Enfermedad cardiovascular, epidemia del mundo desarrollado

Anuncio
Conferencia – Homenaje
del Dr. Bernard Gersh
Enfermedad cardiovascular,
epidemia del mundo desarrollado: implicancias globales
El Dr. Gonzalo Varela, Presidente del 28° Congreso Uruguayo de Cardiología, realizó un merecido homenaje al Dr. Bernard Gersh por su reconocida trayectoria y nivel científico indiscutido a nivel mundial. Pero más aún, por su espíritu
de colaboración con la cardiología uruguaya, a través de la SUC. Destacó sus reiteradas participaciones en nuestros
congresos y su permanente voluntad por visitar nuestro país y colaborar con nuestra actividad científica. Como reflejo
de esta destacable actitud basta verificar el elevado número de conferencias que el Dr. Gersh brindara en este evento.
Como testimonio de agradecimiento, el Dr. Varela entregó una plaqueta recordatoria al Dr. Gersh.
Dr. Bernard Gersh
Dr. Gonzalo Varela
n su conferencia, el Dr Gersh brindó una visión
clara y contundente sobre la epidemiología de la
enfermedad cardiovascular a nivel mundial, considerando las distintas realidades que atraviesan tanto paises desarrollados, como aquellos en vías de desarrollo.
Comenzó su exposición afirmando que la enfermedad
cardiovascular es un fenómeno global que está aumentando su prevalencia e incidencia en los paises en vías
de desarrollo. Afirmó que, de los 57 millones de muertes
a nivel mundial ocurridas en 2002, 16.7 se debieron a
enfermedad cardiovascular y, de éstas, el 80% se produjeron en paises en vías de desarrollo, mientras que enfermedades como el HIV, la tuberculosis y la malaria sólo
son responsables de 5 millones de decesos. Sin embargo,
estas últimas gozan de cierta prioridad en la agenda de
los organismos que se ocupan de la salud mundial.
Luego realizó un análisis pormenorizado de las realidades que afrontan paises como China e India, asi como
su país de origen, Sudáfrica, donde la enfermedad cardiovascular se ha hecho notoriamente más prevalente en
las últimas décadas, acompañando el envejecimiento y la
urbanización de la población.
Lo medular de su exposición fue el análisis de la tran-
sición epidemiológica, cuyo entendimiento resulta crucial a la hora de comprender la epidemiología de la enfermedad cardiovascular y sus vínculos inexorables con
el desarrollo sociocultural de las naciones.
Destacó la existencia de 4 etapas:
E
Etapa 1- El escenario dominante es el de la malnutrición
y las enfermedades infecciosas. Aquí, las enfermedades
cardíacas dominantes son la endocarditis y las valvulopatías reumáticas. Estados Unidos y Europa abandonan esta
etapa a fines del siglo XIX y en el curso del siglo XX.
Etapa 2- Retroceso de las pandemias, caracterizada por
mejora en la nutrición y salud pública, lo que aumenta la
expectativa de vida, comenzando la población a exponerse a factores de riesgo como hipertensión y tabaquismo.
Etapa 3- Enfermedades degenerativas y provocadas por
el hombre. Caracterizada por mejoría en el desarrollo
económico que lleva a un consumo aumentado de calorías y grasas, así como de tabaco. Es la etapa que cursó
Estados Unidos entre 1935 y 1960 y que cursan actualmente India, China y América latina. Destacó que en esta
El Dr. Bernard Gersh durante su conferencia sobre la Epidemiología de la enfermedad cardiovaascular
etapa la enfermedad cardiovascular golpea sobretodo a
las clases sociales más altas, ya que son las que se exponen más a los factores de riesgo.
Etapa 4- Enlentecimiento de las enfermedades degenerativas. Es la que cursan actualmente los paises desarrollados y se caracteriza por una reducción en la mortalidad
cardiovascular debido a los programas de prevención y
terapias nuevas. Aquí, en contraste con la etapa anterior,
los más golpeados son los sectores socioeconómicos más
desfavorecidos y menos educados.
Finalmente, se cuestionó la existencia de una 5ª etapa,
caracterizada por un enlentecimiento en la reducción de
la mortalidad cardiovascular, que se ha visto en los ultimos años en los paises desarrollados y que se explica por
la ineficiencia en el control de determinados factores de
riesgo como la hipertensión, así como por el hecho de
que el descenso del tabaquismo ha encontrado un piso.
Culminó su exposición mostrando su preocupación
ante la emergencia de nuevos factores de riesgo como
por ejemplo la polución ambiental, el HIV y finalmente
la hipótesis del gen del ahorro, que establece que, durante
la evolución, los genes que proveían de sensibilidad a la
sal, depósito eficiente de grasa y resistencia a la insulina,
daban ventajas en épocas de hambruna. Según esta teoría,
poblaciones sometidas a grandes períodos de hambruna,
en épocas de prosperidad sufrirían mayor incidencia de
diabetes y obesidad.
Finalmente citó una frase de Alan Gregg, que sintetiza esta conferencia de manera brillante: “La humanidad tiene una gran experiencia y tradición en enfrentar
y sobrevivir a la adversidad, pero ahora afrontamos un
desafío en el que tenemos muy poca: sobrevivir a la prosperidad”
Descargar