Generadores Especiales de Residuos Sólidos Urbanos ¿Quiénes

Anuncio
Generadores Especiales de Residuos Sólidos Urbanos
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) está avanzando en la
implementación del sistema de recolección diferenciada de residuos (secos,
húmedos y orgánicos) que contempla el trabajo conjunto del Gobierno, las
empresas, las cooperativas de recicladores urbanos y los vecinos.
Con este sistema, los materiales recuperables (secos y orgánicos) vuelven a
ingresar en el circuito productivo para convertirse en nuevas materias primas
y productos, con el objetivo de disminuir la generación de residuos con
destino a rellenos sanitarios (húmedos), y contribuir al cuidado del medio
ambiente y a la inclusión social.
Para garantizar el éxito del sistema es fundamental el compromiso de los
generadores especiales de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), que deben
colaborar mediante una gestión responsable de los residuos que generan.
A partir de la sanción de la Ley 4859 y su normativa complementaria, los
generadores especiales cuentan con un marco regulatorio que las obliga a
integrarse al sistema.
¿Quiénes son generadores especiales de Residuos
Sólidos Urbanos?
Un generador de residuos es cualquier persona física o jurídica cuya actividad
produzca residuos. Existen dos tipos de generadores: a) los generadores
individuales; y b) los generadores especiales. Se consideran “generadores
especiales” de residuos sólidos urbanos, en el ámbito de la Ciudad de Buenos
Aires, a:
• Los hoteles de 4 y 5 estrellas;
• Los edificios sujetos al régimen de la propiedad horizontal que posean
más de cuarenta (40) unidades funcionales.
• Los bancos, las entidades financieras y las aseguradoras.
• Los supermercados, los mini-mercados, los autoservicios y los
hipermercados.
• Los shoppings, las galerías comerciales y los centros comerciales a
cielo abierto.
• Los centros educativos privados en todos sus niveles.
• Las universidades de gestión pública.
• Los locales que posean una concurrencia de más de trescientas (300)
personas por evento, conforme habilitación otorgada por la Agencia
Gubernamental de Control.
• Los edificios públicos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
• Los establecimientos pertenecientes a una cadena comercial,
entendiéndose por ésta al conjunto de más de cinco establecimientos que
se encuentren identificados bajo una misma marca comercial, sin
distinción de su condición individual de sucursal o franquicia.
• Los comercios, las industrias y toda otra actividad privada comercial
que genere más de quinientos (500) litros por día.
• Los hoteles que posean 100 o más habitaciones o 200 o más plazas.
• Las embajadas y los consulados.
• Los establecimientos que presten servicios gastronómicos o en donde
se elaboren, fracciones y/o expendan bebidas y/o alimentos.
• Los establecimientos de expendio de comidas crudas sean carnes,
frutas o verduras.
• Los establecimientos comerciales donde se alberguen animales,
establos, mataderos, corrales y zoológicos.
• Los edificios privados cuando fueran destinados al desarrollo de la
administración pública, ya sea de manera total o parcial.
¿Cuáles son las obligaciones que tienen TODOS los
generadores especiales?
a) adoptar medidas tendientes a disminuir la cantidad de RSU que generan.
Para ello, deberán presentar planes anuales de manejo responsable de
residuos que prevean la reducción progresiva en la generación, con objetivos
y metas mensurables.
b) separar y clasificar correctamente los residuos sólidos urbanos en origen,
en fracciones húmedas y reciclables.
Para cumplir con estos fines, deberán proveer dentro del establecimiento o
propiedad la cantidad necesaria de recipientes para habilitar y garantizar la
correcta disposición de cada fracción de residuos de forma diferenciada,
según corresponda. Dichos recipientes deberán estar claramente señalizados
y ser accesibles a todo sujeto (tanto quienes desarrollen sus actividades en el
establecimiento o la propiedad, como quienes sean ajenos a los mismos) a fin
de garantizar la calidad del material y evitar la mezcla de residuos.
Además, deberán arbitrar las medidas necesarias para garantizar que los
residuos permanezcan debidamente separados hasta la entrega al servicio de
recolección o recepción que corresponda.
Asimismo, deberán organizar las tareas de separación y disposición inicial
segregada de los residuos. A tal fin deberán implementar acciones para
comunicar e informar a todos los sujetos que desarrollen actividades en su
establecimiento o propiedad sobre: la correcta clasificación de fracciones de
residuos, los tipos y señalizaciones de los distintos recipientes, y las medidas a
implementar que prevengan la contaminación de una fracción de residuos
con otra.
Finalmente, deberán organizar las tareas de manipulación, almacenamiento
transitorio y entrega de los residuos, para lo cual tendrán que comunicar e
informar a todo el personal que participe en la gestión de los residuos dentro
de su establecimiento sobre el correcto procedimiento a llevar a cabo a fin de
cumplimentar con la legislación vigente, a saber: los recaudos a tener en
cuenta para garantizar la calidad de los materiales y evitar la mezcla de
residuos durante la recolección interna, los lugares de acopio diferenciados
según cada fracción de residuos, los horarios de recolección y la forma de
entrega de los residuos según cada fracción, y las medidas a implementar a
fin de optimizar el almacenamiento de los materiales
Es obligación de todo generador especial procurar los medios necesarios para
evitar que los residuos secos sean destinados al relleno sanitario, otorgando
prioridad a las cooperativas de recicladores urbanos.
¿Quiénes deben pagar la recolección de la fracción
húmeda de RSU y qué implica dicha obligación?
Los generadores especiales que deberán contratar un servicio de recolección
privado son:
• Los hoteles de 4 y 5 estrellas;
• Los edificios sujetos al régimen de la propiedad horizontal que posean
más de cuarenta (40) unidades funcionales y superen lo mil (1000) litros
de residuos húmedos diarios. Quedan excluidos los complejos urbanos y
barrios habitaciones, construidos por la Comisión Municipal de la Vivienda
o el Instituto de la Vivienda.
• Los bancos, las entidades financieras y las aseguradoras
• Los supermercados, los mini-mercados, los autoservicios y los
hipermercados que posean cuatro o más cajas registradoras.
• Los shoppings, las galerías comerciales y los centros comerciales a
cielo abierto.
• Los locales que posean una concurrencia de más de trescientas (300)
personas por evento, conforme habilitación otorgada por la Agencia
Gubernamental de Control.
• Los establecimientos pertenecientes a una cadena comercial,
entendiéndose por ésta al conjunto de más de cinco establecimientos que
se encuentren identificados bajo una misma marca comercial, sin
distinción de su condición individual de sucursal o franquicia.
• Los comercios, las industrias y toda otra actividad privada comercial
que genere más de quinientos (500) litros por día.
• Los hoteles que posean 100 o más habitaciones o 200 o más plazas.
• Los establecimientos que presten servicios gastronómicos y/o donde
se elaboren, fraccionen y/o expendan bebidas y/o alimentos, y que genere
más de 500 l o 200 kg diarios de residuos húmedos y orgánicos en total.
a) estos generadores especiales quedan excluidos del Servicio Público de
Recolección y Transporte de residuos húmedos y deberán gestionar y costear
el transporte y disposición de los mismos, por lo que no podrán disponer de
aquellos en la vía pública o en los contenedores negros. De esta manera,
deberán contratar un servicio privado de transporte de residuos en lo que
respecta la fracción húmeda a través de alguna de las empresas que cumplan
con los requisitos establecidos por el GCBA, debiendo ellos mismos
corroborar que así sea. También deberán exhibir, cuando les sea requerido, el
contrato vigente con la empresa de transporte y las constancias de
recolección de residuos por él generados, expresadas en kg, otorgadas por
dicha empresa.
b) deberán incorporarse al programa de generadores privados de la
Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).
Al respecto, deberán acreditar la disposición final de sus residuos a través de
una constancia otorgada por la CEAMSE.
c) deberán inscribirse en el Registro de Generadores Especiales del MAyEP,
que fue implementado en el ámbito de la la Gerencia Operativa de Control de
higiene Urbana. Para ello, deberán presentar el formulario de inscripción
disponible
en
la
página
web
http://www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde/separacion/como/generadoresespeciales con la documentación respaldatoria allí requerida en Av. Ing.
Huergo 941/9 de 10 a 16 h. Para más detalles acerca del trámite, consultar la
RESOL-2014-83-SSHU, disponible en la misma página web.
¿Cuándo deben los generadores especiales pasar del
servicio público de recolección a uno privado?
Los generadores especiales deberán adecuarse a esta normativa en diferentes
etapas a medida que se vayan inscribiendo en el Registro de Generadores
Especiales. Del 18 de junio al 8 de julio se encuentra vigente la obligación de
inscribirse en el Registro de Generadores Especiales para los siguientes
generadores especiales:
•
Hoteles de 4 y 5 estrellas
•
Shoppings y galerías comerciales
•
Cadenas comerciales de comidas rápidas
•
Cadenas
comerciales
hipermercados.
de
supermercados,
mini-mercados
e
Futuras disposiciones administrativas establecerán los plazos que tendrá el
resto de los generadores especiales.
¿Qué requisitos deben cumplir las empresas que se
pueden contratar para la recolección y transporte de
la fracción húmeda?
Se considerarán “Empresas Prestatarias de Servicio Privado de Recolección y
Transporte de Residuos Sólidos Urbanos Húmedos” a todas aquellas personas
jurídicas que realicen el traslado de los residuos compatibles con domiciliario
desde el establecimiento de un generador especial hasta las estaciones de
transferencia o disposición final de la Coordinación Ecológica Área
Metropolitana Sociedad del Estado.
Dichas empresas deberán contar con habilitación otorgada por la CEAMSE y
poseer una antigüedad de cinco años registrada en dicha institución,
debiendo demonstrar un mínimo de descarga semanal de residuos
provenientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el último año previo
a su contratación.
En ningún caso podrán utilizarse los mismos vehículos que fueran asignados
al Servicio Público de Higiene Urbana en la Ciudad de Buenos Aires, ni podrán
estar identificados con logos o leyendas como pertenecientes al Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires.
¿Cómo se separan y se clasifican los residuos en
origen?
Los residuos se deben separar y clasificar en fracciones húmedas y secas; y
en algunos casos también en orgánicas, según corresponda. Queda prohibida
la mezcla de fracciones entre sí.
¿Cuáles son los residuos secos y cómo deben
gestionarse?
Los residuos secos están constituidos por vidrios, bolsas y films plásticos,
envases de tetra-brick, telas, latas, botellas, envases, plásticos, metales,
poliestireno expandido, papeles y cartones, en tanto los mismos se
encuentren vacíos, limpios y secos. El color identificatorio de esta fracción es
el verde, debiendo ser éste el color principal a utilizar para identificar los
recipientes de la misma.
Los generadores especiales podrán entregar esta fracción a las Cooperativas
de Recicladores Urbanos asignados por el GCAB. En este caso, podrán
coordinar con la Dirección General de Reciclado (DGREC) del Ministerio de
Ambiente y Espacio Público (MAyEP) la frecuencia y el horario de entrega.
Par ello, podrán acceder a la web www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde o
contactarse escribiendo a [email protected] para
informarse acerca de la Cooperativa de Recicladores Urbanos que opera en
su zona. Como último recurso, también podrán disponer esta fracción en las
campanas o contenedores verdes apropiados, ubicados en los alrededores del
establecimiento.
No se admite el acopio o la disposición de residuos secos en la vía pública
tanto temporal como permanentemente fuera de los contenedores
exclusivamente provistos por el GCBA para ser utilizados con el fin de
disponer esta fracción.
¿Cuáles son los residuos húmedos y cómo deben
gestionarse?
Los residuos húmedos, también conocidos como basura, son todos aquellos
RSU que no entren en las siguientes categorías: secos, voluminosos, áridos,
restos de poda y aquellos sujetos a tratamiento especial (según el Art. 16 de la
Ley 1854). Se considera que esta fracción húmeda contiene la fracción
orgánica en aquellos casos donde no hubiere una recolección diferenciada. El
color identificatorio de esta fracción es el negro, debiendo ser éste el color
principal a utilizar para identificar los recipientes de la misma.
En caso de estar contemplado en el Art. 14 inc. c, los residuos húmedos
deberán ser retirados del establecimiento o la propiedad y entregados al
servicio privado de transporte de residuos húmedos por personal del
transportista contratado y/o por el generador, con la utilización de
contenedores con ruedas que faciliten su traslado. El retiro de los residuos
húmedos del generador deberá ser diario. La Subsecretaría de Higiene Urbana
del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a solicitud de los interesados,
podrá autorizar un régimen especial de retiro siempre que se garanticen las
condiciones de depósito adecuadas en las instalaciones del generador.
En caso de no estar en el Art 14 inc. c., los residuos húmedos deberán ser
depositados en los contenedores negros dispuestos en vía pública entre las
20 h y las 21 h.
En ningún caso se admite el acopio de residuos húmedos en la vía pública
tanto temporal como permanentemente, aun cuando hubiere contenedores
de uso domiciliario.
¿A quiénes les corresponde la fracción de orgánicos?
Esta fracción corresponde a las siguientes categorías, siempre que se
encuentren dentro de una zona con Servicio Público de Recolección
Diferenciada de Orgánicos:
a) Todo establecimiento que preste servicios gastronómicos o donde se
elaboren, fraccionen y/o expendan bebidas y/o alimentos;
b) todo establecimiento de expendio de comidas crudas, sean carnes, frutas o
verduras;
c) todo establecimiento donde se alberguen animales, establos, mataderos,
corrales, zoológicos.
Los generadores especiales que no se encuentren obligados a separar la
fracción orgánica, deberían disponer los orgánicos junto con la fracción
húmeda.
¿Cuáles son los residuos orgánicos y cómo deben
gestionarse?
Los residuos orgánicos son los restos de materiales susceptibles de ser
compostados, resultantes de la elaboración de comidas, así como sus restos
vegetales y animales (huesos, verduras, frutas, cáscaras). No se contemplan
dentro de esta fracción los residuos en estado líquido, ni heces de animales
domésticos. El color identificatorio de esta fracción es el marrón, debiendo ser
éste el color principal a utilizar para identificar los recipientes de la misma.
Para el almacenamiento y la disposición de los residuos orgánicos se deberán
utilizar únicamente bolsas transparentes, que permitan identificar el contenido
de su interior. Deberán ser retirados del establecimiento por el generador y
entregados en mano al Servicio Público de Recolección y Transporte de
Residuos Orgánicos. No se admite el acopio de residuos orgánicos en la vía
pública tanto temporal como permanente, aun cuando hubiere contenedores
para uso domiciliario.
La entrega de los residuos orgánicos deberá coordinarse con la Dirección
General de Limpieza, dependiente de la Subsecretaría de Higiene Urbana, sita
en Av. Roque Saenz Peñá 570, piso 8, o telefónicamente a través del Servicio
de Atención al Ciudadano al 147. Para mayor información, acceder a la web
www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde
o
enviar
un
mail
a
[email protected].
¿Qué normativa deben consultar los generadores
especiales?
-
En diciembre de 2013 la legislatura porteña sanciona la Ley 4859, que
modifica el Cap. IV de la Ley 1854 de Basura Cero respecto de los
generadores especiales de residuos sólidos urbanos.
-
El 3 En abril de 2014 el Jefe de Gobierno porteño emite el DECTO-2014128-AJG, que reglamenta la Ley 4859.
-
El 22 de abril el Ministerio de Ambiente y Espacio Público emite la RESOL2014-727-MAYEPGC, con más especificaciones normativas.
-
El 12 de junio, la Subsecretaría de Higiene Urbana del Mayep emite la
RESOL-2014-83-SSHU, donde se establece quiénes deberán inscribirse en
el Registro de Generadores Especiales.
Descargar