ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I 1er TRIMESTRE CONTENIDOS OBJETIVOS Que el alumno sepa establecer la diferencia entre la función de producción y el concepto de productividad. “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ ACTIVIDADES SISTEMA DE EVALUACIÓN Toma de apuntes, Evaluación explicación de los conceptos, 1.1 Definición de producción. escrita. participación y opinión de los Trabajo alumnos. práctico de 1.2 Concepto de Productividad. Buscar y analizar un artículo UNIDAD Generalidades, análisis de en periódicos sobre TEMÁTICA conceptos y artículos de la productividad. I definiciones actualidad 1.3 Organización del Área de Diferenciar las 3 funciones Realizar un organigrama relacionándolo Producción. principales de una empresa agrupando las funciones con los de producción, encargadas de características del área de 1.4 Actividades funcionales. aspectos alcanzar los objetivos, de las producción de una PYME. teóricos. actividades de apoyo. 2.1 Los orígenes. Que el alumno conozca cómo se producía en la E.M.; que 2.2 Las claves de la Revolución Industrial. eran los gremios o 2.3 Las fábricas del siglo XX. corporaciones; cuál fue la a) Taylor b) Ford c) Fayol d) Mayo Lectura de texto, análisis y 2.4 La Irrupción de la Investigación Operativa. incidencia de la Revolución compresión, trabajo práctico Evaluación UNIDAD Evolución de 2.5 Evolución de un enfoque centrado en el Industrial en los sistemas de individual, relacionando los escrita. TEMÁTICA la industria en consumidor. producción; el pensamiento diferentes métodos, aplicados Trabajo II el mundo de los innovadores; los 2.6 El eslabón perdido de la estrategia a la producción y su práctico nuevos conceptos; el papel empresaria. evolución. de la producción en la sociedad; los profundos 2.7 El aluvión de cambios de la década del 80 cambios producidos en la década del 80. CONTENIDOS 3.1 El enfoque microeconómico. a) La función de producción. 3.2 Configuración del Sistema de Producción a) El contexto. UNIDAD La TEMÁTICA producción 3.3 Producción de bienes físicos III como sistema y servicios. 3.4 Medidas de desempeño. a) Relativas al producto. b) Relativas al Sistema de producción. 2do TRIMESTRE UNIDAD El sistema 4.1 Configuración del sistema de TEMÁTICA de dirección Dirección de Producción. IV de 4.2 Integración de decisiones y Producción planeamiento. a)Las decisiones. b)El planeamiento. ACTIVIDADES SISTEMA DE EVALUACIÓN Lectura de texto, análisis y compresión de los mismos. Realizar un esquema de la función de la producción y sus subsistemas. Exhibición de un video. Evaluación escrita. Realización de esquemas. Sacar conclusiones del video. Conocer cómo se interrelacionan las distintas áreas. Comprender la importancia de la planificación, de las decisiones y la diferencia entre los distintos tipos de decisiones. Lectura de texto, análisis, ideas principales, comprensión. Realizar un esquema relacionando tipos de decisiones y tipos de planeamiento. Evaluación escrita. Evaluación oral Realizar esquemas. Que el alumnado relacione y analice los aspectos teóricos de estos factores con la realidad de nuestro país. Investigación periodística de las consecuencias de las inundaciones en distintas zonas del país. Investigación periodísticas de las causas de la recesión en nuestro país. MERCOSUR: empresas argentinas que emigran a Brasil. Evaluación escrita. Trabajos prácticos de investigación. OBJETIVOS Reconocer la influencia del contexto. Que reconozca las distintas formas de fabricar o prestar servicios. Distinguir entre las medidas de desempeño relacionadas con el producto de las que tiene que ver con el sistema de producción. 5.1 Importancia y necesidad del presupuesto de producción. UNIDAD TEMÁTICA V 5.2 Factores del presupuesto de El producción. Presupuesto a) Tendencias seculares. de b) Fluctuaciones estaciónales. Producción c) Fluctuaciones cíclicas. d) Fluctuaciones fortuitas. e) El producto. f) La competencia. CONTENIDOS 6.1 El proyecto de instalación. 6.2 Condiciones de trabajo en la fábrica. UNIDAD TEMÁTICA VI El emplazamiento 6.3 Trazado del proyecto de del equipo. instalación. 6.4 Diagrama de circulación del proceso de elaboración. OBJETIVOS ACTIVIDADES Toma de apuntes. Trabajos prácticos de Que el alumno tome elementos de seguridad para conciencia de la importancia el operario. del uso de los elementos de Ubicar en un gráfico de la seguridad para la prevención maquinaria de acuerdo con el de accidentes y sus derechos a proceso de elaboración trabajar en condiciones de elegido para la instalación de higiene y seguridad. una PYME. Confeccionar una gráfica de flujo. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación escrita. Trabajos prácticos de investigación. 3er. TRIMESTRE UNIDAD TEMÁTICA VII 7.1 Dinámica de la gestión de abastecimiento. 7.2 Compras. Abastecimiento 7.3 Selección, desarrollo e integración de proveedores. 7.4 Almacenaje. 8.1 Interfase con la gestión de abastecimiento. 8.2 Sistema de distribución física. Que el alumnado sepa realizar un pedido de aprovisionamiento de materiales y su procedimiento utilizando un formulario para la gestión de la compra y cómo se clasifica los materiales para su almacenaje. Relacionar la actividad de producción con la de comercialización; la importancia del pronóstico de ventas. UNIDAD TEMÁTICA VIII Expedición y distribución física. UNIDAD TEMÁTICA IX 9.1 La función del alistamiento. Saber reconocer la 9.2 Las tarjetas de trabajo. importancia del 9.3 El desplazamiento de desplazamiento de los El alisamiento materiales. materiales. 9.4 El alistado en industrias de Distinguir el alistado y su proceso continuo. procedimiento entre procesos. 9.5 El alistado en industrias de proceso intermitente. Cursar un pedido de materiales desde el área de producción o para reposición de Stock dependiendo del proceso de que se trate; confeccionar una tarjeta para controlar las exigencias. Evaluación escrita. Trabajos prácticos. Confeccionar una hoja de ruta de la distribución del producto. Evaluación escrita. Trabajos prácticos. Toma de apuntes. Confeccionar una tarjeta con las instrucciones para una determinada operación. Evaluación escrita. Trabajos prácticos. AÑO TURNO DOCENTES FIRMA E-MAIL