en la presente investigación. Sin embargo, cabe resaltar que la presente investigación resalta la importancia de entender y comprender el funcionamiento de la mente de un niño cuando resuelve una tarea determinada. Para esto se tuvieron en cuenta los procesos cognitivos. Teniendo en cuenta lo anterior, los niños superan sus limitaciones en la medida que estructuran su pensamiento y determinan estrategias que les permiten resolver una tarea, por ello, es evidente que la interacción con los materiales físicos implica mayor tiempo a la hora de realizar una tarea. No fue lo mismo trazar una equis encima de una foto con un marcador o en el szwxwxxxcaso de la pizarra Interactiva arrastrar con el marcador las casas a la parte superior de la pantalla, a mover doce casas de un lado para otro sobre una mesa; incluso el tiempo de borrar las marcas cuando el niño se equivocaba o reiniciar el software, no se equipara con volver a acomodar todo el material físico en el centro de la mesa. En síntesis, manipular el material físico llevó a los niños a utilizar más tiempo, pero no les facilitó encontrar los atributos que los diseñadores de la prueba seleccionaron, tales como la forma de las ventanas, el tipo de material del techo y el número de pisos de las casas. Por el contrario, los niños que jugaron con el material pictórico y digital eligieron más rápidamente los atributos que podían tener significado para la palabra oculta. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 47 Al no haber diferencia significativa entre las condiciones experimentales, es posible concluir que no hay suficiente evidencia para afirmar que la manipulación digital apoya en mayor grado los procesos de aprendizaje en los niños que los manipulativos concretos. Independientemente del manipulativo utilizado la mayoría de los niños recordó el significado de las palabras ocultas, sin ser relevante la acción que debía realizar con cada uno de ellos. Para concluir, se encuentra que los manipulativos concretos le permiten al niño agrupar, tocar, girar, rotar, trasladar; mientras que con los demás manipulativos se inhibe la agrupación espacial. A su vez, se encontró que todos los manipulativos fueron igual de efectivos para la consolidación de la información a largo plazo. No obstante, al comparar los procesos cognitivos se puede concluir que los manipulativos digitales y pictóricos permitieron al niño utilizar con mayor efectividad su memoria viso-espacial. El uso de un software interactivo en la pizarra digital resultó ser una adecuada representación simbólica que hizo las veces de objeto y de representación. Es cierto que permitir la actividad física con objetos tangibles aumentó el tiempo en la tarea, lo cual puede ser beneficioso para el aprendizaje. Sin embargo, también se encontró la necesidad de realizar un mayor apoyo con estos manipulativos para que los niños construyeran con sentido a las representaciones. Por otra parte, si la consolidación de la información en la memoria se da en el mismo grado en las condiciones experimentales, se podría asumir que la manipulación digital es una variable que permite apoyar el aprendizaje de una manera más eficaz en esta etapa de los niños y para este tipo de tarea. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 48 Luego de haber realizado un recorrido que permitiera dar cuenta de que tanto influyen las tics en la educación, se encontraron pocas investigaciones que apoyaran los manipulativos digitales y su influencia en el aprendizaje. Por ello, se hace necesario invitar a una reflexión desde el quehacer pedagógico frente a la importancia de utilizar este tipo de herramientas en el aula escolar. Para próximas investigaciones, es importante considerar las características de la población de estudio, como el nivel socio económico o el desarrollo cognitivo, pues son factores determinantes para analizar los procesos cognitivos de los niños. Es posible que cambiar alguna de estas variables repercuta frente al desempeño en este tipo de pruebas. Además, cuando se hacen comparaciones con diversos materiales, es importante controlar su elaboración así como las indicaciones para el uso de los mismos. En este caso, se recomienda tener en consideración el ángulo en el cual se toman las fotografías de los objetos, ya que pueden alterar el desarrollo de la prueba. A su vez, será necesario ampliar el tipo de actividades para estudiar la manera como la manipulación física puede afectar el aprendizaje. Además, es posible que si se disminuye la edad de los sujetos la variable manipulación física podría tener alguna relevancia. Hasta el momento, ha sido más importante prestar atención a la forma de presentación del material, más que al tipo de interacción con el mismo. En cuanto a los manipulativos digitales se recomienda a los docentes que cuentan en su institución con este tipo de herramientas capacitarse y hacer uso efectivo de ellas potenciando la didáctica y brindando nuevos ambientes de aprendizaje. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 49 7. Ética en la información Para el desarrollo de la presente investigación se escogió el Liceo Cervantes Norte de la ciudad de Bogotá D.C como institución para el diseño y aplicación de las pruebas con manipulativos concretos y digitales. Con el fin de dar total transparencia para el desarrollo del presente proyecto investigativo, la universidad San Buenaventura sede Bogotá, envió la carta de autorización al rector del Liceo Cervantes con copia a los coordinadores y al personal que participó en este proceso. Como contraprestación las directivas de la institución solicitaron una copia de los informes, resultados de la investigación y el artículo que se construyó con dichos datos. Esta información fue entregada a las directivas al finalizar la aplicación de la segunda prueba. La población seleccionada correspondió a los estudiantes de grado segundo y tercero de primaria, la muestra fue escogida al azar teniendo en cuenta que ninguno de ellos hubiera participado en este tipo de pruebas. A los docentes de los diferentes niveles se les informó con anticipación el día en que se aplicarían las pruebas, esto con el fin de no interrumpir las actividades académicas de cada uno de los niños. Es importante anotar que la disposición de las directivas y docentes del Liceo Cervantes fue total y esto permitió de alguna manera el cumplimiento con los tiempos y cronogramas establecidos para la aplicación de las pruebas. El Liceo Cervantes Norte fue escogido por ser una institución de trayectoria con más de 76 años educando a niños y jóvenes de la ciudad de Bogotá. Dispone de una infraestructura adecuada y los requerimientos necesarios para el desarrollo de cada una de las pruebas. Adicionalmente, una de las integrantes del equipo de investigación es docente de esta institución lo que facilitó la gestión para poder desarrollar esta investigación. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 50 Los niños que participaron durante el desarrollo de las pruebas no recibieron ningún incentivo o reconocimiento por haber desarrollado dicha actividad, pues lo hicieron voluntariamente. Los informes y resultados arrojados de la presente investigación fueron orientados de manera constante por el asesor de la tesis asignado por la universidad San Buenaventura. Esto con el fin de verificar la confiabilidad de cada uno de los pasos desarrollados en la presente investigación. Cada uno de los resultados permitió apoyar algunos de los constructos teóricos expuestos como también las reflexiones pedagógicas que surgieron dentro del equipo investigador. Por otro lado, los resultados obtenidos en la segunda etapa de las pruebas fueron punto de partida para la construcción del artículo “Tocar o mirar: Comparación de procesos Cognitivos en el Aprendizaje con o sin Manipulación Física”, el cual fue enviado para arbitraje a la Revista Electrónica de Psicología Educativa. Los materiales utilizados para la primera prueba fueron elaborados por estudiantes que hacen parte del grupo semillero del Programa Educación para la Primera Infancia de la Facultad de Educación de la Universidad San Buenaventura sede Bogotá. El material de la segunda y la tercera prueba y su financiación fueron asumidos en su totalidad por los integrantes del grupo de investigación. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 51 Referencias Bruner, J. e. (1965). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea, S.A. Clements, D. H. (1999). ''Concrete' manipulatives, concrete ideas. Contemporary Issues in Early Childhood , 1 (1), 45-60. Clements, D. H., & Sarama, J. (2000). Strip Mining for Gold: Research and Policy in Educational Technology-A Response to "Fool's Gold". Educational Researcher , 29 (6). Digital Manipulatives: New Toys to Think With1998CHI 98281-287 Esquer Melendez, D. (2009). Adquisición de competencias matemáticas en niños preescolares con discapacidad intelectual a través del uso de sistemas multimedios. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales , 1-9. Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la Investigación. Juarez, México D.F: Mc Graw Hilll Interamericana de México S.A. Lacina, J. (2009). Interactive Whiteboards: Creating Higher-level, Technological Thinkers? Childhood Education , Tomo 85 (4), 270-273. Lee, Y. (2009). Pre-K Children's Interaction with Educational Software Programs: An Observation of Capabilities and Levels of Engagement. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia , 289. Manches, A., & O‟Malley, C. (2011). Tangibles for learning: a representational analysis of physical manipulation. Personal and Ubiquitous Computing , 1-24. Manipulables Físicos para la Formación de Conceptos Artificiales en Niños de 6 a 8 años de Edad 2011 Itinerario Educativo 5625 Marshall, P., Cheng, P. C.-H., & Luckin, R. (January de 2010). Tangibles in the Balance: a Discovery Learning Task with Physical or Graphical Materials. 24-27. Martin, T., & Schwartz, D. L. (2005). Physically Distributed Learning: Adapting and Reinterpreting Physical Environments in the Development of Fraction Concepts. Cognitive Science , 29, 587–625. Michael, S. H., Erin T, S., R. Jordan, C., & Robert J. K, J. (Abril de 2009). Comparing the use of Tangible and Graphical Programming Languages for Informal Science Education. Tufts University, Computer Science , 1-10. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 52 Park, B., Lim Chae, J., & Foulks Boyd, B. (2008). Young Children's Block Play and Mathematical Learning. Research in Childhood Education , 23 (2), 157. Piaget, J. (1994). Seis estudios de psicología. Colombia: Editorial Labor. Shields, M. K., & Behrman, R. E. (2000). Children and Computer Technology: Analysis and Recommendations. The Future of Children , 10 (2), 4. Siegler, R., & Alibali, M. (2005). Children's Thinking (Fourth Edition ed. ed.). New Jersey: Prentice hall. Siegler, R., DeLoache, J., & Eisenberg, N. (2005). How Children the develop: Worth Publishers. Triona, L. M., & Klahr, D. (2003). Point and Click or Grab and Heft: Comparing the influence of Physical and virtual instructional materials on Elementary school Students Ability to Design Experiments. Cognition and Instruction , 21 (2), 149-173. Uttal, D. H., Liu, L. L., & DeLoache, J. S. (1999). Taking a hard look at concreteness: Do concrete objects help young children to learn symbolic relations? En L. Balter, & C. Tamis-LeMonda, Handbook of early child development (págs. 177-192). UK: Taylor & Francis. Vygotsky, L. (1979). Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Editorial Crítica. Warren, S. J., Dondlinger, M. J., & Barab, S. A. (2008). A MUVE Towards PBL Writing: Effects of a Digital Learning Environment Designed To Improve Elementary Student Writing. Journal of Research on Technology in Education , 41 (1), 113. Xie, L., Antle, A. N., & Motamedi, N. (February de 2008). Are Tangibles More? Comparing Children's Enyoyment and Engagement Using Physical, Graphical and Tangible User Interfaces. Zuckerman, O., Arida, S., & Resnick, M. (2005). Extending Tangible Interfaces for Education: Digital Montessori-inspired Manipulatives. CHI , 1-10. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES Anexo A Carta de autorización Liceo Cervantes 53 TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 54 Anexo B Protocolos Prueba manipulativo físico Atributo techo de paja (Curtem) Primero salude al niño. Preséntese con su nombre y en seguida explique la actividad de la manera siguiente: -“Vamos a jugar al juego de „Descubrir qué significa la palabra oculta‟. En frente encontrarás 12 casas diferentes. El juego consta de tres niveles de juego. En cada nivel, las casas tienen una palabra distinta. El objetivo del juego consiste en descubrir cuál es la palabra oculta. Las reglas son: puedes mover las casas y tocarlas, pero no puedes dañarlas. A tu derecha colocarás las casas que pertenecen al grupo CURTEM y a tu izquierda las casas que no pertenecen a CURTEM. Al ir clasificando las casas debes ponerlas una al lado de la otra sin acumularlas una encima de cada una”. Coloque las casas esparcidas sobre la mesa. Asegúrese que el lugar donde está trabajando cuenta con suficiente luz y el ambiente es tranquilo. Experimento CURTEM, Nivel A: Clasificar 1 atributo concreto. Techo de paja 1) Muestre LA CASA Nº 1 (techo de paja, un piso, ventana redonda) y diga al sujeto: -“la casa 1 pertenece al conjunto CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otras que no. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles no. Vas a poner al lado derecho todas las casas que crees que son CURTEM, y al lado izquierdo las que no son CURTEM.” Al finalizar esta primera clasificación, pregunte al sujeto cuál fue el criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como CURTEM?” TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 55 -“¿Por qué las del otro grupo no son CURTEM?” Anotar las respuestas que da el sujeto en la hoja de formato. Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto separa correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU. b. Si el sujeto no separa correctamente los dos conjuntos, continúe en 2), y como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este primer criterio de clasificación es erróneo. 2) Volver a esparcir las tarjetas, pero deje a la casa 1 a la derecha como ejemplo de la categoría CURTEM. Muestre la casa 2 (techo de paja, dos pisos, ventana redonda) a la izquierda como un segundo ejemplo de la categoría CURTEM Luego, diga al sujeto: -“la casa 1 y la casa 2 pertenecen al conjunto CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otros que no. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles no. Vas a poner al lado derecho todos las casas que crees que son CURTEM, y al lado izquierdo las que no son CURTEM.” Antes de comenzar el segundo intento, usted debe recordarle al sujeto que el criterio usado en su primer intento es erróneo. Sea explícito en recordar el criterio. “CURTEM no son…” Al finalizar esta segunda clasificación, pregunte al sujeto cuál fue este nuevo criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste agrupar estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué los del otro grupo no son CURTEM?” Anotar las respuestas que da el sujeto en la hoja de formato. Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto separa correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU Y MIRKA. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 56 b. Si el sujeto no separa correctamente los dos conjuntos, continúe en 3). Como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este segundo criterio de clasificación es erróneo. 3) Volver a esparcir las casas, pero deje la casa 1 y la casa 2 a la derecha como ejemplos de la categoría CURTEM. Muestre ahora la casa a la derecha como un primer contra-ejemplo de la categoría CURTEM, es decir, como un ejemplo de NO CURTEM. Luego, diga al sujeto: “la casa 1 y la casa 2 pertenecen al conjunto CURTEM. La casa 3 (techo teja, un piso, ventana redonda), en cambio, pertenece a la categoría NO CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otros que pertenecen a NO SON CURTEM. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles NO SON CURTEM. Vas a poner al lado derecho todas las casas que crees que son CURTEM, y al lado izquierdo los que crees que son NO CURTEM” Antes de comenzar el tercer intento, usted debe recordarle al sujeto que los criterios usados en su primer y segundo intento son erróneos. Sea explícito en recordar los criterios anteriores. “CURTEM no son…” Al finalizar esta tercera clasificación, pregunte al sujeto cuál fue este nuevo criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como NO CURTEM?” Anotar las respuestas que da el sujeto en la hoja de formato. Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto separa correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU Y MIRKA. b. Si el sujeto no separa correctamente los dos conjuntos, continúe en 4). Como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este tercer criterio de clasificación es erróneo. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 57 4) Volver a esparcir las casas, pero deje la casa 1 y la casa 2 a la derecha como ejemplos de la categoría CURTEM, y la casa 3 a la izquierda como un ejemplo de NO CURTEM. Muestre ahora la casa 4 (Techo fomi, un piso, ventana redonda) como un segundo ejemplo de NO CURTEM. Luego, diga al sujeto: -“la casa 1 y la casa 2” pertenecen al conjunto CURTEM. La casa 3 y la casa 4, en cambio, pertenecen a la categoría NO CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otros que pertenecen a NO CURTEM. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles NO SON CURTEM. Vas a poner al lado derecho todas las casas que crees que son CURTEM, y al lado izquierdo las que crees que son NO CURTEM.” Antes de comenzar el cuarto intento, usted debe recordarle al sujeto que los criterios usados en sus intentos anteriores son erróneos. Sea explícito en recordar los criterios anteriores. “CURTEM no son…” Al finalizar esta cuarta clasificación, pregunte al sujeto cuál fue este nuevo criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como NO CURTEM?” Anotar las respuestas que da el sujeto en la hoja de formato. Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto separa correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU Y MIRKA. b. Si el sujeto no separa correctamente los dos conjuntos, continúe realizando la explicación. Como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este cuarto criterio de clasificación es erróneo. 5) Reflexión. Pregunte al sujeto: TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 58 -“¿Qué tienen en común las casas 1 y 2?” -“¿Qué tienen en común las casas 3 y 4?” -“¿Qué atributo diferencia a las casas de la izquierda de las casas de la derecha?” En este punto haga explícito que el criterio de clasificación es el techo de paja; para las casas CURTEM. Prueba manipulativo pictórico Atributo techo de paja (Curtem) Primero salude al niño. Preséntese con su nombre y en seguida explique la actividad de la manera siguiente: -“Vamos a jugar al juego de „Descubrir qué significa la palabra oculta‟. En frente encontrarás un tablero con 12 casas diferentes. El juego consta de tres niveles de juego. En cada nivel, las casas tienen una palabra distinta. El objetivo del juego consiste en descubrir cuál es la palabra oculta. Las reglas son: señalaras en el tablero con un marcador una X las casa que pertenecen al grupo y dejarás sin marca aquellas que no pertenecen al grupo Coloque el tablero sobre la mesa. Asegúrese que el lugar donde está trabajando cuenta con suficiente luz y el ambiente es tranquilo. Experimento CURTEM, Nivel A: Clasificar 1 atributo concreto. Techo de paja 1) Señale y marque con una X LA CASA Nº 1 (techo de paja, un piso, ventana redonda) y diga al sujeto: -“la casa 1 pertenece al conjunto CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otras que no. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles no. Vas a poner una X con el marcador todas las casas que crees que son CURTEM, Al finalizar esta primera clasificación, pregunte al sujeto cuál fue el criterio de clasificación, es decir: TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 59 -“¿Por qué decidiste marcar a estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué las otras no son CURTEM?” Anotar las respuestas que da el sujeto en la hoja de formato. Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto separa correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU. b. Si el sujeto no separa correctamente los dos conjuntos, continúe en 2), y como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este primer criterio de clasificación es erróneo. 2) Volver a borrar el tablero, pero deje a la casa 1 marcada con la X como ejemplo de la categoría CURTEM. Marque con una X la casa 2 (techo de paja, dos pisos, ventana redonda) como un segundo ejemplo de la categoría CURTEM Luego, diga al sujeto: -“la casa 1 y la casa 2 pertenecen al conjunto CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otros que no. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles no. Vas a marcar con una X todas las casas que crees que son CURTEM Antes de comenzar el segundo intento, usted debe recordarle al sujeto que el criterio usado en su primer intento es erróneo. Sea explícito en recordar el criterio. “CURTEM no son…” Al finalizar esta segunda clasificación, pregunte al sujeto cuál fue este nuevo criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste marcar estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué decidiste no marcar estas casas como CURTEM?” Anotar las respuestas que da el sujeto en la hoja de formato. Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto separa correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU Y MIRKA. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 60 b. Si el sujeto no separa correctamente los dos conjuntos, continúe en 3). Como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este segundo criterio de clasificación es erróneo. 3) Volver a borrar el tablero, pero deje la casa 1 y la casa 2 con la marca X como ejemplos de la categoría CURTEM. Marque con una X ahora la casa 3 como un primer contra-ejemplo de la categoría CURTEM, es decir, como un ejemplo de NO CURTEM. Luego, diga al sujeto: “la casa 1 y la casa 2 pertenecen al conjunto CURTEM. La casa 3 (techo teja, un piso, ventana redonda), en cambio, pertenece a la categoría NO CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otros que pertenecen a NO SON CURTEM. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles NO SON CURTEM. Vas a marcar con una X todas las casas que crees que son CURTEM. Antes de comenzar el tercer intento, usted debe recordarle al sujeto que los criterios usados en su primer y segundo intento son erróneos. Sea explícito en recordar los criterios anteriores. “CURTEM no son…” Al finalizar esta tercera clasificación, pregunte al sujeto cuál fue este nuevo criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste marcar a estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué decidiste No marcar a estas casas como CURTEM?” Anotar las respuestas que da el sujeto en la hoja de formato. Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto separa correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU Y MIRKA. b. Si el sujeto no separa correctamente los dos conjuntos, continúe en 4). Como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este tercer criterio de clasificación es erróneo. TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 61 4) Volver a borrar el tablero, pero deje la casa 1 y la casa 2 marcadas con la X como ejemplos de la categoría CURTEM, y la casa 3 como un ejemplo de NO CURTEM. Marque con una X ahora la casa 4 (Techo fomi, un piso, ventana redonda) como un segundo ejemplo de NO CURTEM. Luego, diga al sujeto: -“la casa 1 y la casa 2” pertenecen al conjunto CURTEM. La casa 3 y la casa 4, en cambio, pertenecen a la categoría NO CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otros que pertenecen a NO CURTEM. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles NO SON CURTEM. Vas a marcar con una X todas las casas que crees que son CURTEM. Antes de comenzar el cuarto intento, usted debe recordarle al sujeto que los criterios usados en sus intentos anteriores son erróneos. Sea explícito en recordar los criterios anteriores. “CURTEM no son…” Al finalizar esta cuarta clasificación, pregunte al sujeto cuál fue este nuevo criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste marcar a estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué decidiste no marcar a estas casas como CURTEM?” Anotar las respuestas que da el sujeto en la hoja de formato. Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto separa correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU Y MIRKA. b. Si el sujeto no separa correctamente los dos conjuntos, continúe realizando la explicación. Como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este cuarto criterio de clasificación es erróneo. 5) Reflexión. Pregunte al sujeto: -“¿Qué tienen en común las casas 1 y 2?” TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 62 -“¿Qué tienen en común las casas 3 y 4?” En este punto haga explícito que el criterio de clasificación es el techo de paja; para las casas CURTEM. Prueba digital Atributo techo de paja (Curtem) Primero salude al niño. Preséntese con su nombre y en seguida explique la actividad de la manera siguiente: -“Vamos a jugar a „Descubrir qué significa la palabra oculta‟. En la pizarra encontrarás 12 casas diferentes. El juego consta de tres niveles de. En cada nivel, las casas hacen referencia a una palabra distinta. El objetivo del juego consiste en descubrir cuál es la palabra oculta. Las reglas son: puedes mover las casas con el marcador. Al cuadro Azul arrastrarás con el marcador las casas que pertenecen al grupo CURTEM y al cuadro Rojo arrastrarás las casas que no pertenecen a CURTEM. Experimento CURTEM, Nivel A: Clasificar 1 atributo concreto. Techo de paja 1) Muestre LA CASA Nº 1 (techo de paja, un piso, ventana redonda) y arrástrela al cuadro Azul diga al sujeto: -“la casa 1 pertenece al conjunto CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otras que no. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles no. Vas a poner en el cuadro Azul todas las casas que crees que son CURTEM, y en el cuadro ROJO las que no son CURTEM.” Al finalizar esta primera clasificación, pregunte al sujeto cuál fue el criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué las del otro grupo no son CURTEM?” TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 63 a. Si el sujeto clasifica correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU. b. Si el sujeto no clasifica correctamente los dos conjuntos, continúe en el punto 2), y como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este primer criterio de clasificación es erróneo. 2) Volver a distribuir las casas en la pizarra y coloque de nuevo la casa 1 en el cuadro azul ejemplo de la categoría CURTEM. Luego arrastre al cuadro azul la casa 2 (techo de paja, dos pisos, ventana redonda) como un segundo ejemplo de la categoría CURTEM Luego, diga al sujeto: -“la casa 1 y la casa 2 pertenecen al conjunto CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otros que no. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles no. Vas a volver a arrastrar al cuadro azul todos las casas que crees que son CURTEM, y al cuadro rojo las que no son CURTEM.” Antes de comenzar el segundo intento, usted debe recordarle al sujeto que el criterio usado en su primer intento es erróneo. Sea explícito en recordar el criterio. “CURTEM no son…” Al finalizar esta segunda clasificación, pregunte al sujeto cuál fue este nuevo criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste agrupar estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué los del otro grupo no son CURTEM?” a. Si el sujeto separa correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU Y MIRKA. b. Si el sujeto no separa correctamente los dos conjuntos, continúe en 3). Como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este segundo criterio de clasificación es erróneo. 3) Vuelva a distribuir las casas en la pizarra, y arrastre nuevamente la casa 1 y la casa 2 al cuadro Azul como ejemplos de la categoría CURTEM. Arrastre ahora al cuadro Rojo la casa 3 (techo teja, un piso, ventana redonda), como un primer contra-ejemplo de la categoría CURTEM, es TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 64 decir, como un ejemplo de NO CURTEM. Luego, diga al sujeto: “la casa 1 y la casa 2 pertenecen al conjunto CURTEM. La casa 3 en cambio, pertenece a la categoría NO CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otros que No pertenecen a CURTEM. Debes descubrir cuáles casas son CURTEM y cuáles NO SON CURTEM. Vas a poner en el cuadro Azul todas las casas que crees que son CURTEM, y en el cuadro Rojo los que crees que son NO CURTEM” Antes de comenzar el tercer intento, usted debe recordarle al sujeto que los criterios usados en su primer y segundo intento son erróneos. Sea explícito en recordar los criterios anteriores. “CURTEM no son…” Al finalizar esta tercera clasificación, pregunte al sujeto cuál fue este nuevo criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como NO CURTEM?” Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto clasifica correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU Y MIRKA. b. Si el sujeto no clasifica correctamente los dos conjuntos, continúe en el punto 4). Como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este tercer criterio de clasificación es erróneo. 4) Vuelva a distribuir las casas en la pizarra, arrastre la casa 1 y la casa 2 al cuadro Azul como ejemplos de la categoría CURTEM, y arrastre la casa 3 al cuadro Rojo como un ejemplo de NO CURTEM. Arrastre ahora al cuadro Rojo la casa 4 (Techo fomi, un piso, ventana redonda) como un segundo ejemplo de NO CURTEM. Luego, diga al sujeto: -“la casa 1 y la casa 2” pertenecen al conjunto CURTEM. La casa 3 y la casa 4, no pertenecen a la categoría CURTEM. Hay unas casas que pertenecen a CURTEM y otras que no pertenecen CURTEM. Debes descubrir cuáles TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES 65 casas son CURTEM y cuáles NO SON CURTEM. Vas a arrastrar al cuadro Azul todas las casas que crees que son CURTEM, y al cuadro Rojo las que crees que son NO CURTEM.” Antes de comenzar el cuarto intento, usted debe recordarle al sujeto que los criterios usados en sus intentos anteriores son erróneos. Sea explícito en recordar los criterios anteriores. “CURTEM no son…” Al finalizar esta cuarta clasificación, pregunte al sujeto cuál fue este nuevo criterio de clasificación, es decir: -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como CURTEM?” -“¿Por qué decidiste agrupar a estas casas como NO CURTEM?” Continuar según una de las siguientes opciones: a. Si el sujeto clasifica correctamente los dos conjuntos, continúe con el experimento DACTU Y MIRKA. b. Si el sujeto no clasifica correctamente los dos conjuntos, continúe realizando la explicación. Como tutor, usted debe recordarle al sujeto que este cuarto criterio de clasificación es erróneo. 5) Reflexión. Pregunte al sujeto: -“¿Qué tienen en común las casas 1 y 2?” -“¿Qué tienen en común las casas 3 y 4?” -“¿Qué atributo diferencia a las casas del cuadro Azul de las casas del cuadro Rojo?” En este punto haga explícito que el criterio de clasificación es el techo de paja; para las casas CURTEM. DACTU: VENTANAS CUADRAS MIRKA: DOS PISOS TOCAR O MIRAR: APRENDIENDO CON MANIPULATIVOS DIGITALES Anexo C Prueba de retención 66