plan formativo maestro de cocina

Anuncio
PLAN FORMATIVO
MAESTRO DE COCINA
SECTOR
GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO
SUB SECTOR
GASTRONOMÍA
PERFILES ASOCIADOS
MAESTRO DE COCINA / P-5600-5120-001-V02
NIVEL CUALIFICACION
2
FECHA VIGENCIA DEL PERFIL
31/10/2016
PLAN FORMATIVO
Nombre
MAESTRO DE COCINA.
Descripción de la ocupación y campo laboral
asociado
Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora
relacionado(s)
Requisitos Otec1
Duración
286
Supervisa la producción y elaboración de preparaciones culinarias. Su campo ocupacional es en restaurantes, hoteles,
fuentes de soda y casinos institucionales.
MAESTRO DE COCINA / P-5600-5120-001-V02
Sin requisitos especiales.
Licencia habilitante participante2
Requisitos de ingreso al Plan Formativo
Competencia del Plan Formativo
No requiere.
Educación Básica completa, de preferencia.
Supervisar el proceso de producción de comidas elaboradas, preservando la seguridad alimentaria y laboral.
1
Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes.
2
Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 2 de 45
NÚMERO DE
MÓDULOS
HORAS DE
DURACIÓN
NOMBRE DEL MÓDULO
Módulo 1:
APRESTO LABORAL
8
Módulo 2:
INTRODUCTORIO SECTORIAL
8
Módulo 3:
FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO
15
Módulo 4:
FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO
20
Módulo 5:
HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC´S
30
Módulo 6:
HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
30
Módulo 7:
NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN COCINA
50
Módulo 8:
ALMACENAJE, LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
50
Módulo 9:
MÉTODOS DE COCCIÓN Y ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
75
TOTAL DE HORAS
286
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 3 de 45
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre
APRESTO LABORAL
N° de horas asociadas al módulo
8
Perfil ChileValora asociado al módulo
No está asociado.
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
No está relacionado.
Requisitos de ingreso
Educación básica completa, de preferencia.
Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad.
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer las principales
mundo laboral actual.
características
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
del
1.1
1.2
2. Identificar los elementos socio-culturales que
condicionan la empleabilidad de mujeres, jóvenes
y personas con capacidades diferentes.
2.1
2.2
2.3
2.4
CONTENIDOS
Identifica
las
principales
características
asociadas al proceso de cambios observados en
el mundo del trabajo.
Reconoce el enfoque de competencia como un
recurso para integrarse, mantenerse y mejorar
en el mundo laboral

Identifica los factores que sustentan la
discriminación de jóvenes y personas con
capacidades diferentes, la generalización de
estos atributos y su flexibilidad.
Identifica las características asociadas a los
estereotipos
femenino
y
masculino,
la
generalización de estos atributos y su
flexibilidad.
Describe el concepto de género y su implicancia
en la construcción social y laboral de las
personas.
Reconoce la división sexual de trabajo como






Mundo laboral actual, características y desafíos.
(Globalización,
TIC’s,
nuevas
formas
de
organización del trabajo).
Enfoque de competencias: Transversales, de
empleabilidad y personales.
Conocimientos, habilidades y actitudes.
Factores que sustentan la discriminación en el
trabajo de jóvenes, mujeres y personas con
capacidades diferentes.
Trabajo productivo y reproductivo.
Concepto de género: Diferencia sexo-género.
División sexual del trabajo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 4 de 45
una barrera de acceso laboral para las mujeres.
3. Distinguir las condiciones legales mínimas que
regulan el mercado del trabajo y el empleo
dependiente.
3.1
4. Reconocer la importancia de establecer relaciones
respetuosas y cordiales en el proceso de
capacitación y en la integración al mundo laboral.
4.1
4.2
3.2
4.3
4.4
Reconoce algunos de los conceptos asociados a
la noción de trabajo decente.
Reflexionar sobre las características del trabajo
en Chile y su aproximación a la noción de
trabajo decente.

Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar,
estabilidad y seguridad en el trabajo salud y
seguridad en condiciones de trabajo).
Participa con disposición.
Establece relaciones respetuosas y cordiales
con las y los participantes del grupo.
Apoya las decisiones del grupo.
Reconoce la experiencia de otros/as.

¿Por qué es importante la buena disposición para
el aprendizaje?
Desarrollo de relaciones.
Actitudes que favorecen la integración grupal y
laboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad de
escuchar.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
La propuesta metodológica de este módulo, invita a desarrollar actividades tanto teóricas como prácticas. Con respecto a las actividades teóricas se sugiere incorporar
presentaciones de carácter expositivo, sintéticas y que en relación al primer aprendizaje esperado, den cuenta de los principales cambios que ha tenido el mundo laboral
actual, asociando los nuevos requerimientos y las nociones básicas del enfoque de competencias: Saber, saber hacer y saber ser.
Para las actividades prácticas, se sugiere que a partir de las actividades de reflexión y la aplicación de los contenidos definidos para este módulo, las y los participantes
puedan compartir sus miradas personales y sus reacciones frente a los desafíos del mundo del trabajo, la división sexual del trabajo, el concepto de género, las nociones de
trabajo decente y su capacidad de trabajo en equipo.
Se recomienda ofrecer una síntesis de los aspectos destacados asociados a la noción de “Trabajo decente”.
Textos recomendados:
“Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006
“Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006
“Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999.
Sobre la adquisición de las actitudes que se intentan propiciar en este módulo, el facilitador o facilitadora, será el primer referente a través del cual las y los participantes
observen e integren actitudes de tolerancia, motivación, responsabilidad y creatividad en el mundo del trabajo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 5 de 45
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo se sugieren actividades de autoevaluación, de manera que las y los participantes puedan reflexionar sobre su
capacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grupo que aprendieron, de
manera de reforzar los aprendizajes esperados del módulo.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1



Opción 2
Formación académica: profesional del área de las
ciencias sociales, con experiencia en la formación
de personas adultas.
Manejo
del enfoque de competencias y
perspectiva de género.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.



Opción 3
Formación académica: técnico del área de las
ciencias sociales o afines, con experiencia en la
formación de personas adultas.
Manejo del enfoque de competencias.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.



Formación Académica: No se requiere.
Experiencia en la formación de personas adultas.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Equipos y herramientas
Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2
por alumno, implementada con:
-
Puestos de trabajo individuales que
considere mesa y silla o silla universitaria.
-
Escritorio y silla para el facilitador.
-
Conexiones para utilizar medios didácticos
tales como data y salida a internet.
-
Sistema de ventilación adecuada.
Materiales e insumos

Notebook o PC.

Hojas blancas.

Data/ telón.

Tarjetas.

Pizarra / Papelógrafo.

Portafolio.

Lápices.

Fichas de trabajo.

Pautas de evaluación.

Plumones.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 6 de 45

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 7 de 45
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre
INTRODUCTORIO SECTORIAL
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
No está asociado.
No está relacionado.
Educación Básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Reconocer las características laborales para el Sector Turismo, Sub-Sector Gastronomía.
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer
las
principales
laborales del sector Turismo.
8
características
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1 Identifica las principales características laborales
del sector de Turismo.
CONTENIDOS




2. Reconocer
las
principales
características
laborales del sub-sector Gastronomía.
2.1 Identifica las principales características laborales
del sub-sector de Gastronomía.









Descripción general del sector Turismo.
Principales segmentos / mercados a los que se
dedica el sector.
Cantidad de personas que emplea el sector
Gastronómico.
Descripción de los tipos de empleo del sector.
Estacionalidad de la demanda de clientes y el
impacto sobre el empleo del sector.
Trabajo en equipo.
Habilidades sociales y de comunicación.
Trabajo bajo presión.
Trabajo en condiciones de altas temperaturas.
Trabajo sometido a la manipulación de equipos y
herramientas.
Salario promedio del sub-sector.
Riesgo del sub-sector (accidentabilidad).
Enfermedades inhabilitantes para el trabajo de
manipulación de alimentos
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 8 de 45
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
El presente módulo es eminentemente práctico, por lo que se sugiere distribuir la formación en un 40% de actividades teóricas y un 60% de actividades prácticas según las
metodologías que se detallan.
Para las actividades teóricas se sugiere:
• Utilizar la metodología expositiva para el desarrollo de los contenidos anteriormente presentados.
• Mantener durante toda la actividad una actitud cercana con los participantes, facilitando la integración y manteniendo el interés de todos los participantes.
Para las actividades prácticas se sugiere:
• Desarrollar actividades grupales, dando instancia para comentar con toda la clase el desarrollo de los contenidos aprendidos.
• Invitar a un experto del sector que pueda dar su experiencia para que los alumnos puedan saber y conocer en concreto lo que ofrece el sector en sí.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Se sugiere realizar evaluación formativa. Este tipo de evaluación se realizará durante el desarrollo de todo el módulo con el fin de ir recogiendo y comparando el logro de los
aprendizajes esperados. Para ello el facilitador aplicará una estrategia que consistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada uno de los aprendizajes
esperados. Las actividades de evaluación serán definidas previamente por el facilitador y deberán ir de la mano con cada aprendizaje que se espera evaluar. Lo importante
de este tipo de evaluaciones es que deben llevar consigo retroalimentación constante.
Se sugiere, por tanto, que para el primer aprendizaje esperado “Reconocer las principales características del sector Turismo”, como para el segundo “Reconocer las
principales características del sub-sector Gastronomía” se realice la evaluación a través de una interrogación oral, con preguntas abiertas y dirigidas, de manera que el
facilitador pueda reconocer los aprendizajes de los contenidos tratados durante el desarrollo del módulo.
Para la estrategia de evaluación final del módulo, el instrumento que se sugiere utilizar, medirá los conocimientos adquiridos por medio de pruebas de tipo estructuradas,
que pueden incluir ítems de preguntas de selección múltiple, de respuesta alterna y de términos pareados.
Para la corrección de la prueba se sugiere utilizar escala de 1 a 7, siendo 1 la nota mínima y 7 la máxima.
El criterio de aprobación corresponderá a un 4, indicando que se poseen los conocimientos requeridos para ejecutar las tareas.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 9 de 45
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3

Formación Académica: como profesional o técnico
de nivel superior del sector Turismo, titulado.

Formación Académica: como profesional o técnico
de nivel superior del sector Turismo, titulado.

Experiencia laboral en el sector gastronomía en
los últimos 3 años con un mínimo de 1 año,
demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación
y
evaluación
del
aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación
y
evaluación
del
aprendizaje,
demostrables.


Experiencia laboral en el sector gastronomía en
los últimos 3 años con un mínimo de 1 año,
demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación
y
evaluación
del
aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2
por alumno, implementada con:

Equipos y herramientas
Puestos de trabajo individuales que
considere mesa y silla o silla universitaria.
Escritorio y silla para el facilitador.
Conexiones para utilizar medios didácticos
tales como data y salida a internet.
Sistema de ventilación adecuada.




Sillas para todos los asistentes.
Computador para el facilitador (también podría
utilizar PC propio).
Proyector.
Pared en blanco o telón para proyectar.
Materiales e insumos


Lápices (para responder la evaluación).
Hojas de papel.
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 10 de 45
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre
FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Requisitos de ingreso
15
No está asociado.
No está relacionado.
Educación Básica completa, de preferencia.
Competencia del módulo
Identificar los recursos personales con que cuenta el o la participante y los ámbitos a considerar en la construcción
de un proyecto laboral.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer las implicancias familiares de la
inserción al mundo laboral.
2. Construir un plan de acción para concretar su
potencial proyecto laboral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Identifica los factores familiares necesarios de
considerar a la hora de incorporarse al mundo
laboral.
1.2
Reconoce el concepto “Conciliación familiar”
como un factor decisivo para la incorporación al
mundo laboral.
1.3
Describe un listado de acciones al interior del
hogar que facilite la incorporación al mundo
laboral, particularmente de las mujeres.
2.1
Reconoce sus intereses laborales.
2.2
Identifica los conocimientos y habilidades con
que cuenta para su inserción laboral.
2.3
Construye un plan de acción para su desarrollo
laboral con metas concretas, realistas y
CONTENIDOS

Trabajo y familia: Número de personas del grupo
familiar, ¿Quiénes trabajan?, ¿En qué tipo de
horarios? ¿Quién cuida a los(as) hijos(as) menores
y a las personas mayores.

Conciliación familiar: ¿Qué significa? ¿Qué implica?

Plan de descripción y distribución de tareas.

Intereses laborales: Oficio, lugar en que desearía
trabajar (empresa, área), horario, remuneración,
etc.

Conocimientos
desempeño.
y
habilidades
según
área
de
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 11 de 45
medibles.

Plan de acción para la inserción laboral.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Dado que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades, se recomienda realizar actividades de carácter práctico que faciliten la identificación de habilidades
personales con que cuentan los participantes para su inserción laboral; para ello se propone realizar trabajos con fichas personales que conduzcan a los participantes a la
construcción de su proyecto laboral. Se recomienda entregarles material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para este módulo se sugiere implementar evaluaciones individuales autoaplicadas donde los participantes puedan observarse a la luz de los contenidos revisados, y puedan
construir un plan de acción coherente con sus necesidades y expectativas de inserción laboral.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Formación Académica: Profesional del área de las
ciencias sociales, con experiencia en la formación
de personas adultas.


Manejo
del enfoque
perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

de
competencias
y
Opción 3
Formación Académica: Técnico del área de las
ciencias sociales o afines, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Formación Académica: No se requiere.

Experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias.


Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas
Materiales e insumos
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 12 de 45

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2
por alumno, implementada con:

Puestos
de
trabajo
individuales
que
considere mesa y silla o silla universitaria.
Escritorio y silla para el facilitador.
Conexiones para utilizar medios didácticos
tales como data y salida a internet.
Sistema de ventilación adecuada.



Notebook o PC.
Data/ telón.
Pizarra / Paleógrafo.






Hojas blancas
Portafolio.
Lápices.
Fichas de trabajo personal.
Pautas de evaluación.
Plumones.
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.
Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 13 de 45
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Nombre
FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
20
No está asociado.
No está relacionado.
Educación básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Competencia del módulo
Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del
proyecto laboral.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identificar
personales
mantenerse
laboral.
las
principales
competencias
necesarias
para
ingresar,
y desarrollarse en el mundo
2. Manejar los conceptos legales básicos que
forman parte de toda relación contractual.
3. Identificar las garantías que otorga el trabajo
formal: beneficios sociales y sistema de
previsión social.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Reconoce la importancia de la puntualidad,
responsabilidad, imagen personal y
probidad
para la integración al mercado laboral.
1.2
Utiliza las competencias personales abordadas en
una situación de simulación.
2.1
Reconoce
los
derechos
laborales
básicos
consagrados en la normativa laboral chilena.
2.2
Describe los elementos centrales en una relación
contractual: Contrato de trabajo, Jornada
laboral,
Remuneraciones
y
Descuentos
Previsionales.
3.1
Reconoce los beneficios sociales y previsionales
que se desprenden del contrato de trabajo.
3.2
Identifica los beneficios estatales vigentes para
mujeres, jóvenes y personas con capacidades
CONTENIDOS

Competencias Personales:
- Puntualidad
- Responsabilidad
- Imagen personal
- Probidad.

Legislación laboral:
- Contrato de Trabajo
- Jornada laboral
- Remuneraciones
- Descuentos Previsionales.

Ventajas del contrato de trabajo: pre y post natal,
seguro de cesantía, seguro contra accidentes de
trabajo, trayecto y enfermedades profesionales,
seguro de salud: Isapre o Fonasa.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 14 de 45
4. Administrar
los
recursos
económicos
personales, considerando ingresos y gastos.
especiales.

Sistema de pensiones y su objetivo.
3.3
Explica cómo opera y para qué sirve el sistema
de pensiones.

Cotizaciones previsionales: ¿que implican y para
qué sirven?
3.4
Identifica los deberes y derechos colectivos, que
otorga el trabajo formal.

Beneficios estatales para mujeres, jóvenes y
personas con capacidades especiales: bono por
hijo, subsidio a la cotización previsional de
trabajadores jóvenes, otros.

Constitución y afiliación sindical, rol y regulación de
sindicatos, contrato colectivo de trabajo, derecho a
huelga.

Consumo y calidad de vida:
4.1
Reconoce la importancia de planificar sus
finanzas para evitar el sobreendeudamiento.
4.2
Describe conceptos básicos de Presupuesto y
Economía Doméstica.
4.3
Construye
su
planificación
financiera,
considerando Presupuesto y Consumo.
- Planificación financiera y sobreendeudamiento.
- Presupuesto y Economía Doméstica.

Plan de acción financiera.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo, para la incorporación de conocimientos
se sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal y previsional básica necesaria a considerar en todo proceso de integración al
mundo laboral. Para fortalecer la adquisición de conocimientos respecto a la organización financiera, se sugiere realizar una exposición informativa entregando antecedentes
claros respecto los conceptos de Presupuesto, Economía doméstica y Capacidad de gasto. Para la adquisición de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales
que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que operan los derechos laborales básicos, los beneficios sociales y previsionales asociados a este. Se sugiere
además, desarrollar actividades que permitan a los/as participantes definir claramente metas para su desarrollo laboral.
Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la cada sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 15 de 45
esperados del módulo.
Se sugiere la evaluación de tipo individual, donde cada persona pueda demostrar sus aprendizajes; para los contenidos de tipo cognitivo se sugiere realizar evaluación de
conocimientos, con una escala de notas de 1.0 a 7.0, con nota mínima de aprobación de 4.0, de preferencia, con afirmaciones verdadero o falso, y para aquellos contenidos
de aplicación, se sugieren pautas de autoevaluación con una retroalimentación personalizada por parte del facilitador, que le permitan al participante identificar sus avances.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Formación Académica: Profesional del área de las
ciencias sociales, con experiencia en la formación
de personas adultas.


Manejo
del enfoque
perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

de
competencias
y
Opción 3
Formación Académica: Técnico del área de las
ciencias sociales o afines, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Formación Académica: No requiere.

Experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias.


Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura


Equipos y herramientas
Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2
por alumno, implementada con:
-
Puestos
de
trabajo
individuales
que
considere mesa y silla o silla universitaria.
-
Escritorio y silla para el facilitador.
-
Conexiones para utilizar medios didácticos
tales como data y salida a internet.
-
Sistema de ventilación adecuada.
Materiales e insumos

Notebook o PC.

Hojas blancas.

Data/ telón.

Cartulina.

Pizarra / Paleógrafo.

Portafolio.

Lápices.

Fichas de trabajo.

Pautas de evaluación.

Plumones.

Calculadora.
Servicios higiénicos separados para hombres y
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 16 de 45
mujeres con capacidad suficiente para
volumen que se atiende en forma simultánea.

el
Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 17 de 45
MÓDULO FORMATIVO N° 5
Nombre
HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
30
NO ESTÁ ASOCIADO.
NO ESTÁ RELACIONADO.
Educación básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Competencia del módulo
Manejar herramientas para la búsqueda de empleos tradicionales y digitales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identificar los elementos necesarios para el
proceso de postulación a un empleo.
2. Reconocer lugares y sitios web que contribuyen
a la búsqueda de empleo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Reconoce el empleo que desea buscar.
1.2
Identifica los requisitos, y procedimientos básicos
de postulación a un puesto de trabajo.
1.3
Reúne y prepara correctamente los documentos
necesarios de postulación.
2.1
Reconoce la importancia que poseen para la
búsqueda de empleo, las redes, instituciones y el
uso de internet.
2.2
Identifica redes, instituciones y lugares de apoyo
a su inserción laboral.
2.3
Identifica sitios de internet para la búsqueda de
empleo.
2.4
Elabora un listado de personas, lugares y bolsas
de trabajo online para la postulación a ofertas de
empleos.
CONTENIDOS


Herramientas para la búsqueda de empleo.
- Empleo de interés.
- Requisitos de postulación.
- Procedimientos de postulación.
- Documentación necesaria (currículum, cartas de
recomendación, Certificaciones y/o títulos, otros).
Redes (familia, amigos, comunidad, instituciones)

Estrategias de colocación laboral: OMIL.

Bolsas de empleo:
-

Portal de empleo mujer Prodemu
Bolsa Nacional de Empleo BNE
Trabajando.com
Trovit.com.
Uso de herramientas digitales para la búsqueda de
empleo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 18 de 45
3. Identificar la información para la construcción
de un CV pertinente.
4. Manejar
los
principales
elementos
enfrentar una entrevista laboral.
para
3.1
Identifica la información necesaria para
construcción del currículum Vitae.
3.2
Elabora su currículum Vitae en forma pertinente
y clara.
4.1
4.2
Identifica
los
elementos
relevantes
enfrentar una entrevista Laboral.
Prepara una entrevista laboral.
la
para

Formato currículum Vitae:
-
Información Personal
Antecedentes de educación formal
Otras experiencias de formación
Competencias
Experiencia Laboral

Elaboración de currículum Vitae.

Elementos a considerar en una entrevista:
- Información de la empresa
- Requisitos del puesto de trabajo
- Lenguaje verbal y no verbal
- Competencia/s a destacar
- Información de su CV.
Preparación entrevista:
- Presentación formal (para una entrevista laboral)
- Lenguaje verbal y no verbal.
- Información que desea transmitir.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Este módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y habilidades. Para la adquisición de conocimientos se sugiere desarrollar presentaciones dialogadas
que aborden los principales elementos a considerar en la entrevista laboral. Respecto a la adquisición de habilidades se recomienda realizar actividades prácticas en las
cuales los y las participantes ejerciten situaciones de entrevista laboral, considerando la relevancia de la comunicación verbal y no verbal en este proceso. Además, se
sugiere realizar ejercicios prácticos de uso de buscadores de empleo, para un listado de ocupaciones. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo
con los principales contenidos abordados en la sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 19 de 45
Para la evaluación de este módulo se sugiere realizar ejercicios de role playing y la presentación de situaciones simuladas, donde a través de una pauta de observación, el
facilitador pueda observar conductas como presentación, coherencia y claridad del mensaje que se desea entregar, entre otros factores. Es importante que comunique los y
las participantes conozcan la pauta de observación antes de realizar la actividad, de manera que todos estén en conocimientos de lo que se observará en su desempeño.
Además, se sugiere que en este tipo de actividad sea el facilitador el único que evalúe. También es posible, implementar un ejercicio evaluativo, basado en la búsqueda de
empleo, a través de computador. Para ambas actividades de evaluación, se sugiere la utilización de rúbricas de porcentaje desde 0 a 100%, con un mínimo de 75% de logro.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
Formación Académica: Profesional del área de las
ciencias sociales y/o informática, con experiencia
en la formación de personas adultas.


Manejo
del enfoque
perspectiva de género.

Manejo del enfoque de competencias.


Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.


Experiencia en capacitación en Alfabetización
digital: Mínimo 3 años, demostrables.
Experiencia en capacitación en Alfabetización
digital: Mínimo 2 años, demostrables.

de
competencias
y
Formación Académica: Técnico del área de las
ciencias sociales y/o informática, con experiencia
en la formación de personas adultas.

Formación Académica: No requiere.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Experiencia en capacitación en Alfabetización
digital: Mínimo 1 año, demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2
por alumno, implementada con:

Equipos y herramientas
Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.
Escritorio y silla para el facilitador.
Conexiones para utilizar medios didácticos
tales como data y salida a internet.
Sistema de ventilación adecuada.



Notebook o PC.
Data/ telón.
Pizarra / Papelógrafo.
Materiales e insumos








Hojas blancas.
Tarjetas de colores.
Fichas de trabajo.
Pautas de evaluación.
Plumones.
Lápices.
Portafolio.
Uhu Tac/scotch.
Servicios higiénicos separados para hombres y
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 20 de 45
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.
Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 21 de 45
MÓDULO FORMATIVO N° 6
Nombre
HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Requisitos de ingreso
30
No está asociado.
No está relacionado.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Competencia del módulo
Distinguir los elementos que propician una buena comunicación y favorecen las relaciones laborales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer la importancia de la comunicación no
verbal en el trabajo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
1.2
Reconoce y maneja su lenguaje corporal de
acuerdo al contexto laboral.
Distingue los comportamientos sociales de
cortesía en contexto formal, que facilitan los
vínculos laborales.
CONTENIDOS




2. Reconocer la importancia de expresarse con
claridad en forma oral y escrita.
2.1
2.2
2.3
Utiliza dicción y lenguaje adecuado para expresar
ideas.
Interpreta correctamente las instrucciones para
lograr un producto; pregunta si no entiende.
Redacta documentos formales, en su estructura



Lenguaje verbal y no verbal.
Expresión gestual y corporal.
Expresión de emociones y sentimientos:
- Alegría
- Enojo
- Tristeza
- Euforia
- Ansiedad.
Comportamientos sociales de cortesía:
- Saludar
- Mantener distancia al hablar
- Sonreír
- Asentir.
Expresarse con claridad en forma oral y escrita:
- Fonética
- Pronunciación
- Vocabulario.
Escucha Activa.
Organiza información escrita:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 22 de 45
y calidad.
3. Utilizar un lenguaje acorde al contexto de
trabajo.
3.1
3.2
-
Adapta su presentación personal a un contexto
trabajo.
Reconoce diferencias en el lenguaje en un
contexto de trabajo.


Currículum Vitae
Cartas de presentación
Memorandos
Correos electrónicos.
Presentación personal.
Contextos:
- Comunicación entre pares
- Comunicación en relaciones jerárquicas
- Entrevista, reuniones grupales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Considerando que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades y actitudes respecto a los elementos que favorecen una buena comunicación y la utilización de un
lenguaje acorde al contexto laboral, se sugiere que para la incorporación de habilidades se desarrollen ejercicios de observación y auto observación que permitan distinguir
el uso del lenguaje corporal y verbal. Se sugiere observar trozos de películas mudas o películas en otros idiomas. Respecto a la adquisición de actitudes, se sugiere
implementar ejercicios prácticos de mímica y role playing. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en
cada sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para este módulo se sugiere trabajar con evaluación orales, tales como disertaciones o presentaciones con apoyo audiovisual, en las cuales el facilitador y el grupo, puedan
evaluar el desempeño de cada participante y entregar retroalimentación para mejorar la expresión oral del lenguaje. La utilización de listas de cotejo y/o rúbricas de
observación de desempeño constituyen recursos pertinentes para dar cuenta de los aprendizajes de los y las participantes y realizar la retroalimentación correspondiente.
PERFIL DEL FACILITADOR


Formación académica: profesional del área de las
ciencias sociales, con experiencia en la formación
de personas adultas.

Manejo

del
enfoque
Opción 3
Opción 2
Opción 1
de
competencias
y
Formación académica: técnico del área de las
ciencias sociales o afines, con experiencia en la
formación de personas adultas.
Manejo del enfoque de competencias.

Formación académica: no se requiere.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 23 de 45
perspectiva de género.


Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO


Materiales e insumos
Equipos y herramientas
Infraestructura
Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2
por alumno, implementada con:
-
Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.
-
Escritorio y silla para el facilitador.
-
Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.
-
Sistema de ventilación adecuada.

Notebook o PC.

Hojas blancas.

Data/ telón.

Tarjetas con expresión de emociones.

Pizarra / Paleógrafo.

Portafolio.

Películas, videos.

Lápices.

Pautas de evaluación.

Plumones.
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.
Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 24 de 45
MÓDULO FORMATIVO N° 7
Nombre
NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN COCINA
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
50
MAESTRO DE COCINA / P-5600-5120-001-V02.
APLICAR NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN COCINA /
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
U-5600-5120-018-V02
MANTENER UNIFORME Y PRESENTACIÓN PERSONAL, DE ACUERDO A LOS ESTÁNDARES ESTABLECIDOS POR EL
SECTOR PRODUCTIVO/ U-5600-5120-017-V02
Requisitos de ingreso
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Competencia del módulo
Aplicar procedimientos de higiene, seguridad alimentaria y prevención de riesgos, en el trabajo en cocina, de
acuerdo a la normativa legal y sanitaria vigente.
PRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identificar
los
principales
aspectos
del
reglamento sanitario de los alimentos y su
aplicación en la manipulación de preparaciones
alimenticias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1.1
Identifica
los
principales
componentes
reglamento sanitario de los alimentos.
del
1.2
Reconoce
procedimientos
necesarios
para
la
aplicación del reglamento sanitario en la preparación
de alimentos.

Principales componentes del reglamento sanitario
de los alimentos (DTO.977/96)
-
Principios generales de higiene.
-
De los alimentos
-
De los aditivos alimentarios
-
De los contaminantes y residuos
-
De los criterios microbiológicos
-
De la irradiación de alimentos
-
Congelación de alimentos

Aplicación
del
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 25 de 45
reglamento
sanitario
en la manipulación de
preparaciones
alimenticias.
2. Realizar proceso de sanitización de la zona de
trabajo, de acuerdo a normativa legal vigente.
3. Realizar limpieza y desinfección de
primas previos a su preparación.
materias
4. Aplicar métodos seguros de manipulación de
alimentos,
para
reducir
riesgos
de
contaminación cruzada.
2.1
Identifica productos y dosis permitidas para la
sanitización de la zona de trabajo conforme a la
reglamentación sanitaria y normativa legal vigente.
2.2
Ejecuta limpieza del lugar de trabajo, según
procedimientos del sector y condiciones del recinto.
2.3
Aplica sanitizantes según la normativa legal vigente.

Productos de aseo permitidos en el sector para
la higiene y sanitización de zona de trabajo.

Dosis de sanitizantes permitidas por la
reglamentación sanitaria y normativa legal
vigente, para la limpieza y desinfección de
superficies y áreas de trabajo.

Técnicas de limpieza y desinfección
superficies y áreas de trabajo.

Etapas del proceso de limpieza: Desinfección,
Esterilización, Desinsectación y desratización.
de
3.1
Identifica productos de aseo permitidos para la
sanitización de materias primas conforme a la
reglamentación sanitaria y normativa legal vigente

Productos de aseo permitidos en el sector para
la higiene y sanitización de materias primas e
insumos.
3.2
Maneja técnicas de limpieza y desinfección de
alimentos.

Técnicas de
alimentos.
3.3
Aplica procedimiento de higiene y sanitización a los
alimentos, antes de ser procesados.

3.4
Almacena
los
alimentos
desinfectados,
en
contenedores limpios y sanitizados, para disponerlos
para la producción.
Técnicas de almacenamiento de materias primas
sanitizadas
para
prevenir
contaminación
cruzada.

Tipos de contenedores más comúnmente
utilizados para el almacenaje de alimentos
sanitizados.
de
limpieza
prevención
y
desinfección
de
de
4.1
Identifica focos de riesgo de contaminación cruzada
de alimentos.

Técnicas
cruzada.
contaminación
4.2
Utiliza elementos de corte y procesamiento de
alimentos,
previamente
higienizados
y
desinfectados.

Elementos de corte de productos: tablas y
utensilios más comúnmente utilizados en el
sector.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 26 de 45
4.3
5. Aplicar protocolos de prevención de riesgos en
la cocina.
Aplica técnicas de almacenamiento y rotulación de
alimentos, mantener cadena de frío y evitar
contaminación cruzada.

5.1
Identifica tipos de riesgos posibles en la cocina.

5.2
Utiliza elementos de protección personal exigidos
para el sector gastronómico.
-
Quemaduras
5.3
Cumple con las normas de higiene personal exigidos
para el sector gastronómico.
-
Incendios
-
Contacto eléctrico
5.4
Maneja técnicas del sistema de control de incendios,
a través de redes húmedas, secas y/o químicas.
-
Sobre esfuerzos
-
Caídas-resbalones-tropiezos
-
Cortes.

Técnicas de almacenamiento de alimentos.
Técnicas de rotulación de alimentos.
Tipos de riesgo en la cocina:

Medidas de precaución para prevenir riesgos en
la cocina.

Elementos de protección personal exigidos en el
sector gastronómico:


-
Uniforme
-
Guantes
-
Calzado de seguridad antideslizante
-
Protección auditiva
Normas de higiene personal para la manipulación
de alimentos:
-
Presentación de manos y uñas.
-
Uso y mantención de cabello.
-
Uso de accesorios y joyas
Sistemas de control de incendios:
6. Realizar el control de temperatura de los
alimentos utilizados en el proceso productivo,
6.1
Realiza el control de temperatura de la cadena de
frío de los alimentos, respetando normas de calidad

Redes húmedas, secas y/o químicas.
Elementos de una cadena de frío de acuerdo a
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 27 de 45
de acuerdo
alimentos.
a reglamento
sanitario
de
los
7. Controlar el cumplimiento de los procedimientos
de higiene, seguridad alimentaria y prevención
de riesgos en el trabajo de cocina, según
normativa legal y sanitaria vigente.
de los alimentos.
características de los productos.
6.2
Verifica fecha de vencimiento de productos
congelados, de acuerdo a procedimientos del sector
gastronómico.
6.3
Aplica técnicas de descongelación según tipo de
alimento.
6.4
Chequea el estado de alimentos descongelados,
considerando estándares de calidad de los alimentos.
6.5
Controla los puntos críticos de temperatura en
materias primas e insumos, de acuerdo a
reglamentación sanitaria de los alimentos.
7.1
7.2
7.3
Maneja los conceptos asociados a la supervisión de
procedimientos de higiene, seguridad alimentaria y
prevención de riesgos en el trabajo de cocina, de
acuerdo a la normativa legal y sanitaria vigente.
Aplica protocolos de supervisión en procedimientos
de higiene, seguridad alimentaria y prevención de
riesgos en cocina, de acuerdo normativa legal y
sanitaria vigente.
Aplica técnicas de liderazgo y de manejo de equipos
de trabajo, acuerdo a técnicas de supervisión
establecidas

Mecanismos de conservación según tipos de
alimentos.

Períodos máximos de duración alimentos
congelados, de acuerdo a su naturaleza.

Manual de temperaturas requeridas para la
conservación de productos congelados.

Sistemas de control de temperatura en
productos de fácil contaminación, como por
ejemplo: lácteos, pescados y mariscos.

Técnicas de descongelación de productos.

Mecanismos de verificación
alimentos descongelados.

Técnicas de control de puntos críticos de
temperatura, de materias primas e insumos en
el sector.

Supervisión de procedimientos de higiene,
seguridad alimentaria y prevención de riesgos.

Supervisión de procesos.

Liderazgo situacional.

Técnicas de retroalimentación de desempeño.

Técnicas de Motivación
grupalmente.
del
laboral
estado
individual
de
o
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 28 de 45
El desarrollo de capacidades bajo el enfoque de competencias requiere centrarse en la persona, quien se apropia del proceso de aprendizaje con el apoyo de un/a
Facilitador/a; ésta/e debe manejar métodos de aprendizaje, en que tanto los estilos y ritmos de aprendizajes como los conocimientos y experiencias previas de los/as
participantes sean valorados. Cada persona tiene una historia de vida propia respecto a la modalidad para procesar e interpretar informaciones y vivencias, y un repertorio
propio en lo intelectual, social, cultural, afectivo, capacidad de concentración y organización, nivel de autonomía, experiencias y conocimientos previos, etc., las que sólo se
identificarán con la evaluación diagnóstica. Por ello, es determinante para el logro de resultados de aprendizaje significativo, que quien lo facilite maneje una gran gama de
métodos que contemple la diversidad, evitando la uniformización, teniendo en consideración que las personas adultas aprenden en forma autónoma y con diferentes estilos.
Se propone métodos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, durante el desarrollo y hasta el cierre del módulo, de tipo expositivo, basados en la demostración
práctica de trabajo en grupo y técnicas de descubrimiento:
• Actividad de apertura del módulo o unidad. El/la Facilitador/a realiza el sondeo de expectativas y las registra en un papelógrafo para contrastarlas con el cumplimiento al
término de éste. Asimismo realiza el recuento de aprendizajes con el relato por parte de los participantes respecto de la sesión anterior.
• Actividad de desarrollo de contenidos: se recomienda exposiciones dialogadas de corte breve, ejercitación de resolución de problemas, estudio de casos, método de trabajo
con guías de aprendizaje o textos-guías, simulaciones y métodos o dinámicas vivenciales, idealmente observaciones en terreno o práctica en contexto de trabajo. También
conviene acompañar la exposición con materiales visuales de apoyo, como diapositivas, láminas, cuadernillos o guías o cápsula de aprendizaje para los participantes.
• Actividad de cierre: De aplicación. El/la facilitador/a realiza una síntesis, tipo cierre de la unidad y solicita al grupo curso que identifiquen si se encuentran en condiciones de
aplicar los aprendizajes logrados. En otras palabras se le pide al grupo que exprese la forma en que va a transferir lo aprendido a un contexto de trabajo.
La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas.
Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los
participantes.
Para la etapa de cierre, se deben enfatizar los conceptos y contenidos más relevantes del módulo.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para evaluar la adquisición de los aprendizajes se construirán Instrumentos de Evaluación pertinentes para medir cada uno de ellos.
1.
Evaluaciones Formativas: Este tipo de evaluación se realizará durante el desarrollo de todo el módulo con el fin de ir recogiendo y comparando el logro de los
aprendizajes esperados. Para ello el facilitador aplicará una estrategia que consistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada uno de los aprendizajes
esperados. Las actividades de evaluación serán definidas previamente por el facilitador y deberán ir de la mano con cada aprendizaje que se espera evaluar. Lo importante de
este tipo de evaluaciones es que deben llevar consigo retroalimentación constante.
Se sugiere que se utilicen autoevaluaciones en todos los aprendizajes esperados, debido a que todos se desarrollarán a través de actividades prácticas, se recomienda la
propia observación del participante para la evaluación de la adquisición de aprendizajes, incorporando una pauta de autoevaluación que sirva como registro.
Se sugiere la evaluación a través de un juego de roles y una pauta de cotejo, en donde el facilitador pueda observar las habilidades y actitudes que se deben demostrar
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 29 de 45
durante el desarrollo de este aprendizaje. En este sentido, los casos que se deben trabajar deben estar enfocados en la maniobra del maestro de cocina, y el análisis desde el
punto de vista de la tarea a realizar. La pauta de cotejo deberá utilizarla tanto el facilitador como los participantes, de manera que se genere una evaluación e todos los
sentidos.
Es importante mencionar que todas estas evaluaciones deben tener retroalimentación constante para poder verificar e impulsar los aprendizajes en los participantes.
2.
Evaluación Sumativa: Una vez que se llegue al final del módulo, se debe realizar una evaluación general, la cual determinará la cantidad y calidad de los
aprendizajes adquiridos por los participantes. Esta evaluación se debe realizar en base a los criterios de evaluación, y en base a los conocimientos, habilidades y actitudes que
se debieron adquirir a través del desarrollo del módulo.
Para esta evaluación, se sugiere utilizar una herramienta que mediante simulación, mida las habilidades adquiridas. Para esto el facilitador deberá dividir a los participantes
en grupos, y entregará las instrucciones y los objetivos de la actividad. Dentro de las instrucciones deberá mencionar que algunos grupos serán quienes ejecuten la actividad,
mientras que otros grupos serán observadores.
Para la corrección se sugiere utilizar una rúbrica de 25% a 100% como indicadores de medición, donde 25% indica que el participante es novato y no comprende ni ejecuta la
técnica y no logra el resultado esperado, y el 100% indica que el participante es experto y ejecuta la técnica sin asistencia, cumpliendo con todos los criterios de evaluación y
puede enseñar a otros.
El criterio de aprobación mínimo debe ser de un 70%. Este porcentaje indica que el nivel alcanzado es: Desarrollado y ejecuta la técnica cumpliendo con los criterios de
evaluación.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2

Formación académica como profesional o técnico
de nivel superior del sector Gastronomía, titulado.

Experiencia laboral en el sector gastronomía en los
últimos 3 años con un mínimo de 1 año,
demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral
para adultos, de mínimo 2 años preferentemente
con formación en
técnicas de facilitación y
evaluación del aprendizaje, demostrables.
Opción 3

Formación académica como profesional o técnico
de nivel superior del sector Gastronomía,
titulado.

Experiencia laboral en el sector gastronomía en
los últimos 3 años con un mínimo de 1 año,
demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación
y
evaluación
del
aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas
Materiales e insumos
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 30 de 45

Sala de clases, que cuente al menos con 1,1 mts.²
por participante, implementada con:
- Puestos de trabajo individuales que considere
pupitre y silla o silla universitaria.
- Escritorio y silla para relator.
- Iluminación adecuada para la sala de clases.
- Sistema de calefacción y ventilación.

Espacio físico habilitado para realizar actividades de
aprendizaje en contexto de simulación por los
participantes

Proyector multimedia.

Archivador.

Pizarrón.

Cuaderno para apuntes.

Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes.

Lápiz pasta.
Proyector multimedia.

Lápiz grafito.

Pizarrón.

Goma de borrar.

Uniforme de trabajo y equipo
seguridad, compuesto por:

Regla.


Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo.
-
Delantal blanco
individual
de

Lavamanos.
-
Zapatos de seguridad

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres en recintos para clases en aula y prácticas.
-
Pechera
-
Pantalones y polera

Extintores de fuego clase B y C y botiquín de
primeros auxilios.

Productos de limpieza.
-
Polar con manga de tres cuartos

Implementos de limpieza.

Acceso
a
una
panadería
o
pastelería
funcionamiento para observar procesos.
-
Cofia o malla para pelo

Guantes desechables.
-
Mascarilla

Mascarillas.
-
Gorro de cocina

Detergentes.
-
Guantes.

Sanitizantes.

Toalla Nova.

en
Espacio
físico
adecuado
para
realizar
actividades y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 31 de 45
MÓDULO FORMATIVO N° 8
Nombre
ALMACENAJE, LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
50
MAESTRO DE COCINA,P-5600-5120-001-V02
ALMACENAR MATERIAS PRIMAS PROCESADAS Y SIN PROCESAR/U-5600-5120-013-V02
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
LIMPIAR ALIMENTOS Y REALIZAR MISE EN PLACE PARA LA PRODUCCIÓN GASTRONÓMICA / U-5600-5120-014V02
Educación básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Realizar el almacenamiento de materias primas
e insumos, según normativa vigente y
procedimientos del sector gastronómico.
Realizar el almacenaje, limpieza y mise en place de los alimentos, para el proceso de producción gastronómica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1 Aplica técnicas de almacenamiento y rotulación
de productos según mantención de la cadena de
frío y normas higiene.
1.2 Controla los puntos críticos de temperatura en
materias primas e insumos según estado de
procesamiento
1.3 Verifica condiciones de higiene de la zona de
almacenaje según condiciones previas al ingreso
de productos.
CONTENIDOS

Técnicas de almacenamiento de alimentos.

Técnicas de rotulación de alimentos.

Tipos de productos a almacenar: procesado y sin
procesar.

Normativa y reglamentación sanitaria aplicada al
sector.

Cadena de frío: concepto y aplicaciones.

Importancia de mantener la cadena de frio en el
almacenamiento de materias primas e insumos
usados en elaboración de alimentos.

Normas de higiene aplicadas en el almacenamiento
y rotulación de productos.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 32 de 45
2. Reconocer las principales características y la
normativa sanitaria vigente para el mise en
place.
2.1 Identifica las principales características del mise
en place según requerimientos del sector
gastronómico.
2.2 Describe los componentes del mise en place
según requerimientos del sector gastronómico.

Técnicas de prevención de contaminación cruzada.

Técnicas de control de puntos críticos de
temperatura, de materias primas e insumos.

Mecanismos de control de limpieza de zonas de
almacenaje de alimentos, de acuerdo a normativa
legal vigente y protocolos del rubro gastronómico.

Concepto y características generales del mise en
place para el sector gastronómico.

Componentes del mise en place en producciones del
rubro gastronómico:
2.3 Reconoce las principales técnicas de preparación
de productos, de acuerdo a procedimientos del
sector.
2.4 Aplica la normativa y reglamentación sanitaria en
la manipulación y preparación de alimentos.
2.5 Maneja mecanismos de control de la cadena de
frío de los alimentos según procesos de
preparación y limpieza de alimentos.

-
Recetas
-
Fichas técnicas
-
Ingredientes
-
Utensilios
-
Equipos.
Técnicas para la preparación de productos:
-
Limpieza
-
Pelado
-
Picado
-
Pesaje

Procedimientos de limpieza y sanitización de las
áreas, equipos y utensilios comprometidos en la
elaboración de los productos.

Mecanismos de control de la cadena de frío de los
alimentos durante los procesos de limpieza y
preparación para la producción gastronómica.
-
Dispositivos de medición de
temperatura.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 33 de 45
3. Realizar limpieza de alimentos destinado a la
producción gastronómica.
3.1 Reconoce herramientas y utensilios a utilizar en
la limpieza de alimentos, de acuerdo a
requerimientos del sector gastronómico.

Tipos de herramientas y utensilios destinados a la
limpieza y preparación de alimentos.

Técnicas de limpieza, desinfección y
acondicionamiento de materias primas, de acuerdo
a la naturaleza del producto.
3.3 Aplica técnicas de conservación de productos
limpios, en recipientes previamente higienizados.

Métodos de conservación de alimentos.

Técnicas de sanitización de recipientes para
almacenamientos de alimentos.
4.1 Realiza la higiene y orden de la zona de trabajo
mediante las técnicas y productos establecidos
por el sector.

Procedimientos para la higiene y orden de la zona
de trabajo del sector gastronómico.

Productos de higiene para la limpieza de zona de
trabajo permitidos en el rubro gastronómico.

Técnicas de higiene y orden de zonas de trabajo.

Técnicas de control de mermas y libro de registro.

Desperdicios y disposición de contenedores.
5.1 Selecciona materias primas según receta a
elaborar.

Listado de principales recetas del rubro
gastronomía.
5.2 Selecciona utensilios y equipos a utilizar según
ficha técnica.

Principales materias primas para la preparación de
platos en el rubro gastronomía:
3.2 Ejecuta técnicas de limpieza de insumos, de
acuerdo a su naturaleza y tipo de preparación.
4. Aplicar técnicas de limpieza y orden de zona de
trabajo, de acuerdo a normativa de higiene
pertinente.
4.2 Aplica técnicas de control de mermas, según
procedimientos del sector.
4.3 Desecha los desperdicios en contenedores
dispuestos para ello.
5. Preparar materias primas destinadas a la
producción de platos, según receta y
procedimientos de trabajo.
5.3 Realiza la limpieza de materia prima e insumos,
según receta a producir.
-
Productos cárnicos
-
Productos vegetales
-
Mariscos
-
Harina
-
Sal
-
Huevos y ovoproductos
-
Productos lácteos
-
Insumos de decoración.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 34 de 45


Principales utensilios requeridos para la producción
gastronómica a base de
-
Ollas
-
Cucharas de palo.
-
Servicio
-
Pocillos
Principales equipos utilizados en la producción
gastronómica:
-
Mobiliario
-
Mesones con cubierta de polipropileno.
-
Lava fondos
-
Cocina
-
Horno
-
Batidora
-
Amasadora
-
Carro bandejero

Técnicas de fraccionado de materias primas, de
acuerdo a la naturaleza del producto.

Preparación de los ingredientes:

-
Lavado,
-
Molienda
-
Picado
-
Tamizado.
Pesaje y medición de ingredientes. Uso de la
balanza y la pesa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 35 de 45
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
El desarrollo de capacidades bajo el enfoque de competencias requiere centrarse en la persona, quien se apropia del proceso de aprendizaje con el apoyo de un/a
Facilitador/a; ésta/e debe manejar métodos de aprendizaje, en que tanto los estilos y ritmos de aprendizajes como los conocimientos y experiencias previas de los/as
participantes sean valorados. Cada persona tiene una historia de vida propia respecto a la modalidad para procesar e interpretar informaciones y vivencias, y un repertorio
propio en lo intelectual, social, cultural, afectivo, capacidad de concentración y organización, nivel de autonomía, experiencias y conocimientos previos, etc., las que sólo se
identificarán con la evaluación diagnóstica. Por ello, es determinante para el logro de resultados de aprendizaje significativo, que quien lo facilite maneje una gran gama de
métodos que contemple la diversidad, evitando la uniformización, teniendo en consideración que las personas adultas aprenden en forma autónoma y con diferentes estilos.
Se propone métodos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, durante el desarrollo y hasta el cierre del módulo, de tipo expositivo, basados en la demostración
práctica de trabajo en grupo y técnicas de descubrimiento:
• Actividad de apertura del módulo o unidad. El/la Facilitador/a realiza el sondeo de expectativas y las registra en un papelógrafo para contrastarlas con el cumplimiento al
término de éste. Asimismo realiza el recuento de aprendizajes con el relato por parte de los participantes respecto de la sesión anterior.
• Actividad de desarrollo de contenidos: se recomienda exposiciones dialogadas de corte breve, ejercitación de resolución de problemas, estudio de casos, método de trabajo
con guías de aprendizaje o textos-guías, simulaciones y métodos o dinámicas vivenciales, idealmente observaciones en terreno o práctica en contexto de trabajo. También
conviene acompañar la exposición con material visual de apoyo, como diapositivas, láminas, cuadernillos o guías, o cápsula de aprendizaje para los participantes.
• Actividad de cierre: De aplicación. El/la facilitador/a realiza una síntesis, tipo cierre de la unidad y solicita al grupo curso que identifique si se encuentra en condiciones de
aplicar los aprendizajes logrados. En otras palabras se le pide al grupo que exprese la forma en que va a transferir lo aprendido a un contexto de trabajo.
La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas.
Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los
participantes.
Para la etapa de cierre, se deben enfatizar los conceptos y contenidos más relevantes del módulo, para cerciorarse de que queden integrados en las y los participantes.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para evaluar la adquisición de los aprendizajes se construirán Instrumentos de Evaluación pertinentes para medir cada uno de ellos.
1.
Evaluaciones Formativas: Este tipo de evaluación se realizará durante el desarrollo de todo el módulo con el fin de ir recogiendo y comparando el logro de los
aprendizajes esperados. Para ello el facilitador aplicará una estrategia que consistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada uno de los aprendizajes
esperados. Lo importante de este tipo de evaluaciones es que deben llevar consigo retroalimentación constante.
Se sugiere, por tanto, que para el primer y segundo aprendizaje esperado se realice la evaluación a través de una interrogación oral, con preguntas abiertas y dirigidas, de
manera que el facilitador pueda reconocer los aprendizajes de los contenidos tratados durante el desarrollo del módulo. Para ello el facilitador contará con una pauta con las
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 36 de 45
respuestas que espera recibir de los participantes ante cada pregunta.
Para el tercer, cuarto y quinto aprendizaje esperado se recomienda que la evaluación formativa sea a través de un ejercicio práctico en base a una situación simulada que el
participante deberá ejecutar, en donde el facilitador pueda observar las habilidades y actitudes que se deben demostrar durante el desarrollo de este aprendizaje. En este
sentido, los casos que se deben trabajar deben estar enfocados a poder identificar y ejecutar acciones, en un orden sistemático, protocolos y procedimientos establecidos
para cumplir con el logro de la tarea o situación asignada. Para su evaluación, el facilitador deberá contar con una pauta de chequeo a modo de poder ir registrando el
cumplimiento de lo observado.
2.
Evaluación Sumativa: Una vez que se llegue al final del módulo, se debe realizar una evaluación general, la cual determinará la cantidad y calidad de los
aprendizajes adquiridos por los participantes. Esta evaluación se debe realizar en base a los criterios de evaluación, y en base a los conocimientos, habilidades y actitudes que
se debieron adquirir a través del desarrollo del módulo.
Para esta evaluación, se sugiere realizar una actividad de simulación, que permita observar las habilidades adquiridas. Para esto el facilitador deberá dividir a los
participantes en grupos, y entregar las instrucciones y los objetivos de la actividad. Dentro de las instrucciones deberá mencionar que algunos grupos serán quienes ejecuten
la actividad, mientras que otros grupos serán observadores. Para evaluar el ejercicio, el facilitador deberá contar con una lista de chequeo que le permita registrar las
habilidades a observar.
Para la corrección se sugiere utilizar una rúbrica de 25% a 100% como indicadores de medición, donde 25% indica que el participante es novato y no comprende ni ejecuta la
técnica y no logra el resultado esperado, y el 100% indica que el participante es experto y ejecuta la técnica sin asistencia, cumpliendo con todos los criterios de evaluación y
puede enseñar a otros.
El criterio de aprobación mínimo debe ser de un 70%. Este porcentaje indica que el nivel alcanzado es: Desarrollado y ejecuta la técnica cumpliendo con los criterios de
evaluación.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3

Formación académica como profesional o
técnico
de
nivel
superior
del
sector
Gastronomía, titulado.

Formación académica como profesional o
técnico
de
nivel
superior
del
sector
Gastronomía, titulado.

Experiencia laboral en el sector gastronomía en
los últimos 3 años con un mínimo de 1 año,
demostrable.

Experiencia laboral en el sector gastronomía en
los últimos 3 años con un mínimo de 1 año,
demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación
y
evaluación
del
aprendizaje,
demostrables.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 37 de 45
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura



Equipos y herramientas
Sala que cuente con al menos 1,1 mts.2 por
participante. Debe contar con:
-
Puestos de trabajo individuales
-
Escritorio y silla para el facilitador
-
Elementos de seguridad mínimos
-
Sistema de calefacción y ventilación.
Sala multiuso, acondicionada para realizar las
actividades prácticas, contemplando las normas de
seguridad apropiadas para cada actividad.

Proyector multimedia.

Notebook o PC.

Telón.

Pizarra.

Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes.

Equipo individual de seguridad, compuesto por:
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres para clases en aula y prácticas.

Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.
-
Zapatos de seguridad
-
Pechera
-
Pantalones y polera
-
Polar con manga de tres cuartos
-
Cofia o malla para pelo
-
Mascarilla
-
Gorro de cocina
-
Guantes.

Batidora.

Amasadora.

Horno.

Mesones con cubierta de polipropileno.

Lava fondos.

Cucharas de palo.

Carro bandejero.
Materiales e insumos

Croquera o
participante.

Lápiz pasta por cada participante.

Lápiz grafito y goma de borrar por cada participante.

Plumones para pizarrón.

Lista de participantes.

Manual para el participante
contenidos del plan formativo.

Manual de procedimientos.

Manual de maquinarias.

Protocolos de utilización.

Fichas técnicas de productos de cocina.

Materias primas:

cuaderno
para
apuntes
que
-
Harina
-
Frutas y Verduras
-
Sal
-
Huevos y ovoproductos
-
Productos lácteos
-
Productos cárnicos
-
Productos vegetales
-
Insumos de decoración.
por
contemple
cada
los
Materiales de limpieza:
-
Químicos de limpieza industriales
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 38 de 45
-
Bolsas de basura
-
Papel desechable
-
Basureros.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 39 de 45
MÓDULO FORMATIVO N° 9
Nombre
MÉTODOS DE COCCIÓN Y ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
N° de horas asociadas al módulo
75
Perfil ChileValora asociado al módulo
MAESTRO DE COCINA / P-5600-5120-001-V02
APLICAR MÉTODOS DE COCCIÓN A DIFERENTES ALIMENTOS / U-5600-5120-015-V02
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
APLICAR LAS FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GASTRONÓMICA/U-5600-5120-016-V02
Requisitos de ingreso
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Aplicar métodos de cocción de alimentos y elaboración de preparaciones, según ficha técnica y equipos a utilizar.
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer los equipos de cocción
normativas de seguridad aplicadas
producción gastronómica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
y las
en la
1.1
1.2
Identifica equipos de cocción usados en la
producción
gastronómica,
de
acuerdo
a
requerimientos del sector.
CONTENIDOS

Reconoce tiempos y temperaturas de cocción
de los alimentos según tipo de preparación y
equipos a utilizar.
Tipos de equipos de cocción.
-
Olla
-
Sartén
-
Horno
-
Parrilla
1.3
Selecciona los elementos de protección personal
según labor a realizar y procedimientos de
seguridad.

1.4
Respeta normativa de seguridad, para evitar
peligros en el manejo de equipos de cocción.
Tiempos y temperaturas de cocción de alimentos, de
acuerdo a sus características y requerimientos de la
preparación.

Control del proceso de cocción.

Elementos de protección personal en el manejo de
equipos de altas temperaturas.

Normativa de seguridad e higiene para la operación
de equipos de cocción de alimentos.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 40 de 45
2. Aplicar métodos de cocción a los alimentos
según ficha técnica y procedimientos de trabajo
seguro.
3. Aplicar técnicas de elaboración de productos, de
acuerdo a ficha técnica y criterios de calidad.
2.1
Selecciona utensilios y materias
utilizar, según tipo de preparación.
primas
a
2.2
Aplica método de cocción a alimentos según tipo
de preparación y procedimientos de seguridad.
2.3
Controla tiempo de cocción de los alimentos,
según ficha técnica y naturaleza del producto.
2.4
Verifica estado de cocción, de acuerdo los
requerimientos de cada preparación.
3.1
Aplica las técnicas culinarias según ficha técnica
y costos del producto a elaborar.
3.2
Realiza el control de tiempos de preparación de
los alimentos, según ficha técnica y criterios de
calidad.
3.3
Realiza la presentación del producto final según
ficha técnica y criterios de calidad.
3.4
Entrega los productos elaborados según
estándares de tiempos y de servicio del sector.

Medidas de precaución en la cocción de alimentos.

Tipos de utensilios para la cocción de los alimentos.

Selección de insumos según ficha técnica.

Métodos y tiempos de cocción de alimentos de
acuerdo a sus características y requerimientos para
su preparación.

Control y revisión de puntos críticos de los alimentos
durante su proceso de cocción.

Técnicas
culinarias
utilizadas
en
el
sector
gastronómico, de acuerdo al tipo de producto y
preparación:

-
pastas
-
salsas
-
fondos de cocción
-
masas
-
alimentos pre-elaborados
-
postres.
Factores a considerar en la elaboración de recetas:
-
color
-
sabor
-
textura.

Tiempos de elaboración según preparación culinaria.

Recursos utilizados en el sector gastronómico para la
presentación del producto final:
-
vajilla
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 41 de 45

-
bandejas
-
fuentes.
Estándares de tiempos y servicio para presentación
de productos del sector gastronómico.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
El desarrollo de capacidades bajo el enfoque de competencias requiere centrarse en la persona, quien se apropia del proceso de aprendizaje con el apoyo de un/a
Facilitador/a; ésta/e debe manejar métodos de aprendizaje, en que tanto los estilos y ritmos de aprendizajes como los conocimientos y experiencias previas de los/as
participantes sean valorados. Cada persona tiene una historia de vida propia respecto a la modalidad para procesar e interpretar informaciones y vivencias, y un repertorio
propio en lo intelectual, social, cultural, afectivo, capacidad de concentración y organización, nivel de autonomía, experiencias y conocimientos previos, etc., las que sólo se
identificarán con la evaluación diagnóstica. Por ello, es determinante para el logro de resultados de aprendizaje significativo, que quien lo facilite maneje una gran gama de
métodos que contemple la diversidad, evitando la uniformización, teniendo en consideración que las personas adultas aprenden en forma autónoma y con diferentes estilos.
Se propone métodos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, durante el desarrollo y hasta el cierre del módulo, de tipo expositivo, basados en la demostración
práctica de trabajo en grupo y técnicas de descubrimiento:
• Actividad de apertura del módulo o unidad. El/la Facilitador/a realiza el sondeo de expectativas y las registra en un papelógrafo para contrastarlas con el cumplimiento al
término de éste. Asimismo realiza el recuento de aprendizajes con el relato por parte de los participantes respecto de la sesión anterior.
• Actividad de desarrollo de contenidos: se recomienda exposiciones dialogadas de corte breve, ejercitación de resolución de problemas, estudio de casos, método de trabajo
con guías de aprendizaje o textos-guías, simulaciones y métodos o dinámicas vivenciales, idealmente observaciones en terreno o práctica en contexto de trabajo. También
conviene acompañar la exposición con materiales visuales de apoyo, como diapositivas, láminas, cuadernillos o guías o cápsula de aprendizaje para los participantes.
• Actividad de cierre: De aplicación. El/la facilitador/a realiza una síntesis, tipo cierre de la unidad y solicita al grupo curso que identifique si se encuentra en condiciones de
aplicar los aprendizajes logrados. En otras palabras se le pide al grupo que exprese la forma en que va a transferir lo aprendido a un contexto de trabajo.
La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas.
Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los
participantes.
Para la etapa de cierre, se deben enfatizar los conceptos y contenidos más relevantes del módulo, para cerciorarse de que queden integrados en las y los participantes.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 42 de 45
Para evaluar la adquisición de los aprendizajes se construirán Instrumentos de Evaluación pertinentes para medir cada uno de ellos.
1.
Evaluaciones Formativas: Este tipo de evaluación se realizará durante el desarrollo de todo el módulo con el fin de ir recogiendo y comparando el logro de los
aprendizajes esperados. Para ello el facilitador aplicará una estrategia que consistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada uno de los aprendizajes
esperados. Las actividades de evaluación serán definidas previamente por el facilitador y deberán ir de la mano con cada aprendizaje que se espera evaluar. Lo importante de
este tipo de evaluaciones es que deben llevar consigo retroalimentación constante.
Se sugiere que se utilicen autoevaluaciones en todos los aprendizajes esperados, debido a que todos se desarrollarán a través de actividades prácticas, se recomienda la
propia observación del participante para la evaluación de la adquisición de aprendizajes, incorporando una pauta de autoevaluación que sirva como registro.
Se sugiere la evaluación a través de un juego de roles y una pauta de cotejo, en donde el facilitador pueda observar las habilidades y actitudes que se deben demostrar
durante el desarrollo de este aprendizaje. En este sentido, los casos que se deben trabajar deben estar enfocados en la maniobra del maestro de cocina, y el análisis desde el
punto de vista de la tarea a realizar. La pauta de cotejo deberá utilizarla tanto el facilitador como los participantes, de manera que se genere una evaluación e todos los
sentidos.
Es importante mencionar que todas estas evaluaciones deben tener retroalimentación constante para poder verificar e impulsar los aprendizajes en los participantes.
2.
Evaluación Sumativa: Una vez que se llegue al final del módulo, se debe realizar una evaluación general, la cual determinará la cantidad y calidad de los
aprendizajes adquiridos por los participantes. Esta evaluación se debe realizar en base a los criterios de evaluación, y en base a los conocimientos, habilidades y actitudes que
se debieron adquirir a través del desarrollo del módulo.
Para esta evaluación, el instrumento que se sugiere utilizar en este módulo, medirá los conocimientos adquiridos por medio de pruebas. Para esto el facilitador comenzará la
actividad entregando a cada participante un caso, considerando para la actividad 5 casos o situaciones distintas para todo el grupo.
Para la corrección de la prueba se sugiere utilizar una escala de 1 a 7, siendo 1 la nota mínima y 7 la máxima.
El criterio de aprobación corresponderá a un 4, indicando que se poseen los conocimientos requeridos para ejecutar las tareas.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
Formación académica como profesional, o
técnico en el área de administración de
gastronomía internacional, titulado.


Experiencia laboral en
cocción de alimentos:
demostrables.
procedimientos de
Mínimo 4 años,

Experiencia: Con experiencia demostrable en
competencias relacionadas con la cocción de
alimentos.

Formación
como facilitador: Formación en
relatorías y desarrollo de acciones formativas.

Formación como facilitador: Formación
relatorías y desarrollo de acciones formativas.

Formación académica como profesional, o técnico
en el área de administración de gastronomía
internacional, titulado.
en

Formación Académica: No se requiere.

Experiencia laboral en cocina internacional: Mínimo
5 años, demostrables.

Formación
como facilitador: Formación
relatorías y desarrollo de acciones formativas.

Experiencia como facilitador
Mínimo 3 años, demostrables.
de
en
capacitación:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 43 de 45
Experiencia como facilitador de capacitación:
Mínimo 4 años.


Experiencia como facilitador
Mínimo 3 años, demostrables.
de
capacitación:
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura



Equipos y herramientas
Sala que cuente con al menos 1,1 mts2 por
participante. Debe contar con:
-
Puestos de trabajo individuales
-
Escritorio y silla para el facilitador
-
Elementos de seguridad mínimos.
-
Sistema de calefacción y ventilación.
Sala multiuso, acondicionada para realizar las
actividades prácticas, contemplando las normas de
seguridad apropiadas para cada actividad.
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres para clases en aula y prácticas.

Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.

Proyector multimedia.

Notebook o PC.

Telón.

Pizarra.

Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes.

Equipo individual de seguridad, compuesto por:
-
Zapatos de seguridad
-
Pechera
-
Pantalones y polera
-
Polar con manga de tres cuartos
-
Cofia o malla para pelo
-
Mascarilla
-
Gorro de cocina
-
Guantes.

Batidora.

Amasadora.

Horno.

Mesones con cubierta de
polipropileno.

Lava fondos.
Materiales e insumos

Croquera o
participante.

Lápiz pasta por cada participante.

Lápiz grafito y goma de borrar por cada participante.

Plumones para pizarrón.

Lista de participantes.

Manual para el participante
contenidos del plan formativo.

Manual de procedimientos.

Manual de maquinarias.

Protocolos de utilización.

Fichas técnicas de productos de cocina.

Materias primas:

cuaderno
para
apuntes
que
-
Harina
-
Frutas y Verduras
-
Sal
-
Huevos y ovoproductos
-
Productos lácteos
-
Productos cárnicos
-
Insumos de decoración.
por
contemple
cada
los
Materiales de limpieza:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 44 de 45

-
Químicos de limpieza industriales
-
Bolsas de basura
-
Papel desechable.
Basureros.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 45 de 45
Descargar