4 NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA, ¿PARCIAL O COMPLETA? Dra. Jimena Abilés Nutricionista, Hospital Costa del Sol de Marbella Dr. Gonzalo Moratalla Facultativo Especialista de Área Medicina Intensiva, Hospital Virgen de la Victoria de Málaga 4 4 4 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................................................................................... 2 RESPUESTA METABÓLICA AL AYUNO .................................................................................................................................................................... Respuesta metabólica en situación de estrés ................................................................................................................................................ Tolerancia al ayuno en situación de estrés 3 4 4 ......................................................................................................................................................... 4 Papel de la nutrición para prevenir o evitar las consecuencias clínicas de la desnutrición ........................................................................................................................................................................................................... 5 3 NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA .............................................................................................................................................................. 4 CARACTERÍSTICAS DE LA NPP PARCIAL Y TOTAL Indicaciones 5 ........................................................................................................................... 6 ...................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Ventajas e inconvenientes ........................................................................................................................................................................................................... 8 Recomendaciones de su uso ..................................................................................................................................................................................................... Factores y/o causas asociadas a la aparición de flebitis ................................................................................................................ 8 8 Medidas encaminadas a reducir, o en su caso a retrasar, la aparición de la flebitis 8 5 CONCLUSIONES 6 BIBLIOGRAFÍA ............................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................. Fresenius Kabi España, S.A.U. Torre Mapfre - Vila Olímpica C/ Marina, 16-18 08005 Barcelona Tel. 93 225 65 65 Fax 93 225 65 75 www.fresenius-kabi.es Depósito legal: B-20965-2010 ISSN 2013-8199 9 10 Nutrición Parenteral Periférica, ¿parcial o completa? NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA, ¿PARCIAL O COMPLETA? Dra. Jimena Abilés Nutricionista, Hospital Costa del Sol de Marbella Dr. Gonzalo Moratalla Facultativo Especialista de Área Medicina Intensiva, Hospital Virgen de la Victoria de Málaga 1 INTRODUCCIÓN La nutrición artificial debe ser considerada, más que como una forma fundamentalmente de administración de nutrientes, como un medio para conseguir la mejor utilización de éstos por parte del organismo, de manera que las tendencias actuales van dirigidas a fórmulas de nutrición orientadas a frenar la degradación proteica y al estímulo de la síntesis, adaptándose lo máximo posible a la situación fisiopatológica en curso. Cuando la nutrición oral/enteral no es posible, la administración por vía intravenosa es la alternativa, pero no está exenta de riesgos y complicaciones. La Nutrición Parenteral Periférica (NPP) evita los potenciales efectos deletéreos relacionados con el acceso venoso central. Sin embrago la duración de la nutrición y la osmolaridad de la mezcla son las principales limitaciones para su uso [1]. De hecho, la NPP ha sido cuestionada porque supone un aporte insuficiente, a lo que hay que añadir el deterioro potencial de la función inmunológica, hormonal y de equilibrio de la flora del intestino ante el ayuno digestivo prolongado. Ambos aspectos hacen que, en opinión de muchos autores, no sea un método adecuado de soporte nutricional. Sin embargo la evidencia de que un alto porcentaje de pacientes precisan aportes calóricos más bajos de lo que se calculaba por las clásicas ecuaciones y las recomendaciones encaminadas a un adecuado mantenimiento de la vía venosa, la han convertido en un recurso terapéutico muy útil en determinadas situaciones clínicas [2]. Actualmente es de amplia utilización en los hospitales, pudiendo suponer más del 50% de las indicaciones de NP en un hospital tipo. Aunque en un principio se indicaba casi siempre en el post-operatorio, hace ya muchos años que se recomienda el uso de la misma no sólo para este tipo de pacientes, si no también para aquellos cuya NE no sea completa o en los que ingieren insuficiente cantidad de proteínas y calorías por vía oral, haciendo hincapié en la disminución de los riesgos metabólicos y del catéter [3, 4]. La NPP es un recurso terapéutico muy útil que puede evitar el deterioro metabólico-nutricional del paciente, lo que repercute en una reducción significativa de las complicaciones, disminuye las exploraciones y acorta la estancia hospitalaria. 3 4 2 RESPUESTA METABÓLICA AL AYUNO La glucosa es la fuente energética preferida por el organismo humano. Durante el ayuno, su disponibilidad disminuye conforme se agotan las reservas de glucógeno [5]. Aunque los lípidos constituyen una fuente alternativa de energía, existen tejidos como la corteza suprarrenal, la médula renal, los eritrocitos, el sistema nervioso central y el músculo cardíaco que requieren de una fase de adaptación para utilizarlos en forma de cuerpos cetónicos con objeto de obtener energía. Durante esta fase de “cetoadaptación”, la única fuente de glucosa es la degradación de los aminoácidos por medio de la gluconeogénesis, ya que en el metabolismo intermedio, el paso de carbohidratos a grasa es un paso irreversible [5]. Hay por tanto una tasa mínima obligada de oxidación de glucosa por lo que se pierden grandes cantidades de nitrógeno. Una vez adaptados los tejidos para el consumo de cuerpos cetónicos, desciende la proteólisis muscular necesaria para la gluconeogenesis y por tanto disminuye la pérdida de nitrógeno. Estas modificaciones se producen en un ambiente hormonal caracterizado por niveles disminuidos de insulina y sin una excesiva respuesta de hormonas contrarreguladoras (adrenalina, cortisol, glucagón y hormona del crecimiento) lo que contribuye a una situación de hipometabolismo, que permite subsistir en el ayuno prolongado [6]. Respuesta metabólica en situación de estrés Cuando el ayuno se asocia a un menor o mayor grado de agresión, el organismo desencadena una respuesta neuroendocrina, inflamatoria y metabólica que les permite satisfacer una mayor demanda de sustratos energéticos dirigidos a resolver la causa de la situación de estrés y mantener la supervivencia [5, 6]. La variación en el complejo hormonal (complejo hipotálamo-hipofisario) comporta elevados niveles de insulina y hormonas contrarreguladoras, que reducen la síntesis de cuerpos cetónicos, con 4 lo que se anula el mecanismo ahorrador de nitrógeno. Por tanto, la proteólisis no se atenúa en el tiempo, como ocurría en el ayuno, sino que se mantiene, provocando una importante pérdida proteica a nivel muscular y visceral [5, 6]. Tolerancia al ayuno en situación de estrés No se conoce el tiempo que un individuo tolera el ayuno completo sin que aparezcan consecuencias adversas derivadas del mismo. Si bien un sujeto sano dispone de mecanismos para soportar el ayuno durante un tiempo más o menos prolongado, en el enfermo, la agresión se acompaña de pérdida progresiva de masa celular corporal con rápido desarrollo de desnutrición y graves consecuencias asociadas [7]. Se ha demostrado que las funciones fisiológicas básicas se alteran cuando las proteínas corporales se han deplecionado en un 20%. Se han observado pérdidas del 6% del pool total de proteínas en pacientes sometidos a cirugía programada sin ingesta los primeros 3-4 días postoperatorios y dieta normal voluntaria posterior y del 16% en pacientes críticos tras 21 días de evolución En un día, un individuo enfermo, puede perder entre 20 y 40 gramos de nitrógeno (según el grado de agresión). Se han observado pérdidas del 6% del pool total de proteínas en pacientes sometidos a cirugía programada sin ingesta los primeros 3-4 días postoperatorios y dieta normal voluntaria posterior y del 16% en pacientes críticos tras 21 días de evolución [8, 9]. Nutrición Parenteral Periférica, ¿parcial o completa? Papel de la nutrición para prevenir o evitar las consecuencias clínicas de la desnutrición En pacientes que reciben un soporte nutricional adecuado con aporte de aminoácidos, la probabilidad de supervivencia es algo mayor, si bien no suprime por completo la respuesta catabólica ya que hasta que no se resuelva el proceso agresivo persiste el catabolismo, la menor tolerancia al ayuno, el incremento del gasto energético en reposo y la disminución de la respuesta a factores anabólicos [5]. Con la nutrición se pretende influir en la composición corporal del individuo enfermo, manteniendo la masa corporal o por lo menos atenuando las pérdidas de tejido magro, lo que se consigue con el aporte de precursores de la neoglucogénesis. Por tanto el objetivo básico del apoyo nutricional es ayudar al metabolismo de las proteínas, teniendo en cuenta que el suministro y utilización de fuentes de energía no proteicas (glucosa y lípidos), son determinantes del equilibrio entre el anabolismo y el catabolismo de los aminoácidos [6]. El empleo de las cadenas de carbono de un aminoácido puede actuar como fuente de energía, por ello el suministro de fuentes energéticas no proteicas permite que se usen con más eficacia para la síntesis proteica [6]. Es necesario ingerir de 100 a 150 kcals no proteicas para que 1 g de nitrógeno se utilice en la síntesis de proteínas [10]. 3 Es necesario ingerir de 100 a 150 kcals no proteicas para que 1 g de nitrógeno se utilice en la síntesis de proteínas Pues bien, cuando un paciente requiere soporte nutricional, la vía enteral siempre es la primera opción, es más fisiológica, tiene menores costes y prácticamente está exenta de complicaciones. Si la ruta enteral no es factible, existe la posibilidad de nutrir a través de la vía intravenosa; sin embargo, los riesgos y dificultades que supone la cateterización de una vena central, la sepsis asociada, así como el manejo de soluciones hiperosmolares, limitan una deseada y amplia aplicación. La Nutrición Parenteral Periférica (NPP) es una técnica que permite aportes nutritivos por vía intravenosa con una concentración de nutrientes y minerales condicionada por la osmolaridad de la mezcla (entre 700 y 900 mOsm/L), lo que posibilita su administración por vía periférica y evita los potenciales efectos deletéreos del acceso venoso central [11]. Aunque esto supone limitaciones en las cantidades de principios inmediatos y en los iones, puede ser una alternativa a la Nutrición Parenteral por vía central (NPC) e incluso un complemento a Nutrición Enteral (NE) o ingesta oral insuficiente. NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA En 1973, Blackburn y cols. [12] introdujeron el concepto de la NPP basándose en el tratamiento de “ahorro proteico”. Este se fundamentaba en el efecto causado por la administración exclusiva de aminoácidos a pacientes sometidos a ayuno terapéutico. Se sabía que el ayuno modificaba el cociente insulina: glucagón y que la disminución de insulina tenía un efecto favorable sobre la movilización de la grasa periférica por lo que Blackburn pensó que la administración de aminoácidos promovía el anabolismo proteico mediante la grasa endógena como fuente energética, en presencia de niveles bajos de insulina. Pero dicha práctica acarreaba como consecuencia el aumento de la concentración de aminoácidos libres cerca de 10 veces por arriba de los valores normales. Mas tarde, se observó que la adición de glucosa hipotónica promovía el descenso de los 5 4 niveles de aminoácidos y cuerpos cetónicos, aún en presencia de valores de insulina cercanos al normal. Así es como nació el concepto de la NPP. A veces el concepto de NPP lleva implícita la idea de NP hipocalórica, ya que en la mayoría de los casos las limitaciones de volumen y/u osmolaridad de la mezcla obligan a administrar una cantidad de energía y proteínas que no cubren las necesidades del paciente, lo que implica un balance negativo de energía y nitrógeno. Sin embargo en algunas situaciones p.ej. en pacientes que toleran o necesitan gran volumen de líquidos se pueden cubrir todas las necesidades de nutrientes y energía exclusivamente a través de una NPP. 4 Existen dos tipos de NPP [1]: • Hipocalórica o parcial: Carente de grasas y que no cubre todas las necesidades nutricionales, lo que limita el tiempo de utilización y sus indicaciones. • Normocalórica o total: Puede llegar a cubrir las necesidades nutricionales de un individuo, si está adecuadamente indicada. Actualmente existe la premisa de que la NPP debe contener los tres macronutrientes, por lo que la NPP parcial esta prácticamente en desuso. CARACTERÍSTICAS DE LA NPP PARCIAL Y TOTAL Las características de la NPP parcial y total se detallan en la tabla 1. Ambas difieren básicamente en su efecto sobre el balance nutricional. Así, la NPP parcial persigue el concepto de “ahorro proteico” siendo un tratamiento claramente insuficiente que pretende únicamente reducir en lo posible el grado de deterioro del estado nutricional que se está produciendo. Aunque aporta una cantidad considerable de aminoácidos (Tabla 1), 2500 ml suponen aproximadamente 800 kcal con una relación de kcal no proteicas por gramo de nitrógeno de 42:1. La utilización de NPP total ha sido posible a raíz del diseño de emulsiones lipídicas, que por su baja osmolaridad y alta concentración calórica son adecuadas para esta indicación. La situación de "síntesis proteica", que es la deseable, consigue un predominio de las funciones de síntesis sobre las de degradación, esto es, una situación de balance nutricional positivo y se logra con un aporte adecuado de nutrientes y de calorías no proteicas (glucosa y lípidos) [6]. La utilización de NPP total ha sido posible a raíz del diseño de emulsiones lipídicas, que por su baja osmolaridad y alta concentración calórica son adecuadas para esta indicación Tabla 1. Características de la NPP parcial y total Características NPP parcial NPP total 1500-2500 1500-2500 480-800 900-1500 Gramos de nitrógeno (g N2) 6-10 6-10 Razón calorías no proteicas/g N2 42:1 130-150:1 100/0 60/40 Volumen aproximado (ml) Aporte calórico Relación kcals hidrocarbonadas y lipídicas 6 Nutrición Parenteral Periférica, ¿parcial o completa? Tabla 2. Indicaciones de la NPP total Pacientes no quirúrgicos Pacientes quirúrgicos • Ayuno > 7 días y de duración incierta. • Periodo postoperatorio de cirugía mayor ante la presencia de malnutrición y neoplasia (tumores gástricos o de colon). • Relacionadas con el catéter venoso central (CVC): - Retirada del CVC por infección, sepsis o trombosis - Dificultades técnicas para acceder a una vía central - Trastornos de la coagulación • Período postoperatorio en función del estado nutricional, la previsión de ayuno y del grado de estrés: - Nutrición “puente” hasta colocar CVC - Pacientes con desnutrición leve y estrés moderado o pacientes con desnutrición moderada y estrés leve - Suspensión temporal de la NPC por complicaciones secundarias al CVC. - Pacientes normonutridos en los que el período de ayuno se prolongue > de 7 días • Íleo no quirúrgico •Pancreatitis • Otras indicaciones: - Soporte nutricional complementario de la nutrición enteral u oral insuficiente - Imposibilidad de colocar sonda nasogástrica - Intolerancia a la nutrición enteral total o parcial. Indicaciones Si bien la NPP en general ha surgido como una alternativa a la NPC por su mayor facilidad de manejo y menor riesgo de complicaciones, limitando su uso a pacientes que no precisan aportes calórico-proteicos elevados, la evidencia de que un alto porcentaje de pacientes precisan de aportes calóricos más bajos de lo que se creía (calculados a través de las fórmulas como la de Harris Benedict, Long etc.) ha ampliado la posibilidad de utilización de la NPP [2]. Por otro lado, el poder aportarla como complementaria a la NE incompleta o a la nutrición oral insuficiente, se ha convertido en la indicación clave de la misma [4]. A pesar de que la NPP parcial tiene sus indicaciones en los periodos postoperatorios inmediatos, el cono- cimiento de la necesidad de un equilibrio en el aporte de nutrientes y la posibilidad de aportar todos los nutrientes por esta vía, han limitado su uso. Dado que la NPP total esta orientada no solo a evitar la degradación proteica sino también al estímulo de la síntesis, para lo cual los aportes no precisan ser excesivamente elevados, encuentra una variedad de indicaciones que se detallan en la tabla 2 [4, 11]. Cabe destacar que aunque se recomienda que su duración no sea superior a 7-10 días, la calidad y localización de los accesos venosos, la composición en macro y micronutrientes y la cobertura de las necesidades calórico-proteicas, muchas veces nos permiten utilizarla por períodos de tiempo mas prolongados [3]. Tabla 3. Ventajas e inconvenientes de la NPP parcial y total Ventajas NPP parcial NPP total Al poderse administrar por una vía periférica, se evitan los riesgos derivados de la punción de una vía central y sus complicaciones asociadas (sepsis, neumotórax...), apareciendo una menor tasa de complicaciones metabólicas, requiriéndose menos controles y disminuyendo los costes. Menor incidencia de flebitis Aporta, en algunas situaciones, cantidades suficientes de los principales nutrientes dando cobertura a las necesidades caloricoproteicas. Inconvenientes La necesidad de volúmenes altos de infusión no la hacen adecuadas en patologías que requieren restricción de volumen. Utilización limitada a períodos cortos de tiempo. Aporte de carbohidratos y proteínas limitados para no incrementar la osmolaridad. Mayor incidencia de flebitis 7 4 Ventajas e inconvenientes La NPP en general tiene sus ventajas e inconvenientes tanto si se trata de una NPP parcial o total, pero una tiene ventajas sobre la otra (Tabla 3 en página anterior). Recomendaciones de su uso Estas medidas van dirigidas fundamentalmente a evitar o contrarrestar la acción de los principales factores causantes de la tromboflebitis, que ya han sido expuestos [15]. La flebitis es la complicación más frecuente y limitante en el uso de la NPP [3, 13, 14]. El conocer cuáles son las causas o factores que la provocan con más frecuencia nos permitirá una correcta actuación para prevenir o retrasar la aparición de la misma [15]. 1. Las cánulas serán preferentemente de silicona o de poliuretano, siendo este último material el que parece poseer menor capacidad trombogénica. Deberán ser cortas y lo más finas posible, siempre que no dificulten el paso de la mezcla. Factores y/o causas asociadas a la aparición de flebitis 2.La rotación periódica de la canulación como rutina para reducir los períodos de tiempo de infusión con una misma cánula ha suscitado opiniones contrapuestas, basadas fundamentalmente en la incomodidad a la que se somete al paciente. Sin embargo se recomienda cambiar sistemáticamente cada 48-72 horas el punto de inserción del catéter. 1. Características de las cánulas que favorecen la aparición de flebitis: • La sola presencia de la cánula en la luz de la vena. • Aspectos de las cánulas que suponen un mayor contacto de éstas con el endotelio venoso, como el grosor y la largura. • El material del que están constituidas. Las de polivinilo y polietileno son las más trombogénicas, mientras que las de teflón, silicona y poliuretano lo son menos. 2.Características de los métodos utilizados para la venoclisis: • La colocación de una cánula intravenosa en puntos móviles, como zonas de flexión y extensión, favorecerá un permanente traumatismo del endotelio venoso por parte de la cánula más o menos rígida. • El grado de traumatismo producido durante la venopunción es uno de los más importantes factores etiológicos de la tromboflebitis. 3. Características de la infusión: • La alta osmolaridad y el bajo pH de algunas soluciones nutritivas (soluciones glucosadas y/o de aminoácidos) han sido sobradamente demostradas como importantes factores trombogénicos. • Igualmente, la presencia de algunos fármacos aumenta la flebotoxicidad ya que son irritantes del endotelio venoso por sí mismos (cloruro potásico, pantomicina, quimioterápicos, cefalosporinas, vitamina C, etc.). 8 Medidas encaminadas a reducir, o en su caso a retrasar, la aparición de la flebitis 3.La osmolaridad de las infusiones está íntimamente relacionada con la aparición de flebitis. En este sentido, las tendencias actuales se encaminan hacia las modificaciones cualitativas de las mezclas para conseguir una mejor adaptación de éstas a la situación fisiopatológica en curso, consiguiéndose así la máxima eficacia con igual carga nutritiva. 4.Los lípidos, que ofrecen una baja osmolaridad con independencia de su concentración, contribuirán a la disminución de la osmolaridad resultante de la mezcla nutritiva. Igualmente, el pH más elevado de los lípidos permitirá neutralizar la acidez de las soluciones de aminoácidos y/o de glucosa. En este punto es necesario mencionar los beneficios aportados por las mezclas all in one, que nos permitirán administrar los elementos de la nutrición en "un todo", que favorecerá que ese producto presente un pH y una osmolaridad más equilibrados. 5. Se ha propuesto, así mismo, la administración de una serie de sustancias, tanto por vía general como local, con el fin de evitar o retrasar la aparición de la flebitis: - La administración de hidrocortisona a dosis subfisiológicas (10 mg/l), demostró una reducción en la incidencia de la flebitis. Nutrición Parenteral Periférica, ¿parcial o completa? - La utilización de heparina a bajas dosis (1.000 U/l) añadida a la mezcla nutritiva resultó en un efecto beneficioso prolongando el tiempo de duración de la cánula reduciendo la incidencia de flebitis. La heparina así utilizada es motivo de importante controversia, ya que cuando se incluye en la bolsa de nutrición all in one forma un complejo calcio-heparina-lípido desapareciendo como tal de la mezcla. No obstante, sigue siendo ampliamente utilizada en el Reino Unido. También se ha comprobado mejoría de resultados cuando la heparina se administra como profilaxis por vía subcutánea. - Se han descrito que una serie de sustancias, administradas a nivel local favorecerán la reducción de la tasa de flebitis en estos pacientes. El gliceriltrinitrato (GTN) tópico actúa en la zona de inserción de la cánula produciendo vasodilatación e inhibiendo la agregación plaquetaria a través de la estimulación de la síntesis de prostaciclina, reduciendo de esta forma la incidencia de flebitis [13, 16]. La utilización de antiinflamatorios no esteroides (piroxicam) se ha demostrado también eficaz en la disminución de la incidencia de flebitis inhibiendo la formación de colágeno y la agregación plaquetaria por efecto de la 5 penetración del gel en el tejido subcutáneo. Experiencias como las de Tigue [17], que combinaba estas terapias (1.500 U de heparina más 15 mg de hidrocortisona y un parche de GTN aplicado localmente, proximal al punto de inserción del catéter) han resultado ser efectivas en la reducción de la incidencia de flebitis. • Por otro lado, se recomienda tener la precaución de no mezclar fármacos con la NPP. Por último, la existencia de personal experto, que de acuerdo con un protocolo, utilizando las cánulas idóneas, realice una correcta venopunción en lugar adecuado (de preferencia el antebrazo) y cuidados periódicos de la vía, puede favorecer la disminución de la tasa de flebitis hasta en un 50% [18]. Una correcta venopunción y cuidados periódicos de la vía puede favorecer la disminución de la tasa de flebitis hasta en un 50% CONCLUSIONES • El objetivo básico del apoyo nutricional es ayudar al metabolismo de las proteínas, teniendo en cuenta que el suministro y utilización de fuentes de energía no proteicas (hidratos de carbono y lípidos), son determinantes del equilibrio entre el anabolismo y el catabolismo de los aminoácidos. • El sistema venoso periférico es una alternativa al central para la realización de soporte nutricional por vía parenteral, evitando los potenciales efectos deletéreos relacionados con el acceso venoso central. • La NPP debe contener los tres macronutrientes y los minerales a dosis limitadas con una relación de calorías no proteicas por gramo de nitrógeno entre 130-150:1. • Aunque se recomienda que su duración no sea superior a 7-10 días, la calidad y localización de los accesos venosos, la composición en macro y micronutrientes y la cobertura de las necesidades calórico-proteicas, muchas veces nos permiten utilizarla por períodos de tiempo mas prolongados. • Con un adecuado manejo de los principales factores causantes de la tromboflebitis se puede prevenir o retrasar la aparición de la misma. 9 4 6 BIBLIOGRAFÍA 1. Culebras JM, Martín-Peña G, García de Lorenzo A, Rodríguez-Montes JA. Nutrición periférica. Rev Med Univ Navarra. 2006 (4): 26-28 14. Romero JA, Ibañez GC, Correa M, Martí E. Incidence of phlebitis in patients with IBD receiving peripheral parenteral nutrition. Nutr Hosp 1996; 11:63-65. 2. Marinos E. Changing Concepts of nutrient requirements in disease: implications for artificial nutritional support. The Lancet. 1995; 345: 1279-1284. 15. Esarte Muniáin JM. Escartín Valderrama J. Ardevines C de Miguel. Dobón Rascón M.A.. Cebollero Benito M.P. Valenzuela Martínez M.J. et.al. Nutrición parenteral periférica: una alternativa para el soporte nutricional en cirugía. Cir Esp. 2000; 67: 381-38. 3. Correira MI, Guimaraes J, Cirino de Mattos K, Araújo Gurgel C y Cabral EB. Pheripheral parenteral nutrition: an option for patients whith an indication for short-term parenteral nutrition. Nutr Hosp.2004; 19: 14-18. 4. Mc Clave SA, Martindale RG, Vanek VW, Mc Carthy M, Roberts P, Taylor B, et.al. Guidelines for the provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N). JPEN. 2009; 33: (3): 277-316. 5. Gonzáles Navarro I, Palma Milla S, García Luna P. Adaptaciones metabólicas al ayuno y al estrés. En Gil Hernández A, director. Tratado de Nutrición, 2º ed. Tomo IV; Nutrición Clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 53-73. 16. Culebras JM; Garcia-de-Lorenzo A, MD, Zarazaga A, Jorquera F: Peripheral parenteral nutrition. En: Parenteral Nutrition. 3º ed. Rombeau J and Rolandelli R. editores. WB Saunders. 2000 .p. 568-587. 17. Tighe MJ, Wong C, Martin IG, Mc Mahon MJ. Do heparin, hydrocortisoneand glyceryl trinitrate infl uence thrombophlebitis during full intravenous nutrition via a peripheral vein? JPEN 1995; 19:507-9. 18. Smallman L, Burdon DW, Alexander-Williams J. The effect of skin preparation and care on the incidence of superficial thrombophlebitis. Br J Surg 1980; 67: 861-862 6. Villazón Arenas A. Nutrición Enteral y Parenteral. 1º ed. México: Editorial Interamericana; 1993. 19. Piper et al. Hepatocellular integrity after parenteral nutrition: comparison of a fishoil-containig lipid emulsion with an olive-soybean based lipid emulsion. Eur J Anesthesiology 2009, 26. 7. Palnas M. ¿Qué efectos tiene la nutrición sobre el organismo?. En García Caballero M, coordinador. Inmunonutrición ¿Modula la nutrición la respuesta inmune?. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga .Málaga; 2005. p. 33-37. 20. Mertes et al. Safety and efficacy of a new parenteral lipid emulsion (SMOFlipid) in surgical patients: a randomized , double-blind multicenter study. Ann Nutr Metab 2006; 50:253-259. 8. Hill GL. Disorders of nutrition and metabolismo in clinical surgery. Edinburg, Churchill Livinstone, 1992:19. 21. Antebi et al. Liver function and plasma antioxidant status in intensive care unit patients requiring total parenteral nutrition: comparison of 2 fat emulsion. JPEN 2004:28(3):142:148. 9. Finn PJ, Plank LD, Clark MA, Connolly AB, Hill GL. Progressive cellular dehydration and proteolysis in critically-ill patients. Lancet. 1996; 347:645. 10. Delgado López N, Diaz JÁ. Fundamentos de La nutrición parenteral. 1º ed. Colombia: Editorial Médica Panamericana; 2005. 22. Schade et al. Inflammatory response in patients requeiring parenteral nutritioncomparison of a fish oil containing emulsion (SMOF) vs olive/soybean oil based formula. Crit Care 2008; 12:s56-s57. 11. García de Lorenzo A, Ayúcar M, Sagalés M y Zarazaga A. II Mesa de Trabajo BaxterSENPE: Nutrición Parenteral Periférica. Nutr Hosp. 2007; 23: 1-4. 23. Grimm et al. Improved fatty acid and leukotriene pattern with a novel lipid emulsion in surgical patients. Eur J Nutr 2006; 45:55-60. 12. Blackburn GL, Flatt JP, Clowes GHA, O'Donnell TF and Hensle TE. Protein Sparing Therapy during Periods of Starvation with Sepsis or Trauma. Ann Surg. 1973; 177: 588-593. 24. Grimm H. A balanced lipid emulsion- A new concept in parenteral nutrition. Clin Nutri 2005; Suppl: 25-30. 13. Anderson ADG, Palmer D y McFie J. Peripheral parenteral nutrition. BSJ 2003; 90:1048-54. 25. Schlotzer E; Kanning U. Elimintation and Tolerance of a new parenteral lipid emulsion (SMOF)- A double blind cross over study in healthy male volunteers. Ann Nutr Metab 2004; 48:263-268. FICHA TÉCNICA: SMOFKABIVEN PERIFÉRICO. Composición cualitativa y cuantitativa: Por 1000ml: 315ml de solución de aminoácidos con electrolitos, 544ml de glucosa 13% y 141ml de emulsión lipídica. Principios activos: glucosa (monohidrato) 71g, 4,4g de alanina, 3,8 g de arginina, 3,5g de glicina, 0,93g de histidina, 1,6g de isoleucina, 2,3g de leucina, 2,1 de lisina (como acetato), 1,3g de metionina, 1,6g de fenilalanina, 3,5 g de prolina, 2,1g de serina, 0,32g de taurina, 1,4g treonina, 0,63g de triptófano, 0,12g tirosina, 2g de valina, 0,18g de cloruro cálcico (dihidrato), 1,3g de glicerofosfato sódico (hidrato), 0,38g de sulfato magnésico (heptahidrato), 1,4g de cloruro potásico, 1,1g de acetato sódico (trihidrato), 0,004g sulfato de zinc (heptahidrato), 8,5g aceite de soja refinado, 8,5g triglicéridos de cadena media, 7,0g aceite de oliva, refinado, 4,2g aceite de pescado rico en omega 3. Correspondiente a: 32g de aminoácidos, 5,1g de nitrógeno, 25mmol de sodio, 19mmol de potasio, 3,2mmol de magnesio, 1,6mmol de calcio, 8,2mmol de fosfato, 0,02 mmol de zinc, 3,2 mmol de sulfato, 22 mmol de cloruro, 66mmol acetato, 71g carbohidratos (glucosa anhidra), 28g de lípidos, 66mmol de acetato, 8,2mmol de fosfato, aprox 700kcal de contenido energético total, aprox 600kcal de contenido energético no proteico. Osmolalidad aproximadamente 950 mosmol/kg agua. Osmolaridad aproximadamente 850 mosmol/l. pH (después de mezclar) aproximadamente 5,6. FORMA FARMACÉUTICA. Emulsión para perfusión. Las soluciones de aminoácidos y de glucosa son transparentes e incoloras o ligeramente amarillas, y libres de partículas. La emulsión lipídica es blanca y homogénea. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Nutrición parenteral en pacientes adultos cuando la nutrición oral o enteral es imposible, insuficiente o está contraindicada. Posología y método de administración. El aspecto del producto después de mezclar las tres cámaras es una emulsión blanca. La dosificación y velocidad de perfusión deberían establecerse en función de la capacidad del paciente para la eliminación de lípidos y para la metabolización de nitrógeno y glucosa. Ver el apartado Advertencias y Precauciones especiales de uso. La dosis debería ser individualizada, teniendo en cuenta la situación clínica del paciente y el peso corporal (pc). Los requerimientos de nitrógeno para el mantenimiento de la masa proteica corporal, dependen de las condiciones del paciente (es decir, estado nutricional y grado de estrés catabólico o anabólico). Los requerimientos son 0,10-0,15 g nitrógeno/kg pc/día (0,6-0,9 g aminoácidos/kg pc/día) en un estado nutricional normal o en condiciones con un estrés catabólico leve. En pacientes con un estrés metabólico moderado o alto, con o sin malnutrición, los requerimientos están en el rango de 0,15-0,25 g nitrógeno/kg pc/día (0,9-1,6 g aminoácidos/kg pc/ día). En algunas situaciones muy especiales (por ejemplo quemaduras o anabolismo importante), el nitrógeno requerido puede ser incluso superior. Dosificación SmofKabi- 10 ven Periférico: El rango de dosis de 20-40 ml SmofKabiven periférico/kg pc/día corresponde a 0,10-0,20 g nitrógeno/kg pc/día (0,6-1,3 g de aminoácidos/kg pc/día) y 14-28 kcal/kg pc/día de energía total (11-22 kcal/kg pc/día de energía no-proteica). Esto cubre las necesidades de la mayoría de los pacientes. En pacientes obesos, la dosis debe basarse en el peso ideal estimado. Velocidad de perfusión: La velocidad de perfusión máxima para glucosa es 0,25 g/kg pc/h, para los aminoácidos 0,1 g/kg pc/h, y para lípidos 0,15 g/kg pc/h. La velocidad de perfusión no debe exceder de 3,0 ml/kg pc/hora (correspondiente a 0,21 g de glucosa, 0,10 g de aminoácidos y 0,08 g de lípidos/kg pc/h). El período de perfusión recomendado es de 14-24 horas. Dosis máxima diaria SmofKabiven Periférico. La dosis máxima diaria varía con la situación clínica del paciente e incluso puede cambiar de un día a otro. La dosis diaria máxima recomendada es de 40 ml/kg pc/día. La dosis diaria máxima recomendada de 40 ml/kg pc/día proporciona 0,20 g nitrógeno/kg pc/día (correspondiente a 1,3 g de aminoácidos/kg pc/día), 2,8 g glucosa/kg pc/día, 1,1 g lípidos/kg pc/día, y una energía total de 28 kcal/ kg pc/día (correspondiente a 22 kcal/kg pc/día de energía no proteica). Método y duración de la administración. Utilización intravenosa, perfusión intravenosa en una vena central. SmofKaviven Periférico está disponible en dos tamaños de envase dirigidos a pacientes con requerimientos nutricionales moderadamente incrementados o basales. Para proporcionar nutrición parenteral total, deben añadirse elementos traza, vitaminas, y posiblemente electrolitos (teniendo en cuenta los electrolitos ya presentes en SmofKabiven Periférico) a SmofKabiven Periférico de acuerdo con las necesidades de los pacientes. Pacientes pediátricos El uso de SmofKabiven central, SmofKabiven central sin electrolitos y SmofKabiven Periférico no está recomendado en niños, ver apartado Advertencias y Precauciones de uso. Contraindicaciones. Hipersensibilidad a la proteína de pescado, de huevo, de soja o de cacahuete, o a cualquiera de las sustancias activas o excipientes. Hiperlipidemia grave. Insuficiencia hepática grave. Alteraciones graves de la coagulación sanguínea. Defectos congénitos en el metabolismo de los aminoácidos. Insuficiencia renal grave sin posibilidad de hemofiltración o diálisis. Shock agudo. Hiperglicemia no controlada. Contraindicaciones generales de una terapia de perfusión: edema pulmonar agudo, hiperhidratación e insuficiencia cardíaca descompensada. Síndrome hemofagocitótico. Condiciones inestables (por ejemplo condiciones post-traumáticas graves, diabetes mellitus descompensada, infarto agudo de miocardio, derrame cerebral, embolismo, acidosis metabólica, sepsis grave, deshidratación hipotónica y coma hiperosmolar). Advertencias y precauciones especiales de uso. La capacidad para la eliminación de lípidos, debería ser monitorizada, de acuerdo con las rutinas clínicas. En general, se lleva a cabo controlando los niveles de Nutrición Parenteral Periférica, ¿parcial o completa? triglicéridos. La concentración de triglicéridos en suero no debería exceder 4 mmol/l durante la perfusión. Una sobredosis puede dar lugar a un síndrome de sobrecarga lipídica, ver apartado Reacciones adversas. SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico debería administrarse con precaución en condiciones de metabolismo de lípidos alterado, tales como en una insuficiencia renal, diabetes mellitus, pancreatitis, función hepática alterada, hipotiroidismo y sepsis. Este producto contiene aceite de soja, aceite de pescado y fosfolípidos de huevo, que muy raramente pueden causar reacciones alérgicas. Se han observado reacciones alérgicas cruzadas entre la soja y el cacahuete. Para evitar los riesgos asociados con velocidades de perfusión demasiado rápidas, se recomienda el uso de una perfusión continua y bien controlada, si es posible mediante el uso de una bomba de perfusión. SmofKabiven Central Y Periférico: Las alteraciones del balance de electrolitos y fluidos (por ejemplo, niveles séricos de electrolitos anormalmente elevados o bajos) deberían corregirse antes de iniciar la perfusión. SmofKabiven central y periférico debe ser administrado con precaución a pacientes con tendencia a una retención de electrolitos. Antes de iniciar una perfusión intravenosa debe realizarse una monitorización clínica especial. Si se produce cualquier signo anormal, deberá detenerse la perfusión. Dado que el uso de una vena central está asociado a un elevado riesgo de infección, deben tomarse precauciones asépticas estrictas para evitar cualquier contaminación durante la inserción del catéter y la manipulación. Deben monitorizarse la glucosa sérica, los electrolitos y la osmolaridad, así como el balance hídrico, el equilibrio ácido-base y los tests de enzimas hepáticos. Cuando se administran lípidos durante un largo período, deben monitorizarse el recuento sanguíneo celular y la coagulación. SmofKabiven sin electrolitos central prácticamente no contiene electrolitos, por ello va dirigido a pacientes con requerimientos de electrolitos especiales y/o limitados. La situación clínica del paciente y una frecuente monitorización de los niveles séricos, determinarán si deben añadirse sodio, potasio, calcio, magnesio y cantidades adicionales de fosfato. En pacientes con insuficiencia renal, el aporte de fosfato debería ser rigurosamente controlado para prevenir una hiperfosfatemia. Las cantidades de cada electrolito que deben añadirse, están determinadas por la situación clínica del paciente y por la monitorización frecuente de los niveles séricos. La nutrición parenteral debería administrarse con precaución en acidosis láctica, aporte de oxígeno celular insuficiente y osmolaridad sérica incrementada. Ante cualquier signo o síntoma de reacción anafiláctica (como fiebre, temblores, erupción cutánea o disnea) debe interrumpirse inmediatamente la perfusión. El contenido de lípidos de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico puede interferir con ciertas determinaciones de laboratorio (como bilirrubina, lactato deshidrogenasa, saturación de oxígeno, hemoglobina), si se toma la muestra de sangre antes de que los lípidos hayan sido eliminados del flujo sanguíneo. En la mayoría de los pacientes, éstos son eliminados después de un período de 5-6 horas sin administrar lípidos. La perfusión intravenosa de aminoácidos va acompañada por un aumento en la excreción urinaria de elementos traza, en particular cobre y zinc. Esto debe tenerse en cuenta en la dosificación de elementos traza, especialmente durante la nutrición intravenosa de larga duración. En pacientes con malnutrición, el inicio de la nutrición parenteral puede ocasionar desplazamientos de fluidos dando lugar a edema pulmonar e insuficiencia cardíaca congestiva, así como una disminución en la concentración sérica de potasio, fósforo, magnesio y vitaminas hidrosolubles. Estos cambios pueden ocurrir en 24 a 48 horas, por tanto se recomienda iniciar la nutrición parenteral lentamente y con prudencia en este grupo de pacientes, junto con una rigurosa monitorización y con los ajustes apropiados de fluidos, electrolitos, minerales y vitaminas. SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven periféricono debería ser administrado simultáneamente con sangre en el mismo equipo de perfusión, debido al riesgo de pseudoaglutinación. En pacientes con hiperglicemia, podría ser necesaria la administración de insulina exógena. Puede producirse tromboflebitis cuando se utilizan venas periféricas para las perfusiones. El punto de inserción del catéter debe ser revisado diariamente, para detectar signos locales de tromboflebitis (SmofKabiven periférico) Debido a su composición, la solución de aminoácidos de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven periférico no es adecuada para su uso en recién nacidos o en niños de menos de 2 años de edad. Hasta el momento no existe experiencia clínica sobre el uso de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven periférico en niños (entre 2 y 11 de edad). Hasta la fecha, no existe experiencia sobre el tratamiento con el componente lipídico de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico durante más de 14 días. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción. Algunos fármacos, como la insulina, pueden interferir con el sistema lipasa del organismo. Sin embargo, este tipo de interacción parece ser de importancia clínica limitada. La heparina administrada a dosis clínicas, produce una liberación transitoria de lipoproteinlipasa a la circulación. Esto provoca inicialmente un aumento de la lipolisis plasmática, seguida de una disminución transitoria en el aclaramiento de triglicéridos. El aceite de soja posee un componente natural, la vitamina K1. Sin embargo la concentración en SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico es tan baja, que no es de esperar que ejerza una influencia significativa sobre la coagulación en pacientes tratados con derivados de la cumarina. Embarazo y lactancia No hay datos disponibles sobre la utilización de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico en mujeres embarazadas o en período de lactancia. No existen estudios disponibles sobre la toxicidad a nivel de la reproducción en animales. La nutrición parenteral puede ser necesaria durante el embarazo o la lactancia. SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico sólo debería ser administrado a mujeres embarazadas o en período de lactancia, después de una exhaustiva evaluación. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas. No aplicable. Reacciones adversas. Frecuentes(<1/100,<1/10) Ligero aumento de la temperatura corporal. Tromboflebitis (SmofKabiven Periférico). Poco frecuente (>1/1000,<1/100) Ausencia de apetito, náuseas, vómitos. Niveles elevados en plasma de enzimas hepáticos. Escalofríos, mareo, cefalea. Raras (>1/10000,<1/1000). Taquicardia, Disnea, Hipotensión hipertensión. Reacciones de hipersensibilidad(ej. Reacciones anafilácticas o anafilactoides, erupción cutánea, urticaria, rubor, cefalea), sensación de frío o calor, palidez, cianosis, dolor de cuello, espalda, huesos, pecho. Si aparece cualquiera de estas reacciones adversas, la perfusión con SmofKabiven central y SmofKabiven sin electrolitos central debe detenerse o, si es necesario, continuar a dosis reducida. Síndrome de sobrecarga lipídica. Una alteración en la capacidad de eliminación de triglicéridos puede dar lugar a un “Síndrome de sobrecarga lipídica” como consecuencia de una sobredosis. Los posibles signos de una sobrecarga lipídica pueden ser observados. La causa puede ser genética (diferente metabolismo indivual) o el metabolismo lipídico puede estar afectado por una enfermedad previa o en curso. Este síndrome también puede aparecer durante una hipertrigliceridemia severa, incluso a la velocidad de perfusión recomendada, y asociada con un cambio repentino de la situación clínica del paciente, como deterioro de la función renal o infección. El síndrome de sobrecarga lipídica se caracteriza por hiperlipemia, fiebre, infiltración grasa, hepatomegalia con o sin ictericia, esplenomegalia, anemia, leucopenia, trombocitopenia, desórdenes de la coagulación sanguínea, hemólisis y reticulocitosis, ensayos de la función hepática anormales y coma. Todos los síntomas son generalmente reversibles si se detiene la perfusión de la emulsión lipídica. Exceso de perfusión de aminoácidos. Como en el caso de otras soluciones de aminoácidos, el contenido de aminoácidos de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico puede dar lugar a reacciones adversas cuando se excede la velocidad de perfusión recomendada. Estas reacciones son náuseas, vómitos, escalofríos y sudoración. La perfusión de aminoácidos también puede dar lugar a un aumento de la temperatura corporal. En el caso de una función renal alterada, pueden aparecer niveles incrementados de metabolitos que contienen nitrógeno (ej. creatinina, urea). Exceso de perfusión de glucosa. Si se excede la capacidad de eliminación de glucosa del paciente, puede desarrollarse una hiperglicermia. Sobredosis. Ver el apartado“Síndrome de sobrecarga lipídica”, “Exceso de perfusión de aminoácidos” y “Exceso de perfusión de glucosa”. Si aparecen síntomas de sobredosis de lípidos o aminoácidos, la velocidad de perfusión debe ser disminuida o debe interrumpirse. No existe un antídoto específico para la sobredosis. Los procedimientos de emergencia deben ser medidas generales de soporte, con especial atención a los sistemas respiratorio y cardiovascular. Es esencial una estrecha monitorización bioquímica, y las anomalías específicas deben ser tratadas adecuadamente. Si aparece hiperglicemia, debe ser tratada de acuerdo con la situación clínica mediante la administración adecuada de insulina y/o el ajuste de la velocidad de perfusión. Adicionalmente, la sobredosis podría causar sobrecarga de fluidos, desequilibrios electrolíticos e hiperosmolalidad. En algunos casos graves aislados, puede ser necesario realizar hemodiálisis, hemofiltración o hemo-diafiltración. Propiedades farmacodinámicas (Ver ficha técnica completa) DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Glicerol, Fosfolípidos de huevo purificados, α-Tocoferol, Hidróxido sódico (ajuste pH), Oleato sódico, Acido acético glacial (ajuste pH), Acido clorhídrico (ajuste pH), Agua para inyectables. Incompatibilidades. SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven periférico sólo puede ser mezclado con otros productos medicinales, si previamente se ha comprobado su compatibilidad. Periodo de validez. Período de validez del producto envasado para la venta. 2 años. Período de validez después de la mezcla. Se ha demostrado la estabilidad física y química de la bolsa de tres cámaras mezclada durante 36 horas a 25°C. Desde un punto de vista microbiológico, el producto debería utilizarse inmediatamente. Si no es utilizado inmediatamente, el tiempo de conservación hasta su utilización y las condiciones previas a su uso son responsabilidad del usuario y normalmente no deberían ser superiores a 24 horas a 2-8 °C. Período de validez después de la mezcla con aditivos. Desde un punto de vista microbiológico, el producto debería utilizarse inmediatamente después de realizar las adiciones. Si no es utilizado inmediatamente, el tiempo de conservación hasta su utilización y las condiciones previas a su uso son responsabilidad del usuario y normalmente no deberían ser superiores a 24 horas a 2-8 °C. Precauciones especiales de conservación. No conservar por encima de 25ºC . Mantener en la sobrebolsa. No congelar. Período de validez después de la mezcla: Ver apartado Periodo de validez. Período de validez después de la mezcla con aditivos: Ver apartado Periodo de validez. Naturaleza y contenido del envase. El envase consiste en una bolsa interna multicámara y una sobrebolsa. La bolsa interna está separada en tres cámaras por soldaduras tipo peel. Entre la bolsa interna y la sobrebolsa, se coloca un absorbente de oxígeno. La bolsa interna está fabricada con un material polímero multicapa denominado Excel o alternativamente Biofine. El film de la bolsa interna Excel consta de tres capas. La capa interna está fabricada con un copolímero poli(propileno/etileno) y un elastómero termoplástico estireno/etileno/butileno/ estireno (SEBS). La capa intermedia es de SEBS y la capa externa consiste en un copoliéster-éter. El port de perfusión está equipado con una cápsula de poliolefina. El port de adición lleva un tapón de poli-isopreno sintético (libre de látex). El film de la bolsa interna Biofine está fabricado con poli(propileno-co-etileno), caucho sintético poli[estireno-block-(butileno-co-etileno)] (SEBS) y caucho sintético poli(estirenoblock-isopreno) (SIS). Los ports de perfusión y adición están fabricados de polipropileno y caucho sintético poli [estireno-block-(butileno-co-etileno)] (SEBS), equipados con tapones de poli-isopreno sintético (libre de látex). El port sin salida, el cual sólo se utiliza durante la producción, está fabricado de polipropileno y lleva un tapón de poliisopreno sintético (libre de látex). Instrucciones de uso/manipulación. Instrucciones de uso. No utilizar el envase si está deteriorado. Utilizar sólo si las soluciones de aminoácidos y glucosa son transparentes e incoloras o ligeramente amarillas, y si la emulsión lipídica es blanca y homogénea. Debe mezclarse el contenido de las tres cámaras separadas antes de utilizar, y antes de realizar cualquier adición a través del port de aditivos. Después de la apertura de las soldaduras tipo peel, la bolsa debe ser invertida varias veces con el fin de garantizar una mezcla homogénea, que no muestre evidencia de una separación de fases. Compatibilidad. Sólo pueden añadirse a SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico soluciones medicinales o nutricionales cuya compatibilidad haya sido comprobada. Existen datos sobre la compatibilidad de diferentes aditivos y el tiempo de conservación de las diferentes mezclas, disponibles bajo petición. Las adiciones deben realizarse asépticamente. Para un solo uso. Debe rechazarse cualquier mezcla sobrante después de la perfusión. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Fresenius Kabi España S.A.U. C/ Marina 16-18, 08005 Barcelona. España. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN/REVALIDACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Mayo 2009 (SmofKabiven Central) Julio 2009 (SmofKabiven Periférico). Régimen de prescripción y dispensación. Medicamento sujeto a prescripción medica. Uso hospitalario. Condiciones de prestación farmacéutica del SNS. SmofKabiven y SmofKabiven periférico excluido de la financiación del SNS. 11 SMOFlipid® Aminoven 10% •Una combinación única de 4 lípidos que protege la función hepática y modula la respuesta inflamatoria[20-25] ® •Solución de aminoácidos con taurina •Taurina, AA condicionalmente esencial, que reduce el riesgo de colestasis inducida por NP4 SmofKabiven ® Glucosa •Aporte de energía en el ratio glucosa-lípido recomendado Periférico Emulsión para perfusión Abrir, mezclar, nutrir y tratar Única bolsa tricameral del mercado que incorpora: •SMOFlipid , aceite de soja, oliva, MCT y aceite de pescado. •Aminoven 10%, solución de aminoácidos con taurina ® ® Alto contenido en aminoácidos con un ratio Kcal no protéicas/g de nitrógeno de 110:1 Efecto positivo sobre la función hepática [20-22] 2139 Controla los niveles plasmáticos de triglicéridos [20, 22, 24] ED.: 09/12 Modula la respuesta inflamatoria [23-25] Fresenius Kabi España, S.A.U. Torre Mapfre - Vila Olímpica C/ Marina, 16-18 08005 Barcelona Tel. 93 225 65 65 Fax 93 225 65 75 www.fresenius-kabi.es