Introducción a la teorı́a de circuitos Parte 1 Circuitos de corriente continua Ricardo Juan Palma Durán Copyright (c) 2008 Ricardo Palma. Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.2 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Una copia de la licencia puede ser obtenida desde la web de la GNU Free Documentation License, http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html. ii Índice general Introducción V 1. Conceptos fundamentales 1.1. Corriente continua . . . 1.2. Tensión . . . . . . . . . 1.3. Corriente . . . . . . . . . 1.4. Potencia . . . . . . . . . 1.5. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . 1 1 1 3 3 7 . . . . . . 9 9 11 13 15 18 19 2. Elementos fundamentales 2.1. Resistencia . . . . . . . . 2.2. Bobina . . . . . . . . . . 2.3. Condensador . . . . . . 2.4. Fuente de tensión . . . . 2.5. Fuente de corriente . . . 2.6. Principio de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de la energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Leyes de Kirchhoff 21 3.1. Conceptos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.2. Ley de los nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.3. Ley de las mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4. Asociaciones de elementos 4.1. Concepto de asociación de elementos 4.2. Asociaciones en serie . . . . . . . . . 4.2.1. Resistencias . . . . . . . . . . 4.2.2. Bobinas . . . . . . . . . . . . 4.2.3. Condensadores . . . . . . . . 4.2.4. Fuentes de tensión . . . . . . 4.2.5. Fuentes de corriente . . . . . 4.3. Asociaciones en paralelo . . . . . . . 4.3.1. Resistencias . . . . . . . . . . 4.3.2. Bobinas . . . . . . . . . . . . 4.3.3. Condensadores . . . . . . . . 4.3.4. Fuentes de tensión . . . . . . 4.3.5. Fuentes de corriente . . . . . 4.4. Más acerca de asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 31 34 35 37 39 40 44 45 46 48 51 53 54 57 ÍNDICE GENERAL iv 5. Resolución de circuitos en DC 5.1. Pistas para la resolución de circuitos . . . . . . . . . 5.2. Método de los nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Método de los nudos, ejercicios . . . . . . . . 5.3. Método de las mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.1. Método de las mallas con fuentes de corriente 5.3.2. Método de las mallas, ejercicios . . . . . . . . 6. Terminologı́a, simbologı́a 6.1. Terminologı́a . . . . . 6.2. Simbologı́a . . . . . . . 6.3. Divisor de tensión . . . y divisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Teoremas 7.1. Principio de superposición 7.2. Teorema de Thévenin . . . 7.3. Teorema de Norton . . . . 7.4. Relación Thevènin-Norton 7.5. Teoremas, ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 61 62 62 94 98 101 tensión 119 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 . 127 . 136 . 141 . 143 . 146 Introducción El origen de esta colección se remonta al verano del 2004, cuando unos amigos que, como yo, estudiaban (y todavı́a estudian) Ingenierı́a Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingenierı́a Informática y Telecomunicaciones (ETSIIT) de la Universidad de Granada (UGR), se vieron obligados a estudiar la asignatura de Fundamentos Fı́sicos de la Informática (FFI) para la convocatoria de setiembre. Para ser sincero, no sé en qué momento se me pasó por la cabeza decidir ayudarlos, pero ası́ fue. Al igual que muchos de mis compañeros, algunos de los cuales todavı́a la tienen pendiente, sufrı́ bastante para aprobar la asignatura de FFI. Cuando la aprobé, sin embargo, lo hice con bastante buena nota, y siendo consciente de que, a diferencia de muchas otras asignaturas que se han perdido en el baúl de los recuerdos, a ésta la dominaba. Ası́ pues, llegado el verano de 2004, decidı́ ayudar a estos amigos. Dado que por motivos de transporte quedar con ellos era algo complicado, decidı́ tomar otra opción más complicada aún: hacerles unos apuntes para que ası́ ellos autoaprendieran todo lo necesario para aprobar la asignatura. Fue ası́ que decidı́ hacer los apuntes. He de reconocer que, si bien supusieron muchas horas de trabajo, la idea de ayudar a mis amigos me mantuvo firme, ası́ que, a pesar de pasar un verano un tanto peculiar, al final los acabé. Una vez aprobaron mis amigos, me pregunté qué harı́a con los casi 500 folios de apuntes que habı́a escrito. Fue entonces cuando pensé que quizás los apuntes podrı́an ser útiles a generaciones venideras. Cuando uno estudiaba FFI, era frustrante ver que, ni contaba con buenos apuntes, ni contaba con buenos ejemplos para poner en práctica los conocimientos teóricos. Ası́ pues, me decanté por la opción de escanearlos 1 , encuadernarlos y subirlos a la página http://www.hijosdeeva.net, y he ahı́ que nacieron los famosos apuntes de Ricardo Palma 2 . En el momento en el que hice públicos los apuntes, varios amigos sugirieron la idea de que intentara sacar algún beneficio por ello. No sé cómo habrı́a salido la idea, pero lo que sı́ es cierto es que al final no me he arrepentido de distribuirlos libremente. Quizás la parte más satisfactoria de todas es la de recibir correos de gente de diversas regiones de España, e incluso América del Sur, agradeciéndote el trabajo. Momentos como esos hacen que te sientas realmente bien. A ellos, gracias. Pasaron los años, y la voz de otro amigo de la facultad no dejaba de sonar dentro de mi cabeza: ¿por qué no pasas los apuntes a ordenador? Aunque tener unos apuntes que sabı́a que tanta gente usaba era algo muy satisfactorio, el formato en el que se presentaban distaba de ser bueno. Ciertamente, era bastante cutre, ası́ que, ya hará un año, decidı́ hacer caso de mi amigo y comencé a pasar los apuntes a ordenador. En un principio opté por escribir los apuntes en la famosa suite ofimática OpenOffice3 , la cual inicialmente me proporcionó resultados bastante aceptables. Por desgracia, mantener un archivo con tantas imágenes insertadas, y en un formato 1 El escaneo fue posible gracias a un super escáner del que disponı́a el departamento de Electrónica y Tecnologı́a de los Computadores, y gracias, sobre todo, al que fue mi profesor en FFI, que me dejó usar la susodicha máquina. 2 La primera vez que oı́ esa frase fue dos cursos más tarde, cuando un amigo me presentó a un amigo suyo que, literalmente, me dijo ehh, ¿¡tú eres el de los famosos apuntes!?. Disculpad el pegote. 3 http://www.openoffice.org/ . v INTRODUCCIÓN vi no reconocido directamente por OpenOffice (el formato PostScript), hicieron del archivo del manual de corriente continua una bestia incontrolable que conseguı́a, en incontables ocasiones, sacarme de mis casillas. Apunto de acabar la primera parte de esta colección, decidı́ probar LATEX4 , del cual no habı́an dejado de hablarme a lo largo de la carrera. Con LATEX, no sólo obtuve unos resultados bastante mejores que con OpenOffice, sino que, además, los archivos que conformaban el documento eran simples ficheros de texto plano que apenas requerı́an recursos para ser procesados. En resumen, más rápido y mejor. Ası́ pues, tuve que repasar los apuntes que tenı́a escritos en OpenOffice a LATEX (cuando comencé a usar LATEX tenı́a casi finalizado el libro de corriente continua), lo cual hizo que este libro se retrasase en su salida más de un mes. Esta colección es una introducción a la teorı́a de circuitos. Si bien el temario de la asignatura de FFI era bastante más amplio, el núcleo de la asignatura trataba de teorı́a de circuitos básica, y de ahı́ que me centrara en ello. Este libro, concretamente, comienza las andanzas por el mundo de la teorı́a de circuitos, e introduce al lector al análisis de circuitos en condiciones de corriente continua. Los circuitos de corriente continua son la base de la teorı́a de circuitos, ya que las leyes y métodos empleados al trabajar con ellos mantienen su validez en circuitos de mayor complejidad. Éste, por tanto, es el primer paso en nuestra carrera hacia el aprobado. Suerte. Notas de la edición Antes de que el lector pusiera el ojo en el contenido de este libro, me gustarı́a incitarle a que me informara de cualquier errata que en él hallase: faltas de ortografı́a, errores matemáticos, o simplemente burradas de las que no me haya dado cuenta... todo vale. A ser posible, que estas sugerencias se envı́en por correo electrónico a la dirección [email protected]. No hace falta decir que, cualquier otro tipo de sugerencia, será gratamente recibida. He de dejar constancia del hecho de que este libro se ha escrito un tanto deprisa y corriendo, de modo que soy consciente de que en él ha de haber bastantes erratas fruto de la trascripción hecha a partir de los apuntes escritos a mano. De nuevo ruego al lector de que me informe de cualquier tipo de error, para poder mejorar el contenido del libro (a ser posible, en tiempo real). 4 Para quien no lo sepa, LaTeX es un sistema de escritura de documentos que discrepta de los editores normales tipo OpenOffice o Microsoft Office. Éstos editores se conocen como editores WYSIWYG, es decir, editores en los que lo que ves es lo que obtienes. Con LATEX, a diferencia, los documentos se escriben como archivos de texto plano que son compilados, obteniendo unos resultados absolutamente profesionales. Capı́tulo 1 Conceptos fundamentales En este capı́tulo se definen varios conceptos que serán fundamentales a lo largo de todo nuestro trabajo. Son los conceptos de corriente continua, tensión, corriente, potencia y Ley de Ohm. 1.1. Corriente continua Se dice que un circuito es de corriente continua si todas las tensiones y corrientes que en él hay son constantes en el tiempo. Éste va a ser el tipo de circuito más sencillo que se resolverá en estos libros, pero, a su vez, el más importante, ya que el análisis de otros circuitos más complejos (con dispositivos electrónicos, con señales variables en el tiempo, . . . ) usará una metodologı́a muy similar, si no idéntica, a la que ahora nos disponemos a emplear (fundamentalmente las Leyes de Kirchoff). El término corriente continua suele abreviarse mediante sus siglas inglesas, a saber, DC 1. 1.2. Tensión El concepto de tensión o diferencia de potencial (ddp) nos deberı́a resultar familiar, ya que se estudia en la primera parte de la asignatura de Fundamentos Fı́sicos de la Informática, que es la asignatura a la que está dirigida este libro. No pretendemos hacer hincapié en el concepto de tensión tal y como ya se habrá hecho, sino destacar dos propiedades muy importantes y que cobran especial relevancia en el análisis de circuitos. Por un lado, una tensión no es más que una diferencia del potencial eléctrico presente en dos puntos. Por ejemplo, si en un punto A hay un potencial Va , y en un punto B hay un potencial Vb , entonces entre A y B se dice que hay una tensión de: Vab = Va − Vb (1.1) Desde el comienzo de este libro me gustarı́a remarcar algo referente a la fórmula (1.1). La fórmula (1.1) dice que uve sub a,b es igual a uve sub a menos uve sub b. Es importante decir esto, ya que mucha gente suele confundirse con el orden en el que se escriben los factores que intervienen en la diferencia. Si estamos hallando V sub algo, otro algo, entonces en la diferencia aparece primero V sub algo y después V sub otro algo. Surge aquı́ un problema que el lector habrá tratado anteriormente, y es la imposibilidad de conocer el potencial eléctrico en un punto determinado. Si bien en la fórmula anterior se ha escrito con cierta despreocupación tanto Va como Vb , no es posible conocer ninguno 1 Del inglés direct current. 1 2 CAPÍTULO 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Figura 1.1: tomas de tierra de esos valores. El lector sabrá que, en la realidad, sólo se puede conocer una diferencia de potencial entre dos puntos, pero nunca el potencial en alguno de ellos por separado. Entonces, parece que la fórmula arriba expuesta no tiene sentido, ya que ni Va ni Vb pueden conocerse. Ahora bien, debemos rememorar también que, si bien eso es cierto, también es cierto que, por convenio (es decir, porque-nos-sale-de-las-pelotas), y para facilitarnos las cosas, era común fijar un punto del espacio arbitrario con potencial 0. Insistimos, eso es un convenio, ya que no se puede conocer el potencial en un punto del espacio. Establecido ese punto de potencial 0, resulta que las fórmulas matemáticas comienzan a cobrar algo más de sentido, de modo que ahora sı́ es posible conocer los valores de potencial en cualquier punto del espacio. Debemos tener en cuenta que lo que realmente importa, lo que realmente existe, son diferencias de potencial. Por tanto, la elección de ese punto de potencial 0 no debe repercutir (y de hecho no repercute) en las diferencias de potencial entre cualesquiera puntos del espacio. A modo de ejemplo, supongamos que tenemos una pila normal de 1,5 voltios. Lo que viene a significar que una pila sea de 1,5 voltios es que la tensión o diferencia de potencial que hay entre su polo positivo y su polo negativo es de 1,5 voltios. Eso, simplemente eso y nada más, es decir: V+ − V− = 1,5V Dependiendo de el punto que se fijase con potencial 0, se podrı́a llegar a conclusiones tan dispares como que V+ = 17V y que V− = 1V , o que V+ = 1V y que V− = −0,5V , o que V+ = 1,5V y que V− = 0V (en este último caso el punto de potencial 0 coincide con el polo negativo de la pila). Ahora bien, en todos esos casos, es fácil ver que la diferencia sigue siendo constante, e igual a 1,5V . Como se habı́a dicho, si bien los valores de potencial de un punto pueden variar dependiendo del punto que se fije como punto de potencial 0, las diferencias de potencial no cambian. En el caso particular de los circuitos, ese punto de potencial 0 se denomina toma de tierra, o simplemente, tierra. Hay diversos sı́mbolos usados para representar la toma de tierra, de entre los cuales destacamos dos, representados en la Figura 1.1. La toma de la izquierda es el sı́mbolo más común, y el que nosotros usaremos mayoritariamente a lo largo del libro. Hay que destacar también que al potencial eléctrico en un punto del espacio también se le conoce como tensión, sı́, como tensión. Esta nomenclatura puede dar lugar a confusiones. Anteriormente, nosotros habı́amos definido tensión como una diferencia de potencial. Ahora estamos diciendo que esos potenciales también son conocidos como tensión. Para ser sincero, el término potencial no se usa demasiado. Digamos que, en teorı́a de circuitos, no se utiliza a penas. En cambio, cuando no hay posibilidad de ambigüedad, el término tensión se refiere al potencial en un punto (lo cual sólo tiene sentido, como hemos dicho antes, si hay toma de tierra establecida). La conclusión entonces es que, dependiendo del contexto, la palabra tensión puede referirse a una diferencia de potencial entre dos puntos, o bien al potencial en alguno de esos puntos. En este contexto, muchas personas se refieren a la diferencia de potencial como diferencia de tensión. De este modo ya no habrı́a posibilidad de confusión, ya que diferencia de tensión harı́a referencia a la magnitud que es diferencia de potenciales, y tensión harı́a referencia a cada uno de los respectivos potenciales. Es responsabilidad del que habla no dar lugar a ambigüedades. La otra propiedad que querı́amos señalar de la tensión o diferencia de potencial es que, 3 1.3. CORRIENTE cuando una carga q se desplaza a través de una diferencia de potencial ∆V = Vf inal − Vinicial entonces su energı́a potencial eléctrica varı́a tanto como: ∆U = q∆V Ahora bien, si esa cantidad de carga es infinitamente pequeña, es decir, es un diferencial de carga dq, entonces la variación de energı́a ∆U también se hace infinitamente pequeña, pasando a ser dU, de modo que la fórmula anterior queda como: dU = dq∆V (1.2) Expresión que usaremos para obtener la fórmula de la potencia en muy variadas situaciones. 1.3. Corriente Se define la corriente eléctrica como la cantidad de carga que atraviesa una determinada superficie por unidad de tiempo, es decir: I= dq dt La corriente eléctrica se mide en Amperios (A). Un Amperio equivale a un Culombio por segundo (C/s). Hay que destacar que, en pocas palabras, una corriente eléctrica no es más que un flujo de cargas, ya sean positivas o negativas, que se mueven por el espacio. Siendo estrictos, si tomamos un objeto cargado positivamente, por ejemplo un bistec al que se le han inyectado cargas positivas, y lo lanzamos por el aire, eso, ese bistec junto con sus cargas vendrı́a a formar una corriente eléctrica. Dejando las discusiones cárnicas para otro momento, es necesario que el lector se dé cuenta de que, si bien una corriente está formada por cargas positivas o negativas, una corriente formada por cargas positivas no significa lo mismo que una corriente formada por cargas negativas. Por convenio (nuevamente), se establece una corriente eléctrica tiene el sentido de movimiento de las cargas positivas y opuesto al de las cargas negativas. De este modo, un flujo de cargas positivas que se mueve de A a B representa una corriente eléctrica de A a B, pero si dichas cargas fuesen negativas, representarı́a una corriente que se mueve de B a A. La Figura 1.2 lo representa gráficamente. 1.4. Potencia La potencia de un sistema fı́sico puede definirse como la rapidez con la que varı́a su energı́a por unidad de tiempo (dicho de otro modo, la cantidad de energı́a que gana o pierde por unidad de tiempo). Entonces es evidente que su expresión matemática es: P (t) = dU dt Donde la potencia es una magnitud que se mide en Vatios (W ). Un Vatio equivale a un Julio por segundo (J/s). Si la potencia es positiva, P > 0, el sistema gana energı́a, que absorbe; en los sencillos elementos que estudiaremos, esa energı́a, o bien podrá ser devuelta al resto del circuito, o bien se disipará en forma de calor. En cualquier caso, la idea clave es que, si P > 0, el sistema está absorbiendo energı́a, que por tanto se considera que consume de otro lugar. 4 CAPÍTULO 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Figura 1.2: corriente creada por cargas positivas y negativas Si la potencia es negativa, P < 0, el sistema pierde energı́a, que devuelve a otro lugar; en nuestros circuitos, ese fenómeno se traduce en que un elemento devuelve energı́a a otros elementos, que podrán utilizar. En el análisis de circuitos la variaciones de energı́a se deben al desplazamiento de cargas a través de diferencias de potencial (tensiones), por tanto, usando la fórmula (1.2), se deduce que: dU dq P (t) = = ∆V (t) = I(t)∆V (t) dt dt Se concluye pues que la potencia generada o consumida de por una corriente I(t) que atraviesa una diferencia de potencial ∆V (t) no es más que el producto de dicha corriente por dicha diferencia de potencial. Es de vital importancia preservar el criterio de signos, teniendo en cuenta que ∆V (t) es la diferencia de potencial que se mide en el sentido de circulación de I(t), es decir, si I(t) se mueve de un punto A a un punto B, la diferencia de potencialque requerimos para hallar P (t) es: ∆V (t) = VAB (t) = VA (t) − VB (t) Esto quizás parezca una idiotez, y es por ello que vamos a insistir un poco más. Ejercicio 1.1: Suponiendo que una corriente I = 1mA se mueve como indica la Figura 1.3 (de A hacia B), y que además VA = 5V y que VB = 10V , se pide hallar la potencia generada o consumida por dicha corriente. Figura 1.3: Ejemplo 1.1 Solución P = I∆V y ∆V es la diferencia de potencial, o tensión, VAB = 5 − 10 = −5V , por tanto, la potencia es: P = 1 · 10−3 (−5V ) = −5 · 10−3 W 5 1.4. POTENCIA Es decir, como P < 0, el sistema pierde energı́a. Recuérdese que la unidad del Vatio (W ), representa la rapidez con que varı́a la energı́a del sistema; concretamente se mide en Julios (J ) por segundo, es decir, en este caso la potencia es de −5mJ/s, lo que significa que el sistema pierde 5 julios de energı́a cada segundo. Ejercicio 1.2: Se pide resolver el ejercicio anterior, pero tomando Va = 10V y Vb = 5V . Solución P = I∆V y ∆V es la diferencia de potencial, o tensión, VAB = 10 − 5 = 5V , por tanto, la potencia es: P = 1 · 10−3 (5V ) = 5 · 10−3 W Obteniéndose un resultado opuesto al anterior, es decir, en este caso P > 0, por tanto el sistema gana energı́a y a una razón de 5 julios por segundo. Viene ahora un pequeño problema, que no es culpa mı́a, sino de la falta de criterio común entre aquellos que decidieron inventar todo esto de los circuitos. Tampoco es algo grave, pero a más de uno le puede proporcionar un dolor de cabeza si no se da cuenta de ello. El problema viene en la definición que hemos dado de potencia: P (t) = I(t)∆V (t) En primer lugar, hay que destacar que en vez de escribir ∆V (t) escribiremos V (t), obviando el hecho de que se trata de una diferencia de potencial. A parte de ello, que no tiene la menor importancia, el problema radica en que en otros textos esa diferencia de potencial ∆V (t) o V (t) (P (t) = I(t)V (t)) no es exactamente la misma que nosotros hemos tomado, sino justo la contraria; es decir, con este criterio, si la corriente I(t) circula de A hacia B, entonces ∆V (t) o V (t) es: P (t) = VBA (t) = VB (t) − VA (t) que es, como hemos dicho, la contraria a la que nosotros tomábamos. O lo que es lo mismo, es la misma, pero cambiada de signo. Evidentemente, si hacemos este cambio, el criterio de signos antes usado para determinar si una potencia era consumida o generada es invertido. Las potencias que antes eran positivas, ahora serán negativas, y las que antes eran negativas, ahora serán positivas. Por tanto, para seguir distinguiendo entre lo que es potencia consumida o generada hay que, como hemos dicho, invertir el criterio: ahora las potencias positiva representan potencia generada (la energı́a sale del sistema), y la potencia negativa es potencia consumida (la energı́a entra al sistema). El lector deberı́a ser capaz de ver que el criterio de signos es un mero convenio sin importancia, ya que al fin y al cabo lo que nos interesa es determinar si una potencia es generada o consumida. Por ejemplo, supongamos la corriente de la Figura 1.4. Si usamos el primer criterio de signos que hemos explicado para hallar la potencia del sistema, tendremos que usar esta expresión: P = IVAB = I(VA − VB ) = 5 · 10−3 (3 − 1) = 10 · 10−3 W En este caso, como nos basamos en el primer criterio, al ser P > 0, se tratarı́a de potencia 6 CAPÍTULO 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Figura 1.4: una corriente cualquiera consumida, es decir, el sistema gana energı́a. Si por contra usamos el segundo criterio de signos, deberı́amos emplear esta expresión: P = IVBA = I(VB − VA ) = 5 · 10−3 (1 − 3) = −10 · 10−3 W Ahora bien, aunque la potencia ahora tenga signo negativo, al tratarse del segundo criterio de signos, ésta se tratará de energı́a también consumida, es decir, que entra en el sistema. Vemos por tanto que el criterio usado no importa, pues lo realmente útil es determinar, en base a cualquiera de los dos criterios, si la energı́a es absorbida por el sistema o generada por él. Para concluir la charla acerca del criterio de signos, nosotros, a lo largo de este texto, vamos a utilizar el criterio de signos que establece: P (t) = IdeAaB (t)VAB (t) (1.3) Con lo cual, si P < 0 la potencia será generada (el sistema pierde energı́a), y si P > 0 la potencia será consumida (el sistema gana energı́a). Elegimos este criterio porque es más intuitivo (va acorde con la idea clásica de potencia) y además no genera problemas de signos a la hora de tratar las fórmulas de potencias y energı́as. La variación de energı́a de un determinado sistema está ı́ntimamente relacionada con la potencia. De hecho, de la definición: dU P (t) = dt Se puede despejar la variación de energı́a entre dos instantes t0 y t1 (es decir, podemos despejar ∆U = U(t1 ) − U(t0 )). De este modo se puede obtener cuánta energı́a gana o pierde un sistema en un intervalo de tiempo. En nuestro caso concreto, hablamos de la energı́a ganada o perdida debido al paso de una corriente eléctrica por una diferencia de potencial. Para ello basta integrar la expresión anterior: Z t1 Z t1 P (t)dt = I(t)V (t)dt (1.4) ∆U = U(t1 ) − U(t0 ) = t0 t0 En corriente continua las corrientes y tensiones son constantes en el tiempo. Por tanto, la potencia consumida o generada como consecuencia del movimiento de una corriente a través de una tensión o diferencia de potencial, también será constante, de modo que la integral de la expresión (1.4) se simplifica, obteniendo: Z t1 dt = IV (t1 − t0 ) (1.5) ∆U = P t0 La expresión (1.4) se usa en circuitos en los que las corrientes y tensiones varı́an en el tiempo. En ese caso, si queremos obtener la energı́a consumida por cierta corriente I(t) habrá que hallar la integral que dicha fórmula expresa, lo cual se deberı́a reducir a la clásica fórmula de la integral por partes. Más adelante se harán ejemplos al respecto. La fórmula (1.5) representa la fórmula de la energı́a consumida o generada si las corrientes y tensiones del circuito son constantes en el tiempo, que es justamente lo que ocurre en los circuitos de corriente continua. En ese caso, la expresión de la energı́a se simplifica bastante: no hay que resolver ninguna integral, y se reduce a calcular el producto de la corriente en cuestión por la tensión que atraviesa y por la duración del intervalo de tiempo. 7 1.5. LEY DE OHM a R b Figura 1.5: una resistencia a R b I Figura 1.6: resistencia por la que circula una corriente de valor I 1.5. Ley de Ohm ¿Qué es la Ley de Ohm? La ley de Ohm es la ley más básica dentro de la teorı́a de circuitos. Forma el pan nuestro de cada dı́a, y no habrá circuito en el que no deba tenerse en cuenta. La ley en cuestión dice: Supongamos que a un material conductor se le aplica una diferencia de potencial (tensión), V , entre sus extremos. Entonces, se cumple que a través de él circula una corriente I proporcional a la tensión aplicada, siguiendo la fórmula: I= V R Donde R es una constante propia de cada material conductor, conocida como resistencia. La resistencia de un material se mide en Ohmios (Ω). Habı́amos establecido por convenio que la corriente tiene un sentido de movimiento igual al de las cargas que la componen, en caso de ser positivas, y opuesto, en caso de ser negativas. Supongamos ahora que tenemos un material conductor de resistencia R, tal y como muestra la Figura 1.5. Supongamos ahora que aplicamos a esta resistencia una tensión Vab tal que Va > Vb . La cuestión es, ¿hacia dónde se dirige la corriente? Pensemos un poco al respecto. Si la corriente estuviera formada por electrones (que tienen carga negativa), podemos deducir cuál es el sentido de movimiento de los electrones en ese material resistivo. Concretamente, sabemos que los electrones, y cualquier partı́cula en general, tiende a tener el mı́nimo de energı́a posible. En ese sentido son como nosotros. Pues bien, como los electrones son cargas negativas, estos pierden energı́a conforme se mueven hacia potenciales mayores. Por tanto, si Va > Vb , entonces los electrones se moverán hacia el punto a por estar éste a mayor potencial, buscando ası́ tener la menor energı́a posible. ¿Qué ocurre entonces? Pues que, dado que los electrones se mueven hacia la izquierda (de b a a), y la corriente eléctrica tiene un sentido opuesto al del movimiento de las cargas negativas, la corriente que se genera va de a a b, tal y como indica la Figura 1.6. Si las cargas hubieran sido positivas, éstas habrı́an ido hacia el punto b, ya que las cargas positivas pierden energı́a cuando se mueven a potenciales menores. Ası́, la corriente eléctrica generada también habrı́a circulado de a a b, ya que las corrientes eléctricas tienen el sentido de movimiento de las cargas positivas. En cualquier caso, el valor de la corriente I habrı́a sido el dado por la Ley de Ohm: I= Vab Va − Vb = R R En la práctica, la Ley de Ohm se aplica considerando el sentido de la corriente que atraviesa la resistencia, de modo que, si la corriente se mueve del punto A al punto 8 CAPÍTULO 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES B, su valor está dado por la expresión: Iab = Va − Vb Vab = R R Donde es muy importante remarcar que la tensión medida es Vab , y no Vba , ya que la corriente se está moviendo de A a B. Si la corriente se moviera de B a A, entonces esa tensión sı́ serı́a Vba . Referente a la Ley de Ohm, no vamos a decir mucho más por ahora. Si bien hay incógnitas que surgirán a medida que avancemos, éstas serán resueltas llegado el momento. Hasta ese momento, mejor que el lector viva en el feliz mundo del “V igual a I por R”, sin preguntarse que quizás la ley expuesta no es tan simple como aparenta. Capı́tulo 2 Elementos fundamentales En esta sección se van a describir los 5 elementos más básicos de la teorı́a de circuitos, que nos acompañarán largo y tendido por este divertido tour a través del mundo de los voltios y los amperios. Son la resistencia, el condensador, la bobina, la fuente de tensión y la fuente de corriente. 2.1. Resistencia Una resistencia es un elemento electrónico tal que si se le aplica una tensión a sus extremos, por ella circula una corriente proporcional a dicha tensión siguiendo la ley de Ohm: V = IR Donde R es un parámetro propio de cada resistencia, cuya unidad es el Ohmio (Ω). Todo material conductor tiene asociado un valor de resistencia. Sin embargo, en teorı́a de circuitos no se suele trabajar con objetos de la calle para montar circuitos. No serı́a de mucha utilidad usar la pata de una mesa o un filete de ternera como material conductor para las prácticas (aunque todavı́a no lo he probado. Quizás funcione). Por ello se usan resistencias. Una resistencia viene a ser entonces un elemento pequeñito que se comporta como un material conductor con una cierta resistencia R. El valor de la resistencia viene a representar cuánta oposición muestra la resistencia al paso de la corriente. A mayor resistencia, menos corriente circula por ella, y a la inversa. La resistencia R tiene un valor positivo, que va desde 0 hasta infinito teóricamente. En la práctica no hay ni resistencias completamente nulas ni resistencias infinitas, si bien en el papel, en los ejercicios, sı́ se puede dar el caso. Es por ello que vamos a analizar estos dos casos extremos. Una resistencia nula, R → 0, es una resistencia que no opone ninguna resistencia al paso de la corriente por ella. Este tipo de resistencias se llaman cortocircuitos, y su comportamiento puede ser descrito según la Ley de Ohm. Sabemos que V = IR; si ahora suponemos que R = 0, se deduce que V = 0, es decir, la diferencia de tensión que hay entre los extremos de la resistencia es nula. ¿Qué quiere decir esto? Pues significa que la diferencia entre las tensiones (o potenciales) es nula, lo cual sólo es posible si ambas tensiones son iguales. Es decir, el potencial eléctrico no varı́a en los extremos de la resistencia, todo ello independientemente de la corriente que por él circule. En la realidad, los cables que usamos en el laboratorio (u otros), representan cortocircuitos, elementos conductores de resistencia nula. Cuando se une con un cable dos puntos de un circuito, se dice que dichos puntos están cortocircuitados, y como consecuencia están a la misma tensión. Una resistencia infinita, R → ∞, es la que opone tanta resistencia al paso de corriente que no deja pasar nada de corriente a través de ella, como se deduce de la ecuación de la 9 10 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES R Resistencia Cortocircuito Circuito abierto Figura 2.1: casos lı́mites de resistencias a R b I Figura 2.2: resistencia por la que circula una corriente de valor I resistencia: V =0 R→∞ R Lo que viene a decirnos que por la resistencia no circula nada de corriente. Ello tiene sentido si tenemos en cuenta que resistencia significa oposición al paso de corriente. A mayor resistencia, mayor oposición. Si la resistencia es infinita, la oposición es infinita, y por tanto no pasa nada de corriente. Todo ello es independiente de la diferencia de tensión que soporta la resistencia. No importa cuán grande es, pues la resistencia es tan grande que nunca podrá circular corriente por ella. Este tipo de resistencia se conoce como circuito abierto. Su nombre deja bien claro su naturaleza real: un circuito abierto se comporta exactamente igual que un cable que ha sido cortado por la mitad, y cuyas mitades no están en contacto y lo suficientemente alejadas: las cargas eléctricas no podrán saltar de un trozo del cable al otro, y por tanto no podrá haber corriente eléctrica a través de él. Sus respectivos sı́mbolos son los que representa la Figura 2.1. A nivel energético, ¿qué ocurre en una resistencia? Vamos a pensar un poco. Sabemos que la ecuación que rige el comportamiento de una resistencia viene dado por la ley de Ohm: I = lı́m Iab (t) = Vab (t) R Supongamos la resistencia de la Figura 2.2. La expresión de la potencia generada o consumida por la resistencia, siguiendo la fórmula (1.3) es: Vab (t)2 Vab (t) Vab (t) = (2.1) P (t) = Iab (t)Vab (t) = R R Donde se ha tenido en cuenta que, según la Ley de Ohm, Iab (t) = Vab (t)/R. Si nos damos cuenta, la ecuación (2.1) siempre va a tomar un valor positivo. Ello se debe a que R es positiva, y Vab (t)2 es positivo. Por tanto, el cociente será siempre un valor positivo. Como por tanto la potencia de la resistencia adopta siempre un valor positivo, se deduce que la resistencia siempre absorbe energı́a del medio, en este caso el circuito. La resistencia se comporta por tanto como un elemento pasivo, ya que no aporta nada de energı́a al resto del sistema. Siempre la extrae de él. ¿Qué ocurre con esa energı́a que absorbe la resistencia? La resistencia, en ese sentido, es un elemento especial. A diferencia de otros elementos electrónicos que pueden devolver la energı́a que han tomado de nuevo al circuito, la resistencia, la energı́a que consume, la disipa en forma de calor. La potencia que la resistencia consume del circuito, por tanto, es igual al calor que disipa. Otra expresión para la potencia en una resistencia se obtiene de (2.1) aplicando la Ley de Ohm, V = IR. Vab (t)2 P (t) = = Iab (t)2 R (2.2) R 11 2.2. BOBINA L a b Figura 2.3: una bobina Que es igualmente un valor siempre positivo, con lo cual la conclusión de que la resistencia es un elemento pasivo no se ve alterada para nada. Obtenida la expresión de la potencia, la expresión de la energı́a consumida por la resistencia en un intervalo de tiempo [t0 ,t1 ] se puede expresar según la ecuación (1.4): ∆U = Z t1 t0 2 Iab (t) Rdt = Z t1 t0 Vab (t)2 dt R (2.3) Recuérdese que la ecuación (2.3) representa la variación de la energı́a en el sistema (en este caso la resistencia), entre los instantes t0 y t1 , es decir, ∆U = U(t1 ) − U(t0 ). Por tanto, el hecho de que el signo de la ecuación (2.3) sea siempre positivo (ya que es la integral de una función siempre positiva) indica que la energı́a en el instante t1 es mayor que la energı́a en el instante t0 (∆U > 0 ⇒ U(t1 ) − U(t0 ) > 0 ⇒ U(t1 ) > U(t0 )), y por tanto el sistema, la resistencia, ha ganado energı́a durante ese intervalo de tiempo. 2.2. Bobina Una bobina es un elemento formado por un conjunto de espiras muy próximas entre sı́, de tal modo que se cumple que la relación que existe entre la corriente que la atraviesa y la tensión que soporta es: dIab (2.4) Vab (t) = L dt Donde de nuevo es necesario hacer resaltar que Vab (t) es la tensión que se mide del punto A al punto B de la bobina (cada uno de ellos es un extremo), es decir, Va (t) − Vb (t), e Iab (t) es la corriente que circula desde el punto A al punto B. Su sı́mbolo es el representado en la Figura 2.3. La fórmula (2.4) es bastante más compleja que la fórmula que rige el comportamiento de una resistencia. Ambas incluyen una constante de proporcionalidad. En las resistencias es el valor R, y en la bobinas, es el valor L. L se conoce como inductancia de una bobina, y su unidad es el Henrio (H). La inductancia de una bobina es una constante propia de cada, y rige el comportamiento a modo de constante multiplicativa como indica la fórmula (2.4). Dado que la fórmula (2.4) se basa en una derivada de la corriente respecto al tiempo, es interesante estudiar qué ocurre en algunos casos especiales. Si la corriente que atraviesa la bobina varı́a en el tiempo, la tensión que ésta soporta también varı́a. Ahora bien, si nos encontramos el condiciones de corriente continua, donde las tensiones y corrientes son constantes en el tiempo, ¿a qué se reduce la fórmula (2.4)? Vab (t) = L dconstante dIab =L = L0 = 0 ⇒ Va (t) − Vb (t) = 0 ⇒ Va (t) = Vb (t) dt dt Es decir, al ser constante la corriente que atraviesa la bobina, su derivada respecto al tiempo es nula, y por tanto obtenemos que la diferencia de tensión que soporta la bobina es 0, o lo que es lo mismo, la tensión en ambos extremos de la bobina es la misma, independientemente de cuán grande es la corriente que circule (siempre que sea constante). ¿No nos suena esto de antes? En efecto, lo que acabamos describir es el comportamiento de un cortocircuito, es decir, 12 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES a L b a b Figura 2.4: bobina en condiciones de corriente continua en condiciones de corriente continua, una bobina equivale a un cortocircuito, y son intercambiables. La bobina puede ser ası́ sustituida por un cortocircuito que une los puntos que antes se conectaban a la bobina, tal y como muestra la Figura 2.4. Referente a la potencia en una bobina, el comportamiento de ésta es, en mucho, más rico que el de una simple resistencia. La resistencia, como vimos, era un elemento pasivo: sólo era capaz de tomar energı́a del medio (del circuito), pero no era capaz de devolverla. Esa energı́a, además, se disipaba en forma de calor. Este comportamiento caracterı́stico de la resistencia es, además, independiente del hecho de que se estén tratando tanto circuitos con señales variables en el tiempo como circuitos de corriente continua: una resistencia siempre consume energı́a, sean o no variables las señales medibles en el circuito. La bobina muestra un comportamiento bastante distinto al de una resistencia. Si tomamos la definición de potencia dada en la ecuación (1.3), obtenemos que la potencia generada o consumida por una bobina es: P (t) = Iab (t)Vab (t) = Iab (t)L dIab dIab = LIab (t) dt dt (2.5) Lo que viene a decirnos que, para obtener la expresión de la potencia consumida o generada por una bobina, habrá que obtener primero la derivada de la corriente que la atraviesa, multiplicarla después por la misma corriente, y después por la inductancia de la bobina. Parece complejo, pero en la realidad no lo es. Obsérvese además que, en caso de corriente continua, la expresión de la potencia es igual a 0 (ya que incluye la derivada de una constante), lo cual tiene sentido si pensamos que en corriente continua equivale a un cortocircuito y un cortocircuito no consume energı́a (es una resistencia nula). Es importante darse cuenta que la expresión de la potencia no nos da pistas acerca de si la bobina es un elemento pasivo o un elemento activo. Los elementos pasivos, como las resistencias, sólo pueden absorber energı́a del medio. Ahora bien, en una bobina, vemos que la expresión P (t) depende de una derivada y del producto de una función Iab (t), que depende del tiempo. Esa expresión, por tanto, podrá tomar tanto valores positivos como negativos dependiendo del resultado de la derivada y de la expresión de I(t), y por tanto, una bobina, dependiendo de la situación, puede comportarse como un elemento pasivo (P > 0, absorbe energı́a), o activo (P < 0, desprende energı́a). De hecho, veremos algún ejemplo en el que la bobina se comporta de forma periódica como elemento activo y pasivo, alternando entre uno y otro. ¿Cómo varı́a la energı́a en una bobina? Obtenida la expresión de la potencia, la ecuación (2.5), se puede usar la ecuación (1.4) para obtener cuál es la variación de la energı́a en una bobina en un intervalo [t0 ,t1 ], es decir, ∆U = U(t1 ) − U(t0 ): ∆U = U(t1 ) − U(t0 ) = =L Z Z t1 t0 t1 L Iab (t1 )2 − Iab (t0 ) 2 t1 t0 " Iab (t)dIab = L t0 = P (t)dt = Z Iab (t) 2 2 2 LIab (t) dIab dt dt #t1 t0 (2.6) 13 2.3. CONDENSADOR a C b Figura 2.5: un condensador Esta ecuación representa la variación de la energı́a en la bobina entre los instantes t0 y t1 . Se puede apreciar que la bobina puede ganar o perder energı́a dependiendo de si la corriente que por ella circula aumenta o disminuye. Si la corriente que la atraviesa aumenta en el tiempo, es decir, Iab (t1 ) > Iab (t0 ), entonces la expresión anterior toma un valor positivo, con lo cual la energı́a en la bobina ha aumentado. Ahora bien, si la corriente disminuye, Iab (t1 ) < Iab (t0 ), entonces la ecuación (2.6) toma un valor negativo, que significa que la bobina ha perdido energı́a, que devuelve al resto del circuito en el que está. 2.3. Condensador Un condensador es un elemento electrónico constituido por dos placas conductoras, paralelas y muy próximas entre sı́. Entre las placas se introduce un aislante que impide el movimiento de cargas eléctricas de una placa a la otra. No vamos a profundizar más acerca del condensador a nivel teórico, ya que es un elemento que, a este nivel, deberı́a haberse estudiado ya. La relación que existe entre la tensión que soporta un condensador y la corriente que por él circula viene dada por la ecuación (2.7). Dicha ecuación, si bien distinta a la de las resistencias, tiene similitudes que van más allá de lo que por ahora vamos a estudiar. Ya profundizaremos en ello más tarde. dVab (2.7) Iab (t) = C dt En la ecuación (2.7), Iab (t) es la corriente que circula desde el punto a al punto b del condensador (a y b son los extremos del condensador), y Vab (t) es la tensión que se mide entre el punto a y b del condensador, es decir, Va (t) − Vb (t). Su sı́mbolo es el de la Figura 2.5. La fórmula del condensador es también más compleja que la de la resistencia, y nos recuerda a la de la bobina. Al igual que en los dos anteriores, hay una constante propia del condensador, C, llamada Capacidad, cuyas unidades se miden en Faradios (F ). ¿Cómo se genera la corriente que atraviesa a un condensador? Es más, ¿existe realmente una corriente que atraviesa al condensador? Sabemos que las placas de un condensador, formadas por material conductor, almacenan cargas eléctricas. Concretamente, si a un condensador se le aplica una diferencia de tensión V (o tensión a secas), entre sus extremos, cada placa almacenará una cantidad de carga Q igual a: Q = CV Concretamente, cada placa del condensador almacena la misma cantidad de carga, pero cambiada de signo. Por tanto, una de las placas almacenará una cantidad de carga +Q, y la otra, −Q. Por tanto, si la cantidad de carga de cada placa depende de forma proporcional de la tensión que soporta el condensador, es obvio que si dicha tensión varı́a en el tiempo, entonces la carga de las placas también variará en el tiempo. Por tanto, se puede escribir: Q(t) = CV (t) (2.8) 14 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES Figura 2.6: generación de una corriente en un condensador De tal modo que la carga de cada placa es igual al de la otra, pero de signo opuesto. Ahora debemos pensar lo siguiente: si la tensión varı́a, varı́a la carga que almacena cada placa. Eso será posible si llegan cargas a cada placa, o salen cargas de cada placa. Ese movimiento de cargas provoca una corriente eléctrica que se puede obtener derivando la ecuación (2.8), ya que la corriente es precisamente eso: cuánta carga atraviesa una superficie (sección de los conectores del condensador) por unidad de tiempo, lo cual se obtiene derivando la ecuación citada: I(t) = dQ(t) dV (t) =C dt dt Que es precisamente la ecuación (2.7) antes mencionada. El problema del condensador es que no existe, como tal, una corriente I(t) que lo atraviesa. Debemos recordar que entre las placas del condensador hay un material aislante que impide que las cargas se muevan de una placa a otra. Existe una corriente generada en los terminales de cada placa, pero esa corriente no llega a atravesar el condensador. En la práctica, eso no nos supondrá problema: simplemente consideraremos que la corriente sı́ atraviesa al condensador. En la Figura 2.6 se ve una representación gráfica de lo que ocurre cuando la tensión en el condensador aumenta: Por un lado, a la placa positiva del condensador (la que almacena la carga positiva), le llegarán más cargas positivas. Ese movimiento de cargas genera una corriente en el sentido indicado, es decir, el del movimiento de las cargas positivas (hacia el condensador), y cuyo valor viene dado por la ecuación del condensador. Por otro lado, la placa negativa atraerá a más cargas negativas, de modo que las cargas negativas generarán otra corriente. Ahora bien, como la corriente tiene el sentido opuesto al del movimiento de cargas negativas, la corriente que se genera tiene el mismo sentido que el de la corriente generada por las cargas de la placa positiva. Su valor es el mismo, ya que la cantidad de carga en ambas placas es la misma. Ası́ se explica lo que antes mencionábamos. Aunque a efectos prácticos, fuera del condensador, parece que hay una corriente que lo atraviesa, en la realidad lo único que se produce es una acumulación de cargas que simulan una corriente eléctrica que atraviesa el condensador, pero que, en efecto, no lo hace. Acabada la discusión de cómo se genera la corriente en un condensador, vamos a estudiar lo que con él ocurre al igual que con la bobina. La corriente que atraviesa un condensador sigue la expresión (2.7). Esa expresión depende, nuevamente, de una derivada, la derivada de la tensión que soporta el condensador entre sus extremos. Si dicha tensión varı́a en el tiempo, habrá corriente, pero, si no varı́a en el tiempo, como ocurre en condiciones de corriente continua, la fórmula se reduce a: Iab (t) = C dVab dconstante =C = C0 = 0 dt dt 15 2.4. FUENTE DE TENSIÓN C a b a b Figura 2.7: condensador en condiciones de corriente continua Es decir, si la tensión no varı́a en los extremos del condensador, como en corriente continua, la corriente que lo atraviesa es nula, independientemente de cuánta tensión soporta el condensador (siempre que sea constante). De nuevo, vemos que esta definición ya la hemos visto con anterioridad: se trata de un circuito abierto. El condensador, en corriente continua, se puede sustituir por un circuito abierto, ya que son equivalentes, como se representa en la Figura 2.7. La potencia en un condensador muestra un comportamiento simular al de una bobina: un condensador puede comportarse como elemento activo o pasivo, ya que puede tanto absorber como devolver energı́a. Esto es fácilmente deducible de la ecuación (1.3): P (t) = Iab (t)Vab (t) = C dVab Vab (t) dt (2.9) Ya que P (t) depende de la derivada de Vab respecto del tiempo y de Vab (t), es evidente que P (t) podrá tomar tanto valores positivos como negativos, comportándose como elemento activo o pasivo dependiendo del caso. Además, si estamos en condiciones de corriente continua, P (t) vale 0, ya que la derivada de Vab serı́a 0, y por tanto el consumo de energı́a serı́a nulo. Esto es lo que cabrı́a de esperar, ya que en corriente continua, el condensador se comporta como un circuito abierto, en el cual no se produce consumo de energı́a. ¿Cómo varı́a la energı́a en un condensador? Pues de un modo similar al de una bobina. Supongamos que queremos hallar la variación de la energı́a de un condensador en un intervalo de tiempo. Basta usar las ecuaciónes (1.4) y (2.9) para obtener dicha variación,∆U = U(t1 )−U(t0 ): Z t1 Z t1 dVab C P (t)dt = ∆U = U(t1 ) − U(t0 ) = Vab (t)dt dt t0 t0 " #t1 Z t1 Vab (t)2 Vab (t)dVab = C =C 2 t0 t0 = C Vab (t1 )2 − Vab (t0 ) 2 2 (2.10) Esta ecuación representa la variación de la energı́a en el condensador entre los instantes t0 y t1 . Se puede apreciar que el condensador puede ganar o perder energı́a dependiendo de si la tensión que soporta aumenta o disminuye con el paso del tiempo. Si la tensión aumenta, entonces Vab (t1 )2 > Vab (t0 )2 , con lo cual la ecuación (2.10) toma un valor positivo, es decir, el condensador tendrı́a más energı́a (se comporta como elemento pasivo). Por contra si la tensión disminuye, Vab (t1 )2 > Vab (t0 )2 , y por tanto la ecuación (2.10) adopta un valor negativo: el condensador pierde energı́a, que entrega al resto del circuito, y se comporta como un elemento activo. Que quede claro, ya que suele considerarse al condensador solamente como elemento pasivo, pero, vemos, depende de la situación. 2.4. Fuente de tensión Una fuente de tensión, a nivel teórico, es un elemento electrónico capaz de imponer entre sus extremos (terminales), una tensión determinada, independientemente de la corriente que por 16 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES + + + − - - Figura 2.8: fuente de tensión continua, constante en el tiempo (izquierda); fuente de tensión genérica, constante o no en el tiempo (centro); fuente de tensión armónica (derecha) + − AVV + − ArI Figura 2.9: fuentes de tensión dependientes ella circule. Una fuente de tensión puede imponer entre sus terminales una tensión constante o una tensión variable en el tiempo. Durante el análisis de circuitos en corriente continua estudiaremos las fuentes constantes en el tiempo, si bien posteriormente entraremos de lleno en el concepto de fuentes de tensión variables. Hay diversos modos de representar fuentes de tensión. Algunos de ellos se recogen en la Figura 2.8. Una fuente de tensión se dice que es dependiente si su valor de tensión es proporcional a alguna tensión o corriente presente en el circuito donde se sitúa. El sı́mbolo de una fuente de tensión dependiente puede ser igual al de una fuente normal, con la salvedad de que su valor consiste en una expresión dependiente de alguna tensión o corriente del circuito. Por ejemplo, en un circuito podrı́an aparecer las fuentes de tensión de la Figura 2.9. La fuente de la izquierda es una fuente de tensión dependiente de tensión, lo que significa que su valor de tensión es proporcional a otra tensión del circuito, siendo en su caso V . La constante de proporcionalidad es Av , ası́ que la tensión que impone la fuente entre sus terminales es Av V . La fuente de la derecha es una fuente de tensión dependiente de corriente, lo que significa que su valor de tensión es proporcional a alguna corriente que hay en el circuito, siendo en su caso I. La constante de proporcionalidad es Ar , ası́ que la tensión que impone la fuente entre sus terminales es Ar I. Las fuentes de tensión son elementos muy importantes dentro de los circuitos. Ya hemos hablado previamente de elementos activos y elementos pasivos. Los activos aportan energı́a, de la que se desprenden. Los pasivos absorben energı́a. ¿Qué es una fuente de tensión? Una fuente de tensión, dentro de un circuito, puede comportarse como elemento activo o como elemento pasivo. La diferencia fundamental con los elementos anteriormente estudiados, es que las fuentes actúan como auténticos generadores de energı́a. Expliquemos esto con más detalle. Las resistencias son elementos pasivos: consumen energı́a que extraen del circuito. Por otro lado, las bobinas y condensadores pueden actuar tanto como elementos pasivos como elementos activos, en el sentido de que pueden o bien absorber energı́a o bien desprender energı́a. La cuestión fundamental al respecto es que las bobinas y condensadores no generan energı́a por sı́ mismos. Cuando un condensador, por ejemplo, libera energı́a, es porque previamente la ha absorbido del resto del circuito. Si bien formalmente las bobinas y condensadores se pueden absorber y emitir energı́a, el término emitir se entiende en el sentido de emitir la energı́a que previamente han absorbido, pero sin crearla. Visto ası́, cabrı́a cuestionarse: si las resistencias absorben energı́a, y los condensadores y bobinas sólo pueden liberar energı́a al resto del circuito si la han absorbido previamente: ¿de dónde coño sale la energı́a? La respuesta es que la energı́a sale de las fuentes de tensión y de las fuentes de corriente (éstas últimas las estudiaremos en la siguiente sección). Si bien en un 17 2.4. FUENTE DE TENSIÓN + 5V 5mA - Figura 2.10: fuente de tensión con corriente que la atraviesa a + V b Figura 2.11: fuente de tensión con su polaridad señalada circuito una fuente de tensión puede actuar como elemento pasivo o activo, éstas son las que aportan la energı́a al circuito y que permiten que todo funcione debidamente. Si queremos hallar la potencia consumida o generada por una fuente de tensión, basta aplicar la clásica fórmula (1.3), considerando cuál es la corriente que atraviesa a la fuente de tensión, y por otro lado la tensión que ésta soporta entre sus extremos (coincidiendo esta última exactamente con el valor de la fuente de tensión, con lo cual parte del trabajo ya lo tenemos hecho sin necesidad de mucho esfuerzo). Supongamos la situación, por ejemplo, de la Figura 2.10: Entonces, la potencia consumida o generada por la fuente es, siguiendo la ecuación (1.3): P = 5 · 10−3 (−5) = 25 · 10−3 W Donde se ha puesto −5V debido a que la tensión, como sabemos, se toma en el sentido de circulación de la corriente. Como en este caso la corriente se mueve del polo negativo al positivo de la baterı́a, la tensión que hay que medir es V− − V+ , que es −5V , como explicaremos a continuación. Dado que la potencia es negativa, se deduce que la fuente está actuando como un elemento activo, es decir, está suministrando energı́a al resto del circuito. Por último hay que hacer referencia a los signos + y − de las fuentes de tensión. Dichos signos representan la polaridad de la fuente. Al extremo con el signo + se le llama polo positivo, y al extremo con el signo − se le llama polo negativo. La presencia de los polos es muy importante para saber cómo funciona exactamente una fuente de tensión, ya que indica cómo es exactamente la tensión que soporta la fuente. Supongamos que tenemos una fuente de tensión de valor V , como indica la Figura 2.11. El que la polaridad de la fuente sea la dibujada implica que Va − Vb = V , es decir, la polaridad de la fuente nos dice que la diferencia de tensión entre el polo positivo y el polo negativo es igual al valor de la fuente de tensión. Es decir, V+ − V− = V alor de la f uente Esto último es de vital importancia. Lo pondrı́a a letra de tamaño 100 para expresar la importancia de tal hecho, pero estropearı́a la estética del documento, ası́ que me conformo con la negrita. Pero no se olvide: es muy importante. Es de ahı́ de donde, en el ejemplo de antes, obtuvimos el valor de tensión de −5V . En el ejemplo anterior quisimos medir la diferencia de tensión V− − V+ . En principio, la fuente de 18 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES a V b Figura 2.12: fuente de tensión sin polaridad señalada I Figura 2.13: fuente de corriente tensión nos decı́a que V+ − V− = 5V , ası́ que, ¿cuánto valı́a V− − V+ ? Muy fácil: V− − V+ = −(V+ − V− ) = −5V De ahı́ el valor de tensión de −5V antes utilizado. Notemos además que en las fuentes de tensión como la representada en la Figura 2.12 se cumple la lı́nea grande representa el polo positivo y la lı́nea pequeña el polo negativo. Por tanto, en la figura, sin necesidad de especificar con signos + y − cuáles el polo positivo y el negativo, deberı́amos ser capaces de deducir que. Este tipo de representación es más común que la que representa de forma implı́cita el polo positivo y el polo negativo de la fuente de tensión, en fuentes de tensión continuas. En las fuentes de tensión variables en el tiempo la polaridad debe representarse siempre. En suma, la polaridad de una fuente debe estar representada sin ningún tipo de ambigüedad, ya que la ésta determina el comportamiento de la fuente. Por ejemplo, el circuito donde se situase la fuente de la Figura 2.12 tendrı́a un comportamiento completamente distinto si la polaridad fuera la contraria a la mostrada en la figura. A pesar de ello, muchas veces el lector podrá ver que en un circuito no se representa la polaridad de una fuente. Eso, salvo en fuentes de tensión continua como la de la Figura 2.12 donde la polaridad se puede deducir del dibujo, es un error, y deberı́a evitarse a toda costa. 2.5. Fuente de corriente Una fuente de corriente, a nivel teórico, es un elemento electrónico capaz de hacer que por ella circule una corriente determinada independientemente de la tensión que soporte. Una fuente de corriente generar una corriente constante en el tiempo o variable. Durante el análisis de circuitos en corriente continua estudiaremos las fuentes constantes en el tiempo, si bien posteriormente entraremos de lleno en el concepto de fuentes de corriente variables. Una fuente de corriente se representa generalmente como aparece en la Figura 2.13. Donde es importante destacar que la corriente que la fuente genera tiene el sentido indicado por la flecha de la fuente, y el valor de la fuente (I). Una fuente de tensión se dice que es dependiente si su valor de corriente es proporcional a alguna tensión o corriente presente en el circuito donde se sitúa. Una fuente de corriente dependiente tiene un sı́mbolo algo distinto al de una fuente normal: en vez de ser redonda, tiene forma de rombo, si bien también es normal verlas dibujadas como fuentes de corriente 2.6. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA AgV 19 AiI Figura 2.14: fuentes de corriente dependientes normales en las que su valor de corriente tiene forma de expresión dependiente. La Figura 2.14 representa dos fuentes dependientes, una de tensión, y otra de corriente. La fuente de la izquierda es una fuente de corriente dependiente de tensión, lo que significa que su valor de corriente es proporcional a otra tensión del circuito, siendo en su caso V . La constante de proporcionalidad es Ag , ası́ que la corriente que por ella fluye es Ag V . La fuente de la derecha es una fuente de corriente dependiente de corriente, lo que significa que su valor de corriente es proporcional a alguna corriente que hay en el circuito, siendo en su caso I. La constante de proporcionalidad es Ai , ası́ que la tensión que impone la fuente entre sus terminales es Ai I. Al igual que en el caso de las fuentes de tensión, una fuente de corriente puede actuar como elemento pasivo o activo. Ahora bien, al igual que con las fuentes de tensión, las fuentes de corriente tienen la capacidad de generar energı́a por ellas solas. No la deben recibir previamente de algún otro medio, como en el caso de las bobinas o condensadores. La expresión de la potencia consumida o generada por una fuente de corriente se obtiene directamente aplicando la fórmula (1.3), considerando que en este caso, el valor de la corriente que hay que utilizar ya lo conocemos de forma anticipada, puesto que es el que indica la misma fuente de corriente. 2.6. Principio de conservación de la energı́a En cualquier circuito, si se desprecian fenómenos de radiación, se cumple el principio de conservación de la energı́a: la energı́a consumida por todos los elementos pasivos en un determinado periodo de tiempo debe ser igual a la energı́a que suministran los elementos activos en el mismo periodo de tiempo. Ello equivale a decir que, en cualquier instante de tiempo, la potencia que generan los elementos activos es igual a la potencia consumida por los pasivos. 20 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES Capı́tulo 3 Leyes de Kirchhoff He aquı́ todo el meollo de la cuestión. Dos son los lemas o leyes de Kirchoff y, en base a ellos, y en base a su validez en todo lo que estudiaremos de ellas, podremos analizar más o menos eficientemente un circuito y conocer ası́ sus parámetros más caracterı́sticos: tensión y corriente. Primeramente, antes de explicar cada una de las Leyes de Kirchoff, es necesario dar una serie de conceptos que aparecen dentro de las Leyes de Kirchoff, y en general, dentro del mundo de la teorı́a de circuitos. 3.1. Conceptos previos Un circuito es un conjunto de elementos electrónicos (ya sean los que hemos estudiado u otros distintos), que están conectados entre sı́ mediante conductores adecuados. Seguramente se podrı́a discutir acerca de esta definición de circuito. Es más, posiblemente sea la más imprecisa e inexacta del universo, pero para lo que nos compete, es suficiente como para salir adelante. Un nudo o nodo es aquél punto de un circuito donde confluyen, al menos, dos terminales (extremos), de dos elementos distintos. Es importante hacer hincapié en que han de confluir dos terminales o más, es decir, dos ya son suficientes para dar lugar a un nudo. La Figura 3.1 representa un circuito con varios nudos. En el circuito de la Figura 3.1 se hay 6 nudos, los puntos A, B, C, D, E y F. El nudo A es el nudo en el que se juntan los extremos de la fuente de tensión V y de la resistencia R1 . En el nudo B se juntan tres terminales: uno de los de la resistencia R1 , otro del condensador C1 y otro terminal de la resistencia R2 . En el nudo C confluyen tres terminales: un terminal de la bobina L1 , otro del condensador C2 y otro de la resistencia R2 . En el nudo D se juntan dos terminales: uno del condensador C2 y otro de la bobina L2 . En el nudo E se juntan tres terminales: uno de la fuente de tensión V , otro del condensador C1 , y otro del cortocircuito que conecta E y F1 . En el nudo F se jutan tres terminales: uno de la bobina L1 , otro de la bobina L2 , y otro del cortocircuito que conecta E y F. Se dice que un nudo es un nudo principal si en él confluyen 3 o más terminales de elementos del circuito. En el ejemplo anterior los nudos principales son B, C, E y F. Un tema especialmente delicado a la hora de trabajar con circuitos es la posibilidad de redibujar ciertas de sus partes. La idea es poder redibujar algunas zonas del circuito, de modo que su comportamiento no varı́e. Si bien esto nos puede parecer una idea poco intuitiva (si cambiamos el circuito, ¿no deberı́a comportarse de un modo distinto?), puede hacerse en gran cantidad de ocasiones. Un claro ejemplo de esta idea es la posibilidad de redibujar los cables del circuito (todo lo que sea cortocircuito), siempre que las conexiones entre elementos (distintos 1 Recuérdese que un cortocircuito es un caso extremo de una resistencia (una resistencia de valor 0) y por tanto es un elemento electrónico tan legı́timo como otro cualquiera. 21 22 CAPÍTULO 3. LEYES DE KIRCHHOFF V V A R1 A B R2 E F L2 D Figura 3.1: un circuito con diversos nudos C1 B R2 L1 C C2 R1 C1 G L1 C C2 L2 D Figura 3.2: el circuito de la Figura 3.1, redibujado de cortocircuitos) no varı́en, es decir, que ni se creen nuevas conexiones ni se destruyan conexiones existentes. Nótese que el término redibujar usado anteriormente significa redibujar de cualquier modo, siempre que, repetimos, no se alteren las conexiones entre elementos. Por ejemplo, el circuito de la Figura 3.1 serı́a equivalente al de la Figura 3.2. En dicha figura puede apreciarse que el circuito se ha redibujado. Es más, el cortocircuito situado entre E y F se ha eliminado completamente. Lo importante es darse cuenta de que, en efecto, las conexiones entre componentes (distintas de cortocircuitos) se mantienen inalteradas: el terminal derecho de la fuente V , del condensador C1 , de la bobina L1 y de la bobina L2 , siguen estando conectados entre sı́ (es decir, están cortocircuitadas). Puede que esto parezca una idea algo estúpida, pero debe quedar clara, ya que hay circunstancias en las que se redibujan circuitos para intentar facilitar su compresión, o bien para destacar alguna cualidad que tiene. Que nadie se sienta asustado por redibujar un circuito de otra manera a la original siempre que las conexiones entre componentes se mantengan inalteradas. Una rama es cualquier camino del circuito comprendido entre dos nudos principales consecutivos. En el ejemplo anterior, son ramas los siguientes caminos: • B-A-E. • B-C. • B-E. • C-D-F. • C-F. • E-F. En cambio, no son ramas, por ejemplo, los caminos B-C-D, A-B-E o E-F-D. Una propiedad muy importante de cualquier rama es que, independientemente de los elementos que haya en ella, por todos sus puntos circula la misma corriente. En el circuito de la Figura 3.3 hemos considerado las corrientes I1 e I2 . La corriente I1 es la que circula por la rama A-C-D, y la corriente I2 es la que circula por la rama B-D. En la rama A-C-D se da una situación a la que nos enfrentaremos en muchas situaciones: en ella hay 23 3.1. CONCEPTOS PREVIOS C I1 A D I2 B Figura 3.3: un circuito con corrientes en sus ramas un circuito abierto. Como sabemos que por los circuitos abiertos no puede circular nada de corriente, entonces se puede deducir que la corriente que circula por el circuito abierto es nula. Ahora bien, como hemos dicho que por todos los puntos de una misma rama circula la misma corriente, y el circuito abierto está en la rama A-C-D, también se deduce que la corriente I1 es nula (por tanto tampoco circula corriente por la resistencia que hay entre los puntos A y C). Por otro lado, la corriente I2 es la corriente de la rama B-C. Como en esa rama hay dos elementos, un condensador y una bobina, se deduce que la corriente que circula por el condensador es igual a la corriente que circula por la bobina. Esta caracterı́stica es muy importante ya que nos permite establecer ecuaciones del estilo: Corriente en bobina = Corriente en condensador Una malla es cualquier sucesión de ramas que forman un camino cerrado, y sin pasar por ningún nodo dos veces, a excepción del primero y el último, que son los que abren y cierran la malla. La Figura 3.4 representa un circuito con un total de 6 mallas. En dicho circuito, son mallas las siguientes: • Malla 1: B-C-H-A-B. • Malla 2: C-F-G-H-C. • Malla 3: D-E-F-C-D. • Malla 4: B-C-F-G-H-A-B. • Malla 5: H-C-D-E-F-G-H. • Malla 6: A-B-C-D-E-F-G-H-A. Si bien se aprecia una importante cantidad de mallas, no todas son de utilidad. Una malla es de interés si ésta no contiene a otras mallas. Por ejemplo, las mallas 1, 2 y 3 son mallas de interés, pero las mallas 4, 5 y 6 no son de interés, porque engloban a otras mallas (por ejemplo, la malla 4 engloba a la malla 1 y a la malla 2). Hecha esta pequeña revisión de conceptos necesarios para comprender las Leyes de Kirchoff, pasamos a enunciarlas. 24 CAPÍTULO 3. LEYES DE KIRCHHOFF D E C B A F G H Figura 3.4: un circuito con diversas mallas I2 I3 I1 I4 Figura 3.5: un nudo al que llegan y del que salen diversas corrientes 3.2. Ley de los nudos La ley de los nudos dice: La suma de todas las corrientes que entran en un nudo es igual a la suma de todas las corrientes que salen de ese nudo. Pongamos un ejemplo para entender mejor el funcionamiento de esta ley. Supongamos el nudo de la Figura 3.5: En este nudo, las corrientes que entran son I1 , I2 e I4 , y la única corriente que sale es I2 . Apliquemos ahora, al nudo la ley de los nudos. Esta ley se aplica de forma directa: no hay que pensar demasiado. Simplemente se suman las corrientes que entran, y se igualan a la suma de las corrientes que salen. Si en algún caso no entra o no sale ninguna corriente, la suma es igual a cero. La ecuación asociada al nudo es: I1 + I3 + I4 = I2 Supongamos ahora un circuito pequeño, como el de la Figura 3.6. Vamos a pensar lo que ocurre en este circuito. Sabemos que la corriente circula de donde hay más tensión a donde hay menos tensión. Sabemos además que en este circuito hay una rama, o malla. Sı́, ya sé que no hay nudos principales, por tanto no se puede aplicar la definición de rama antes dada, pero lo cierto es que éste es un caso especial: lo que hay ahı́ arriba se puede entender como una única rama o como una malla. Por tanto, sabemos que por toda ella circula la misma corriente. ¿En qué sentido circula esa corriente? Como sabemos que la corriente, a través de resistencias, va de donde hay más tensión a donde hay menos tensión, la corriente de esa rama se debe mover en el sentido de la corriente I3 (según la fuente de tensión,Va − Vc = 5V RightarrowVa > Vc ). Por tanto podemos pensar que, en el nudo B, las corrientes que haya van a tener el sentido de circulación de la corriente I3 . Esas corrientes son 25 3.2. LEY DE LOS NUDOS A I2 R1 5V B I3 R2 I1 C Figura 3.6: un ejemplo de la ley de los nudos B R1 R5 A C R4 R6 R3 V1 E R2 D V2 Figura 3.7: un circuito más complejo al que aplicar la ley de los nudos I1 e I2 . Por tanto, aplicando la ley de los nudos, y considerando que I1 es la corriente que sale e I2 es la que entra, se deduce que: I1 = I2 Lo cual nos tranquiliza, pues sabemos, como habı́amos dicho anteriormente, que al haber usa sola rama, la corriente por todos sus puntos deberı́a ser la misma, y por tanto la igualdad I1 = I2 era necesaria. Hasta ahora somos felices, pero, ¿qué ocurre en circuitos más complejos? Vamos a suponer un circuito bastante más complejo que el de antes, por ejemplo, el de la Figura 3.7. Hasta aquı́ ha llegado nuestra felicidad. Intentemos aplicar la ley de los nudos al nudo A. Uf. Joder. Mierda. Tras estas tres cortas palabras, pensamos un poco. Para poder aplicar la ley de los nudos, necesitamos saber cuáles son los sentidos de las corrientes del nudo que se está analizando, para ası́ poder determinar cuáles son las que entran y cuáles son las que salen. En el ejemplo anterior fue relativamente fácil deducir cuáles eran los sentidos de movimiento de las corrientes que circulaban por el nudo A. Pero, en este ejemplo eso no es una tarea trivial. En el nudo A va a haber tres corrientes: la que va por B-A, la que va por C-A, y la que va por D-A. Pero, ¿qué sentidos de movimiento tienen dichas corrientes? Ahora no podemos deducir de forma inmediata que en B va a haber más tensión que en A, o que en A va a haber menos tensión que en C, etc., ya que la estructura del circuito es sensiblemente más compleja que la del circuito del ejemplo anterior. Ası́ pues, ¿es que acaso no vamos a poder aplicar la ley de los nudos a circuitos moderadamente complejos? La respuesta es que sı́, que sı́ vamos a poder (si no, entre otras cosas, no habrı́a explicado la ley de los nudos). La pregunta es, cómo. Pues bien, existe una verdad absoluta en teorı́a de circuitos, que no se va a demostrar (aunque tampoco es muy complejo de probar), que nos dice que, a la hora de resolver un circuito, podemos suponer que las corrientes que por sus ramas 26 CAPÍTULO 3. LEYES DE KIRCHHOFF B R1 R5 A I3 I1 I2 R3 V1 E R2 C D R6 R4 V2 Figura 3.8: al final no resultó ser tan complicado... circulan tiene un sentido arbitrario, o lo que es lo mismo, que circulan con el sentido que nos da la gana. Nosotros elegimos sus sentidos de circulación. Eso sı́, una vez que se ha fijado un sentido para cada corriente, hay que ser consecuente a él, y no modificarlo conforme nos dé la gana. Lo de ser consecuente se refiere a situaciones como la siguiente. Si hemos decidido suponer que una corriente circula de un punto D a un punto F a través de una resistencia R, según la ley de Ohm su expresión serı́a: VDF VD − VF IDF = = R R Pero no serı́a: VF − VD VF D = IDF = R R Es decir, tal y como explicamos con anterioridad, la diferencia de tensión está determinada por el sentido de circulación de la corriente, y es igual a la tensión en el punto de origen de la corriente menos la tensión en el punto de destino de la corriente. Lo mismo ocurre con las fórmulas de la bobina y del condensador, como ya se explicó en su momento. Ası́ pues, en nuestro ejemplo podrı́amos suponer que las corrientes que van por las resistencias tiene los sentidos dibujados en la siguiente Figura 3.8 (pero, hay que insistir en ello, podrı́amos haber elegido otros sentidos completamente distintos). Establecidos los sentidos de circulación para las corrientes relativas al nudo A, se puede escribir, según la ley de los nudos, que: I1 + I2 + I3 = 0 Ya que todas las corrientes entran al nudo, pero ninguna sale de él (por tanto su suma es cero). Si ahora se aplica la Ley de Ohm para cada corriente, obtenemos: VBA VB − VA = R1 R1 VCA VC − VA I2 = = R5 R5 VD − VA VDA = I3 = R3 R3 I1 = Con lo que la ecuación del nudo A, sustituyendo los valores de corriente hallados, serı́a: VB − VA VC − VA VD − VA + + =0 R1 R5 R3 Obtenida esta ecuación serı́an todavı́a necesarias otras tantas para poder resolver el circuito que tenemos entre manos. Entraremos en detalle en las sección 5.2, más adelante. 3.3. LEY DE LAS MALLAS 27 Como último detalle, y se trata de algo que no tiene que ver con la ley de los nudos, vamos a fijarnos en la toma de tierra que hay colocada en el circuito. La toma de tierra está conectada al lado del punto E. Sabemos que el punto E está a la misma tensión que el polo negativo de la fuente de tensión, ya que están unidos por un cortocircuito (un cable pelado y mondado, sin ningún elemento entre medias), y que el punto E está unido, también mediante un cortocircuito, a la toma de tierra. Es por ello que tanto el punto E como el polo negativo de la fuente de tensión están a 0 voltios: la toma de tierra dicta que allı́ hay 0 voltios, y por tanto todos los puntos que estén cortocircuitados a ella estarán a 0 voltios. También sabemos que la fuente de tensión establece que V+ − V− = V1 , o lo que es lo mismo, VB − VE = V1 . Como VE = 0, tal y como hemos deducido, entonces obtenemos que VB = V1 . Dicho de otro modo, ya conocerı́amos la tensión en el punto B (polo positivo de la fuente de tensión). En muchos circuitos, en general, hay que plantear las ecuaciones que imponen las fuentes de tensión para poder resolverlos. El mismo razonamiento no se podrı́a hacer con la fuente de tensión de V2 voltios, ya que el punto D (polo negativo de esa fuente), no está cortocircuitado a la toma de tierra, puesto que hay una resistencia entre medias. Es por ello que no se puede asegurar que en D haya 0 voltios, y por ende no se pueda deducir, del mismo modo que con la fuente de V1 voltios, que en el polo positivo haya V2 voltios. 3.3. Ley de las mallas Dice ası́ la ley de las mallas: La suma algebraica de todas las tensiones (diferencias de tensión) a lo largo de una malla, que se recorre en un determinado sentido, es igual a cero. Esta ley es, en una primera impresión, más complicada que la ley de los nudos, si bien ambas son equivalentes y valen de igual modo para resolver circuitos. ¿Qué significa el término algebraica que aparece en el enunciado de la ley de las mallas? El término algebraica viene a decirnos que, cuando se escriban las ecuaciones correspondientes a cada malla, las tensiones que en ellas aparecen deberán estar precedidas de un signo + o −. En primer lugar, se deben determinar corrientes de rama, es decir, al igual que con la ley de los nudos, se deben definir las corrientes que circulan por las ramas del circuito, con los sentidos de circulación que se quiera. Definir una corriente con un sentido determinado implica determinar si una tensión, en la ley de las mallas, será considerada positiva o negativa. Concretamente, establecidas las corrientes para cada rama, hay que recorrer todas las mallas (preferiblemente mallas indivisibles, es decir, las que definı́amos como aquellas que no contenı́an a otras mallas más pequeñas). Para cada malla, se debe definir un sentido de recorrido, horario o antihorario. Establecido el sentido de recorrido de la malla, se obtiene una ecuación de malla, resultado de aplicar la ley de las mallas. En cada malla habrá una serie de diferencias de tensión que deberá de tener en cuenta la ley de las mallas. Cada diferencia de tensión viene determinada por un elemento electrónico, es decir, allı́ donde haya un elemento electrónico, ya sea una resistencia, un condensador, o una fuente de tensión por poner algunos ejemplos, habrá una diferencia de tensión que la ecuación de la malla deberá de incorporar. Además, esas diferencias de tensión irán acompañadas por un signo + o − dependiendo de: • Si el elemento es una resistencia, condensador o bobina, entonces el signo es − si la corriente que atraviesa dicho elemento (la que nosotros presumimos previamente) coincide con el sentido de recorrido de la malla. En caso contrario, el signo es +. 28 CAPÍTULO 3. LEYES DE KIRCHHOFF R1 R2 + − Vg1 + − R3 Vg2 R4 + − R5 R6 Vg3 Figura 3.9: un sencillo circuito al que aplicar la ley de las mallas R1 A + − Vg1 D R2 B I3 I1 I2 R3 R4 C + − Vg2 R5 E I4 + − G Vg3 F I5 I6 R6 Figura 3.10: método para aplicar la ley de las mallas al circuito de la Figura 3.9 • Si el elemento es una fuente (ya sea de tensión o de corriente), entonces el signo es − si el sentido de recorrido nos lleva de su polo + a su polo −, y positivo si el sentido de recorrido nos lleva de su polo − a su polo +. Referente a la polaridad (signo + y −) de una fuente de corriente, este aspecto lo explicaremos más adelante en mayor detalle (sección 5.3). Consideremos entonces el circuito de la Figura 3.9. Según lo explicado, en primer lugar hay que definir corrientes en cada una de las ramas. Corrientes con los sentidos de circulación que nos de la gana. En nuestro caso, son los representados en la Figura 3.10. Establecidas las corrientes de la figura anterior, ahora podrı́amos aplicar la ley de las mallas a cada una de las tres mallas pequeñas del circuito. En la malla de arriba a la izquierda, malla A-B-E-D-A, establecerı́amos un sentido de recorrido de la malla. El sentido, en este caso, va a ser anti-horario. Fijado el sentido antihorario, vemos que la ecuación de malla serı́a la siguiente: −Vg1 + VR4 − VR3 − VR1 = 0 Donde cada VRi representa la diferencia de tensión en cada resistencia según las corrientes dibujadas. Si aplicamos ahora la Ley de Ohm, la ecuación anterior se transformarı́a en: − Vg1 + I4 R4 + I3 R3 − I1 R1 = 0 (3.1) 29 3.3. LEY DE LAS MALLAS Y es necesario recalcar otra vez la concordancia que tiene que haber entre los sentidos de circulación de las corrientes y las diferencias de tensión a la hora de aplicar la Ley de Ohm. En este caso ello implica que: VR4 = VE − VD = I4 R4 VR3 = VB − VE = I2 R3 VR1 = VA − VB = I1 R1 En la malla de arriba a la derecha, malla B-C-F-E-B, establecerı́amos otro sentido de recorrido aleatorio, en este caso, horario. Fijado el sentido horario, la ecuación de malla que se obtendrı́a serı́a la siguiente: − VR2 − Vg2 + VR5 + VR3 = 0 (3.2) Donde nuevamente, aplicando la Ley de Ohm a cada resistencia: I3 R2 − Vg2 + I5 R5 + I2 R3 = 0 Y nuevamente, según los sentidos de las corrientes dibujadas, las diferencias de tensión serı́an: VR2 = VB − VC = I3 R2 VR5 = VE − VF = I5 R5 VR3 = VB − VE = I2 R3 En la malla de abajo, la malla D-F-G-D, establecerı́amos un sentido de recorrido, por ejemplo anti-horario, obteniendo ası́ la siguiente ecuación de malla: −Vg3 + VR6 + VR5 − VR4 = 0 Que se transformarı́a, según la Ley de Ohm, en: − Vg3 + I6 R6 + I5 R5 − I4 R4 = 0 (3.3) De nuevo, según los sentidos de las corrientes dibujadas, esas diferencias de tensión serı́an: VR6 = VF − VG = I6 VR5 = VE − VF = I5 VR4 = VF − VD = I4 R4 El problema tras aplicar la ley de las mallas es que, como resultado, obtenemos tres ecuaciones, (3.1), (3.2) y (3.3), con 6 incógnitas,I1 , . . . , I6 . Es obvio que algo nos falta para poder obtener nuestras incógnitas, concretamente tres ecuaciones en las que aparezcan las variables I1 , . . . , I6 . Esas ecuaciones se podrı́an obtener del mismo circuito al aplicar la ley de los nudos, y ası́ obtener, por ejemplo: I1 + I2 + I3 = 0 I2 = I4 + I5 I3 + I5 = I6 (3.4) (3.5) (3.6) Con estas ecuaciones se tendrı́a un sistema de 6 ecuaciones ((3.1), (3.2), (3.3), (3.4), (3.5), (3.6)) y 6 incógnitas, que nos darı́a la solución a nuestro problema, las variables I1 , . . . ,I6 . El problema hasta el momento parece evidente: si para un circuito tan simple ya tenemos un sistema de 6 ecuaciones con 6 incógnitas, es probable que prefiramos pudrirnos de asco antes que continuar con circuitos más complejos. Concretamente, este método para resolver circuitos consistente en mezclar las ecuaciones de la ley de las mallas y la ley de los nudos es un método que apenas se utiliza. Dirı́a que sólo los masocas lo hacen. Existen otros dos métodos que, aun basándose igualmente en las leyes de Kirchoff, son mucho más eficientes, pero antes de entrar en su análisis, nos fijaremos en otro concepto que nos puede simplificar el análisis de circuitos, las asociaciones de elementos. 30 CAPÍTULO 3. LEYES DE KIRCHHOFF Capı́tulo 4 Asociaciones de elementos 4.1. Concepto de asociación de elementos El problema de las asociaciones de elementos consiste en intentar simplificar determinadas distribuciones de elementos en un circuito, sustituyéndolas por equivalentes que faciliten el trabajo. Para entendernos, pretendemos sustituir determinados elementos por uno que se dice equivalente, en el sentido de que el circuito externo a dichos elementos muestra el mismo comportamiento tanto si se toma el circuito original como si se toma el circuito en el que esos elementos han sido sustituidos por el elemento equivalente. Por ejemplo, supongamos el circuito de la Figura 4.1. Si en dicho circuito a nosotros nos interesase hallar la corriente que circula por R, llamada I, en principio parece ser que las resistenciasserı́an un poco liosas y que nos dificultarı́an la labor que tenemos entre manos. Pues bien, existe una resistencia equivalente a todas ellas, que llamaremos Req , tal que, si todas las resistencias entre los puntos A y B (y hacia la derecha), es decir, R1 , . . . , R4 , son sustituidas por esa Req , entonces el circuito externo a todas ellas, en este caso la resistencia R y la fuente de tensión V , muestra un comportamiento idéntico al circuito que contiene todas las resistencias. Como el comportamiento es el mismo, entonces la corriente I que circula a través de R serı́a igual a la que hay en el circuito original, y por tanto, tanto nos darı́a hallar a I usando la resistencia equivalente o usando el circuito original. Dicho de otro modo, tendrı́amos dos circuitos a partir de los cuales hallar I, tal y como muestra la Figura 4.2, donde parece obvio que es más fácil hallar I siguiendo el circuito (2) que el circuito (1). Vemos, pues, que el concepto de asociaciones de elementos no es algo que haya nacido para molestarnos, sino para simplificarnos el análisis de circuitos. Cuando se coge experiencia en ello, es difı́cil encontrar un circuito en el que no se lleven a cabo asociaciones de elementos con las que simplificar el análisis. R A R1 I R2 V B R3 R4 Figura 4.1: un circuito que simplificar 31 32 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS Estructuras equivalentes R R1 A R I V A I R2 R3 V Req R4 B (1) B (2) Figura 4.2: relación entre el circuito original y el circuito simplificado R1 A R2 B R3 R4 Figura 4.3: resistencias que asociar Ahora toca responder a la pregunta del millón, a saber, cómo se obtienen elementos equivalentes a un conjunto de elementos. ¿De dónde tetas sacarı́amos la resistencia Req antes mencionada, por citar un ejemplo? Vamos a replantear más formalmente el problema de los elementos equivalentes. Nuestro propósito es el de obtener un elemento equivalente a otra serie de elementos más compleja. Partiremos de la base de que la parte compleja de la que obtener el equivalente tiene dos terminales externos que la conectan al resto del circuito. Por ejemplo, en el ejemplo anterior, la parte de la que obtener el equivalente, y que tiene dos terminales externos, es la representada en la Figura 4.3. Esa es la parte que anteriormente sustituimos por una resistencia equivalente. Como vemos, esta serie de elementos tiene dos terminales externos, que lo conectan al resto del circuito. Esos terminales están señalados como los puntos A y B. El elemento equivalente, a su vez, también tiene dos terminales externos, siendo el representado en la Figura 4.4. Ahora queda plantear de forma más formal cuándo ambos modelos son equivalentes. ¿Existe realmente una condición que los haga equivalentes a efectos prácticos, en el sentido de que si se sustituye uno por otro, el resto del circuito no altera su funcionamiento? Pensemos un poco. Sabemos que el modelo original tendrá un comportamiento determinado por su estructura, y que se puede resumir en que, si se le aplica una tensión a sus terminales de entrada y de salida, habrá una corriente de entrada y de salida por dichos terminales, es decir, habrá una corriente que entre por un terminal y salga por el otro. Esa corriente estará determinada por la tensión aplicada y por la configuración de resistencias que forman el circuito del que se quiere hallar el equivalente, de modo que habrá una ecuación que relacione la tensión aplicada y la corriente 4.1. CONCEPTO DE ASOCIACIÓN DE ELEMENTOS 33 A Req B Figura 4.4: resistencia equivalente de entrada y de salida. Si fuéramos capaces de conseguir que el modelo equivalente, en nuestro ejemplo la resistencia Req , tuviera la misma relación entre la tensión en sus terminales y las corrientes de entrada y de salida, entonces podrı́amos decir que es equivalente al modelo original. En efecto, todo lo situado fuera del modelo equivalente no notará diferencia alguna entre el modelo equivalente y el original, ya que aquello que rige su comportamiento (el del modelo equivalente), a saber, la relación entre la tensión entre sus terminales y las corrientes de entrada y de salida, serı́a igual al del modelo original. Por tanto, en términos menos filosóficos y más sencillos, se puede decir que dos circuitos, cada uno con dos terminales externos, serán equivalentes si la relación existente entre la tensión en los terminales y las corrientes de entrada y salida son la misma para ambos circuitos. Esta es una condición necesaria y suficiente para que dos circuitos sean equivalentes. Todos los circuitos equivalentes la cumplen, y si dos circuitos cualesquiera la cumplen, entonce son equivalentes. Este modo de enunciar la condición de equivalencia entre dos circuitos nos permite deducir un método sencillo con el cual poder obtener el valor de un elemento equivalente a un conjunto de elementos que se quieren simplificar, como la resistencia Req del ejemplo que estamos tratando. El método consta de tres pasos fundamentales: • Suponer que a ambos circuitos se les aplica una misma tensión entre sus terminales externas, digamos V . • Supuestas las tensiones de entrada iguales, se obtener las expresiones de las corrientes de entrada o de salida de ambos circuitos, que serán de la forma Iin (V ) o Iout (V ). En el circuito equivalente, además, esa expresión contendrá el valor del elemento equivalente como parámetro. Nótese que éstas expresiones representan la relación existente entre la tensión que soportan las terminales de los circuitos y sus corrientes de entrada y de salida. • Como las corrientes de entrada y de salida de ambos circuitos deben ser iguales para que sean equivalentes, entonces se puede plantear la igualdad Iin1 (V ) = Iin2 (V ), es decir, la corriente de entrada de uno de los circuitos es igual a la corriente de entrada del otro. Esta ecuación tiene la peculiaridad de que, al contener el valor del elemento equivalente como parámetro, y al ser todo lo demás valores conocidos, nos permite despejar de ella el valor del elemento equivalente buscado. Existe otro método simétrico que nos permite obtener el valor del elemento equivalente buscado: se hallan las expresiones la tensión externa (tensión entre los terminales externos) en ambos circuitos. Esas expresiones serán de la forma V (Iin ) o V (Iout ). Luego se igualan dichas expresiones, teniendo en cuenta que las corrientes de entrada y de salida en ambos circuitos deben ser iguales, y finalmente se despeja, de dicha ecuación, el valor del elemento equivalente. Por ejemplo, en el caso de nuestra resistencia equivalente, basta suponer que al circuito original se le aplica una tensión determinada entre sus terminales, digamos V , obtener la expresión 34 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS + R1 A + A Iin1 Iin2 R2 V R3 V Req Iout1 Iout2 - B R4 B Figura 4.5: método de obtención de la resistencia equivalente de la corriente de entrada o de salida (la corriente de entrada tiene el mismo valor que la de salida, ası́ que da lo mismo), e igualar dicha expresión a la de la corriente de entrada (o de salida) del circuito equivalente al aplicársele a éste la misma tensión V . Esa ecuación deberı́a permitirnos despejar el valor del elemento equivalente, en nuestro ejemplo la resistencia Req . Aplicando el procedimiento antes explicado, tendrı́amos primero que suponer que a cada circuito se le aplica una diferencia de tensión V , con una polaridad determinada. Dicho proceso se presenta en la Figura 4.5. En este caso las polaridades asignadas implican que Va − Vb = V . Obtenidas las expresiones de Iin o Iout en función de V , es decir, expresiones de la forma Iin1 (V ) o Iout1 (V ), que nos dan la ecuación que relaciona la tensión en los terminales externos, V , con las corrientes de entrada y de salida, ası́ como las expresiones de Iin2 (V ) o Iout2 (V ), bastarı́a imponer la condición: Iin1 (V ) = Iin2 (V ) U otras similares, considerando que las corrientes de entrada son iguales a las de salida en cada circuito, para obtener la expresión de Req que hace que ambos circuitos sean equivalentes. Vamos ahora a estudiar los dos tipos de asociaciones que aparecen la mayor parte del tiempo en circuitos convencionales, las asociaciones en serie y en paralelo. 4.2. Asociaciones en serie Se dice que dos o más elementos están conectados en serie si están situados en la misma rama. Hasta ahı́ llega la definición, ni más, ni menos. Digo esto, porque a lo largo de mi experiencia he podido constatar que hay gente que, tras haber estado estudiando teorı́a de circuitos más de un año, no eran capaces de distinguir cuándo habı́a elementos electrónicos situados en serie. Si los elementos están en la misma rama, están en serie. En cualquier otro caso, no. Supongamos el circuito de la Figura 4.6, donde hay un buen montón de elementos electrónicos de los ya explicados. En el circuito, los elementos L1 , C1 , R1 , V y L2 están en serie, ya que se sitúan sobre la misma rama, la rama A-E-C. Los elementos I2 y C2 también están en serie, ya que se sitúan sobre la misma rama, la A-D. Por contra, los elementos C1 , L1 e I2 no están en serie, ya que los dos primeros están en la rama A-E-C y el segundo en la rama A-D. Los elementos I4 y C4 tampoco están en serie, ya que el primero está en la rama A-B y el segundo en la rama B-C. En esta sección vamos a analizar qué ocurre cuando se sitúan series de elementos del mismo tipo conectados en serie (resistencias o condensadores o bobinas o fuentes de tensión o de corriente, pero no una combinación de ellos), y los elementos equivalentes que los pueden sustituir. 35 4.2. ASOCIACIONES EN SERIE C1 A L1 I2 R1 I1 E C2 B V D R3 C4 C3 R2 C L2 Figura 4.6: un circuito con varias conexiones en serie R1 R2 Rn ... A B Figura 4.7: n resistencias conectadas en serie 4.2.1. Resistencias Supongamos el conjunto de resistencias asociadas en serie de la Figura 4.7. Nos preguntamos si existe una resistencia equivalente a todas ellas, es decir, si existe una resistencia de valor Req (Figura 4.8) tal que, al ponerla entre los puntos A y B en lugar de la serie de resistencias, el circuito externo a ella muestra el mismo comportamiento que cuando estaban las resistencias originales. Para hallar el valor de la resistencia equivalente Req , aplicaremos el método explicado al principio de este tema, en la sección 4.1. En primer lugar, vamos a suponer que a ambos circuitos, entre sus terminales A y B se les aplica una misma tensión V (t), como se muestra en la Figura 4.9. En estas circunstancias, podemos hallar fácilmente las expresiones de las corrientes de entrada y de salida de ambos circuitos, aplicando las Leyes de Kirchoff explicadas en el capı́tulo anterior. Los puntos A y B del circuito de la derecha se han renombrado a P1 y Pn+1 , para facilitar el análisis matemático, si bien siguen siendo los mismos. Vayamos al circuito de la derecha, el que contiene todas las resistencias sin simplificar. Como en ese circuito sólo hay una rama, sabemos que la corriente que circula por todos sus puntos es la misma, es decir, la corriente que atraviesa todas las resistencias es la misma. Llamemos a esa corriente I(t) (que coincide además con Iin (t) e Iout (t)). Si aplicamos la ley de Ohm a cada una de las resistencias del circuito, podemos obtener la diferencia de tensión existente entre cada Req A B Figura 4.8: resistencia equivalente 36 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS Req A B P2 R2 Iin2 Pn ... Rn Pn+1 Iout2 + − Iout1 R1 + − Iin1 P1 V(t) V(t) Figura 4.9: método de obtención de la resistencia equivalente una de ellas. Recuérdese que la corriente que atraviesa a todas las resistencias es la misma, I(t): VP1 (t) − VP2 (t) = I(t)R1 VP2 (t) − VP3 (t) = I(t)R2 .. . VPn (t) − VPn+1 (t) = I(t)Rn Si nos damos cuenta, a excepción de la primera y la última ecuación, en cada ecuación i aparece un término de tensión Vi (t) que en la ecuación anterior aparece con signo opuesto. Por tanto, si se suman todas las ecuaciones, se deduce que: VP1 (t) − VPn+1 (t) = V (t) = I(t)R1 + IR2 + . . . + IRn = I(t)(R1 + R2 + . . . + Rn ) ⇒ V (t) I(t) = Iin1 (t) = Iout1 (t) = R1 + R2 + . . . + Rn Donde se ha tenido en cuenta que VP1 (t) − VPn+1 (t) = V (t) según la fuente de tensión, ya que la diferencia de tensión entre su polo positivo y su polo negativo es igual al valor de la fuente. Esta es la expresión que relaciona las corrientes de entrada y de salida con la tensión que soportan los terminales del circuito, tal y como ya se explicó en la sección 4.1. Si ahora nos centramos en el circuito que contiene a la hipotética resistencia equivalente y hallamos la relación que existe entre la tensión aplicada a sus terminales y las corrientes de entrada y de salida, no es difı́cil deducir, aplicado simplemente la Ley de Ohm, que: VA (t) − VB (t) Req V (t) = Req Iin2 (t) = Iout2 (t) = Sigamos con el procedimiento que explicamos en la sección 4.1. Ambos circuitos se suponen equivalentes si, al aplicárseles la misma tensión a sus terminales externos, sus corrientes de entrada y de salida son iguales. La condición de aplicárseles la misma tensión a sus terminales externos ya ha sido impuesta (dicha tensión está representada por la fuente V (t)). Queda satisfacer la segunda condición, es decir, imponer que las corrientes de entrada o de salida de 37 4.2. ASOCIACIONES EN SERIE L1 L2 Ln ... A B Figura 4.10: n bobinas conectadas en serie Leq A B Figura 4.11: bobina equivalente ambos circuitos sean iguales. Si imponemos esa condición, se tiene: Iin1 (t) = Iin2 (t) ⇔ V (t) V (t) = ⇔ R1 + R2 + . . . + Rn Req 1 1 = ⇔ R1 + R2 + . . . + Rn Req Req = R1 + R2 + . . . + Rn (4.1) ¡Eureka! Nuestra primera fórmula que muestra el valor equivalente de una asociación de elementos. Esta fórmula nos dice que la resistencia equivalente a una serie de resistencias colocadas en serie es igual a la suma de las resistencias. Por tanto, cualquier sucesión de resistencias en serie se podrı́a sustituir por una única resistencia con valor igual a la suma de las resistencias, según se muestra en la ecuación (4.1). 4.2.2. Bobinas Supongamos un conjunto de bobinas conectadas en serie, como muestra la Figura 4.10. Queremos ver si existe una bobinar equivalente a todas ellas, es decir, si existe una bobina de valor Leq (Figura 4.11) tal que, si se conecta a las terminales A y B en lugar de la sucesión de n bobinas, entonces el comportamiento del circuito externo a las terminales A y B sigue siendo el mismo que con las n bobinas. Sigamos el procedimiento explicado en la sección 4.1 para obtener el valor de esa inductancia equivalente Leq . En primer lugar, apliquemos a cada circuito una misma tensión V (t) entre las terminales A y B, y obtengamos las corrientes de entrada y de salida para cada circuito (Figura 4.12). Además, los puntos A y B del circuito de la derecha han sido renombrados a P1 y Pn+1 , para facilitar el análisis matemático, si bien siguen siendo los mismos. El circuito de la derecha contiene una sola rama y también una sola malla. Pensemos en ramas más que en mallas. Como hay una sola rama, la corriente que circula por todos sus Leq A P1 L1 P2 L2 B Iin2 Iout2 + − Iout1 + − Iin1 Pn Ln ... V(t) V(t) Figura 4.12: método de obtención de la bobina equivalente Pn+1 38 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS puntos es la misma, y ası́ la corriente en cada bobina es la misma que en las demás. Llamemos a esa corriente I(t), y supongamos que tiene un sentido igual al de las corrientes de entrada y de salida. Entonces, en cada bobina podemos usar su ecuación caracterı́stica, (2.4), y obtener las siguientes ecuaciones: dI(t) dt dI(t) VP2 (t) − VP3 (t) = L2 dt .. . VP1 (t) − VP2 (t) = L1 VPn (t) − VPn+1 (t) = Ln dI(t) dt Si ahora sumamos toda esa ristra de ecuaciones entre sı́, al igual que antes, todas las tensiones a excepción de VP1 (t) y VPn+1 (t) desaparecen: VP1 (t) − VPn+1 (t) = V (t) dI(t) dI(t) dI(t) + L2 + . . . + Ln = L1 dt dt dt dIin1 (t) (L1 + L2 + . . . + Ln ) = dt Donde se ha tenido en cuenta que VP1 (t) − VPn+1 (t) = V (t) según la fuente de tensión, ya que la diferencia de tensión entre su polo positivo y su polo negativo es igual al valor de la fuente. También se ha renombrado a I(t) como Iin (t), ya que coinciden (al igual que con Iout (t), pero no se ha escrito ası́). Esta es la expresión que relaciona las corrientes de entrada y de salida con la tensión que soportan los terminales del circuito, tal y como ya se explicó en la sección 4.1. En el circuito de la izquierda, el que contiene la hipotética bobina equivalente, la ecuación que caracteriza su corriente de entrada y de salida es inmediata, y coincide con la propia de una bobina: dIin2 (t) V (t) = Leq dt ¿Qué hay que hacer ahora para obtener el valor de Leq ? A diferencia de como hemos hecho hasta ahora al basarnos en igualar las expresiones de las corrientes de entrada o de salida de cada circuito, en este caso ese método serı́a más complicado, puesto que requerirı́a despejar Iin (t), para lo cual habrı́a que resolver una integral. Sı́, es muy sencillo de plantear, pero es que el método de igualar las tensiones aplicadas a los terminales de los circuitos (que también se nombró al final de la sección 4.1) nos va a ser mucho más fácil en este caso, ası́ que aplicaremos el procedimiento alternativo de igualar la expresiones de las tensiones externas. Si igualamos ambos valores de V (t), considerando que las corrientes Iin1 (t) e Iin2 (t) han de ser iguales para que ambos circuitos sean equivalentes: dIin1 (t) dIin2 (t) (L1 + L2 + . . . + Ln ) = Leq ⇔ dt dt Leq = L1 + L2 + . . . + Ln (4.2) Es decir, la inductancia equivalente a una serie de bobinas conectadas en serie, es igual a la suma de las inductancias de cada bobina. Por tanto, una sucesión de bobinas en serie se puede sustituir por una bobina con valor igual a la suma de los valores de cada bobina, como se indica en la ecuación (4.2). En este sentido, las bobinas se comportan igual que las resistencias. 39 4.2. ASOCIACIONES EN SERIE C1 C2 Cn ... A B Figura 4.13: n condensadores conectados en serie Ceq A B Figura 4.14: condensador equivalente 4.2.3. Condensadores Supongamos un conjunto de condensadores conectados en serie, como muestra la Figura 4.13. Queremos ver si existe un condensador equivalente a todos ellos, es decir, si existe un condensador de valor Ceq (Figura 4.14) tal que, si se conecta a las terminales A y B en lugar de la sucesión de n condensadores, entonces el comportamiento del circuito externo a las terminales A y B sigue siendo el mismo que con los n condensadores. Sigamos el procedimiento explicado en la sección 4.1 para obtener el valor de esa capacidad equivalente Ceq . En primer lugar, apliquemos a cada circuito una misma tensión V (t) entre los terminales A y B, y obtengamos las corrientes de entrada y de salida para cada circuito (Figura 4.15). Además, los puntos A y B del circuito de la derecha han sido renombrados a P1 y Pn+1 , para facilitar el análisis matemático, si bien siguen siendo los mismos. El circuito de la derecha contiene una sola rama y también una sola malla. Pensemos en ramas más que en mallas. Como hay una sola rama, la corriente que circula por todos sus puntos es la misma, y ası́ la corriente en cada condensador es la misma que en los demás. Llamemos a esa corriente I(t), y supongamos que tiene un sentido igual al de las corrientes de entrada y de salida. Entonces, en cada condensador podemos usar su ecuación caracterı́stica, (2.7), y obtener las siguientes ecuaciones: d(VP1 (t) − VP2 (t)) dt d(VP2 (t) − VP3 (t)) I(t) = C2 dt .. . I(t) = C1 I(t) = Cn d(VPn (t) − VPn+1 (t)) dt Si en cada ecuación pasamos la capacidad Ci dividiendo al otro miembro de la igualdad, y Ceq A P1 C1 P2 C2 B Iin2 Cn Iout2 + − Iout1 + − Iin1 Pn ... V(t) V(t) Figura 4.15: método de obtención de la capacidad equivalente Pn+1 40 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS desarrollamos la derivada, tenemos: I(t) dVP1 (t) dVP2 (t) = − C1 dt dt dVP2 (t) dVP3 (t) I(t) = − C2 dt dt .. . I(t) dVPn (t) dVPn+1 (t) = − Cn dt dt Si ahora sumamos toda esa ristra de ecuaciones entre sı́, al igual que antes, hay una serie de términos que desaparecen, y quedan sólo las tensiones en los puntos P1 y Pn+1 : I(t) 1 1 1 I(t) I(t) + + ...+ = I(t) + + ...+ C1 C2 Cn C1 C2 Cn d(VP1 (t) − VPn+1 (t) ⇒ = dt −1 dV (t) 1 1 1 I(t) = Iin1 (t) = Iout1 (t) = + + ...+ dt C1 C2 Cn Donde se ha tenido en cuenta que VP1 (t) − VPn+1 (t) = V (t) según la fuente de tensión, ya que la diferencia de tensión entre su polo positivo y su polo negativo es igual al valor de la fuente. Esta es la expresión que relaciona las corrientes de entrada y de salida con la tensión que soportan los terminales del circuito, tal y como ya se explicó en la sección 4.1. En el circuito de la izquierda, el que contiene la hipotética capacidad equivalente, la ecuación que caracteriza su corriente de entrada y de salida es inmediata, y coincide con la propia de un condensador: dV (t) Iin2 (t) = Iout2 (t) = Ceq dt Si ahora imponemos la condición de que las corrientes de entrada o de salida sean iguales en ambos circuitos, obtenemos una ecuación de la que obtener el valor de Ceq : dV (t) dt Iin1 (t) = Iin2 (t) ⇔ −1 1 1 1 dV (t) + + ...+ ⇔ = Ceq C1 C2 Cn dt 1 1 1 1 = + + ...+ Ceq C1 C2 Cn (4.3) Es decir, el inverso de la capacidad equivalente de una serie de condensadores conectados en serie, es igual a la suma de los inversos de las capacidades de cada uno de los condensadores. Ası́ pues, cualquier sucesión de condensadores conectados en serie se puede sustituir por un condensador equivalente de capacidad correspondiente a la mostrada en la ecuación (4.3). 4.2.4. Fuentes de tensión La asociación de fuentes, ya sean de tensión o de corriente, son quizás un caso algo especial, que puede ser atacado de un modo distinto, y más sencillo, al de resolver un circuito complejo. Debemos pensar que una fuente de tensión no es más que un elemento que fija entre sus terminales una determinada tensión, independientemente de la corriente que por ella circule. 41 4.2. ASOCIACIONES EN SERIE P1 P2 Vn(t) ... P3 B + − + − A V2(t) + − V1(t) Pn Pn+1 Figura 4.16: n fuentes de tensión conectadas en serie A + − Veq(t)=V1(t) +...+ Vn(t) B Figura 4.17: fuente de tensión equivalente La diferencia entre el valor de la tensión en el polo positivo y el polo negativo es igual al valor de la fuente. ¿Qué es un conjunto de fuentes de tensión conectadas en serie? Una cosa más rara, más grande, y posiblemente con un pene más luengo, pero que hace lo mismo que una única fuente de tensión, es decir, imponer una determinada tensión entre los terminales externos de toda esa serie de fuentes de tensión. Supongamos un conjunto de fuentes de tensión en serie, como muestra la Figura 4.16. Ese conjunto de fuentes de tensión serán muy bonitas, muy redondas, muy numerosas, pero se comportan como una única fuente de tensión cuyo valor de tensión es el que hay entre A y B. Pensemos un poco: si entre A y B esta serie de fuentes imponen una determinada tensión, ¿no serı́a lo mismo poner una única fuente cuyo valor fuera el que imponen todas esas fuentes entre A y B? Sı́, en efecto. ¿Cuál es la tensión que hay, pues, entre A y B? Apliquemos un poco el sentido común. Sabemos que, para cada fuente, la diferencia entre la tensión en su polo positivo y su polo negativo es igual al valor de la fuente. Si aplicamos este concepto a cada una de las fuentes, obtenemos el siguiente conjunto de ecuaciones: VP1 (t) − VP2 (t) = V1 (t) VP2 (t) − VP3 (t) = V2 (t) .. . VPn (t) − VPn+1 (t) = Vn (t) Con lo cual, si sumamos todas las ecuaciones, deducimos que: VP1 (t) − VPn+1 (t) = V1 (t) + V2 (t) + . . . + Vn (t) Y dado que los puntos P1 y Pn+1 coinciden con A y B respectivamente, Veq (t) = V1 (t) + V2 (t) + . . . + Vn (t) (4.4) Es decir, la diferencia de tensión entre A y B es igual a la suma de las tensiones de cada una de las fuentes de tensión situadas entre A y B. Podrı́amos sustituir por tanto toda la serie de fuentes de tensión por una equivalente (Figura 4.17) de valor Veq (t) igual a la tensión entre A y B. El problema es que no siempre las fuentes de tensión de la que obtener la fuente equivalente están tan ricamente distribuidas como se planteó inicialmente. Las polaridades podrı́an ser de lo más variopinto. La Figura 4.18 es un ejemplo más realista de lo que podrı́amos encontrarnos en un circuito. 42 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS 5V 6V 1V 1,4V 0,5V A B Figura 4.18: fuentes de tensión conectadas en serie, ahora no tan bonitas como antes 5V A 6V C 1V D 1,4V E 0,5V F B Figura 4.19: método de obtención de la fuente de tensión equivalente En el primer ejemplo las polaridades en todas las fuentes tenı́an la misma orientación: polo positivo a la izquierda y polo negativo a la derecha. En ese caso, la tensión entre A y B, que serı́a el valor de nuestra fuente de tensión equivalente, seguı́a la fórmula (4.4). En este nuevo caso, las polaridades de las fuentes no son las mismas, y por ende no se puede aplicar la fórmula (4.4). No por ello el problema se hace más complejo. Simplemente hay que obtener, nuevamente, la tensión entre A y B, que será el valor de la fuente de tensión equivalente. Pensemos un poco en cómo hallar la tensión que hay entre A y B. Dijimos allá por el primer tema, sección 1.2, que colocar la toma de tierra en cualquier punto del circuito nos permite conocer las tensiones en cada uno de los puntos del circuito, y sin variar las diferencias de tensión entre cualesquiera puntos del circuito (que eran lo que realmente tenı́an sentido fı́sico). Si queremos entonces hallar la diferencia de tensión entre A y B, podrı́amos colocar la tierra en alguno de esos dos puntos, hallar la tensión en el otro, y después obtener la diferencia. Por ejemplo, supongamos que colocamos la toma de tierra en A (Figura 4.19). Colocada la toma de tierra en A, hallemos cuál es la tensión en B. Repetimos que, al colocar a toma de tierra en un punto cualquiera, las diferencias de tensión entre cualesquiera puntos del circuito no varı́an, de modo que la diferencia de tensión entre el punto A y el punto B será la misma que en el circuito sin toma de tierra (de hecho se deja como ejercicio al lector que pruebe a colocar la tierra en otro punto cualquiera, que halle el valor de la tensión en A y en B, y que compruebe que la diferencia de tensión es la misma que obtendremos aquı́). Como la tierra está cortocircuitada con A, se cumple que VA = 0. Tomando la fuente de 5V , tenemos que VA − VC = 5V ⇒ VC = −5V . La fuente de 6V dice que VD − VC = 6V ⇒ VD = 1V . La fuente de 1V dice que VE − VD = 1V ⇒ VE = 2V . La fuente de 1,4V impone la condición VE − VF = 1,4V ⇒ VF = 0,6V . Por último, la fuente de 0,5V nos dice que VB − VF = 0,5V ⇒ VB = 1,1V . Hemos encontrado pues el valor de VB , que es 1,1V . Como el valor de VA es 0V , se deduce que la diferencia de tensión entre el punto A y el punto B es: VAB = VA − VB = 0 − 1,1 = −1,1V Tenemos que la tensión entre A y B es de −1,1V . Por tanto, la hipotética fuente de tensión equivalente que deberı́a colocarse entre los terminales A y B debe ser una fuente que haga cierta la igualdad VAB = VA − VB = 0 − 1,1 = −1,1V . Con respecto a esto, hay varias posibilidades. Buscamos una fuente que haya que la diferencia de tensión entre A y B sea de −1,1V . Una posibilidad serı́a la fuente de la Figura 4.20, ya que, según esta fuente, la diferencia de tensión entre su polo positivo (A) y su polo negativo (B) es −1,1V , que es justamente la condición VAB = VA − VB = 0 − 1,1 = −1,1V que imponı́a la serie de fuentes de tensión original. 43 4.2. ASOCIACIONES EN SERIE -1,1V A B Figura 4.20: una de las posibles fuentes de tensión equivalentes 1,1V A B Figura 4.21: la otra posible fuente de tensión equivalente Ahora bien, hay otra fuente de tensión que ofrece el mismo comportamiento. ¿Cuál? Pues muy fácil, la de la Figura 4.21. Esta fuente de tensión impone que la diferencia de tensión entre su polo positivo y su polo negativo es igual al valor de la fuente, es decir, VB − VA = 1,1V . Si nos damos cuenta, esta condición es exactamente igual a la que debı́a de cumplir la fuente de tensión equivalente, es decir, VB − VA = 1,1V ⇒ −(VB − VA ) = −1,1V ⇒ VA − VB = −1,1V , y por tanto esta fuente también cumple que la tensión que impone entre A y B es igual a la tensión que imponen las fuentes originales. Vemos pues que obtener la expresión de la fuente tensión equivalente a una serie de fuentes de tensión asociadas en serie no es un gran problema: basta hallar la tensión que impone toda la serie de fuentes en sus extremos. Obtenida ese valor de tensión, habrá que tener en cuenta que la fuente de tensión equivalente ha de ser tal que la diferencia de tensión entre sus extremos sea igual a la obtenida del circuito original. A este respecto, hemos visto que hay dos posibles fuentes equivalentes, que se diferencian en que tienen la polaridad invertida y sus valores tienen signos opuestos. ¿Por qué esto es ası́? Si existe un elemento equivalente, realmente deberı́a existir sólo uno, ¿no? La respuesta es que sı́: existe sólo uno. Y a pesar de ello también es cierto que las fuentes de tensión antes representadas eran equivalentes, pues realmente imponı́an la misma diferencia de tensión entre sus terminales. Es por ello que se puede considerar que ambas eran realmente, la misma fuente de tensión. De forma más general, dada una fuente de tensión genérica como la de la Figura 4.22, dicha fuente puede ser sustituida por una fuente equivalente como la de la Figura 4.23. Es decir, a cualquier fuente se le puede invertir la polaridad, y cambiar el signo de su tensión sin que el resto del circuito aprecie la diferencia. La explicación es muy sencilla. La fuente original, la de arriba, impone la ecuación VA (t) − VB (t) = V (t); por otro lado, la de abajo impone VB (t) − VA (t) = −V (t). Aunque parezcan ecuaciones distintas, son realmente la misma ecuación, y basta trabajar un poco la segunda para llegar a la conclusión de que es la A + − V(t) B Figura 4.22: fuente de tensión genérica 44 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS -V(t) + − A B Figura 4.23: fuente de tensión equivalente I1(t) A I2(t) In(t) ... B Figura 4.24: n fuentes de corriente conectadas en serie misma que la primera. En efecto, VB (t) − VA (t) = −V (t) ⇔ −(VB (t) − VA (t)) = −(−V (t)) ⇔ VA (t) − VB (t) = V (t) Y por tanto la segunda fuente de tensión impone entre las terminales A y B la misma tensión que la fuente original, lo cual las hace a ambas equivalentes. Es precisamente por esto que en el ejemplo anterior habı́a dos posibles fuentes de tensión equivalentes, porque las dos eran realmente, a su vez, equivalentes entre sı́ (una era igual a la otra, con la polaridad cambiada y con el signo de la tensión invertido). 4.2.5. Fuentes de corriente Una fuente de corriente, tal y como se explicó en la sección 2.5 no es más que un elemento electrónico que hace que por ella circule una determinada corriente de valor igual al valor de la fuente, con el sentido indicado por la flecha de la fuente, y que es independiente de la tensión que soporta entre sus terminales. Es importante notar que, dado que en todos los puntos de una rama de un circuito circula la misma corriente, entonces toda fuente de corriente hace que por la rama en que se sitúa circule una corriente igual a la que genera la fuente en sı́. Ahora supongamos que tenemos una serie de fuentes de corriente conectadas en serie (sobre una misma rama) como muestra la Figura 4.24. Podrı́amos preguntarnos si existe una fuente de corriente equivalente a todas ellas, una que, situada entre las terminales A y B, juegue el mismo papel que todas las fuentes iniciales. Podrı́amos, en efecto, preguntarnos esa cuestión. La pregunta es si, en efecto, esa cuestión tiene sentido. Pensemos un poco acerca de la asociación de fuentes de corriente en serie. Por definición, si las fuentes están conectadas en serie, están situadas en la misma rama. Ahora bien, si todas ellas están en la misma rama, ¿cuál es la corriente que hay en dicha rama? Sabemos que, por definición, una fuente de corriente impone en toda la rama en la que se sitúa una corriente determinada igual al su valor de corriente. ¿Qué ocurre en este caso? Que hay varias fuentes de corriente en la misma rama, por tanto, todas ellas están intentando imponer en la misma rama su corriente propia. La primera fuente de la figura de arriba intentarı́a imponer una corriente en la rama A-B que circulase hacia la izquierda, y con un valor I1 (t). Esa corriente deberı́a ser la que también circulase por las otras fuentes, ya que están en la misma rama que la primera fuente. Pero por otro lado, la segunda fuente intenta imponer en la rama A-B otra corriente, hacia la izquierda, y de valor I2 (t). Lo mismo ocurre con todas las demás fuentes de corriente: cada una intenta imponer en la rama una corriente distinta a la de las otras fuentes, entrando en conflicto con ellas. ¿El resultado?: Fuego, dolor, explosiones y, sobre todo, suspensos todos. 45 4.3. ASOCIACIONES EN PARALELO C1 C2 A + V1 − L1 C R1 C3 R2 B L2 + V2 − L3 D C4 Figura 4.25: circuito con diversas conexiones en paralelo Llegamos pues a la conclusión de que no se pueden poner fuentes de corriente en la misma rama, y por tanto no pueden asociarse en serie. En la vida real, si en un circuito se colocasen fuentes de corriente en serie, yo me alejarı́a lo más rápidamente posible, y saltarı́a por la ventana más próxima. Posiblemente alguna fuente se quemarı́a. 4.3. Asociaciones en paralelo Se dice que dos o más elementos electrónicos están conectados en paralelo si sus dos terminales externas están conectadas, una a una (cortocircuitadas, o son la misma). Por ejemplo, supongamos el circuito de la Figura 4.25. Seamos más cuidadosos en este ejemplo. Generalmente, es más complicado determinar qué elementos están conectados en paralelo que determinar cuáles están en serie. Según nuestra definición, todos los elementos que tengan sus terminales conectadas (cortocircuitadas), una a una, estarán conectados en paralelo. La fuente de tensión V2 y el condensador C4 están conectados en paralelo, ya que por un lado, una de las terminales de la fuente está cortocircuitada con una de las terminales del condensador, y se juntan en el punto D, y la otra terminal de la fuente también está cortocircuitada con la otra terminal del condensador (ambas están cortocircuitadas, por ejemplo, con el punto C, y por ende están cortocircuitadas entre sı́). Los condensadores C1 y C2 también están conectados en paralelo, ya que las terminales derechas de ambos condensadores están cortocircuitadas en el punto C, y las terminales izquierdas están también cortocircuitadas (ambas, por ejemplo, se juntan en el punto llamado A y por tanto están cortocircuitadas). Por último, la fuente V1 , la bobina L1 y la resistencia R1 también están conectadas en paralelo: las terminales de arriba de cada elemento se cortocircuitan en el punto A, y las de abajo en el punto B. Todos los demás elementos del circuito no están conectados en paralelo. Por ejemplo, R1 y R2 no están conectadas en paralelo: si bien tienen dos terminales cortocircuitados, los que su vez cortocircuitan con el punto B, los otros dos terminales no lo están: uno conecta con el punto C, y el de la otra resistencia con el punto A. No hay ningún cortocircuito que conecte ambos terminales, ya que lo impiden los demás elementos del circuito. Por tanto, R1 y R2 no están conectadas en paralelo. En esta sección estudiaremos qué ocurre cuando se sitúan series de elementos del mismo tipo conectados en paralelo (resistencias o condensadores o bobinas o fuentes de tensión o 46 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS R1 R2 .. . Rn A B Figura 4.26: n resistencias conectadas en paralelo Req A B Figura 4.27: resistencia equivalente de corriente, pero no una combinación de ellos), y los elementos equivalentes que los pueden sustituir. 4.3.1. Resistencias Supongamos un conjunto de resistencias conectadas en paralelo (Figura 4.26). En este circuito tenemos una sucesión de n resistencias cuyos terminales están cortocircuitados con los puntos A y B. Queremos obtener una resistencia equivalente a todas ellas (Figura 4.27), tal que, si se sustituye el conjunto de resistencias original por esa resistencia equivalente, entonces el circuito externo a las terminales A y B muestre el mismo comportamiento que con todas las resistencias. Para obtener el valor de la resistencia equivalente, Req , aplicaremos el procedimiento explicado en la sección 4.1. Supongamos que a ambos circuitos aplicamos una misma tensión V (t), y analicemos cuál es la ecuación que relaciona las corrientes de entrada y de salida de ambos circuitos con la tensión V (t) (Figura 4.28). Para resolver el circuito de la izquierda vamos a redibujarlo. Sı́, tal y como se comentó en R1 R2 .. . Iout1 V(t) A B Iin2 Iout2 B + − A Rn + − Iin1 Req V(t) Figura 4.28: método de obtención de la resistencia equivalente 47 4.3. ASOCIACIONES EN PARALELO R1 I2 R 2 In Iin1 .. . B Req Rn I out1 A Iin2 Iout2 + − A + − I1 V(t) V(t) B Figura 4.29: circuito de la Figura 4.28, redibujado la sección 3.1, cuando se explicó el concepto de nodo, uno puede modificar la geometrı́a de las conexiones entre los elementos del circuito siempre que, tras ello, las conexiones se mantengan inalteradas. En el circuito de la derecha hay que tener en cuenta pues que todos los terminales izquierdos de las resistencias están conectados (cortocircuitados) entre sı́, ası́ como los terminales derechos también lo están. Por tanto, si se redibujase el circuito manteniendo esas conexiones, esos cortocircuitos, el circuito obtenido mostrarı́a el mismo comportamiento. Ası́ pues, podemos redibujarlo como aparece en la Figura 4.29. Donde se aprecia que el circuito de la izquierda ha sido redibujado de modo que las conexiones del circuito original se mantienen inalteradas. El haberlo redibujado ası́ nos permitirá analizar el circuito más fácilmente, si bien sobre el circuito original se puede llevar a cabo un análisis similar al siguiente y por tanto llegar a la misma expresión para Req . En el circuito de la izquierda podemos aplicar la ley de los nudos al nudo A. Se ha supuesto que las corrientes entrantes y salientes del nudo son las de la figura, si bien suponer otras habrı́a supuesto llegar al mismo resultado. La ley de los nudos nos dice que la suma de las corrientes que entran al nudo es igual a la suma de las que salen. Como sólo entra una corriente, Iin1 (t), y las demás salen, la ecuación del nudo A es: Iin1 (t) = I1 (t) + I2 (t) + . . . + In (t) Si aplicamos la Ley de Ohm a cada corriente, tenemos: Iin1 (t) = VA (t) − VB (t) VA (t) − VB (t) VA (t) − VB (t) + + ...+ R1 R2 Rn Y como VA (t) − VB (t) = V (t) (ecuación de la fuente de tensión), entonces: Iin1 (t) = Iout (t) = V (t) V (t) V (t) + + ...+ R1 R2 Rn Por otro lado, en el circuito equivalente la expresión de la corriente es inmediata y está dada por la Ley de Ohm: VA (t) − VB (t) Req V (t) = Req Iin2 (t) = Iout2 (t) = 48 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS L1 L2 .. . A Ln B Figura 4.30: n bobinas conectadas en paralelo Leq A B Figura 4.31: bobina equivalente Obtenidas las expresiones de las corrientes de entrada y de salida a cada circuito, para hacer que sean equivalentes hay que imponer la condición de que las expresiones que relacionan sus corrientes de entrada o de salida en función de la tensión aplicada a sus terminales externos (V (t)) sean iguales cuando la tensión aplicada es la misma. Como la tensión aplicada ha sido la misma en ambos circuitos, resta igualar las expresiones de las corrientes de entrada o de salida (o las expresiones de V (t)) de ambos circuitos. Se obtiene: Iin1 (t) = Iin2 (t) ⇔ V (t) V (t) V (t) V (t) + + ...+ = ⇔ R1 R2 Rn Req 1 V (t) V (t) V (t) = + + ...+ Req R1 R2 Rn (4.5) Es decir, la el inverso de la resistencia equivalente a una serie de resistencias asociadas en paralelo es igual a la suma de los inversos de los valores de cada una de las resistencias que están en paralelo. Por tanto, cualquier conjunto de resistencias conectadas en paralelo se puede sustituir por una resistencia equivalente de valor dado por la ecuación (4.5). 4.3.2. Bobinas Supongamos que tenemos el conjunto de bobinas conectadas en paralelo de la Figura 4.30. Nuestro objetivo es obtener una bobina equivalente (Figura 4.31), tal que, si se coloca entre los terminales externos A y B sustituyendo a las n bobinas, entonces el comportamiento del resto del circuito externo a los terminales A y B es el mismo que el mostrado en el circuito con las n bobinas. Para obtener el valor de la bobina equivalente Leq vamos a aplicar el procedimiento explicado en la sección 4.1: imponer que ambos circuitos sean equivalentes, lo cual significa que, si se les aplica la misma tensión entre sus terminales externos A y B, entonces las expresiones que relacionan sus corrientes de entrada y de salida con el voltaje aplicado entre A y B deben ser iguales. Supongamos que a ambos circuitos se les aplica el mismo voltaje V (t) entre A y B (Figura 4.32). Esperemos que el circuito de la izquierda no resulte traumático. A diferencia de lo que hicimos en la sección 4.3.1 y de lo que haremos en la sección 4.3.3, en esta ocasión 49 4.3. ASOCIACIONES EN PARALELO A Iin1 + V(t) − n In’ n-1 In-1’ n-2 2 In-2’ I3’ I2’ ... I2 In In-1 In-2 Ln Ln-1 Ln-2 ... L2 1 I1 L1 B Iout1 A Iin2 + V(t) − Leq Iout2 B Figura 4.32: método de obtención de la bobina equivalente, ahora, más complicado no vamos a redibujar el circuito que contiene los elementos conectados en paralelo. Con ello pretendemos demostrar que lo que hicimos antes, redibujar los circuitos para obtener más fácilmente el valor del elemento equivalente, no era ninguna triquiñuela sucia, sino que era realmente un procedimiento válido. Entendamos en primer lugar lo que tenemos entre manos. En el circuito de la izquierda se han señalado n nodos crı́ticos, numerados como n, n − 1, ..., 2, 1. La corriente que circula por cada bobina Li se ha denominado Ii (t). Cuando la corriente Iin (t) llega al nodo n, ésta se bifurca en otras dos (los sentidos de circulación los hemos supuesto nosotros, tal y como ya hemos explicado varias veces). Una de las corrientes en las que se bifurca es In (t), pues es la que circula por la bobina Ln . La otra corriente en la que se bifurca es la corriente In′ (t). De este modo, para el nodo n podemos escribir: Iin1 (t) = In (t) + In′ (t) (Nodo n) En el nodo n − 1 ocurre más de lo mismo: la corriente In′ (t) se bifurca en otras dos, y según la ley de los nudos podremos escribir: ′ In′ (t) = In−1 (t) + In−1 (t) (Nodo n-1) Para el nodo n − 2 se podrı́a escribir: ′ ′ In−1 (t) = In−2 (t) + In−2 (t) (Nodo n-2) En general, exceptuando el nodo n y el nodo 1, para cualquier nodo i se cumple que: ′ Ii+1 (t) = Ii (t) + Ii′ (t) (4.6) En el nodo número 1 se cumple: I2′ (t) = I1 (t) Ya que las corrientes I2′ (t) e I1 (t) circulan realmente por la misma rama. Ahora pensemos un poco. Si consideramos que I2′ (t) = I1 (t), en la ecuación del nodo 2 podrı́amos escribir: I3′ (t) = I2 (t) + I2′ (t) = I2 (t) + I1 (t) Pero es que, obtenido el valor de I3′ (t), se puede reescribir la ecuación del nudo 3 del siguiente modo: I4′ (t) = I3 (t) + I3′ (t) = I3 (t) + I2 (t) + I1 (t) 50 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS Ahora el valor de I4′ (t) lo podrı́amos usar para reescribir la ecuación del nudo 4, y obtener que: I5′ (t) = I4 (t) + I4′ (t) = I4 (t) + I3 (t) + I2 (t) + I1 (t) Y ası́ sucesivamente, llegando finalmente a la conclusión de que, en el nodo n, se cumple que: Iin1 (t) = In (t) + In−1 (t) + . . . + I1 (t) Sabemos además que la ecuación de cada bobina nos dice que: VA (t) − VB (t) = V (t) dIi (t) (i=1,. . . ,n) = Li dt Donde se ha considerado que, según la fuente de tensión, VA (t) − VB (t) = V (t). Si pasamos las inductancias al miembro izquierdo de la ecuación: dIi (t) V (t) = (i=1,. . . ,n) Li dt Si sumamos el conjunto de ecuaciones definidos por la expresión anterior, y usamos la ecuación del nudo n: V (t) V (t) V (t) dI1 (t) dI2 (t) dIn (t) + + ...+ = + + ...+ ⇔ L1 L2 Ln dt dt dt 1 1 1 d(I1 (t) + I2 (t) + . . . + In (t)) V (t) + + ...+ + = ⇔ L1 L2 Ln dt 1 1 dIin1 (t) 1 + + ...+ + = ⇔ V (t) L1 L2 Ln dt −1 1 1 dIin1 (t) 1 + + ...+ + V (t) = dt L1 L2 Ln Ya tenemos, al fin, la expresión que relaciona la tensión externa y la corriente de entrada (o de salida) del circuito con las bobinas asociadas en paralelo. Obtener la expresión del circuito de la derecha, el del modelo equivalente, es inmediato: VA (t) − VB (t) = V (t) dIin2 (t) = Leq dt Para que ambos circuitos sean equivalentes, las expresiones que relacionan la tensión externa aplicada, V (t), con las corrientes de entrada y de salida, han de ser iguales en ambos circuitos. Por tanto, basta ahora igualar las expresiones de V (t) en ambos circuitos para obtener el valor de Leq , considerando que Iin1 e Iin2 han de ser iguales para que ambos circuitos sean equivalentes: −1 1 1 dIin2 (t) dIin1 (t) 1 + + ...+ ⇔ = Leq dt L1 L2 Ln dt −1 1 1 1 + + ...+ ⇔ Leq = L1 L2 Ln 1 1 1 1 = + + ...+ (4.7) Leq L1 L2 Ln Es decir, la el inverso de la inductancia equivalente a una serie de bobinas asociadas en paralelo es igual a la suma de los inversos de los valores de cada una de las bobinas que están en paralelo. Por tanto, cualquier conjunto de bobinas conectadas en paralelo se puede sustituir por una bobina equivalente de valor dado por la ecuación (4.7). 51 4.3. ASOCIACIONES EN PARALELO C1 C2 . Cn .. A B Figura 4.33: n condensadores conectados en paralelo Ceq A B Figura 4.34: condensador equivalente 4.3.3. Condensadores Supongamos una serie de condensadores conectados en paralelo tal y como muestra la Figura 4.33. Los n condensadores están conectados de forma directa a los terminales externos, A y B. El objetivo es encontrar un condensador equivalente (Figura 4.34) a todos ellos de modo que, si se sustituye todo el conjunto de condensadores entre A y B por ese condensador equivalente, entonces el circuito externo a A y B se comporte de la misma manera que con el conjunto de condensadores. Al igual que hicimos en la sección 4.3.1, redibujaremos el conjunto de condensadores asociados en paralelo para que sea más fácil el análisis del circuito. Basta retorcer las terminales de los condensadores manteniendo los mismos puntos de contacto que en el circuito original, lo cual viene a significar que todos los terminales derechos sigan cortocircuitados, que todos los terminales izquierdos sigan cortocircuitados, y que no se cree ninguna nueva conexión (Figura 4.35). Apliquemos ahora el procedimiento explicado en la sección 4.1. para obtener el valor de la capacidad equivalente, Ceq . C1 C2 . Cn .. A B Figura 4.35: los n condensadores en paralelo, redibujados 52 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS C1 I2 C2 . Cn .. In A Iout1 Iin2 B + − Iin1 Ceq A V(t) Iout2 + − I1 B V(t) Figura 4.36: método de obtención de la capacidad equivalente Supongamos ahora que a ambos circuitos (el del condensador equivalente y el de los condensadores en paralelo) se les aplica una misma tensión entre sus terminales A y B, digamos V (t), y analicemos cuál es la ecuación que relaciona la tensión V (t) y las corrientes de entrada y de salida en ambos circuitos (Figura 4.36). En el circuito de la izquierda podemos aplicar la ley de los nudos al nudo que cortocircuita con el nodo A, aquél al que entra Iin1 (t) y del que salen I1 (t),I2 (t), . . . ,In (t). La ley de los nudos nos dice: Iin1 (t) = I1 (t) + I2 (t) + . . . + In (t) Si consideramos que cada corriente Ii (t) se puede obtener según la ecuación del condensador por el que circula, tenemos: dV (t) d(VA (t) − VB (t)) = C1 dt dt dV (t) d(VA (t) − VB (t)) = C2 I2 (t) = C2 dt dt .. . I1 (t) = C1 In (t) = Cn dV (t) d(VA (t) − VB (t)) = Cn dt dt Donde se ha considerado que VA (t) − VB (t) = V (t) según la fuente de tensión. Si sumamos todas las ecuaciones anteriores, se tiene: I1 (t) + I2 (t) + . . . + In (t) = C1 dV (t) dV (t) dV (t) + C2 + . . . + Cn dt dt dt Y considerando que la ecuación del nudo: Iin1 (t) = Iout (t) = C1 dV (t) dV (t) dV (t) + C2 + . . . + Cn dt dt dt Por otro lado, en el circuito de la derecha, la corriente de entrada (o de salida) se puede hallar directamente mediante la ecuación del condensador: d(VA (t) − VB (t)) dt dV (t) = Ceq dt Iin2 (t) = Iout2 (t) = Ceq 53 4.3. ASOCIACIONES EN PARALELO A + + + V1(t) − V2(t) − . . . Vn(t) − B Figura 4.37: n fuentes de tensión conectadas en serie Como queremos que ambos circuitos sean equivalentes, las expresiones de las corrientes de entrada o de salida de ambos circuitos ante tensiones iguales en las terminales A y B deben ser iguales. La tensión ha sido supuesta la misma, y por tanto sólo queda imponer la condición de que ambas corrientes sean iguales. De esa ecuación se deduce el valor de la capacidad equivalente: Iin1 (t) = Iin2 (t) ⇔ dV (t) dV (t) dV (t) dV (t) C1 + C2 + . . . + Cn = Ceq ⇔ dt dt dt dt Ceq = C1 + C2 + . . . + Cn (4.8) Es decir, la capacidad equivalente de una serie de condensadores asociados en paralelo es igual a la suma de las capacidades de cada uno de los condensadores. Por tanto, cualquier conjunto de condensadores conectados en paralelo pueden sustituirse por un único condensador cuya capacidad es igual a la suma de las capacidades de los condensadores, tal y como indica la ecuación (4.8). 4.3.4. Fuentes de tensión Supongamos que tenemos un conjunto de fuentes de tensión asociadas en paralelo, como muestra la Figura 4.37. Queremos comprobar si existe una determinada fuente de tensión que, colocada entre los terminales A y B en sustitución de las n fuentes, muestre el mismo comportamiento que las n fuentes juntas. El problema de la asociación de fuentes de tensión en paralelo es igual al de la asociación de fuentes de corriente en serie, en el sentido de que es algo que no tiene sentido, y no deberı́a darse en ningún circuito bajo pena de que arda por completo. Es fácil ver que no es posible asociar fuentes de tensión en paralelo. Pensemos un poco. Fijémonos en la fuente de tensión V (t). Esa fuente, tal y como está dibujada, impone la ecuación VA (t) − VB (t) = V1 (t). Por otro lado, la segunda fuente de tensión, V2 (t), impone la ecuación VA (t) − VB (t) = V2 (t). En general, cada fuente de tensión está imponiendo entre el punto A y el punto B una determinada diferencia de tensión. ¿Cuál es la tensión que, entonces, hay entre los puntos A y B? Mejor no pensarlo: todas las fuentes intentarán imponer su tensión, con consecuencias presumiblemente catastróficas para el circuito, motivo por el cual no es posible asociar fuentes de tensión en paralelo. 54 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS A I1(t) . . . I (t) n I2(t) B Figura 4.38: n fuentes de corriente conectadas en paralelo A Iout(t) C I1(t) In(t) I2(t) I1(t) I2(t) . . . I (t) n Iin(t) B Figura 4.39: las n fuentes de corriente en paralelo, redibujadas 4.3.5. Fuentes de corriente Supongamos un conjunto de fuentes de corriente conectadas en paralelo, tal y como muestra la Figura 4.38. Queremos ver si existe una determinara fuente de corriente equivalente a todas ellas, es decir, una fuente de corriente que, colocada entre los terminales A y B, haga el mismo trabajo que las n fuentes en paralelo, de tal modo que el circuito externo a todas ellas no vea modificado su comportamiento. A diferencia de las fuentes de tensión, las fuentes de corriente sı́ se pueden asociar en paralelo. El conjunto de fuentes en paralelo, a efectos prácticos, lo único que hace es generar una corriente de entrada y de salida por los terminales A y B. Esa corriente puede ser fácilmente hallada mediante la ley de los nudos. Si redibujamos el circuito original de una forma equivalente (Figura 4.39), podremos hallar fácilmente cuál es la corriente de entrada y de salida que el conjunto de fuentes impone a las terminales A y B. Si aplicamos la ley de los nudos al nudo C, podemos obtener la expresión de la corriente Iout (t), y que coincide con Iin (t): Iout (t) = I1 (t) + I2 (t) + . . . + In (t) (4.9) Ya que, según los sentidos supuesto para cada corriente, la única que sale es Iout (t), mientras que todas las demás entran. La corriente Iout (t) es igual que la corriente Iin (t), y por tanto 55 4.3. ASOCIACIONES EN PARALELO A Ieq(t)=I1(t)+I2(t)+...+In(t) B Figura 4.40: fuente de corriente equivalente A Iout C 2mA 4mA 5mA 3mA 2mA 3mA 5mA D 4mA Iin B Figura 4.41: un conjunto de fuentes de corriente en paralelo, más terrenal se puede decir que lo único que hacen todas las fuentes en paralelo no es más que imponer una corriente entre los puntos A y B, a saber, Iout (t) o Iin (t). Por tanto, todo ese conjunto de fuentes se podrı́a sustituir por una única fuente que inyectase corriente de A a B, y con el valor equivalente hallado (Figura 4.40). El problema de la fórmula (4.9), al igual que ocurrı́a con la asociación de fuentes de tensión en paralelo, radica en que no siempre las fuentes de corriente están tan exquisitamente colocadas, orientadas todas en un mismo sentido. Supongamos un conjunto de fuentes más mundano, como el de la Figura 4.41. Las corrientes que circulan por cada una de las ramas que conectan los nodos C y D están determinadas por las fuentes de corriente. Si aplicamos la ley de los nudos al nudo C, suponiendo que la corriente que circula por la rama C-A tiene el sentido dibujado (Iout ), entonces la ecuación que se obtiene es: 2 · 10−3 + 3 · 10−3 + 4 · 10−3 + Iout = 5 · 10−3 Ya que la única corriente que entra al nudo es es la de 5mA. De la ecuación se puede deducir el valor de Iout : Iout = −4mA ¿Qué es esto? ¿Una corriente negativa? ¿Dónde está Wally? Nos hemos encontrado con algo que no nos esperábamos. Hasta ahora sólo habı́amos visto corrientes positivas, pero ahora parece que también existen corrientes negativas. ¿Qué es una corriente negativa? Una corriente negativa 56 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS A -4mA B Figura 4.42: fuente de corriente equivalente A I(t) B Figura 4.43: una fuente de corriente no es más que una corriente negativa. Punto y final. Bueno, lo cierto es que si sólo tuviera que decir esto de las corrientes negativas, no estarı́a haciendo tanto el capullo, ası́ que entremos en el meollo de la cuestión. Hemos deducido que las corrientes Iin e Iout son corrientes de valor negativo. Como esas corrientes circulan entrando a través de B y saliendo desde A, entonces la fuente de corriente equivalente que podrı́a sustituir al conjunto de fuentes en paralelo es la representada en la Figura 4.42. Ya que el conjunto de fuentes inicial hacı́a exactamente eso, inyectar una corriente desde el punto B al punto A de −4mA. Sin embargo, volviendo al tema de la corriente de valor negativo, de nuevo surge la pregunta: ¿qué significa? Las corrientes de valor negativo son algo común en teorı́a de circuitos. De hecho, con el paso del tiempo, nos familiarizaremos de tal modo que nos resulten iguales a las corrientes de valor positivo. Es más, no es que nos acabarán resultando iguales; es que, de hecho, en cierto modo, son equivalentes. Uf, respirar, respirar, respirar. Esto puede que nos resulte impactante. Que las corrientes positivas sean equivalentes, de algún modo, a las corrientes negativas, significa que para toda corriente negativa existe una corriente positiva, y equivalente, que la puede sustituir. Esto es parecido a lo que ocurrı́a con las fuentes de tensión. En la sección 4.2.4, donde explicábamos la asociación de fuentes de tensión en serie, se demostró que toda fuente de tensión se podı́a sustituir por una fuente con la polaridad cambiada y de valor de tensión opuesto (cambiado de signo). Con las fuentes de corriente ocurre algo similar: toda fuente de corriente de valor I(t) se puede sustituir por otra fuente de valor −I(t) y con el sentido de circulación opuesto. Dicho de otro modo, una fuente de corriente genérica, como la de la Figura 4.43, se puede sustituir por otra equivalente, como la de la Figura 4.44. Explicado el qué, restarı́a explicar el por qué. Pensemos un poco más acerca de la ley de los nudos. En general, dijimos que en un circuito se podı́a suponer que cada corriente del circuito circulaba con un sentido impuesto por nosotros de forma totalmente arbitraria. Aunque se pueda hacer, es lógico que, a la hora de resolver un circuito, haya diferencias si se suponen unos sentidos u otros. Fijémonos en el ejemplo de la asociación de fuentes de corriente en paralelo. Si hubiéramos supuesto que la corriente Iout tenı́a un sentido de circulación opuesto al que 57 4.4. MÁS ACERCA DE ASOCIACIONES A -I(t) B Figura 4.44: la fuente de corriente equivalente A 4mA B Figura 4.45: la otra fuente de corriente equivalente pensamos, entonces se habrı́a obtenido la siguiente ecuación en el nudo C: 2 · 10−3 + 3 · 10−3 + 4 · 10−3 = 5 · 10−3 + Iout ⇔ Iout = 4mA Es decir, ¡la corriente Iout habrı́a sido igual, pero de signo opuesto! Si consideramos esta nueva situación, la fuente de corriente que habrı́a sustituido al conjunto de fuentes en serie habrı́a sido la fuente representada en la Figura 4.45, donde el sentido está opuesto al de antes dado que las corrientes Iout e Iin supuestas ahora tenı́an el sentido entrando por A y saliendo desde B. Pero si nos fijamos, esta es una fuente de corriente justamente equivalente a la original, que apuntaba de B a A y de valor −4mA, ya que, como hemos dicho, ambas tienen sentidos opuestos y el mismo valor pero con signo cambiado. La conclusión que se puede extrapolar de este pequeño ejemplo, es que cuando en un circuito se suponen sentidos arbitrarios para las corrientes, el resultado de las corrientes que se obtienen no se ven alterados. Simplemente, si un circuito se resuelve suponiendo que una corriente circula de un punto A a un punto B, y en otro momento se resuelve suponiendo que la corriente circula de B a A, entonces los valores obtenidos de corriente serı́an los mismos, pero cambiados de signo. La conclusión a la que se puede llegar analizando el problema más formalmente, es la siguiente. Toda corriente que circula de un punto A a un punto B es equivalente a otra corriente que circula del punto B al A y que tiene el mismo valor pero cambiado de signo. Por tanto, toda corriente se puede sustituir por otra de sentido opuesto y de mismo valor pero cambiado de signo. Ası́ pues, a efectos prácticos, cuando se resuelve un circuito, el sentido que se le asigna a una corriente sólo determina el signo que tendrá su valor. 4.4. Más acerca de asociaciones Cuando se hacen asociaciones de elementos, ya sean en serie o en paralelo, se pretende simplificar ciertas zonas del circuito no relevantes para el cálculo que se pretende realizar. Es lo que comentábamos en la sección 4.1: si por ejemplo queremos hallar la corriente que 58 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS V1 E V2 A C R1 R5 R2 R6 IR6 IR3 B F R3 D R4 Figura 4.46: un circuito donde nos planteamos si asociar Veq=V1-V2 E C R1 R5 R2 R6 IR6 IR3 D B F R3 R4 Figura 4.47: el circuito de la Figura 4.46, donde se han asociado las dos fuentes de tensión en serie atraviesa una determinada resistencia, todo lo ajeno a ella nos resulta molesto, en cierto modo innecesario. Por tanto, si dichas partes del circuito ajenas se pudieran simplificar al máximo, la labor de obtener el parámetro en el que estamos interesados, la corriente en la resistencia, se podrı́a simplificar en gran medida. A pesar de la tentación que puede suponer asociar elementos en un circuito sin pensar en ello, sólo con el propósito de reducir su tamaño, hay que tener vista a la hora de realizar una asociación. Cuando se hace una asociación de elementos, hay que tener en cuenta que se pierde información del circuito original. No todo podı́an ser ventajas, claro. Supongamos que tenemos un sencillo circuito, como el de la Figura 4.46. En este circuito hay numerosos elementos que pueden ser asociados. Por ejemplo, las fuentes V1 y V2 pueden ser asociadas en serie, las resistencias R3 y R4 pueden ser asociadas en serie, las resistencias R1 y R2 pueden ser asociadas en serie, y las resistencias R5 y R6 pueden ser asociadas en paralelo. A pesar de todo lo que se podrı́a simplificar el circuito si asociáramos tantos elementos, hay que ser consciente en todo momento de qué es lo que se pretende obtener del circuito. Si, por ejemplo, el problema consistiera en obtener la tensión en el punto A, asociar en serie las fuentes de tensión nos darı́a problemas, dado que, al asociarlas en serie, los puntos de conexión intermedios entre elementos desaparecen. Por ejemplo, tras asociarlas, el circuito que quedarı́a serı́a el de la Figura 4.47. En el circuito asociado es importante observar que los puntos intermedios a las fuentes 59 4.4. MÁS ACERCA DE ASOCIACIONES V1 E V2 A C R1 IReq R2 Req=R5+R6 IR3 B F R3 D R4 Figura 4.48: el circuito de la Figura 4.46, donde se han asociado las resistencias en paralelo asociadas desaparecen tras ser asociadas. Por contra, los puntos extremos, E y C, siguen manteniéndose inalterados. Es por ello que en este nuevo circuito no se podrı́a hallar la tensión en el punto A, ya que dicho punto, tras la asociación, habrı́a desaparecido. Es el mismo problema que existe con las resistencias R3 y R4 . Si dichas resistencias se asocian en serie, si bien los puntos extremos, D y F siguen existiendo en el circuito simplificado (y por tanto se podrı́a hallar en él los parámetros de tensión en F y en D), el punto B desaparecerı́a, y ası́ la tensión en el punto no podrı́a hallarse en el modelo con la resistencia equivalente. Por contra, cuando se asocian elementos en serie, la corriente que atraviesa el modelo simplificado sigue siendo la misma que la corriente que atraviesa el modelo original. Es decir, si por ejemplo asociáramos las resistencias R3 y R4 , la corriente que circuları́a por la resistencia equivalente (R3 +R4 ) seguirı́a siendo igual a IR3 , la corriente del circuito original. Tiene sentido que sea ası́, ya que, cuando se asocian elementos en serie, la rama en la que se sitúan dichos elementos sigue existiendo, y sigue siendo la misma que habı́a en el modelo sin simplificar. Por tanto, la corriente que circula por ella debe ser la misma que en circuito sin los elementos simplificados. Por tanto, cuando se asocian elementos en serie, ya no se puede calcular la tensión de los puntos intermedios existentes entre los elementos asociados, ya que dichos puntos desaparecen en el modelo simplificado, pero por contra, la corriente que circula por el elemento equivalente es igual a la que circula por todos los elementos sin asociar, y por tanto ésta sı́ se puede obtener directamente del modelo equivalente. Las asociaciones en paralelo plantean un problema simétrico. Cuando se asocian elementos en paralelo, hay ramas del circuito que desaparecen. Si bien los puntos extremos de los elementos conectados en paralelo se mantienen inalterados, las ramas que conformaban la asociación en paralelo desaparecen, aglutinándose en una sola. Ello genera una pérdida de información, a saber, las corrientes que circulaban por cada una de las ramas de los elementos asociados en paralelo (esto es parecido a la incapacidad de no poder calcular la tensión en nodos intermedios en las asociaciones en serie). Supongamos, por ejemplo, que en el ejemplo que estamos tratando, las resistencias R5 y R6 se asocian en paralelo, generando el circuito de la Figura 4.48. En el circuito actual, como se puede apreciar, los puntos extremos de los elementos asociados en paralelo, C y D, se mantienen inalterados. Por tanto, cualquier tensión referente a C o a D en el circuito original podrı́a hallarse en el modelo simplificado. Ahora bien, ¿y si se quisiera hallar, por ejemplo, la corriente IR6 del circuito original? Esa corriente era la que circulaba por la rama de la resistencia R6 , pero dicha rama, en el modelo simplificado, ha desaparecido. Ası́ pues, en el modelo equivalente, las corrientes que circulaban por cada una de las ramas de los elementos asociados en paralelo dejan de tener sentido, y no pueden calcularse de forma 60 CAPÍTULO 4. ASOCIACIONES DE ELEMENTOS directa. En resumen, cuando se asocian elementos en paralelo, ya no se puede calcular las corrientes que circulaban por las ramas de cada uno de los elementos asociados en el modelo original, ya que dichas ramas, en el modelo equivalente, dejan de existir, pero por contra, la tensión presente entre los extremos de los elementos asociados sigue siendo la misma, ya que los puntos extremos de los elementos asociados no desaparecen tras la asociación, y por tanto ésta sı́ se puede obtener del modelo equivalente. Capı́tulo 5 Resolución de circuitos en condiciones de corriente continua Este capı́tulo tiene como propósito el de proporcionar al lector dos métodos con los que pueda resolver cualquier circuito de corriente continua. Uno de ellos, el método de los nudos. El otro, el método de las mallas. Además, se darán una serie de pistas fundamentales que es conveniente tener en cuenta siempre que se resuelven circuitos, sean del tipo que sean. Para finalizar, tras las explicación de cada método, hay una considerable lista de ejercicios resueltos para que se ponga en práctica todo lo que se ha explicado hasta el momento. 5.1. Pistas para la resolución de circuitos Cuando se resuelven circuitos, ya sean de corriente continua o no, hay una serie de ideas que hay que tener en la cabeza permanentemente si no queremos quedarnos a medias sin saber cómo acabar un circuito. Esas ideas, que deberán ser puestas en práctica conforme se hagan más y más circuitos, ya han sido expuestas, pero no se les suele dar la importancia que requieren. Esto es por lo que pasamos a repetirlas, y a incentivar que se tengan siempre en cuenta. • Si una corriente circula de un punto A a un punto B a través de una resistencia R, su expresión, según la Ley de Ohm, es: IAB = VA − VB R • Acerca de las fuentes de tensión, hay que tener en cuenta que una fuente impone una ecuación de la forma V+ − V− = V alor de la f uente. Estas ecuaciones, en muchas circunstancias, hay que tenerlas en cuenta para poder resolver un circuito, ya que hay ciertas situaciones en las que nos faltarán ecuaciones para resolver un sistema, y serán las fuentes de tensión las que nos las proporcionen. • Referente a las fuentes de corriente, hay que tener en cuenta que éstas también nos dan información muy útil a la hora de resolver un circuito. Recordemos que una fuente de corriente impone en la rama en la que se sitúa una corriente cuyo sentido es el indicado por la flecha de la fuente, y cuyo valor es igual al de la fuente. Por todos los elementos de la rama en la que está esa fuente circula esa corriente. • A la hora de resolver un circuito, las corrientes se pueden suponer en cualquier sentido. La única diferencia entre haber supuesto un sentido u otro para una corriente es el signo que ésta tendrá. Positivo, si va en un sentido, y negativo, si va en el otro. 61 62 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC • Toda fuente de tensión puede sustituirse por otra que tiene la polaridad invertida respecto a la original, y cuyo valor de tensión es el mismo, pero cambiado de signo. • Toda corriente de un circuito es equivalente a otra corriente con el sentido de circulación opuesto y con el mismo valor, pero cambiado de signo. Como consecuencia, toda fuente de corriente se puede sustituir por otra cuya corriente es inyectada en el sentido opuesto al de la original, y cuyo valor es el de la original, pero cambiado de signo. • La toma de tierra de un circuito representa el punto donde la tensión es cero. Este dato será necesario tenerlo en cuenta en muchas circunstancias para poder resolver el circuito. • Todos los puntos de un circuito que están cortocircuitados entre sı́, están a la misma tensión. Esto es de vital importancia, ya que hay muchos extremos de elementos electrónicos cortocircuitados, y por tanto la tensión que en ellos hay es la misma, permitiendo considerar la existencia de una sola incógnita, y no varias. • En un circuito de corriente continua, un condensador puede sustituirse por un circuito abierto, y una bobina, por un cortocircuito. 5.2. Método de los nudos El método de los nudos para la resolución de circuitos de corriente continua se basa, simplemente, en la aplicación de la ley de los nudos (sección 3.2) a los nudos del circuito que se pretende resolver. Concretamente, se puede demostrar que para resolver un circuito con n nudos, se requiere aplicar la ley de los nudos a n − 1 nudos del circuito. Si bien esto no es de forma exacta cierto, en general se cumple. Cuando no se cumpla, veremos el por qué, y también veremos que no tiene real importancia. Los pasos a seguir son: • Suponer que por cada rama circula una corriente cuyo sentido de circulación está definido por nosotros. • Aplicar la ley de los nudos a los nudos del circuito. • Sustituir la expresión de cada corriente del circuito por su valor dado por la Ley de Ohm, teniendo en cuenta el sentido de circulación de las corrientes. • Considerar la presencia de fuentes de corriente, de tensión, y la toma de tierra, y obtener las ecuaciones que imponen. • Resolver el sistema de ecuaciones obtenido. Debe ser un sistema cuyas incógnitas son tensiones en el circuito. 5.2.1. Método de los nudos, ejercicios En esta sección se realizará una serie de ejercicios de circuitos de corriente continua mediante el método de los nudos. Es de especial importancia que el lector adquiera soltura con este método, ya que es uno de los pilares fundamentales de la resolución de todo tipo de circuitos, no sólo de circuitos de corriente continua. Ejercicio 5.1: Para el circuito de la Figura 5.1 se pide calcular: a) Tensión en el nudo B. 63 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS b) Potencia disipada por la resistencia de 5Ω. c) Potencia generada o consumida por la fuente de corriente dependiente, e indicar si se trata de potencia generada o consumida. 2Ω 2,5Ib A B 2Ω Ib 10A 5Ω 9A Figura 5.1: Ejemplo 5.1 Solución El circuito mostrado presenta tres fuentes de corriente, dos normales, y una dependiente. Además, el circuito contiene 3 resistencias. Como detalle especial, notar que el valor de la fuente de corriente dependiente depende de la corriente Ib dibujada, que es la corriente que circula por la resistencia de 5Ω, y hacia abajo. Para resolver el circuito por el método de los nudos, primero debemos definir las corrientes que circulan por las ramas del circuito. En el caso de las ramas de las fuentes de corriente, dichas corrientes no son ni siquiera incógnitas, ya que están definidas por las mismas fuentes. La Figura 5.2 muestra el circuito original, al que se le han asignado corrientes aleatorias en sus ramas. Como curiosidad, si la corriente I3 se hubiera supuesto circulando en sentido contrario al dibujado, su valor habrı́a tenido que ser de −10A: la corriente I3 habrı́a sido equivalente a la corriente que hay en la rama, que es de 10A hacia arriba. Como I3 habı́a sido supuesta hacia abajo, el único modo de ser equivalente a la de 10A hacia arriba es haciendo que su valor de corriente tenga signo opuesto, tal y como se explicó en la sección 4.3.5. I1 2Ω A B I5=9A I4=2,5Ib 2Ω I2 Ib 10A I3=10A 5Ω 9A C Figura 5.2: Ejemplo 5.1 con corrientes aleatorias asignadas a cada rama 64 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC Ahora, si simplemente aplicamos la ley de los nudos a los nudos A y B, obtenemos las siguientes ecuaciones: I2 + I3 + I4 = I1 I5 + I1 = Ib + I4 (Nudo A) (Nudo B) Ya que en el nudo A, sólo la corriente I1 sale, mientras que las demás entran, y en el nudo B las corrientes I5 e I1 entran mientras que las corrientes Ib e I4 salen. Teniendo en cuenta además que, según las fuentes de corriente del circuito: I3 = 10 I5 = 9 I4 = 2,5Ib Se tiene que las ecuaciones de los nudos A y B quedan como: I2 + 10 + 2,5Ib = I1 9 + I1 = Ib + 2,5Ib (Nudo A) (Nudo B) Aplicando ahora la Ley de Ohm para obtener el valor de cada corriente, y considerando que el punto C, al ser la toma de tierra, implica que VC = 0, las ecuaciones de los nudos quedan en: V A − VB ! I1 = VA − VB V V B A 2 2 + 10 + 2,5 5 = VC − VA 2 I2 = ! ⇒ 2 V V V − V B B A B VB − VC = + 2,5 9 + Ib = 2 5 5 5 VC = 0 Sistema de ecuaciones que depende de las incógnitas VA y VB , cuya solución es: VA = 30V, VB = 20V Por tanto, la tensión en el nodo B es de 20V . ¿Cuál es la potencia disipada en la resistencia de 5Ω? Recordemos que el valor de la potencia disipada por una resistencia se puede obtener mediante la ecuación (1.3). Dicha ecuación decı́a que la potencia consumida o emitida por una corriente que se desplaza del punto A al punto B es igual a: P (t) = IAB (t)VAB (t) En este caso queremos conocer el valor de la potencia consumida por la resistencia de 5Ω, con lo cual necesitamos conocer tanto el valor de la diferencia de tensión que soporta la resistencia como el valor de la corriente que la atraviesa. El valor de la diferencia de tensión que soporta la resistencia ya lo conocemos, ya que la tensión que soporta en un punto, C, es 0V , y el valor de tensión en el otro punto, B, es de 20V . Queda por tanto obtener el valor de la corriente que lo atraviesa, la corriente Ib . Sabemos que, según la Ley de Ohm: Ib = VB − 0 VB − VC = = 4A 5 5 Como la corriente Ib circula desde el punto B al C, hay que considerar que la diferencia de tensión que hay que usar en la fórmula de la potencia es VBC = VB − VC = 20 − 0 = 20V . Por tanto, la potencia de la resistencia queda: P = IBC VBC = Ib VBC = 4 · 20 = 80W 65 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS Como la potencia es positiva, se deduce, como era de esperar, que la potencia es consumida, es decir, la resistencia absorbe energı́a del resto del circuito, que en su caso particular, por ser resistencia, emite en forma de calor. En el caso de la fuente dependiente de corriente, para obtener su valor de potencia generada o consumida, basta aplicar la expresión (1.3), considerando la corriente que atraviesa la fuente de corriente y la tensión que soporta entre sus terminales. La corriente que la atraviesa es 2,5Ib , y la diferencia de tensión a tener en cuenta, según el sentido de circulación de la corriente 2,5Ib , es VAB = VA − VB . Por tanto, la expresión (1.3) queda en: P = 2,5Ib (VA − VB ) = 2,5 · 4(30 − 20) = 100W Es decir, la potencia de la fuente de corriente es de 100W , positiva, y por tanto actúa como un elemento pasivo, consumiendo energı́a del resto del circuito. Ejercicio 5.2: Para el circuito de la Figura 5.3 se pide: a) Determinar el valor y el sentido de la corriente que circula por la resistencia de 5Ω. b) Verificar que se cumple el principio de conservación de la energı́a. 10A 5Ω 6V 2Ω + − 10V 2Ω 6A 4Ω Figura 5.3: Ejemplo 5.2 Solución Inicialmente, y como debe hacerse siempre que se resuelve un circuito por el método de los nudos, se debe suponer que por cada rama del circuito circula una corriente con un sentido determinado (y elegido aleatoriamente por nosotros). En el ejemplo actual, el resultado es el mostrado en la Figura 5.4. Además, para simplificar, los extremos de la rama donde está la resistencia de 5Ω se han movido y juntado con los nodos que hay inmediatamente debajo. Si no se hubiera hecho ası́, la resolución no habrı́a sido más compleja. Ahora debemos aplicar la ley de los nudos a cada uno de los nudos del circuito. En general, recordemos, la ley se aplica a todos los nudos del circuito menos a uno. En este caso, hay 4 66 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC 10A I8 5Ω 2Ω 10V I2 I5 I4 2Ω C + − A I1 6V I 7 B I3 6A I6 4Ω D Figura 5.4: Ejemplo 5.2; corrientes asignadas a cada rama nudos, el A, B, C y D, ası́ que se aplicará la ley a los tres primeros, siendo el D el nodo que no utilizaremos. I1 = I2 + I7 + I8 I2 + I4 = I3 + I5 I5 + I6 + I7 + I8 = 0 (Nudo A) (Nudo B) (Nudo C) Ahora se debe sustituir cada una de las corrientes utilizadas en esa ecuación, por la expresión que indica la Ley de Ohm, obteniendo un conjunto de ecuaciones con demasiadas incógnitas, y que será simplificado analizando las ecuaciones asociadas a las fuentes de corriente y fuentes de tensión. V − V A B I2 = VA − VB VA − VC 2 + + I8 I1 = V − V D 2 5 I3 = B VB − VD VA − VB 2 ⇒ + I4 = + I5 V − V D C 2 2 I = 6 4 I5 + V D − V C + V A − V C + I8 = 0 V − V A C 4 5 I7 = 5 Claro que, como se puede apreciar, el conjunto actual de ecuaciones tiene demasiadas incógnitas para el número de ecuaciones existentes. Debemos buscar más ecuaciones que nos permitan resolver el sistema. Tal y como se explicó en la introducción de la sección 5.2, el siguiente paso a la hora de resolver el circuito es tener en cuenta tanto a las fuentes de tensión como de corriente, junto con la toma de tierra, y ver qué ecuaciones imponen. Fijémonos primero en las fuentes de corriente. La fuente de corriente de 10A, la de arriba, impone por su rama una corriente de 10A que circula hacia la derecha. Si nos fijamos, esa corriente coincide con la que nosotros hemos llamado I8 , y por tanto,I8 = 10. Por supuesto, si la corriente I8 la hubiéramos supuesto circular en un sentido contrario al dibujado, es decir, hacia la izquierda, su valor habrı́a sido de −10A: la fuente de corriente se podrı́a haber sustituido por una de igual valor y cambiado de signo (−10A), pero que circulase hacia la izquierda. En ese caso la corriente de esa fuente coincidirı́a con la nueva I8 (la que circula hacia la izquierda), y por tanto, I8 habrı́a valido −10A. 67 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS La fuente de corriente de 6A impone una corriente de valor 6A que circula hacia arriba en la rama en la que se sitúa. Esa corriente coincide con la corriente que hemos llamado I4 , que es la que circula por la rama de esa fuente de corriente. Por tanto, I4 = 6. Las fuentes de tensión, por otro lado, nos proporcionan otras dos ecuaciones necesarias para resolver el circuito. Consideremos, además, que el punto D, por ser tierra, cumple que VD = 0. Es importante recordar que no sólo el punto exacto como D va a estar a 0 voltios, sino que todos los puntos que estén cortocircuitados a D, véase, todos los extremos inferiores de: la fuente de tensión de 10V , la fuente de corriente de 6A, la resistencia de 4Ω y la resistencia de 2Ω situada en paralelo con la fuente de 6A. Dicho de otro modo, la tensión en todos esos puntos es igual a VD , que a su vez es igual a 0 voltios. La fuente de tensión de 10V impone la ecuación VA − VD = 10 por definición, es decir, la diferencia de tensión entre el polo positivo (en su polo positivo hay VA voltios) y el negativo (VD ) es igual al valor de la fuente, 10V . Como además VD = 0, la ecuación se reduce a VA = 10 La fuente de tensión de 6V impone la ecuación VC −VB = 6, es decir, la diferencia de tensión entre el polo positivo (VC ) y el negativo (VB ) es igual al valor de la fuente, 6V . Las últimas ecuaciones obtenidas son: I8 = 10, I4 = 6, VA = 10, VC − VB = 6, VD = 0 Ahora resta juntar esas ecuaciones con las ya obtenidas para cada nudo. Si hacemos lo propio nos queda: 10 − VB 10 − VC + + 10 I1 = 2 5 10 − VB VB +6= + I5 2 2 − VC 10 − VC + + 10 = 0 I5 + 4 5 VC − VB = 6 Sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas de cuya resolución resultan los valores: VB = 14V, VC = 20V, I1 = 6A, I5 = −3A Nos pedı́an el valor y el sentido de circulación de la corriente que circula por la resistencia de 5Ω. En nuestro caso hemos supuesto que dicha corriente, I7 , circula hacia la derecha. Por tanto, si aplicamos la Ley de Ohm para obtener su valor, tenemos que: I7 = VA − VC 10 − 20 = = −2A 5 5 Por tanto, puede decirse que la corriente que atraviesa la resistencia de 5Ω es una corriente de valor −2A, y que circula hacia la derecha. Si tenemos en cuenta que toda corriente es equivalente a otra del mismo valor pero cambiado de signo, y de sentido de circulación opuesto, se puede decir que, equivalentemente, la corriente es de 2A (mismo valor pero cambiado de signo), y que circula hacia la izquierda (sentido de circulación opuesto). Para verificar que se cumple el principio de conservación de la energı́a, basta comprobar, como se explicó en la sección 2.6, que las potencias consumidas en cada instante de tiempo son iguales a las potencias generadas, en cada uno de los elementos del circuito. Recordemos que la potencia generada o consumida por cada elemento del circuito viene dada por la expresión (1.3), y en el caso de las resistencias, más particularmente, por la expresión (2.2). Para el cálculo de la potencia en las resistencias usaremos la expresión que emplea la corriente. 68 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC • En la resistencia de 5Ω, la corriente que circula es I7 , de modo que: P = I7 2 R = (−2)2 5 = 20W • En la resistencia de 2Ω situada en la rama A-B, la corriente que circula es I2 , de modo que: !2 !2 10 − 14 V − V A B 2= 2 = 8W P = I2 2 R = 2 2 Si bien en este ejemplo no tiene importancia la expresión de I2 al estar elevada al cuadrado, es importante recalcar que, dado que I2 se ha supuesto circulando del nodo A al nodo B, su expresión es (VA − VB )/2. • En la resistencia de 2Ω situada en la rama D-B, la corriente que circula es I3 , de modo que: !2 !2 V − V 14 − 0 B D P = I3 2 R = 2= 2 = 98W 2 2 Si bien en este ejemplo no tiene importancia la expresión de I3 al estar elevada al cuadrado, es importante recalcar que, dado que I3 se ha supuesto circulando del nodo B al nodo D, su expresión es (VB − VD )/2. Además, dado que D coincide con la tierra, la tensión en D es 0 (VD = 0). • En la resistencia de 4Ω, la corriente que circula es I6 , de modo que: P = I6 2 R = VD − VC 4 !2 4= 0 − 20 4 !2 4 = 100W Para el cálculo de las potencias en las fuentes de tensión y de corriente, la cual podrá ser generada o consumida, usaremos la ecuación (1.3). • En la fuente de corriente de 10A, la potencia es: P = I8 VAC = I8 (VA − VC ) = 10(10 − 20) = −100W Como la potencia es negativa, se trata de energı́a que la fuente de corriente genera, es decir, energı́a que pierde para ser aprovechada por el resto del circuito. Es importante recordar que la corriente que aparece en la expresión de la potencia tiene el mismo sentido que la diferencia de tensión que también aparece, es decir, si la corriente circula de A a B, entonces la diferencia de tensión es VAB = VA − VB (en nuestro caso de A a C). • En la fuente de corriente de 6A, la potencia es: P = I4 VDB = I4 (VD − VB ) = 6(0 − 14) = −84W Como la potencia es negativa, se trata de energı́a que la fuente de corriente genera, es decir, energı́a que pierde para ser aprovechada por el resto del circuito. Es importante recordar que la corriente que aparece en la expresión de la potencia tiene el mismo sentido que la diferencia de tensión que también aparece, es decir, si la corriente circula de A a B, entonces la diferencia de tensión es VAB = VA − VB (en nuestro caso de D a B). 69 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS • En la fuente de tensión de 10V , la potencia es: P = I5 VDA = I5 (VD − VA ) = 6(0 − 10) = −60W Como la potencia es negativa, se trata de energı́a que la fuente de tensión genera, es decir, energı́a que pierde para ser aprovechada por el resto del circuito. Es importante recordar que la corriente que aparece en la expresión de la potencia tiene el mismo sentido que la diferencia de tensión que también aparece, es decir, si la corriente circula de A a B, entonces la diferencia de tensión es VAB = VA − VB (en nuestro caso de D a A). • En la fuente de tensión de 6V, la potencia es: P = I5 VBC = I5 (VB − VC ) = (−3)(14 − 20) = 18W Como la potencia es positiva, se trata de energı́a que la fuente de tensión consume, es decir, energı́a que absorbe del resto del circuito. Es importante recordar que la corriente que aparece en la expresión de la potencia tiene el mismo sentido que la diferencia de tensión que también aparece, es decir, si la corriente circula de A a B, entonces la diferencia de tensión es VAB = VA − VB (en nuestro caso de B a C). Las potencias consumidas (las positivas) son 20W , 8W , 98W , 100W y 18W , que suman en total 244W . Las potencias generadas (las negativas) son 100W , 84W y 60W , que suman en total 244W . Se puede apreciar que la potencia consumida por los elementos pasivos del circuito es igual a la potencia generada a su vez por los elementos activos, es decir, se cumple el principio de conservación de la energı́a. Ejercicio 5.3: Para el circuito de la Figura 5.5 se pide obtener la tensión en el nodo A. 1KΩ + 10V − 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 10mA + 10V − Figura 5.5: Ejemplo 5.3 Solución En este ejemplo se va a aplicar el método de los nudos tal y como se ha explicado con anterioridad. En primer lugar, debemos asignar corrientes a cada una de las ramas del circuito. Recordemos que los sentidos de circulación de esas corrientes los asignamos de forma aleatoria. Por ejemplo, podemos suponer que las corrientes presentes en las ramas del circuito son las mostradas en la Figura 5.6. Asignadas las corrientes a cada rama del circuito, basta aplicar la ley de los nudos a aquellos nudos que sean de interés. Recordemos que el proceso de resolución de un circuito es bastante 70 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC C 1KΩ A I1 + 10V − E 1KΩ B I3 1KΩ I4 1KΩ I5 10mA D I2 + 10V − F Figura 5.6: Ejemplo 5.3 con corrientes asignadas a cada rama mecánico: de un modo u otro tenemos que obtener suficientes ecuaciones para poder resolver un sistema con las incógnitas buscadas. En el fondo, no importa el cómo se obtienen esas ecuaciones, siempre y cuando sean válidas. El método de los nudos no es más que un procedimiento sistemático para obtener las ecuaciones necesarias. Tal y como se hizo en las secciones donde se analizaban las asociaciones en paralelo de los elementos fundamentales, el circuito podrı́a haberse redibujado de modo que el nodo A y el nodo B se juntaran: tal y como se dijo, siempre que no se creen y se destruyan conexiones en un circuito, éste puede redibujarse como parezca más conveniente. En nuestro ejemplo, sin embargo, se ha optado por el camino más complicado. Ası́ pues, si aplicamos la ley de los nudos a los nudos A y B, obtenemos: I1 + I2 = I3 I3 + I4 = I5 (Nudo A) (Nudo B) Ahora aplicamos la Ley de Ohm para cada una de las corrientes, teniendo en cuenta el sentido de circulación de éstas: VC − VA I = 1 1000 0 − VA I2 = 1000 V I5 = B − V D 1000 V − VA 0 − VA C + = I3 1000 1000 ⇒ I + I = VB − VD 3 4 1000 El 0 presente en la expresión de I2 se debe a la presencia de la toma de tierra, donde la tensión es cero. Además, a I3 no se le puede aplicar la expresión de la Ley de Ohm, dado que la resistencia presente entre el nudo A y el B es cero. Realmente, si nos fijamos con detalle, lo que hay entre A y B es un cortocircuito. En un cortocircuito no tiene sentido aplicar la Ley de Ohm, ya que, no sólo ocurre que la resistencia es nula, sino que la diferencia de tensión también es nula. En efecto, en nuestro ejemplo, al estar A y B cortocircuitados la tensión en A serı́a la misma que en B, y la expresión de I3 se reducirı́a a (VA − VB )/R = {0/0}, indeterminación que debemos rehuir a toda costa, y debido a la cual I3 se queda tal cual en las ecuaciones. I4 sı́ podrı́a expresarse en términos de la Ley de Ohm. Ahora bien, si nos damos cuenta, podemos ver que I4 coincide justamente con la corriente que inyecta la fuente de corriente de 10mA: la fuente impone una corriente de 10mA, y hacia arriba, en toda la rama en la que se sitúa. Por tanto, al ser I4 una corriente con el mismo sentido que la de la fuente, su valor viene determinado directamente por ésta, y es de 10mA. De este modo I4 desaparece del sistema. 71 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS Si, por último, consideramos que los nodos A y B están cortocircuitados, y que por tanto VA = VB , las ecuaciones de los nudos se reducen a: VC − VA 0 − VA + = I3 1000 1000 VA − VD I3 + 10 · 10−3 = 1000 (Nudo A) (Nudo B) A pesar de todo lo hecho, todavı́a tenemos demasiadas incógnitas para resolver este sistema de ecuaciones. Para obtener las ecuaciones que nos faltan, podemos analizar las fuentes de tensión presentes en el circuito, y ver qué ecuaciones imponen (recuérdese que una fuente de tensión nos dice que la diferencia de tensión entre el polo positivo y el negativo es igual al valor de la fuente): VC − VE = 10 VD − VF = 10 La primera ecuación se corresponde con la fuente de la izquierda, mientras que la segunda se corresponde con la fuente de la derecha. Estas ecuaciones se pueden simplificar considerando que los puntos E y F están cortocircuitados con la toma de tierra, y por tanto VE = VF = 0. Las ecuaciones quedan, por tanto: VC = 10 VD = 10 Las cuales, si las sustituimos en las ecuaciones del nudo A y del nudo B: 10 − VA 0 − VA + = I3 1000 1000 I + 10 · 10−3 = VA − 10 3 1000 Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, tras cuya resolución se obtiene. VA = 10V, I3 = −0,01A Es decir, la tensión en el nudo A es de 10V . Ejercicio 5.4: Para el circuito de la Figura 5.7, se pide hallar la resistencia equivalente medida entre los terminales A y B. Solución En los ejercicios resueltos hasta ahora no se ha realizado ningún tipo de asociación de elementos. En este ejemplo se nos está pidiendo que obtengamos la resistencia equivalente, medida entre las terminales A y B, al conjunto de resistencias (que por cierto es bien feo), de la Figura 5.7. El problema al que nos enfrentamos es que, en este circuito, no se puede llevar a cabo asociaciones en serie o asociaciones en paralelo. Por ejemplo, las dos resistencias de 2KΩ no pueden asociarse en serie, dado que en el nodo que las conecta confluye una resistencia de 1KΩ, y por tanto no se consideran en la misma rama. En general, como se ha dicho, no se 72 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC A 1KΩ 1KΩ 2KΩ 1KΩ 2KΩ B Figura 5.7: Ejemplo 5.4 A A 1KΩ 1KΩ 2KΩ 1KΩ B Req 2KΩ B Figura 5.8: el conjunto de resistencias original debe ser equivalente a una cierta Req pueden asociar las resistencias de este circuito, ni en serie ni en paralelo. Entonces, ¿cómo se obtiene la resistencia equivalente medida entre A y B? Recordemos que el proceso de obtener un elemento equivalente a otros dados es algo más general, no limitado a asociaciones en serie o en paralelo. Si bien en la mayorı́a de las ocasiones los elementos pueden ser asociados en serie o en paralelo, hay casos especiales en los que hay que recurrir al método general para obtener un elemento equivalente a otros dados. Ese procedimiento se explicó en la sección 4.1, y de hecho fue aplicado para obtener las ecuaciones de las asociaciones en serie y en paralelo de las secciones 4.2 y 4.3. Se dice que dos subcircuitos con dos terminales externos cada uno son equivalentes, si cuando a ambos se les aplica la misma tensión entre los dos terminales externos, entonces las corrientes de entrada y de salida son iguales en ambos circuitos (es decir, las relaciones entre la tensión aplicada a las terminales y la corriente de entrada o salida son iguales en ambos circuitos). Tal y como se explicó en la sección 4.1, si tal condición se cumple, ambos circuitos muestran un comportamiento equivalente, y por tanto uno puede sustituirse por el otro, de modo que el resto del circuito (aquél al que se conecta el subcircuito) mostrará el mismo comportamiento que con el circuito original. Concretamente, nosotros buscamos que el circuito de la Figura 5.7, sea equivalente a una resistencia de valor, a hallar, tal y como se muestra en la Figura 5.8. Tenemos por tanto dos circuitos que queremos que sean equivalentes, los mostrados en la Figura 5.8. Impondremos, por tanto, la condición de equivalencia antes mencionada, para ası́ obtener el valor de Req que hace que ambos circuitos sean en efecto equivalentes. Si ambos circuitos son equivalentes debe cumplirse que, ante la misma tensión de entrada, las corrientes de entrada y de salida sean la misma en ambos circuitos (Figura 5.9). La Figura 5.9 representa a ambos circuitos, a los que se les ha conectado, en sus terminales de entrada, una misma tensión. Ello simula la parte de bajo la misma tensión de entrada. 73 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS I1 A A 1KΩ V I2 1KΩ 2KΩ + − V 1KΩ + − 2KΩ Req I2 B B I1 Figura 5.9: procedimiento para obtener el valor de Req I A 1KΩ V + − I1 I2 1KΩ 2KΩ D C I3 I4 I5 1KΩ 2KΩ B I Figura 5.10: circuito original, para obtener su corriente de entrada Hecho esto, para imponer la equivalencia hay que forzar que la corriente de entrada del circuito original, I1 , sea igual a la corriente de entrada del circuito equivalente, I2 . Si bien se ha hablado de corriente de entrada, se podrı́a haber hablado igualmente de corriente de salida. Obviamente, para cada uno de los circuitos se cumple que la corriente de entrada es igual a la de salida (toda la corriente que entra por una de las terminales de un circuito debe ser igual a la que sale por el otro terminal), y de ahı́ que se hayan dibujado repetidas en la Figura 5.9. Ası́ pues, pasemos a obtener, en el circuito original, cuál es el valor de la corriente de entrada I1 bajo la acción de una fuente de tensión de valor V (Figura 5.10). Para mayor simplicidad a la hora de resolver el circuito, se ha renombrado la corriente I1 (corriente de entrada o de salida) a I. Para evitar confusiones, considérese que los nombres de las corrientes de este circuito no tienen nada que ver con los nombres de las corrientes de los circuitos antes mostrados. Para resolver el circuito y obtener el valor de la incógnita I se empleará el método de los nudos. El método de los nudos va a aplicarse a 3 nudos de interés (el circuito tiene 4, ası́ que se aplica a 3, todos menos uno): I = I1 + I2 I = I3 + I5 I2 + I4 = I5 (Nudo A) (Nudo B) (Nudo C) 74 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC Consideremos ahora la Ley de Ohm para cada una de las corrientes (menos para I, para la cual no tiene sentido aplicar la Ley de Ohm al no haber resistencia en la rama por la que circula). V − V A D I = 1 1000 VA − VD VA − VC V − V A C + I = I = 2 1000 1000 1000 VD − VB VD − VB VC − VB ⇒ I= I3 = + 1000 1000 2000 V − V VC − VB V − V V − V D C D C A C + = I4 = 2000 1000 2000 2000 VC − VB I5 = 2000 Queda por considerar las ecuaciones impuestas por la toma de tierra y la fuente de tensión. La toma de tierra impone VB = 0, y la fuente de tensión VA − VB = V , que por ser VB = 0 queda en VA = V . Si se aplica a las ecuaciones de los tres nudos, se tiene: V − VD V − VC I= + 1000 1000 VB = 0 VD VC ⇒ I= + VA = V 1000 2000 V − VC + VD − VC = VC 1000 2000 2000 Sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas, que, sin que sirva de precedente, va a ser resuelto. Las ecuaciones del nudo A y B pueden igualarse (ambas son iguales a I). De este modo nos liberamos de una de las incógnitas, quedando: VD VC V − VD V − VC + = + 1000 1000 1000 2000 V − VC + VD − VC = VC 1000 2000 2000 De la primera ecuación es fácil deducir que: 4 VC = (V − VD ) 3 (5.1) La segunda ecuación puede simplificarse, quitando los denominadores, y agrupando términos: 2V − 2VC + VD + VC = VC ⇔ 2V + VD = 4VC Si ahora se sustituye la ecuación (5.1) en la ecuación (5.2), queda: 2V + VD = De donde se obtiene: VD = 16 (V − VD ) 3 10 V 19 Usando (5.1) y la expresión de VD se deduce: VC = 12 V 19 (5.2) 75 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS A I + − V Req I B Figura 5.11: circuito simplificado, para obtener su corriente de entrada Usando VD y VC , junto con la ecuación del nudo B: VD VC + ⇔ 1000 2000 2000I = 2VD + VC ⇔ I= 2000I = 12 20 V + V ⇔ 19 19 2 I= V 2375 Este valor de I se corresponde con el valor de la corriente de entrada I1 en el circuito original. Nos queda por obtener el valor de la corriente de entrada en el circuito con el modelo equivalente. La Figura 5.11 representa el circuito simplificado, con la resistencia equivalente. En el circuito simplificado es trivial obtener la corriente de entrada. Se deduce de forma directa de la Ley de Ohm: V I= Req Este valor de I se corresponde con la corriente de entrada I2 del circuito simplificado. Obtenidas las corrientes de entrada de cada uno de los circuitos, queda imponer la condición de que sean iguales, de donde se obtiene el valor de la resistencia equivalente buscada: I1 = I2 ⇔ V 2 ⇔ V = 2375 Req Req = 1187,5Ω Ejercicio 5.5: Para el circuito de la Figura 5.12, se pide obtener las tensiones en los puntos A y B. Solución El circuito se resolverá mediante el método de los nudos. En primer lugar, definimos una corriente para cada rama del circuito. Recordemos que a las corrientes definidas se les asignan sentidos aleatorios, sin influir esto en el resultado final. Un ejemplo de corrientes serı́a el de la Figura 5.13. 76 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC 1000Ω A 1000Ω B 10V 1000Ω 1000Ω 20mA 20V Figura 5.12: Ejemplo 5.5 D 1000Ω A I1 1000Ω I3 I4 10V I2 B 20mA 1000Ω I5 1000Ω 20V E C Figura 5.13: Ejemplo 5.5, corrientes asignadas a cada rama Asignadas las corrientes a cada rama, se aplica el método de los nudos a todos los nudos de interés. En este caso, los nudos de interés son A y B: I1 + I2 + I3 = 0 I3 = I4 + I5 (Nudo A) (Nudo B) Ahora aplicamos la Ley de Ohm para obtener las expresiones de cada una de las corrientes dibujadas. V − V A D I1 = 1000 VA − VB VA − VB V − VD I3 = A + I2 + =0 1000 1000 1000 ⇒ VB − VE VA − VB = VB − VE + VB − VC I4 = 1000 1000 1000 1000 V − V B C I5 = 1000 Actualmente el sistema de ecuaciones no puede resolverse, pues tiene demasiadas incógnitas. Para simplificarlo, analizaremos las fuentes de tensión y de corriente presentes en el circuito. La fuente de corriente de 20mA inyecta en la rama en la que se sitúa una corriente de 20mA, hacia arriba. Nosotros, sin embargo, hemos supuesto que la corriente que circula por la rama de la fuente de corriente, I2 , va hacia abajo. Por tanto, ambas corrientes no coinciden, de modo que no puede decirse que I2 = 20 · 10−3 . Sin embargo, sabemos que la fuente de corriente de 20mA puede sustituirse por otra fuente equivalente (sección 4.3.5), con el mismo valor de corriente pero cambiado de signo, y con el sentido de circulación opuesto. Si hacemos eso, entonces la fuente de corriente original puede sustituirse por otra de −20mA, y que apunta hacia abajo. Ası́, tendrı́amos que la corriente inyectada por esta fuente equivalente ya sı́ coincide con la 77 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS corriente I2 , y por tanto se puede decir que I2 = 20 · 10−3. Existen otras alternativas para llegar a esta conclusión. Tal y como se explicó en la sección 4.3.5, toda corriente es equivalente a otra de sentido de circulación contrario y de valor cambiado de signo. Sabemos que en una rama sólo puede existir una única corriente. En el caso de la rama de la fuente de corriente, esa corriente es de 20mA y hacia arriba. La corriente I2 , al estar en la rama de la fuente de corriente, ha de ser una corriente equivalente a la corriente que inyecta la fuente de corriente (ya que en una rama sólo puede haber una corriente). Al tener I2 un sentido de circulación opuesto al de la corriente inyectada por la fuente, para ser equivalente a ésta ha de tener un valor de corriente de signo opuesto al de la fuente, es decir, I2 = −20 · 10−3 . Otra alternativa para resolver el circuito habrı́a sido la de suponer, desde el principio, que I2 circula hacia arriba, de modo que directamente I2 = 20 · 10−3 . Sin embargo, en este caso, la ecuación del nudo A habrı́a sido distinta. De la fuente de corriente de 10V se deduce que VD − VC = 10; de la de 20V , se deduce que VE − VC = 20, y de la toma de tierra se deduce que VC = 0. Las dos primeras ecuaciones, por tanto, quedan en VD = 10, VE = 20. Juntando todas las ecuaciones hasta el momento, las ecuaciones del nudo A y del nudo B se simplifican: −3 I = −20 · 10 V − 10 VA − VB 2 −3 A + 20 · 10 + =0 VD = 10 1000 1000 ⇒ VE = 20 VA − VB = VB − 20 + VB − 0 VC = 0 1000 1000 1000 Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, de cuya resolución se obtiene: VA = 22V, VB = 14V Ejercicio 5.6: En el circuito de la Figura 5.14, obtener la relación que debe existir entre las resistencias para que por la resistencia R5 no circule corriente alguna. R1 R2 V R3 R5 R4 R6 Figura 5.14: Ejemplo 5.6 Solución Éste es un ejercicio bastante largo y bastante feo. Que tenga que decirlo me revuelve el estómago, pero la gente suele equivocarse mucho en este ejercicio por la falta de práctica en el manejo de ecuaciones simples, como las que aquı́ veremos. Hay bastantes operaciones, de modo que cualquier fallo en una fase temprana provoca un resultado erróneo. Ası́ pues, se recomienda proceder con cuidado. 78 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC E R1 A I1 V R2 I2 I3 R3 R5 C R4 I6 I4 I5 D R6 I1 B Figura 5.15: Ejemplo 5.6, corrientes asignadas a cada rama Antes de comenzar el ejercicio, debemos fijarnos en que no nos han dado ninguna toma de tierra. En general, la toma de tierra forma parte del enunciado del ejercicio, pero hay situaciones, como en la actual, en la que nos encontramos con un circuito sin tierra. De todos modos, no se trata de un gran problema. Recordemos que el dónde colocar la toma de tierra no influye en el comportamiento del circuito, sino que simplemente nos daba la capacidad para poder obtener tensiones puntuales, y no limitarnos a diferencias de tensión. Como en este ejemplo no se nos pide ninguna tensión, o algo similar, la localización de la toma de tierra no tendrá importancia alguna, de modo que la colocaremos, pues por ejemplo, abajo. La Figura 5.15 muestra el circuito con la toma de tierra ası́ como con las corrientes asignadas para su resolución mediante el método de los nudos. ¿Qué buscamos en este circuito? El enunciado nos pide hallar la relación que debe haber entre las resistencias para que la corriente I6 (la que circula por R5 ) sea nula. Ası́ pues, nuestro objetivo es, partiendo de la hipótesis de que I6 = 0, obtener una ecuación en la que intervengan solamente resistencias, y que relacione sus valores. Quizás sea difı́cil proceder como estamos acostumbrados, ya que no tenemos una incógnita conocida que despejar, y por tanto no sabemos muy bien cómo movernos. A pesar de ello si mantenemos en mente la idea de obtener una ecuación donde sólo aparezcan resistencias, ası́ como que I6 = 0, será fácil llegar al resultado esperado. Para resolver el problema aplicaremos la Ley de Ohm a tres nudos del circuito, a saber, los nudos C, B y D. Las ecuaciones de dichos nudos son: I2 = I6 + I4 I1 = I4 + I5 I3 + I6 = I5 (Nudo C) (Nudo B) (Nudo D) 79 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS Ahora podemos aplicar la Ley de Ohm para obtener la expresión de cada una de las corrientes de esas ecuaciones: V − V E A I1 = R 1 VC − VB VA − VC V − V A C = I6 + I2 = R2 R4 R2 VA − VD VE − VA VC − VB VD − VB ⇒ I3 = = + R R R R6 3 1 4 V − V V − V V − V D B C B D A + I6 = I4 = R4 R3 R6 V − V D B I5 = R6 La expresión de I6 no se ha desarrollado, pues por hipótesis es nula. Además, dado que I6 = (VC − VD )/R5 = 0, y además R5 no es una resistencia infinita, se deduce que necesariamente VC − VD = 0, es decir, VC = VD . Como la toma de tierra es el punto B, también se puede hacer uso de la ecuación VB = 0. Por último, la fuente de tensión impone la ecuación VE − VB = V , que haciendo uso de VB = 0 queda en VE = V . Se tiene pues que el sistema de ecuaciones puede simplificarse todavı́a más: I6 = 0 VC = VD V B = 0 VE = V VA − VD VD = R4 R2 V − VA VD VD ⇒ = + R1 R4 R6 V − VD VD A = R3 R6 En lo que respecta al sistema, parece no ser tan complejo como inicialmente creı́amos. Vayamos ahora poco a poco. De la tercera ecuación se deduce: VD = VA R6 R3 + R6 (5.3) Si esta expresión se sustituye en la segunda ecuación del sistema: R4 + R6 R6 R4 + R6 V − VA = VD = VA ⇔ R1 R4 R6 R3 + R6 R4 R6 R1 R4 + R6 V = VA +1 = R3 + R6 R4 R4 (R3 + R6 ) VA ⇔ R1 (R4 + R6 ) + R4 (R3 + R6 ) R4 (R3 + R6 ) VA = V R1 (R4 + R6 ) + R4 (R3 + R6 ) La expresión de VA obtenida puede sustituirse en la ecuación (5.3), para obtener ası́ una expresión de VD en la que no intervengan otras variables. VD = V R4 R6 R1 (R4 + R6 ) + R4 (R3 + R6 ) 80 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC Ahora simplifiquemos un poco la primera ecuación del sistema de ecuaciones original: VD VA − VD = ⇔ R2 R4 VA R2 + R4 ⇔ = VD R2 R2 R4 R2 + R4 VA = VD R4 Si ahora sustituimos las expresiones de VA y VD en esta última ecuación, se obtiene: ! ✚ R (R + R ) 4 3 6 ✚ V ✭✭✭ = ✭✭✭ ✭ ✭ ✭ R1 (R + R ) + R (R + R6 ) 4✭✭✭6 4 3 ! ✭✭✭ ✚ R2 + R4 R R ✚4 6 V ✭✭ ⇔ ✭✭✭✭ R4 ✭ ✭ R1 (R4✭+✭R ) + R4 (R3 + R6 ) ✭6✭ ✭✭✭ R6 (R2 + R4 ) ⇔ R3 + R6 = R4 R6✘R✘4 ⇔ R6✘R✘4 = R6 R2 + ✘ R3 R4 + ✘ R3 R4 = R6 R2 Que es la relación buscada, la cual deben cumplir las resistencias del circuito para que la corriente que circula por la resistencia R5 sea nula (¡uf!). Ejercicio 5.7: Se pide hallar el valor de la corriente que circula a través de la resistencia R del circuito de la Figura 5.16 (R = 2000Ω). 2000Ω 2V 12V 2000Ω R Figura 5.16: Ejemplo 5.7 Solución Se nos pide hallar la corriente que circula por la resistencia R. Como no nos han dado ninguna toma de tierra en el enunciado, fijaremos una a nuestra conveniencia. Otro detalle a tener en cuenta a la hora de resolver el ejercicio tiene que ver con el hecho de que nos estén pidiendo obtener una corriente, la que circula por R. Para especificar una corriente no basta dar su valor, sino también su sentido de circulación. Recordemos que, cuando resolvemos un circuito, suponemos sentidos aleatorios para las corrientes de cada rama del 81 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS C 12V 2000Ω A 2V I1 D I2 I3 2000Ω R B Figura 5.17: Ejemplo 5.7, corrientes asignadas a cada rama y toma de tierra emplazada circuito. Los sentidos elegidos, como ya dijimos en su dı́a, no influyen en el resultado general, más que en el signo de las corrientes obtenidas. Si una corriente se supone que circula de A a B, y se resuelve el circuito, se obtiene un determinado valor de corriente I. Por contra, si se supone que circula de B a A, y se resuelve el circuito, se obtendrı́a el valor −I. Por supuesto, como es de esperar, ambas corrientes son la misma, pues tienen sentidos de circulación opuestos y el mismo valor pero cambiado de signo; es decir, como habı́amos dicho con anterioridad, los sentidos supuestos no influyen en la resolución del circuito. Ası́ pues, cuando se dé el resultado, será importante especificar el sentido de circulación de la corriente. No es lo mismo decir una corriente que circula hacia arriba, de 1A, que una corriente que circula hacia abajo, de 1A. La Figura 5.17 muestra las corrientes supuestas y la toma de tierra colocada en un punto elegido a nuestro gusto. Notar que la corriente que circula por la resistencia R, I2 , se ha supuesto que circula hacia abajo. Apliquemos el método de los nudos al nudo A, único nudo de interés del circuito: I1 + I3 = I2 (Nudo A) Tras aplicar la Ley de Ohm a las corrientes presentes en la ecuación del nudo A, se obtiene: VC − VA I1 = 2000 VC − VA VB − VA VD − VB VD − VB ⇒ + = I2 = 2000 2000 2000 2000 V − V B A I3 = 2000 Por otro lado, la toma de tierra impone VA = 0. La fuente de tensión de 12V nos dice que VC − VB = 12; la fuente de tensión de 2V nos dice que VA − VD = 2, que debido a la toma de tierra se reduce en VD = −2. Si agrupamos estas ecuaciones con la ecuación del nudo A, se tiene: VA = 0 12 + VB VB − 2 − VB VD = −2 ⇒ + = 2000 2000 2000 VC − VB = 12 De donde se obtiene VB = −14/3. La corriente I2 , la corriente que circula por R, se puede obtener mediante la expresión de la Ley de Ohm: −2 + 14/3 VD − VB = = 1,3̂mA I2 = 2000 2000 Por tanto, por la resistencia R circula una corriente hacia abajo de 1,3̂mA. Equivalentemente, se puede decir que por la resistencia R circula una corriente hacia arriba de −1,3̂mA. 82 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC Ejercicio 5.8: Se pide hallar la resistencia equivalente, medida entre los terminales A y B, del conjunto de resistencias de la Figura 5.18. R1=1KΩ R6=2KΩ R5=1KΩ R2=2KΩ A R8=3KΩ R7=2KΩ R4=1KΩ R3=1KΩ B R9=2KΩ Figura 5.18: Ejemplo 5.8 Solución No se trata éste de un ejercicio difı́cil. Lo importante de él son los detalles que se van a recalcar, a los que ya se ha hecho referencia con anterioridad, pero que es posible que no quedaran claros. En primer lugar vamos a introducir una notación que simplifica la escritura de asociaciones. Numéricamente, sabemos que la asociación en paralelo de dos resistencias, digamos R1 y R2 , viene dada por la fórmula: 1 1 1 = + Req R1 R2 De donde es fácil deducir que: R1 R2 R1 + R2 Pues bien, la asociación en paralelo puede expresarse también como: Req = Req = R1 ||R2 Por supuesto, esto es una soberana tonterı́a, sin más utilidad que la de simplificar la escritura del concepto dos resistencias asociadas en paralelo. Ası́ pues, si quisiéramos hablar de la asociación de dos resistencias Ri y Rj en paralelo, podrı́amos simplemente escribir Ri ||Rj en vez de la fórmula que expresa el cálculo real del valor de Req . Análogamente, nos podrı́amos preguntar si para las asociaciones en serie existe una manera simplificada de representarlas. Lo cierto es que la fórmula de la resistencia equivalente de dos resistencias asociadas en serie es tan elemental (suma de las resistencias), que para representar dos resistencias R1 y R2 asociadas en serie, se suele usar la misma fórmula asociada al valor numérico de la resistencia equivalente: Req = R1 + R2 Resolvamos el ejercicio poco a poco. Por suerte en este ejemplo, todas las resistencias pueden asociarse en serie y/o en paralelo entre sı́, de modo que todas las asociaciones pueden resolverse de forma trivial. Por tanto, nos limitaremos a localizar las asociaciones de tipo serie y 83 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS R1=1KΩ F R6=2KΩ R5=1KΩ E R2=2KΩ H A D R8=3KΩ R7=2KΩ R4=1KΩ R3=1KΩ B G R9=2KΩ C Figura 5.19: Ejemplo 5.8 con ciertos puntos remarcados F Req2=3000Ω Req1=1200Ω E 1000Ω Req3=2000/3Ω H A 1000Ω B G 2000Ω C Figura 5.20: Ejemplo 5.8 con algunas resistencias ya asociadas paralelo existentes, para ir ası́ simplificando el circuito poco a poco, hasta llegar a la resistencia equivalente buscada. Es importante no olvidar que nos están pidiendo la resistencia equivalente medida entre los puntos A y B, y por tanto, dichos puntos no pueden ser eliminados durante los procesos de asociación (recuérdese en este sentido, tal y como se explicó en la sección 4.4, cómo asociar en serie o en paralelo suponı́a la eliminación de nodos y ramas respectivamete). La Figura 5.19 muestra el circuito con ciertos puntos de interés remarcados. Las primeras asociaciones que vamos a llevar a cabo son: • R1 ||R2 : R1 y R2 están conectadas en paralelo, ya que sus terminales son comunes (puntos E y H del circuito). • R8 ||R7 : R8 y R7 están conectadas en paralelo, ya que sus terminales están conectados entre sı́ (puntos F y G del circuito). • R6 + R5 : R6 y R5 están conectadas en serie, dado que se sitúan en la misma rama (rama F-D-E). Tras asociar todas esas resistencias, el circuito se simplifica y queda como se muestra en la Figura 5.20. Los valores obtenidos de resistencias equivalentes se obtienen aplicando directamente las fórmulas de las asociaciones en serie y en paralelo: 3000 · 2000 R8 R7 = = 1200Ω R8 + R7 3000 + 2000 Req2 = R6 + R5 = 2000 + 1000 = 3000Ω R1 R2 1000 · 2000 2000 = R1 ||R2 = = = Ω R1 + R2 1000 + 2000 3 Req1 = R8 ||R7 = Req3 84 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC E Req4=6200Ω Req3=2000/3Ω 1000Ω H A 1000Ω B C Figura 5.21: Ejemplo 5.8, todavı́a más simplificado E Req3=2000/3Ω Req5=7750/9Ω H A 1000Ω B C Figura 5.22: Ejemplo 5.8, todavı́a más simplificado En la Figura 5.20 se ha dibujado una flecha en trazo discontinuo, que engloba a tres resistencias, Req1 , Req2 y la de 2000Ω, que se encuentran conectadas en serie, ya que las tres se sitúan en la misma rama. Por tanto, pueden asociarse en serie, quedando el circuito de la Figura 5.21. La resistencia R4 se ha obtenido como asociación en serie de las resistencias Req1 , Req2 y de la de 2000Ω, dando lugar a: Req4 = 1200 + 3000 + 2000 = 6200Ω Las dos resistencias que son abarcadas por la flecha a trazos, a su vez, están asociadas en paralelo, ya que sus terminales son comunes (puntos E y C). Por tanto, pueden asociarse en paralelo, quedando el circuito de la Figura 5.22. En la Figura 5.22 se puede apreciar la resistencia equivalente (Req5 ) resultado de asociar en paralelo las resistencias Req4 y la de 1000Ω: Req5 = Req4 ||1000 = 6200 · 1000 7750 = Ω 6200 + 1000 9 En el circuito de la Figura 5.22 se puede apreciar que las resistencias Req5 y Req3 están conectadas en serie, ya que se sitúan sobre la misma rama. Por tanto, se pueden asociar en serie, quedando el circuito de la Figura 5.23. A Req6=13750/9Ω 1000Ω B Figura 5.23: Ejemplo 5.8. Ya queda poco... 85 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS A Req=55000/91Ω B Figura 5.24: resistencia equivalente buscada Donde la resistencia Req6 se obtiene como el serie de las resistencias Req5 y Req3 : Req6 = Req5 + Req3 = 13750 7750 2000 + = Ω 9 3 9 Por último, queda asociar en paralelo las dos resistencias restantes, Req6 y la resistencia de 1000Ω. La resistencia equivalente es la mostrada en la Figura 5.24. Es decir, el valor de la resistencia equivalente entre los terminales A y B del circuito original es de: 55000 Ω ≈ 604,4Ω Req = 91 Por tanto, todo el conjunto de resistencias mostrado en la Figura 5.18 puede sustituirse por una resistencia de aproximadamente 604,4Ω, la cual muestra un comportamiento equivalente todo el conjunto (es decir, cualquier circuito externo que se acoplase al conjunto original de resistencias se comportarı́a de igual modo tanto con todas las resistencias como con la resistencia equivalente). En este ejercicio tiene especial importancia el procedimiento seguido a la hora de obtener la resistencia equivalente que se nos pedı́a. A la hora de asociar elementos, ya no solamente resistencias, puede resultar tentador asociar como se nos pase por la cabeza, por ejemplo, buscando hacer pocos cálculos. Sin embargo, es aconsejable mantener siempre en mente qué se quiere realmente, y si las asociaciones que se están realizando son siquiera posibles. Tal y como se comentó en la sección 4.4, las asociaciones en serie suponen la destrucción de los nodos intermedios a los elementos asociados. Por ejemplo, al asociar las resistencias R5 y R6 , el nudo D dejó de existir (ver cómo en la Figura 5.20 dicho punto ya no aparece). Por tanto, a partir de entonces, cualquier dato referente al nodo D no podrı́a haberse calculado (la tensión en el nodo D no tendrı́a sentido ya que el nodo D habrı́a dejado de existir. Por tanto, ese modelo simplificado de la Figura 5.20 y subsiguientes no podrı́a usarse para calcular la tensión en D). Este detalle es muy importante, dado que durante el proceso de asociación de resistencias, podrı́amos haber eliminado a los puntos A y B, lo cual habrı́a sido un error, ya que se nos pedı́a concretamente la resistencia equivalente entre los puntos A y B. Por ejemplo, en el circuito de la Figura 5.22 nos habrı́amos podido sentir tentados asociar en serie las resistencias Req3 y la de 1000Ω, lo cual habrı́a supuesto la desaparición del punto A, y por tanto no se podrı́a haber obtenido la resistencia equivalente buscada. Ejercicio 5.9: Calcular el valor de la tension en el nudo A en el circuito de la Figura 5.25. Suponer que R1 = R2 = R3 = R4 = R5 = 1000Ω, que L1 = L2 = 1,5mH y que C = 4nF . Solución El circuito de la Figura 5.25 presenta tanto condensadores como bobinas. Sabemos que en condiciones de corriente continua (en las cuales estamos, dado que la única fuente presente en 86 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC R1 C R2 10V A R3 R4 L1 R5 L2 Figura 5.25: Ejemplo 5.9 B R1 R2 10V A R4 E R5 I1 C R3 I2 D Figura 5.26: Ejemplo 5.9, sin bobinas ni condensadores, y con corrientes asignadas el circuito es una fuente de tensión continua), ambos se simplifican. Concretamente, un condensador, en corriente continua, se transforma en un circuito abierto; una bobina, en corriente continua, muestra un comportamiento equivalente al de un cortocircuito, y por tanto puede sustituirse por tal. De este modo, antes de ir más lejos, sustituiremos dichos elementos por sus respectivos equivalentes en corriente continua. El resultado es el circuito de la Figura 5.26, donde además se han supuesto las corrientes necesarias en cada rama para la obtención de la tensión en A según el método de los nudos (recuérdese que los sentidos de circulación de cada corriente son asignados a gusto de uno mismo). En la Figura 5.26 se puede apreciar cómo el condensador ha sido sustituido por un circuito abierto, y las dos bobinas, por un cortocircuito cada una. Puede que resulte raro cómo se han supuesto las corrientes en cada rama de este circuito. La corriente de la rama A-B-C-D, I1 , sigue dentro de lo normal. Por contra, en la rama de la resistencia R4 se ha supuesto circular la misma corriente, I2 , que en la rama D-E-A. ¿No deberı́amos haber supuesto que en la rama de R4 circula otra corriente distinta, digamos I3 ? La respuesta es que sı́, que podrı́amos haberlo hecho. Sin embargo, y por suerte para nosotros, millones de años de evolución dieron a la especie humana la capacidad de pensar, no con el ojo del culo, sino con la cabeza que tienen encima de los hombros (en el caso de los varones, susodicha capacidad se reparte a partes iguales entre lo que hay encima de los hombros y lo que hay debajo del ombligo). Pensemos un poco. Sabemos que en la rama A-B-C-D hay un circuito abierto (el dejado por el condensador). Sabemos que por un circuito abierto no puede circular corriente alguna (sección 2.1). Por tanto, la corriente I1 , que es la que circula a través de dicho circuito abierto (y a su vez a través de toda la rama A-B-C-D; recordemos que en una rama existe una única corriente), ha de ser nula, es decir, I1 = 0. Sabiendo que I1 = 0, es evidente que toda la corriente que llega al nudo A a través de R3 (rama D-E-A), I2 , ha de desviarse hacia abajo, por la resistencia R4 , y de ahı́ que la corriente I2 se haya dibujado abarcando R3 , R4 y R5 . Analı́ticamente se podrı́a haber llegado a la misma conclusión. Si hubiéramos supuesto que al nudo A entra una corriente I2 ,(corriente que viene de 87 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS R3 ), y que salen dos corrientes, I1 e I3 (esta última serı́a la que circuları́a por R4 ), podrı́amos haber planteado la ecuación: I2 = I1 + I3 Que al ser I1 = 0 se habrı́a quedado en I2 = I3 , tal y como hemos reflejado en la Figura 5.26. Digamos que, de algún modo, nos podemos olvidar de toda la zona izquierda del circuito (aquella zona abarcada por I1 ). Podemos aplicar la ley de los nudos a los nudos A, E y D. En cada uno de esos nudos, existe una única corriente que entra y una única que sale, I2 , ya que son nudos situados en la misma rama. Aplicar en este caso la ley de los nudos no viene a ser otra cosa que igualar las distintas expresiones que, según la Ley de Ohm, puede adoptar I2 . Según la Ley de Ohm: VE − VA R3 VA − VD I2 = R4 VD − VE I2 = R5 I2 = Sabiendo que, además, todas las resistencias tienen el mismo valor: VE − VA = VA − VD = VD − VE Como además la toma de tierra está cortocircuitada con el punto D, la ecuación anterior se simplifica todavı́a más: VE − VA = VA = −VE La igualdad anterior conforma un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: ( VE − VA = VA VA = −VE De donde es fácil obtener que: VA = VE = 0V Ejercicio 5.10: Determinar las potencias generadas o consumidas por los generadores del circuito de la Figura 5.27. 1KΩ 30V + − 1KΩ 10V + − 1KΩ 20V + − Figura 5.27: Ejemplo 5.10 Solución 1KΩ 1KΩ 88 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC 1KΩ I1 10V + − 1KΩ A H 30V I3 I2 20V D + − C 1KΩ + − E G B I4 I5 1KΩ 1KΩ F Figura 5.28: Ejemplo 5.10, corrientes asignadas a cada rama Para resolver el circuito, en primer lugar, supondremos la presencia de una toma de tierra en un lugar fijado por nosotros. Como de costumbre, fijaremos la toma de tierra abajo. Además, supondremos corrientes de sentidos aleatorios en cada rama del circuito para ası́ resolverlo mediante el método de los nudos (Figura 5.28). Apliquemos el método de los nudos a los nudos A y B: I1 + I3 = I2 I5 = I3 + I4 Apliquemos ahora la ley solamente a tensiones. I = 1 I2 = I3 = I4 = I5 = (Nudo A) (Nudo B) de Ohm para sustituir cada corriente por expresiones que engloben VC − VA 1000 VA − VE 1000 VD − VA 1000 VB − VF 1000 VF − VB 1000 V − VA VD − VA VA − VE C + = 1000 1000 1000 ⇒ V − V V − VF V − V D A B F B = + 1000 1000 1000 Consideremos ahora la información aportada por las fuentes de tensión ası́ como por la toma de tierra. La toma de tierra nos dice que VG = VH = VF = 0, ya que G, H y F son puntos que están cortocircuitados con la toma de tierra. La fuente de tensión de 10V implica que VC − VH = 10, la de 20V , VE − VG = 20, y la de 30V , VD − VB = 30. Si consideramos la toma de tierra, esas ecuaciones se reducen a VC = 10, VE = 20 y VD − VB = 30 (la última ecuación no se ve alterada). El sistema de ecuaciones original puede simplificarse aplicando estas últimas ecuaciones: VC = 10 10 − VA VD − VA VA − 20 + = VE = 20 1000 1000 1000 ⇒ 0 − V + 30 V − V = 30 V − V VD − 30 − 0 D D B D A = + VF = 0 1000 1000 1000 Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas del que se deduce fácilmente: VA = 18,75V, VD = 26,25V Para obtener las potencias generadas o consumidas por las fuentes de tensión, se hará uso de la ecuación ((1.3)), y por tanto habrá que obtener los valores de las corrientes que atraviesan a 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS 89 dichas fuentes de tensión, I1 , I2 e I3 . VC − VA 10 − 18,75 = = −8,75 · 10−3 1000 1000 18,75 − 20 VA − VE = = −1,25 · 10−3 I2 = 1000 1000 VD − VA 26,25 − 18,75 I3 = = = 7,5 · 10−3 1000 1000 I1 = La ecuación ((1.3)) nos dice que si una corriente IAB que circula de un punto A a otro punto B atraviesa una diferencia de tensión VAB , entonces la potencia generada o consumida es IAB VAB . Apliquémoslo a cada una de las fuentes del circuito: • Fuente de tensión de 10V : la corriente I1 atraviesa a la fuente desde su polo negativo a su polo positivo (desde H a C). Por tanto, la diferencia de tensión que se debe tomar es VHC . Según la misma fuente de tensión, VC − VH = 10, y por tanto VHC = VH − VC = −10. Se tiene que la potencia en esa fuente es de: P10V = −8,75 · 10−3 (−10) = 0,0875W Que al ser potencia positiva, se considera potencia consumida, es decir, la fuente de tensión de 10V absorbe energı́a del resto del circuito. • Fuente de tensión de 20V : la corriente I2 atraviesa a la fuente desde su polo positivo a su polo negativo (desde E a G). Por tanto, la diferencia de tensión que se debe tomar es VEG . Según la misma fuente de tensión, VEG = VE − VG = 20. Se tiene que la potencia en esa fuente es de: P20V = −1,25 · 10−3 · 20 = −0,025W Que al ser potencia negativa, se considera potencia generada, es decir, la fuente de tensión de 20V genera energı́a que es utilizada (consumida) por otros elementos del circuito. • Fuente de tensión de 30V : la corriente I3 atraviesa a la fuente desde su polo negativo a su polo positivo (desde B a D). Por tanto, la diferencia de tensión que se debe tomar es VBD . Según la misma fuente de tensión, VD − VB = 30, y por tanto VBD = VB − VD = −30. Se tiene que la potencia en esa fuente es de: P30V = 7,5 · 10−3 (−30) = −0,225W Que al ser potencia negativa, se considera potencia generada, es decir, la fuente de tensión de 30V genera energı́a que es utilizada (consumida) por otros elementos del circuito. Ejercicio 5.11: Para el circuito de la Figura 5.29, se pide obtener el valor de la constante a, sabiendo que la máxima corriente que puede circular por la bobina es de 2A. Tomar L = 2H. Suponer que la tensión que impone la fuente de tensión sigue la función: 0 si t < 0 V (t) = t si 0 ≤ t < a 0 si t ≥ a Solución 90 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC V(t) L Figura 5.29: Ejemplo 5.11 A V(t) I(t) L B Figura 5.30: Ejemplo 5.11 Este ejercicio tiene que ver realmente poco con el método de los nudos. Se trata de un sencillo ejercicio en el que no basta aplicar el mecánico procedimiento de resolución de ejercicios mediante la ley de los nudos, sino que requiere pensar un poco más de a lo que estamos acostumbrados. El circuito de la Figura 5.29 consta de una fuente de tensión variable en el tiempo y de una bobina de valor L. La forma de la tensión que impone la fuente de tensión viene dada por la función V (t), que es fundamentalmente la función identidad, pero acotada a un cierto intervalo: antes del instante 0, la función vale 0. De 0 al instante a, la función es la identidad. De a en adelante, la función vale igualmente 0. Debemos recordar la ecuación que rige el comportamiento de una bobina. Si una bobina de inductancia L es atravesada por una corriente IAB (t) desde su extremo A a su extremo B, entonces la diferencia de tensión VAB (t) que hay entre sus extremos viene dada por la ecuación (2.4), a saber: dIAB (t) VAB (t) = L dt En nuestro ejemplo, tal y como se representa en la Figura 5.30, se ha supuesto que la corriente que atraviesa a la bobina circula de A a B (como siempre, podrı́a haberse supuesto que la corriente circulaba justamente en el otro sentido, de B a A). Dicha corriente se ha denominado I(t). Dado ese sentido de circulación de la corriente, se tiene que la diferencia de tensión que aparece en la ecuación (2.4) es justamente VAB (t), que coincide con la tensión impuesta por la fuente de tensión, V (t). La ecuación que rige el circuito actual vendrá dada, por tanto, por: V (t) = L dI dt ¿Qué hacer con esta ecuación? Pensando un poco, debemos ser capaces de darnos cuenta de que podemos obtener el valor de I(t) de esa ecuación diferencial, ya que se conoce el valor de la función V (t). 91 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS Operemos un poco: V (t) = L dI ⇔ dt 1 V (t)dt = dI ⇔ L Z t Z I(t) 1 V (τ )dτ = dI ⇔ L 0 I(0) Z 1 t V (τ )dτ = I(t) − I(0) L 0 En este ejemplo, I(0) = 0 por hipótesis. Esto es ası́ ya que hasta el instante 0 (es decir, desde −∞ hasta 0 inclusive) la fuente de tensión no inyecta tensión alguna (su valor es 0), y por tanto no puede haber corriente alguna hasta el instante 0, incluido éste. Como además V (τ ) es una recta de pendiente 1 desde 0 hasta el instante a, la ecuación anterior puede desarrollarse para valores de tiempo entre 0 y a del siguiente modo: Z 1 t V (τ )dτ = I(t) − I(0) ⇔ L 0 Z 1 t τ dτ = I(t) ⇔ L 0 t2 I(t) = 2L Expresión válida sólo para instantes de tiempo t comprendidos entre 0 y a. Como esta corriente depende de forma directa del instante de tiempo t (es directamente proporcional al cuadrado de t), su valor máximo se alcanzará justamente en el instante a, ya que dicho instante es el último en el que es válida la ecuación obtenida. Por tanto, en t = a debe cumplirse que I(t) sea igual a 2A, que es lo que nos decı́a el enunciado: I(a) = 2 ⇔ a2 =2⇔ 2L √ a= 8 Donde se ha usado que el valor de L es de 2H. Ejercicio 5.12: Se pide hallar la resistencia equivalente, medida entre las terminales A y B, del circuito de la Figura 5.31. Solución El conjunto de resistencias del que se nos pide hallar la resistencia equivalente muestra una configuración que no puede ser simplificada mediante simples asociaciones en serie y en paralelo. Si bien hay un par de resistencias (las dos de 1KΩ de arriba a la derecha) que inicialmente pueden asociarse en serie, a partir de ahı́ no se puede realizar más asociaciones en serie o en paralelo. Para obtener la resistencia equivalente entre A y B, por tanto, se debe recurrir 92 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC A 3KΩ 1KΩ 1KΩ 2KΩ 2KΩ 1KΩ 1KΩ B Figura 5.31: Ejemplo 5.12 A 3KΩ 1KΩ A 1KΩ 2KΩ 2KΩ Req 1KΩ B B 1KΩ Figura 5.32: equivalencia buscada al método genérico para la obtención de elementos equivalentes, tal y como se explicó en la sección 4.4. Se procederá del siguiente modo: se aplicará al conjunto de resistencias una determinada tensión entre los terminales A y B; se obtendrá, aplicada esa tensión, la corriente de entrada (o de salida, pues son la misma), del conjunto de resistencias, digamos Iin1 . Después se aplicará el mismo procedimiento al supuesto circuito equivalente, para obtener ası́ la corriente de entrada (o de salida) en tal, digamos Iin2 . La equivalencia buscada se representa en la Figura 5.32. Para resolver el ejercicio se va a proceder inicialmente a obtener la expresión de la corriente de entrada en el conjunto de resistencias original, aplicada una tensión V a los terminales A y B. Como el circuito se va a resolver mediante el método de los nudos, también se van a suponer corrientes en cada una de las ramas; además, para agilizar la resolución del circuito, se colocará una toma de tierra (abajo, como estamos acostumbrados), y se señalarán una serie de puntos de interés. Todo ello se representa en la Figura 5.33. Apliquemos el método de los nudos a los nudos C, D y E: Iin1 = I1 + I2 I1 + I5 = I3 I2 = I5 + I4 (Nudo C) (Nudo D) (Nudo E) 93 5.2. MÉTODO DE LOS NUDOS 3KΩ A 1KΩ C Iin1 I2 1KΩ + − V I1 2KΩ 2KΩ D E I5 1KΩ F B I3 I4 1KΩ Figura 5.33: obtención de la corriente de entrada, modelo original Si hacemos uso de la Ley de Ohm, las ecuaciones se reducen a: VA −VC I = in1 3000 V − V C D I 1 = 1000 VC − VD VC − VE VA − VC V − V = + C E 1000 2000 3000 I2 = 2000 VC − VD VE − VD VD − VF ⇒ VD − VF + = I3 = 1000 2000 1000 1000 V − V V − VF V − V E D E C E VE − VF = + I4 = 2000 2000 1000 1000 V − VD I5 = E 2000 La toma de tierra nos dice que VB = VF = 0; además, según la fuente de tensión, VA − VB = V , lo que junto con la ecuación de la toma de tierra nos lleva a VA = V . Con estas ecuaciones el sistema puede simplificarse: V − VC VC − VD VC − VE = + 1000 2000 3000 VF = 0 VC − VD VE − VD VD − 0 ⇒ + = VA = V 1000 2000 1000 V − V V − V V C E E D E −0 = + 2000 2000 1000 Sistema de ecuaciones del cual se obtiene: VC = 7 9 19 V, VE = V, VD = V 67 67 67 Y por tanto, la corriente de entrada Iin1 del circuito original ante una entrada V es: 19 1 2 VA − VC = V − V · = V Iin1 = 3000 67 3000 8375 En el modelo equivalente es trivial seguir este procedimiento para la obtención de la corriente de entrada Iin2 ante una tensión de entrada V . La figura 5.34 muestra el escenario en cuestión. En ese circuito es evidente que la corriente de entrada Iin2 toma el valor: Iin2 = VA − VB V = Req Req 94 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC A Iin2 V Req B Figura 5.34: obtención de la corriente de entrada, modelo simplificado Dado directamente por la Ley de Ohm. Para que ambos modelos sean equivalentes, ante una misma tensión de entrada (V ), las corrientes de entrada (Iin1 e Iin2 ) deben ser iguales. Por tanto, nos resta imponer la igualdad entre ambas corrientes de entrada para obtener el valor de la resistencia equivalente: Iin1 = Iin2 ⇔ 1 2 V ⇔ V = 8375 Req Req = 4187,5Ω Que es el valor de la resistencia equivalente buscada: el conjunto original de resistencias, visto desde los terminales A y B, muestra el mismo comportamiento que una resistencia de 4187,5Ω. 5.3. Método de las mallas El método de las mallas es el otro gran método de resolución de circuitos que estudiaremos. Junto con el método de los nudos, forman el gran pilar de la resolución de circuitos de todo tipo, ya sean de corriente continua o no. El método de las mallas está basado directamente en la ley de las mallas (sección 3.3), pero empleada de un modo que aumenta la eficiencia del método en gran medida. Los pasos básicos del método son los siguientes: • Definición de las corrientes de malla: dado un circuito, se deben definir corrientes de malla. Una corriente de malla se define para cada malla del circuito que sea indivisible en otras, de tal modo que se le asigna un valor en forma de incógnita (Ii ), ası́ como un sentido de circulación, horario o antihorario. Una corriente de malla es, por tanto, una corriente que está asociada a una malla del circuito, y que consta de un valor y un sentido de circulación. Realmente no es necesario elegir mallas indivisibles en otras a la hora de aplicar el método; sin embargo, se recomienda que ası́ se haga, pues redunda en una mayor facilidad de resolución. Nótese también que, como de costumbre, el sentido de circulación supuesto a cada corriente de malla depende totalmente de nosotros, pudiéndose elegir de forma indistinta tanto el sentido horario como el antihorario. Supongamos el circuito de la Figura 5.35, sobre el que se han definido corrientes de malla. Las corrientes de malla definidas en este ejemplo son I1 , I2 , I3 e I4 . La corriente I1 es la corriente asignada a la malla A-C-D-B, y tiene sentido horario; la corriente I2 es la asignada a la malla CE-F-D, y tiene sentido antihorario; la corriente I3 es la asignada a la malla E-I-J-F, y tiene sentido antihorario; la corriente I4 es la asignada a la malla G-H-I-E, y tiene sentido horario. Notar cómo cada corriente se dibuja recorriendo todo el perı́metro de la malla a la que está asignada. 95 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS V2 R6 H + − G I4 A C R2 E I R5 + V1 − B I1 R1 I2 R4 R7 I3 D R3 F J Figura 5.35: un circuito al que aplicar el método de las mallas • Obtención de las ecuaciones de malla: el siguiente paso consiste en obtener tantas ecuaciones de malla como mallas con corrientes de malla se hayan definido. En el ejemplo de la Figura 5.35 deberı́amos definir 4 ecuaciones de malla, ya que hay 4 mallas con corrientes de malla definidas. Cada ecuación de malla tiene dos miembros: 1. Corriente de la malla en cuestión, multiplicada por la suma de todas las resistencias presentes en la malla. Si hay alguna rama que contiene resistencias y que es colindante a otra malla (en nuestro ejemplo, la rama de R1 ,la de R4 y la de R5 ), se añaden más sumandos a este miembro de la ecuación: a) Si la rama común a las dos mallas es una tal que la corriente de la malla vecina (no la de la malla que estamos tratando) tiene un sentido que coincide con el de nuestra corriente de malla en la resistencia común a ambas mallas, entonces se suma el producto de la corriente de malla vecina por la resistencia común. Un ejemplo de esta situación serı́a la rama de R1 , donde I1 e I2 coinciden en la resistencia R1 con un mismo sentido, hacia abajo. Otro ejemplo de esta situación serı́a la rama de R5 , donde I3 e I4 coinciden en la resistenciacon un mismo sentido, hacia la izquierda. Por supuesto, si la rama común tuviera más de una resistencia, este procedimiento se aplicarı́a a todas las resistencias de la rama. b) Si por contra, la rama común a las dos mallas es una tal que la corriente de la malla vecina (no la de la malla que estamos tratando) tiene un sentido opuesto al de nuestra corriente de malla en la resistencia común a ambas mallas, entonces se resta el producto de la corriente de malla vecina por la resistencia común. Un ejemplo de esta situación serı́a la rama de R4 , donde I2 llega a la resistencia con sentido hacia arriba, mientras que I3 llega a la resistencia con sentido hacia abajo. Por supuesto, si la rama común tuviera más de una resistencia, este procedimiento se aplicarı́a a todas las resistencias de la rama. 2. El otro miembro de la ecuación es la suma de todos los generadores de tensión presentes en la malla que se está analizando, de modo que suman (es decir, su valor no se ve alterado en el signo) si y sólo si la corriente de malla atraviesa al generador desde su polo negativo a su polo positivo, y restan (es decir, su valor se ve cambiado de signo) si y sólo si la corriente de malla atraviesa al generador de su polo positivo a su polo negativo. Si no hay ninguna fuente de tensión, la suma valdrı́a 0. En el ejemplo que nos traemos entre manos habrı́a cuatro ecuaciones de malla, a saber: 96 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC • Malla A-C-D-B: I1 R1 + I2 R1 = V1 . Nótese cómo en esta malla el valor de la fuente de tensión no está cambiado de signo (suma). Esto se debe a que la corriente de malla actual, I1 , atraviesa la fuente de tensión de su polo negativo a su polo positivo. Nótese además la presencia de una rama compartida (rama de R1 ), que introduce un término más a la ecuación. • Malla C-E-F-D: I2 (R1 + R2 + R3 + R4 ) + I1 R1 − I3 R4 = 0. Nótese cómo en esta malla hay dos ramas que están compartidas con otras mallas (las ramas de R1 y R4 ), y por tanto debe tenerse en consideración a ambas. Como en la rama de R1 la corriente de malla vecina (I1 ) coincide en sentido de circulación con la corriente de malla actual (I2 ), entonces I1 suma. En cambio, en la rama de R4 la corriente de malla vecina (I3 ) tiene sentido opuesto de circulación al de la corriente de malla actual (I2 ), y de ahı́ que I3 reste. Nótese también como, al no haber ningún generador de tensión en la malla actual, uno de los miembros de la ecuación es 0. • Malla E-I-J-F: I3 (R4 + R5 + R7 ) − I2 R4 + I4 R5 = 0. Nótese cómo en esta malla hay dos ramas que están compartidas con otras mallas (las ramas de R4 y R5 ), y por tanto debe tenerse en consideración a ambas. Como en la rama de R4 la corriente de malla vecina (I2 ) tiene sentido opuesto de circulación al de la corriente de malla actual (I3 ), entonces I2 resta. En cambio, en la rama de R5 la corriente de malla vecina (I4 ) coincide en sentido de circulación con la corriente de malla actual (I3 ), y de ahı́ que I4 sume. Nótese también como, al no haber ningún generador de tensión en la malla actual, uno de los miembros de la ecuación es 0. • Malla E-G-H-I: I4 (R6 + R5 ) + I3 R5 = −V2 . Nótese cómo en esta malla el valor de la fuente de tensión está cambiado de signo (resta). Esto se debe a que la corriente de malla actual, I4 , atraviesa la fuente de tensión de su polo positivo a su polo negativo. Nótese además la presencia de una rama compartida (rama de R5 ), que introduce un término más a la ecuación. • Resolución: finalmente, se resuelve el sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones de malla obtenidas en el paso anterior. Las ecuaciones de malla son ecuaciones cuyas incógnitas son las llamadas corrientes de malla. En nuestro ejemplo, esas corrientes son I1 , I2 , I3 e I4 . Las corrientes de malla, como antes se dijo, son corrientes asociadas a mallas del circuito. La cuestión es, ¿qué representan realmente esas corrientes? Las corrientes de malla son corrientes secundarias que nos permiten obtener las corrientes que realmente circulan por cada una de las ramas del circuito. Se podrı́a decir que las corrientes de malla no existen realmente como tales, sino que son un formalismo inventado para poder obtener, en base a ellas, las corrientes reales que circulan por las distintas ramas del circuito. Necesitamos pues un método para, dadas las corrientes de malla, obtener las corrientes reales del circuito. El método que vamos a proponer consta de dos posibles casos: 1. El caso simple se da cuando se desea hallar la corriente que circula por una rama del circuito, y la cual no es compartida por varias mallas. Por ejemplo, las ramas C-E y D-F (ramas de las resistencias R2 y R3 respectivamente) no son ramas compartidas. En este caso, la corriente que circula por dicha rama coincide con la única corriente de malla que la barre. Ası́, en la resistencias R2 y R3 circuları́a una corriente igual a I2 , ya que dicha corriente de malla es la única que logra barrer esas resistencias. Por tanto, por I2 circuları́a una corriente de valor I2 y hacia la izquierda, mientras que por R3 circuları́a una corriente de valor I2 y hacia la derecha. Igualmente, por 97 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS R7 circuları́a una corriente de valor I3 y hacia arriba, ya que la rama donde se sitúa R7 no es compartida, y la única corriente de malla que logra alcanzar a dicha resistencia es I3 . Por último, por R6 circuları́a una corriente de valor I4 y hacia la derecha, ya que la rama de R6 no es una rama compartida por varias mallas, y la única corriente de malla que logra barrerla es I4 . Nótese como en todos estos casos se podrı́a haber supuesto que la corriente que circula por cada resistencia tiene un valor de signo opuesto y de sentido de circulación contrario al de la corriente de malla. Por ejemplo, se podrı́a haber dicho igualmente que por R6 circula una corriente de valor −I4 y hacia la izquierda, en vez de otra de valor I4 y hacia la derecha (ambas corrientes son equivalentes, luego usar una u otra alternativa serı́a indiferente). 2. El caso no tan simple se da cuando se desea hallar la corriente que circula por una rama del circuito que es común a varias de las mallas para las que se han definido corrientes de malla. En el ejemplo actual, este caso se da, por ejemplo, en la rama C-D (corriente que circula por R1 ) y en la rama E-F (corriente que circula por R4 ). El método consiste en suponer que por la rama compartida circula una determinada corriente, de valor I desconocido y de sentido de circulación elegido aleatoriamente por nosotros. La corriente que circula por dicha rama es una corriente cuyo sentido de circulación es el elegido por nosotros y cuyo valor, I, es igual a la suma de todas las corrientes de malla que atraviesan la rama con sentido coincidente con el de I, menos cada corriente de malla que atraviesa la rama con sentido opuesto al de I. Tomemos como ejemplo la rama E-F, la de R4 . Podemos suponer que la corriente que circula por dicha rama circula hacia abajo. En ese caso, el valor de la corriente IR4 , es igual a IR4 = I3 − I2 : I3 suma (no se le cambia el signo), porque su sentido de circulación al llegar a R4 es hacia abajo, coincidiendo ası́ con el sentido supuesto a la corriente IR4 . Sin embargo, I2 resta (se le cambia el signo), porque su sentido de circulación al llegar a R4 es hacia arriba, no coincidiendo ası́ con el sentido supuesto a la corriente IR4 . Si hubiéramos supuesto que IR4 circulase hacia arriba, entonces su valor numérico habrı́a sido IR4 = I2 − I3 , ya que en ese caso I2 habrı́a coincidido con el sentido supuesto para IR4 , mientras que I3 no (esta corriente, de todos modos, es equivalente a la otra, ya que sus valores numéricos son iguales pero con signos contrarios, y sus sentidos de circulación son opuestos). Supongamos que en nuestro ejemplo, los valores de todas las resistencias son de 1000Ω, y que además V1 = 5V y V2 = 7V . El sistema de las ecuaciones de malla queda en: 1000I1 + 1000I2 = 5 1000I + 4000I − 1000I = 0 1 2 3 −1000I2 + 3000I3 + 1000I4 = 0 1000I3 + 2000I4 = −7 De donde se obtiene: I1 = 83 −9 11 −51 ,I2 = ,I3 = ,I4 = 13000 6500 13000 13000 Que son los valores de las corrientes de malla. Usando estos valores se puede obtener los valores de las corrientes que circulan por las ramas del circuito, empleando para ello el método explicado. • IR1 : si suponemos que la corriente que circula por la rama de la resistencia R1 (rama compartida) circula hacia arriba, entonces su valor es: IR1 = −I1 − I2 = 9 −83 + = −5 · 10−3 A 13000 6500 98 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC • IR4 : si suponemos que la corriente que circula por la rama de la resistencia R4 (rama compartida) circula hacia abajo, entonces su valor es: IR4 = I3 − I2 = 11 9 29 + = ≈ 2,23 · 10−3 A 13000 6500 13000 • IR5 : si suponemos que la corriente que circula por la rama de la resistencia R5 (rama compartida) circula hacia la izquierda, entonces su valor es: IR5 = I4 + I3 = 11 −1 −51 + = ≈ −3,08 · 10−3A 13000 13000 325 • IR2 : la corriente que atraviesa la rama de la resistencia IR2 (rama no compartida) coincide con la corriente de malla I2 , y por tanto puede verse como una corriente que circula hacia la izquierda y de valor: −9 ≈ −1,38 · 10−3 A 6500 IR2 = I2 = • IR3 : la corriente que atraviesa la rama de la resistencia R3 (rama no compartida) coincide con la corriente de malla I2 , y por tanto puede verse como una corriente que circula hacia la derecha y de valor: −9 ≈ −1,38 · 10−3 A 6500 IR3 = I2 = • IR7 : la corriente que atraviesa la rama de la resistencia IR7 (rama no compartida) coincide con la corriente de malla I3 , y por tanto puede verse como una corriente que circula hacia arriba y de valor: IR7 = I3 = 11 ≈ 8,46 · 10−3 A 13000 • IR6 : la corriente que atraviesa la rama de la resistencia R6 (rama no compartida) coincide con la corriente de malla I4 , y por tanto puede verse como una corriente que circula hacia la derecha y de valor: IR6 = I4 = 5.3.1. −51 ≈ −3,92 · 10−3A 13000 Método de las mallas con fuentes de corriente Cuando se intenta resolver un circuito que contiene fuentes de corriente mediante el método de las mallas, surge un problema. En una fuente de corriente existe una determinada tensión entre sus bornes, que viene impuesta por el resto del circuito: es el caso análogo de una fuente de tensión, que es atravesada por una determinada corriente impuesta por el resto del circuito. La tensión que soporta una fuente de corriente es desconocida para nosotros, de modo que ésta se transforma en una nueva incógnita que debe ser tenida en cuenta. El método de las mallas considera las diferencias de tensión presentes a lo largo de una malla determinada, y por tanto, la diferencia de tensión presente entre los terminales de una fuente de corriente también deberı́a ser tenida en cuenta. Ası́ pues, la diferencia de tensión existente entre los terminales de una fuente de corriente se convierte en otra incógnita del sistema de ecuaciones de malla del método de las mallas. Para cada fuente de corriente, por tanto, se le debe asignar una incógnita, digamos Vg , que representa la diferencia de tensión existente entre sus extremos. Además, para que dicha tensión Vg tenga sentido, a la fuente de corriente se le debe asignar una polaridad (polo positivo 99 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS 1KΩ 1KΩ 1KΩ 10mA + − 5V 5mA Figura 5.36: ejemplo del método de las mallas con fuentes de corriente 1KΩ 1KΩ V1 I1 V2 C - A 5mA 1KΩ + 10mA + − 5V - + D I2 B Figura 5.37: ejemplo del método de las mallas con fuentes de corriente y negativo), tal y como si fuera una fuente de tensión. Esa polaridad puede ser asignada de forma aleatoria (¿por qué todo se puede asignar de forma aleatoria en Teorı́a de Circuitos?), de modo que, en base a esa polaridad asignada, la fuente de corriente mostrará un comportamiento análogo al de una fuente de tensión: la diferencia de tensión entre el polo positivo (elegido por nosotros) y el negativo (también elegido por nosotros), es igual al valor de tensión supuesto, la incógnita Vg . A la hora de obtener las ecuaciones de malla, las fuentes de corriente se comportarán como fuentes de tensión de valor incógnita desconocida (Vg ) y cuya polaridad es la que les hayamos asignado. El problema en este tipo de situaciones es que, para resolver el sistema de ecuaciones, las ecuaciones de malla se vuelven insuficientes: cada fuente de corriente introduce una nueva incógnita, pero el número de ecuaciones de malla se mantiene constante, de modo que hay más incógnitas que ecuaciones, y el sistema no parece poder resolverse. Sin embargo, los generadores de corriente nos aportan información útil: si bien cada uno introduce una nueva incógnita en el sistema de ecuaciones de malla, también es cierto que cada uno introduce una nueva ecuación en el sistema. Al final se obtiene un sistema fácilmente resoluble (dentro de lo que cabe). La cuestión ahora es, ¿qué ecuación introduce una fuente de corriente? Supongamos el ejemplo de la Figura 5.36 para explicar el procedimiento de forma más detallada. En el ejemplo de la Figura 5.36 se nos pide hallar la corriente que circula por la fuente de tensión de 10V . Para resolver el circuito por el método de las mallas, hay que definir inicialmente corrientes de malla, que como haremos a lo largo de todo este texto, se asignarán siempre a mallas indivisibles. Además, dado que hay dos generadores de corriente, hay que asignarle, a cada uno, tanto un valor de tensión (desconocido; será una incógnita) como una polaridad a gusto del consumidor (polo positivo y negativo). La Figura 5.37 muestra el circuito con las corrientes de malla apropiadas ası́ como con las fuentes de corriente polarizadas. Analicemos con detalle la Figura 5.37. Se han asignado corrientes de malla las dos mallas del circuito (mallas indivisibles), I1 e I2 , ambas con sentido antihorario. Como hay fuentes de 100 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC corriente, a cada una se le debe asignar una polaridad y un valor de tensión. La idea es que cada fuente de corriente se comporte, a nivel práctico, como una fuente de tensión. A la fuente de 5mA se le ha asignado el polo positivo al extremo de abajo, y el negativo al extremo de arriba. Recordemos que el modo de llevar a cabo esta asignación no tiene relevancia, y podrı́a haberse hecho justo al revés. Además, el valor de tensión desconocido que soportan los extremos de esta fuente se ha denominado V1 . Según la polaridad asignada y el valor de tensión, se cumple que VD − VC = V1 (diferencia de tensión entre el polo positivo y el negativo es igual al valor de la fuente). A la fuente de corriente de 10mA se le ha asignado el polo positivo al extremo de arriba, mientras que el negativo se le ha asignado al extremo de abajo. Nuevamente, la polaridad podrı́a haber sido la contraria (polo positivo abajo y negativo arriba). El valor de tensión que hay entre los extremos de esta fuente se ha denominado V2 , de modo que, según la polaridad asignada a la fuente, se cumple que VA − VB = V2 (diferencia de tensión entre el polo positivo y el negativo es igual al valor de la fuente). Hecho esto, se obtienen las ecuaciones de malla, considerando la presencia de las fuentes de corriente, que a efectos prácticos se comportan como fuentes de tensión: V1 + V2 = 2000I1 −V2 + 5 = 1000I2 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) Analicemos en detalle estas ecuaciones. La ecuación de la malla de I1 consta de 2 generadores de corriente, que se comportan como fuentes de tensión a la hora de obtener la ecuación de malla. Como la corriente I1 atraviesa a ambas fuentes desde su polo negativo a su polo positivo (recordemos que estas polaridades habı́an sido definidas por nosotros), entonces sus valores de tensión, V1 y V2 , suman. Por otro lado, aunque una de las ramas sea compartida, por las dos mallas (la rama de la fuente de corriente de 10mA), al no haber resistencias en ella, no influye en las ecuaciones. La ecuación de la malla de I2 consta de dos generadores, uno de tensión y otro de corriente. El valor del generador de tensión suma, ya que la corriente de malla I2 lo atraviesa desde su polo negativo a su polo positivo. Por contra, el valor de tensión asignado a la fuente de corriente, V2 , resta, ya que la corriente de malla I2 lo atraviesa desde su polo positivo a su polo negativo. Para nuestra desgracia, tenemos un sistema de dos ecuaciones con cuatro incógnitas. Necesitamos dos ecuaciones más para poder resolverlo; las ecuaciones buscadas provienen de las fuentes de corriente, una ecuación por cada fuente. Pensemos en la fuente de corriente de 5mA. Según esa fuente de corriente, por la rama A-C-D-B del circuito de la Figura 5.37 circula una corriente de 5mA, con sentido A-C-D-B. ¿Qué relación puede tener esa corriente con las corrientes de malla? Cuando explicábamos el método de las mallas al principio de esta sección, en el último paso (paso de resolución), explicamos cómo se relacionan las corrientes de malla con las corrientes que hay en cada rama del circuito. Según esa relación, la corriente de malla I1 del circuito coincide exactamente con la corriente que circula por la rama A-D-B, y que coincide a su vez con la corriente que impone la fuente de corriente de 5mA. La ecuación por tanto que impone la fuente de corriente de 5mA es: I1 = 5 · 10−3 Nótese que si la corriente de malla I1 se hubiera supuesto circular en sentido horario, en vez de antihorario, su valor habrı́a sido de −5mA. Fijémonos ahora en la fuente de corriente de 10mA. Esa fuente de corriente está situada en una rama compartida por varias mallas. La corriente que circula por esa rama, según se explicó anteriormente en el paso de resolución del método de las mallas, se puede obtener suponiéndole un sentido de circulación aleatorio, y en base a dicho sentido, obtenerse como combinación de las corrientes de malla que a ella contribuyen. Si suponemos que la corriente 101 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS que circula por la rama de la fuente de corriente de 10mA circula hacia arriba, y la llamamos I10mA , entonces se tiene que: I10mA = I1 − I2 Ya que la corriente I1 llega a la rama con sentido hacia arriba (coincide con el supuesto a la corriente de la rama, y por tanto suma), y la corriente I2 llega a la rama con sentido hacia abajo (no coincide con el supuesto a la corriente de la rama, y por tanto resta). Pero es que, además, sabemos que la fuente de corriente inyecta en esa rama una corriente de 10mA y hacia arriba, y por tanto la corriente que hemos llamado I10mA vale necesariamente 10mA, es decir: I1 − I2 = 10 · 10−3 La corriente que circula por la rama de la fuente de 10mA se podrı́a haber supuesto circulando hacia abajo. En ese caso, el valor de I10mA habrı́a sido de −10mA, y la ecuación asociada, I2 − I1 = −10 · 10−3 , lo que vendrı́a a haber sido una ecuación equivalente a la anterior (como siempre, no importa el sentido de circulación que se supone para una corriente). Tras todo esto, el sistema de ecuaciones que tenemos es el siguiente: De donde se obtiene, trivialmente: V1 + V2 = 2000I1 −V + 5 = 1000I 2 2 −3 I1 = 5 · 10 I1 − I2 = 10 · 10−3 I1 = 5mA, I2 = −5mA, V1 = 0V, V2 = 10V La corriente que circula por la fuente de tensión coincide con la corriente de malla I2 . Por tanto, la corriente que circula por la fuente de tensión es de valor −5mA, y circula hacia arriba. Equivalentemente, se puede decir que la corriente que atraviesa la fuente de tensión es de 5mA, y circula hacia abajo. 5.3.2. Método de las mallas, ejercicios En esta sección pasamos a resolver una serie de ejercicios de circuitos de corriente continua mediante el método de las mallas. Ejercicio 5.13: Se pide, para el circuito de la Figura 5.38, calcular la tensión Vo (suponer β = 100). 80KΩ βI 0,6V 5V Vo 5KΩ I 20KΩ 1KΩ Figura 5.38: Ejemplo 5.13 5V 102 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC I 80KΩ 0,6V + βI Vg - Vo A 5KΩ 5V 20KΩ I1 1KΩ I2 5V B I3 Figura 5.39: Ejemplo 5.13, corrientes de malla asignadas Solución Para resolver un circuito por el método de las mallas, se debe comenzar siempre definiendo las corrientes de malla en cada una de las mallas de interés. Como además hay una fuente de corriente (que es dependiente, para más inri), a ésta hay que asignarle tanto una polaridad como un valor de tensión desconocido, digamos Vg . Recuérdese que los sentidos de las corrientes de malla son elegidos por nosotros, ası́ como la polaridad asociada a la fuente de corriente. Nuestra elección se muestra en la Figura 5.39. Ahora debemos obtener las ecuaciones de malla asociadas a las tres mallas. Recuérdese que, dado que hay una fuente de corriente, las ecuaciones de malla no serán suficientes para resolver el circuito, necesitándose una más en este caso, y la cual es proporcionada por la fuente de corriente dependiente. Las ecuaciones de malla son: 5 = I1 (80000 + 20000) − 20000I2 −0,6 = I2 (20000 + 1000) − 20000I1 − 1000I3 −Vg − 5 = I3 (1000 + 5000) − 1000I2 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) (Malla de I3 ) Como hemos dicho, nos queda ver qué información nos aporta la fuente de corriente. ¿Qué ecuación es la que nos da, y que nos permite resolver el sistema? Si nos fijamos en la fuente de corriente, ésta inyecta una corriente de valor βI, hacia la izquierda, en la rama donde se sitúa. Ahora bien, la corriente I3 resulta ser la corriente que hay en esa misma rama (en esa rama no confluyen más corrientes de malla, y por tanto la corriente que hay es I3 ). El problema que hay es que el sentido de la corriente que inyecta la fuente es opuesto (hacia la izquierda), que el de la corriente de malla I3 en esa rama (hacia la derecha). Para solventar este problema, recordamos que una corriente es equivalente a otra de sentido de circulación opuesto y de valor cambiado de signo. Por tanto, la corriente que inyecta la fuente es equivalente a otra que circula hacia la derecha y de valor −βI, corriente que coincidirı́a con I3 , ya que ésta circula hacia la derecha en la rama de la fuente de corriente. Se tiene por tanto que: I3 = −βI = −100I Otro modo de llegar a esa conclusión consiste en sustituir la fuente de corriente por una equivalente, cuyo sentido de circulación es hacia la derecha, y cuyo valor es el opuesto (cambiado de signo) de la original. En ese caso es evidente que I3 coincide directamente con la corriente de la fuente, obteniéndose la ecuación anterior. Además, I2 coincide con la corriente que se ha llamado I, es decir: I2 = I 103 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS El sistema de ecuaciones de malla queda en: 5 = 100000I1 − 20000I −0,6 = 21000I − 20000I1 + 100000I −Vg − 5 = −600000I − 1000I De donde se obtiene: I1 = 5,068 · 10−5 A, I = 3,419 · 10−6 A, Vg = −2,945V De aquı́ se puede deducir el valor de I3 : I3 = −100I = −3,419 · 10−4 A Pero justamente I3 coincide con la corriente que atraviesa la rama de la resistencia de 5KΩ, con sentido de A a B, y por tanto se puede escribir: VA − VB ⇔ 5000 VA − 5 ⇔ VA = 3,290V −3,419 · 10−4 = 5000 Donde se ha hecho uso de VB = 5, tal y como impone la fuente de tensión de 5V de la derecha. Por otro lado, justamente VA coincide con Vo , pues ambos puntos están cortocircuitados, es decir: Vo = 3,290V I3 = Ejercicio 5.14: Para el circuito de la Figura 5.40 se pide calcular las potencias generadas o consumidas por todas las fuentes. 1KΩ + 10V − 2KΩ 1KΩ 2KΩ 10mA Figura 5.40: Ejemplo 5.14 Solución El primer paso para la resolución del circuito por el método de las mallas es la definición de las corrientes de malla. Además, dado que el circuito presenta una fuente de corriente, es necesario definirle una polaridad ası́ como un valor de tensión desconocido, digamos Vg . La Figura muestra el circuito con las corrientes de malla definidas y con una polaridad y valor de tensión asignados a la fuente de corriente. Del circuito de la Figura 5.41 se pueden deducir las siguientes ecuaciones de malla: 10 = I1 (1000 + 1000) − 1000I2 0 = I2 (1000 + 2000 + 2000) − 1000I1 + 2000I3 Vg = 2000I3 + 2000I2 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) (Malla de I3 ) 104 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC 1KΩ 2KΩ +V + 10V − 1KΩ I1 2KΩ I2 I3 g 10mA - Figura 5.41: Ejemplo 5.14, corrientes de malla asignadas Las ecuaciones de malla, por sı́ solas, no son suficientes para resolver el circuito, debido a la presencia de la fuente de corriente. Para poder resolverlo necesitamos una ecuación más, que proviene precisamente de la fuente de corriente. Si nos fijamos con detalle en la corriente de malla I3 , ésta coincide con la corriente de la rama donde se encuentra la fuente de corriente. Por otro lado, la fuente de corriente impone en esa rama una corriente con el mismo sentido de circulación de la corriente de malla I3 , y de valor 10mA. Se deduce, por tanto, que: I3 = 10 · 10−3 Si se resuelve el sistema formado por las ecuaciones de malla junto con esta última ecuación, se obtiene: −1 40 1 A,I2 = A,I3 = 10 · 10−3A, Vg = V I1 = 300 300 3 Para obtener las potencias generadas o consumidas en cada uno de los generadores, es necesario saber tanto la corriente que atraviesa al generador como la tensión que soporta entre sus extremos (ecuación (1.3)). La corriente que atraviesa a la fuente de tensión coincide con la corriente de malla I1 , y la tensión que soporta la fuente de corriente es Vg . Recuérdese que la ecuación (1.3) obliga a que, si la corriente considerada circula de A a B, entonces la tensión que se mida sea VAB . • Fuente de tensión: la corriente que la atraviesa desde el polo negativo al polo positivo es justamente I1 . La diferencia de tensión que debe usarse es, por tanto, la que hay entre el polo negativo y el polo positivo. Como según la fuente V+ − V− = 10 ⇒ V−+ = V− − V+ = −10, y la potencia es: P1 = I1 V−+ = 1 −1 (−10) = W ≈ −0,033W 300 30 Al ser potencia negativa, se trata de potencia generada, es decir, potencia que la fuente libera para poder ser usada por el resto del circuito. • Fuente de corriente: la corriente que la atraviesa desde el polo negativo que le hemos asignado al polo positivo que le hemos asignado es justamente la corriente de la fuente, es decir, 10mA. Por otro lado, la diferencia de tensión que debe usarse es la que se mide entre el polo negativo y el polo positivo. Según la polaridad asignada y el valor de tensión asignado (Vg ), tenemos que V+ − V− = Vg ⇒ V−+ = V− − V+ = −Vg = −40/3. La potencia es, por tanto: −1 1 (−10) = W ≈ −0,033W P2 = I1 V−+ = 300 30 Como se trata de potencia negativa, es potencia que la fuente genera, es decir, potencia que la fuente libera y que es consumida por otros elementos del circuito. 105 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS 1KΩ 1KΩ 1KΩ B 1KΩ 10V 30V 10mA 20V Figura 5.42: Ejemplo 5.15 1KΩ 10V 1KΩ - Vg 10mA + I1 1KΩ B 1KΩ 30V C 20V I2 I3 Figura 5.43: Ejemplo 5.15, corrientes de malla asignadas Ejercicio 5.15: Determinar la tensión en el nudo B en el circuito de la Figura 5.42. Solución Para resolver el circuito mediante el método de las mallas es necesario definir corrientes de malla adecuadas. La presencia de una fuente de corriente nos obliga, además, a definirle a ésta una polaridad ası́ como un valor de tensión desconocido, el cual llamaremos Vg . La Figura 5.43 muestra las corrientes de malla consideradas ası́ como la polaridad asignada a la fuente de corriente. Según las corrientes de malla consideradas, se obtienen las siguientes ecuaciones de malla: 10 + Vg = 1000I1 −Vg − 20 = I2 (1000 + 1000) − 1000I3 20 − 30 = I3 (1000 + 1000) − 1000I2 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) (Malla de I3 ) Como el circuito presenta una fuente de corriente, las ecuaciones de malla no son suficientes para poder resolverlo, ası́ que necesitamos la ecuación que impone la fuente de corriente. Según las ecuaciones de malla definidas, si consideramos que la corriente que circula por la rama de la fuente de corriente (Ig ) se dirige hacia arriba, entonces su expresión, en función de las corrientes de malla, es: Ig = I2 − I1 Por otro lado sabemos que la fuente de corriente impone en la rama en la que se sitúa una corriente hacia arriba de valor 10mA. Como esa corriente coincide con la que hemos llamado 106 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC Ig , se deduce que Ig = 10 · 10−3 . Se tiene por tanto que: 10 · 10−3 = I2 − I1 Usando el sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones de malla junto con la ecuación que impone la fuente de corriente se puede resolver el sistema, y se obtiene: I1 = −0,012A, I2 = −2 · 10−3 A, I3 = −6 · 10−3 A, Vg = −22V Debemos hallar la tensión en el nodo B. La fuente de tensión de 20V dicta V+ −V− = 20, y como el polo negativo está cortocircuitado con la toma de tierra (V− = 0), y el polo positivo coincide con C (V+ = VC ), se tiene que VC = 20. Para obtener la tensión en el nodo B necesitamos saber qué corriente circula por la resistencia de 1KΩ que hay entre los puntos B y C. Si suponemos que dicha corriente circula hacia abajo, su valor, según las corrientes de malla, es: IBC = I2 − I3 = −2 · 10−3 + 6 · 10−3 = 4 · 10−3 Si ahora usamos la expresión de la corriente IBC según la Ley de Ohm, se obtiene el valor de VB : VB − VC ⇔ 1000 VB − 20 = ⇔ 1000 VB = 24V IBC = 4 · 10−3 Ejercicio 5.16: Obtener la corriente que circula por la resistencia de 1,5KΩ en el circuito de la Figura 5.44. 1KΩ 1KΩ 1,5KΩ 10V 1KΩ 10mA Figura 5.44: Ejemplo 5.16 Solución Para resolver el circuito por el método de las mallas, se procederá como siempre. En primer lugar, se definen corrientes de malla. Además, como el circuito consta de una fuente de corriente, a ésta se le debe asignar una polaridad ası́ como un valor de tensión entre sus terminales, que llamaremos Vg . La Figura 5.45 muestra el circuito con las corrientes de malla definidas ası́ como con una polaridad asignada a la fuente de corriente. Las ecuaciones de malla que se obtienen del circuito de la Figura 5.45 son las siguientes: 10 = I1 (1000 + 1000) + 1000I2 −Vg = I2 (1000 + 1000) + 1000I1 −Vg = 1500I3 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) (Malla de I3 ) 107 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS 1KΩ 1KΩ 10V 1,5KΩ 1KΩ Vg 10mA + I1 I2 I3 Figura 5.45: Ejemplo 5.16, corrientes de malla definidas Como en el circuito hay una fuente de corriente, no se puede resolver el sistema de ecuaciones solamente con las ecuaciones de malla. Es necesario obtener otra ecuación de la fuente de corriente. Fijémonos en que, si suponemos que la corriente que circula por la rama de la fuente de corriente (I10mA ) tiene un sentido de circulación hacia arriba, entonces su expresión algebraica en base a las corrientes de malla es: I10mA = I1 + I2 Pero es que además la fuente de corriente impone en su rama una corriente que circula hacia arriba y de valor 10mA, corriente que coincide con la que nosotros hemos llamado I10mA , es decir, I10mA = 10 · 10−3 , y por tanto: 10 · 10−3 = I1 + I2 Si resolvemos el sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones de malla junto con ésta última ecuación, se obtiene: I1 = 1 1 1 A, I2 = A, I3 = A, Vg = −10V 300 300 150 Se nos pide hallar la corriente que circula por la resistencia de 1,5KΩ. Esa corriente coincide con la corriente de malla I3 , es decir, la corriente que circula por la resistencia de 1,5KΩ tiene el sentido de circulación de I3 y su valor es: I1,5KΩ = 1 A ≈ 6,67 · 10−3 A 150 Ejercicio 5.17: En el circuito de la Figura 5.46 se pide obtener la tensión Vo . Solución Antes de comenzar a resolver este circuito, podemos intentar simplificarlo. Fijémonos en que las dos resistencias verticales de la derecha están conectadas en paralelo, y como tales pueden asociarse. Cabrı́a preguntarse si en efecto tal asociación nos conviene. Recuérdese (sección 4.4) que cuando se asocian elementos en un circuito, hay información que se pierde, de modo que hay parámetros del circuito original que no pueden obtenerse directamente en el circuito simplificado. Por suerte, no es este nuestro caso; en el ejemplo actual, se nos está pidiendo obtener la tensión Vo . Al asociar en paralelo, los terminales de los elementos asociados se mantienen inalterados, y siguen existiendo en el circuito original (ver Figura 4.48, puntos C y D). Por tanto, si asociamos las dos resistencias, los dos extremos, uno de ellos el de Vo , sigue 108 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC 1KΩ 1KΩ Vo 1KΩ 10V 1KΩ 1KΩ 10mA Figura 5.46: Ejemplo 5.17 1KΩ 1KΩ Vo 1KΩ 10V 500KΩ 10mA Figura 5.47: Ejemplo 5.17, resistencias asociadas en paralelo existiendo en el circuito simplificado, y por tanto la tensión Vo puede calcularse en el circuito de la Figura 5.47, que muestra las dos resistencias asociadas en paralelo. Simplificado el circuito (simplificación que nos ha permitido eliminar una malla del circuito), aplicamos el método de las mallas para su resolución. En primer lugar, definimos corrientes de malla apropiadas. Como además el circuito tiene una fuente de corriente, a ésta se le debe asociar tanto una polaridad como un valor de tensión, el cual designaremos como Vg . La Figura 5.48 muestra el circuito con las corrientes de malla supuestas ası́ como con la polaridad asociada a la fuente de corriente. Del circuito de la Figura 5.48 se obtienen las siguientes ecuaciones de malla: Vg − 10 = I1 (1000 + 1000) + 1000I2 Vg = I2 (1000 + 1000 + 500) + 1000I1 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) Es necesario, además, obtener una ecuación de la fuente de corriente para poder resolver el sistema. Si suponemos que la corriente que circula por la rama de la fuente de corriente (I10mA ) 1KΩ 1KΩ Vo 1KΩ 10V + I1 - Vg 10mA 500KΩ I2 B Figura 5.48: Ejemplo 5.17, corrientes de malla asignadas 109 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS circula hacia arriba, entonces su expresión algebraica en función de las corrientes de malla es: I10mA = I1 + I2 Además, justamente la corriente que impone la fuente de corriente en su rama es una corriente que circula hacia arriba, y de valor 10mA. Esta corriente coincide con la que nosotros hemos llamado I10mA , es decir, I10mA = 10 · 10−3 , teniéndose: 10 · 10−3 = I1 + I2 Resolviendo el sistema formado por las ecuaciones de malla y la ecuación de la fuente de corriente, se obtiene: I1 = 2 · 10−3 A, I2 = 8 · 10−3A, Vg = 22V Ahora bien, usando un poco la cabeza, nos podemos dar cuenta de que la corriente I2 coincide con la que atraviesa a la resistencia de 500Ω, y por tanto puede escribirse, según la Ley de Ohm, como: Vo − VB I2 = 500 Usando el valor de I2 hallado y teniendo en cuenta que VB = 0 dado que B está cortocircuitado con la toma de tierra, se obtiene: Vo − 0 ⇔ 500 Vo = 4V 8 · 10−3 = Ejercicio 5.18: Se pide determinar la corriente que circula por la resistencia R del circuito de la Figura 5.49. 1KΩ 10V 2KΩ R=1KΩ 1KΩ 20V 1KΩ Figura 5.49: Ejemplo 5.18 Solución Vamos a pensar un poco antes de comenzar a resolver este circuito por el método de las mallas. Para algo tenemos cerebro y culo, ambos órganos con los que piensan la mayorı́a de las personas. El circuito actual podrı́a resolverse suponiendo tres corrientes de malla, planteando el sistema de ecuaciones, y resolviéndolo. Si llamásemos I3 a la corriente de malla de la malla de la derecha, ésa serı́a la corriente buscada, la que circula por la resistencia R. Sin embargo, se tratarı́a de un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas, y dado que somos perrı́simos en extremo, intentaremos reducirlo en la medida de lo posible. 110 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC 1KΩ 10V 2KΩ R=1KΩ A 1KΩ 1KΩ 20V B Figura 5.50: Ejemplo 5.18, ¿se pueden asociar las dos resistencias entre A y B? Fijémonos en la Figura 5.50. No hay que ser un genio para darse cuenta de que la resistencia llamada R ası́ como la otra resistencia de 1KΩ situada entre los puntos marcados como A y B están conectadas en paralelo. Si asociáramos ambas resistencias en paralelo, sin embargo, se perderı́a la rama de la resistencia R (tal y como se explicaba en la sección 4.4), y por tanto en el circuito simplificado no serı́a posible obtener de forma directa el valor de la corriente que circulaba por la resistencia R en el circuito original. Ahora bien, al asociarse ambas resistencias, los puntos A y B, extremos de las dos resistencias asociadas, siguen existiendo en el circuito simplificado. Por tanto, en dicho circuito se podrı́a obtener el valor de la diferencia de tensión VAB = VA − VB , ya que dichos puntos, insistimos, siguen existiendo en el circuito simplificado. Obtenido el valor de VAB es trivial obtener el valor de la corriente que circula por la resistencia R en el circuito original, ya que dicha corriente, supuesta circulando hacia la derecha a través de la resistencia R, tomarı́a el siguiente valor según la Ley de Ohm: IAB = VA − VB VAB = R R El procedimiento que seguiremos será, pues, el siguiente: • Asociar las dos resistencias de 1KΩ cuyos terminales son los puntos A y B. • En el circuito obtenido, obtener el valor de la diferencia de tensión VAB . • Mediante dicho valor de tensión, obtener el valor de la corriente que circula por la resistencia R del circuito original, mediante la expresión IR = VAB /R. Además, para obtener la diferencia de tensión VAB , colocaremos una toma de tierra cortocircuitada con el punto B. Recuérdese que colocar una toma de tierra en un circuito no varı́a las diferencias de tensión existentes entre cualesquiera dos puntos de un circuito (sección 1.2). Es decir, aun colocando la toma de tierra en B, la diferencia de tensión VAB del circuito con la toma de tierra será la misma. La ventaja en nuestro caso es que, al colocar la toma de tierra en B, se tendrá que VB = 0, y por tanto VAB = VA − VB = VA , es decir, la diferencia de tensión buscada coincidirá con la tensión en el punto A. La Figura 5.51 muestra el circuito con las dos resistencias asociadas en paralelo, ası́ como con las corrientes de malla asignadas a cada una de las mallas del circuito. Obsérvese que no hay fuentes de corriente (al fin, ¡un circuito sin fuentes de corriente!), y por tanto se puede resolver por mallas sin necesidad de obtener ecuaciones extras. Las ecuaciones de malla que se obtienen del circuito son las siguientes: 10 − 20 = I1 (1000 + 1000) − 1000I2 20 = I2 (1000 + 2000 + 500) − 1000I1 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) 111 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS 1KΩ 2KΩ 10V A 1KΩ 500KΩ 20V I1 I2 Figura 5.51: Ejemplo 5.18, corrientes de malla definidas De donde se obtiene: I1 = −2,5 · 10−3 A, I2 = 5 · 10−3 A Justamente I2 coincide con la corriente que atraviesa la resistencia de 500Ω, de arriba a abajo, y por tanto, según la Ley de Ohm, su expresión es: I2 = VA 500 De donde: VA ⇔ 500 VA = 2,5V 5 · 10−3 = Este valor de tensión coincide, tal y como hemos explicado, con la diferencia de tensión VAB del circuito original, y por tanto, la corriente IR que atraviesa la resistencia R, con sentido de A a B, es: VAB 2,5 IR = = = 2,5 · 10−3 A R 1000 Ejercicio 5.19: Determinar la tensión Vo en el circuito de la Figura 5.52. 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ Vo 10V 10mA 1KΩ 10mA Figura 5.52: Ejemplo 5.19 Solución Para resolver el circuito, haremos uso del método de las mallas. Definimos tres corrientes de malla, I1 , I2 e I3 . Además, como hay dos generadores de corriente, a cada uno se le debe 112 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ A Vo I + Vg1 1KΩ 10mA + I1 - 10V Vg2 10mA I2 1KΩ I3 Figura 5.53: Ejemplo 5.19, corrientes de malla asignadas asignar tanto una polaridad como un valor de tensión desconocido (Vg1 para el generador de la izquierda y Vg2 para el generador de la derecha). La Figura 5.53 muestra el circuito con las corrientes de malla asignadas y las fuentes de corriente con polaridad asignada. Es importante fijarse en un detalle. La resistencia situada en el extremo derecho del circuito, la de Vo , es una resistencia por la que no circula corriente alguna. Fijémonos en que la resistencia acaba en un circuito abierto, y por tanto por ella no puede circular corriente (¿a dónde irı́a la corriente que por ella circulase? ¿Saltarı́a al vacı́o?). Se deduce por tanto que la corriente que se ha denominado I en el circuito de la Figura 5.53, es nula, y por tanto: VA − Vo =0⇔ I= 1000 VA = Vo Es decir, la tensión Vo buscada es igual a la tensión que hay en el punto A, detalle que se tendrá en cuenta a la hora de resolver el circuito. Las ecuaciones de malla que se obtienen son las siguientes: Vg1 − Vg2 = I1 (1000 + 1000) − 1000I2 Vg2 − 10 = I2 (1000 + 1000) − 1000I1 10 = I3 (1000 + 1000) (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) (Malla de I3 ) Del generador de corriente de la izquierda se deduce que: I1 = 10 · 10−3 ya que la corriente que éste inyecta coincide con la corriente de malla I1 . Referente al generador de corriente de la derecha. Supongamos que la corriente que circula por la rama de dicho generador (Ig ), circula hacia arriba. Entonces, su expresión según las corrientes de malla es: Ig = I2 − I1 Pero justamente Ig es la corriente que el generador de corriente inyecta en su rama, es decir, Ig = 10 · 10−3 , y se tiene: 10 · 10−3 = I2 − I1 Resolviendo el sistema de las tres ecuaciones de malla ası́ como de las dos ecuaciones de los generadores de corriente, Vg1 − Vg2 = I1 (1000 + 1000) − 1000I2 Vg2 − 10 = I2 (1000 + 1000) − 1000I1 10 = I3 (1000 + 1000) I1 = 10 · 10−3 10 · 10−3 = I − I 2 1 113 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS se obtiene: I1 = 10 · 10−3 A, I2 = 20 · 10−3 A, I3 = 5 · 10−3 A, Vg1 = 40V, Vg2 = 40V Además, según la Ley de Ohm, I3 , corriente que circula por la rama vertical cuyo extremo superior está conectado al punto A, es: I3 = VA 1000 de donde: VA ⇔ 1000 VA = Vo = 5V 5 · 10−3 = Nótese cómo, para resolver el circuito, no era necesario resolver todo el sistema de ecuaciones. De la ecuación de malla deI3 ya se podı́a obtener el valor de I3 , a partir del cual obtener VA . Si bien en este texto queremos llegar al máximo nivel de detalle en la resolución de los circuitos, echemos un poco de cabeza: normalmente no se perderı́a el tiempo resolviendo todo el sistema. Ejercicio 5.20: Se pide determinar la potencia consumida por la resistencia R del circuito de la Figura 5.54. 1KΩ 5V 6KΩ 6KΩ 1KΩ 10V 20V R=2KΩ Figura 5.54: Ejemplo 5.20 Solución Resolver este circuito es bastante sencillo mediante mallas. Simplemente basta definir las corrientes de malla adecuadas, y resolver el sistema de ecuaciones de malla obtenido. Al no haber fuentes de corriente, el sistema se puede resolver sin necesidad de aportar más ecuaciones. La Figura 5.55 muestra el circuito con las corrientes de malla definidas para cada malla indivisible. En base a esas corrientes de malla, las ecuaciones de malla que se obtienen son: −10 = I1 (6000 + 6000) − 6000I2 10 − 5 − 20 = I2 (6000 + 1000) − 6000I1 − 1000I3 20 = I3 (1000 + 1000 + 2000) − 1000I2 De donde se obtiene: I1 = −17 A, I2 = −4 · 10−3 A, I3 = 4 · 10−3 A 6000 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) (Malla de I3 ) 114 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC 1KΩ 5V 6KΩ I1 6KΩ 1KΩ 10V 20V I2 R=2KΩ I3 Figura 5.55: Ejemplo 5.20, corrientes de malla definidas Para obtener la potencia consumida por la resistencia R, podemos hacer uso de la ecuación (2.2), que nos dice que la potencia consumida por una resistencia es igual al producto de la corriente que la atraviesa, al cuadrado, y el valor de la resistencia. Como la corriente I3 coincide con la corriente que atraviesa la resistencia R, dicha potencia será: PR = I3 2 R = (4 · 10−3 )2 · 2000 = 0,032W Ejercicio 5.21: Se pide determinar la resistencia equivalente, medida entre los terminales A y B, del sistema de la Figura 5.56. A 1KΩ 1KΩ B 1KΩ 1KΩ 2KΩ Figura 5.56: Ejemplo 5.21 Solución El presente se trata de un ejercicio de asociaciones, más que de aplicar el método de las mallas. Digo de asociaciones, porque el circuito puede resolverse mediante cutre asociaciones serie y paralelo. Cuando en su dı́a planteé este ejercicio por primera vez, creı́a que la resistencia equivalente de este circuito sólo podı́a obtenerse mediante el método genérico (sección 4.1). Cinco segundos de un no intenso análisis del circuito, lleva a cualquier ser con algo más de inteligencia que la de un Plátano de Canarias, a la conclusión de que la resistencia equivalente se puede obtener mediante simples asociaciones en serie y paralelo. El único consuelo que me queda, es saber que ahora soy intelectualmente tan capaz como un Plátano de Canarias. Ası́ pues, resolveremos el circuito mediante simples asociaciones. Se deja al lector, como ejercicio, comprobar que mediante el método genérico se obtiene el mismo valor para la resistencia equivalente. Eso sı́, que el lector vaya a aceptar esta sugerencia, es algo que no me creo ni yo, ni el lector, ni nadie en su sano juicio... ¿alguien ha seguido alguna vez este tipo de sugerencias? La Figura 5.57 muestra las dos primeras resistencias que van a ser asociadas, rodeadas por un globo. Las dos resistencias marcadas están conectadas en serie, ya que ambas están situadas en la misma rama del circuito, la rama D-F-E. 115 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS A 1KΩ C 1KΩ D 1KΩ 1KΩ 2KΩ B E F Figura 5.57: Ejemplo 5.21, las primeras resistencias que asociar A 1KΩ C 1KΩ D 1KΩ 3KΩ B E Figura 5.58: Ejemplo 5.21, siguientes resistencias que asociar Dado que esas resistencias se van a asociar en serie, el valor de la resistencia equivalente es igual a la suma de los valores de cada una de las resistencias, es decir: Req1 = 2000 + 1000 = 3000Ω La Figura 5.58 muestra tanto la resistencia asociada Req1 , de 3000Ω, como las dos nuevas resistencias que van a asociarse (las rodeadas por un globo). Obsérvese cómo, tras la asociación de las dos resistencias en serie, el punto F del circuito original desaparece, pero los puntos D y E se mantienen. Las resistencias que se van a asociar en el siguiente paso están conectadas en paralelo, ya que sus terminales son comunes (puntos D y E). El valor de esta nueva resistencia equivalente es: 1000 · 3000 Req2 = = 750Ω 1000 + 3000 La Figura 5.59 muestra tanto la resistencia asociada Req2 , la de 750Ω, como las dos nuevas resistencias que van a ser asociadas (las rodeadas por un globo). Obsérvese cómo, tras la asociación de las dos resistencias anteriores, los puntos D y E, extremos de las resistencias asociadas en paralelo, siguen existiendo. Las dos resistencias que ahora van a asociarse están conectadas en serie, ası́ que el valor de la resistencia equivalente a ellas dos es: Req3 = 1000 + 750 = 1750Ω La Figura 5.60 muestra tanto la resistencia asociada, la de, como las dos nuevas, y últimas, resistencias que van a ser asociadas (las rodeadas en un globo). Nótese cómo, tras asociar las dos resistencias en serie, el punto intermedio a ellas, D, ha desaparecido. Las nuevas resistencias a asociar están conectadas en paralelo, ya que sus terminales son comunes (puntos C y E), y como tales serán asociadas. El valor de la resistencia equivalente a ellas es: Req4 = 7000 1000 · 1750 = Ω 1000 + 1750 11 Ahora bien, tras llevar a cabo esta asociación, tenemos la resistencia equivalente medida entre los terminales A y B del circuito, es decir: Req = Req4 = 7000 Ω ≈ 636,36Ω 11 116 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC 1KΩ C A D 1KΩ 750Ω B E Figura 5.59: Ejemplo 5.21, siguientes resistencias que asociar C A 1750Ω 1KΩ B E Figura 5.60: Ejemplo 5.21, últimas resistencias que asociar Es importante fijarse, en este sentido, cómo a lo largo de todo el proceso de asociaciones se ha procurado mantener los puntos A y B existiendo. Dado que se nos pedı́a la resistencia equivalente entre dichos terminales, no se podı́a llevar a cabo ninguna asociación que los eliminase. La Figura 5.61 muestra la resistencia equivalente buscada. Ejercicio 5.22: Obtener el valor de la tensión Vo en el circuito de la Figura 5.62. Solución El actual se trata de un circuito con dos mallas indivisibles, a las que asociaremos corrientes de malla para su resolución por el método de las mallas. Al no haber fuentes de corriente, estas ecuaciones serán las necesarias para poder resolver el circuito. La Figura 5.63 muestra el circuito con las corrientes de malla asignadas a cada malla. Las ecuaciones de malla que se obtienen del circuito de la Figura 5.63 son: 25 = I1 (5000 + 20000) − 5000I2 0 = I2 (5000 + 8000 + 12000) − 5000I1 A Req=7000/11Ω B Figura 5.61: Ejemplo 5.21, resistencia equivalente buscada (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) 117 5.3. MÉTODO DE LAS MALLAS 12KΩ 5KΩ 8KΩ + 25V − Vo 20KΩ Figura 5.62: Ejemplo 5.22 12KΩ A I2 5KΩ + 25V − 8KΩ Vo 20KΩ I1 Figura 5.63: Ejemplo 5.22, corrientes de malla asignadas De donde se obtiene: 1 1 A, I2 = A 960 4800 Fijémonos que I2 coincide con la corriente que atraviesa la resistencia de 12KΩ, y por tanto, según la Ley de Ohm, puede ser escrita como: I1 = I2 = VA − Vo 12000 El valor de VA se puede obtener directamente de la fuente de tensión: según la fuente de tensión, la diferencia de tensión entre su polo positivo (A) y su polo negativo (toma de tierra), es igual a 25V , y por tanto la tensión en A ha de ser de 25V necesariamente. De ahı́ se deduce que: VA − Vo ⇔ 12000 1 25 − Vo = ⇔ 4800 12000 Vo = 22,5V I2 = 118 CAPÍTULO 5. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN DC Capı́tulo 6 Terminologı́a, simbologı́a y divisor de tensión En este capı́tulo se van a tratar tres aspectos de la teorı́a de circuitos que no han tenido cabida en ningún otro tema de este libro. Se trata de tres apartados sencillos sin ningún tipo de complejidad, y sin embargo, conceptos muy empleados en el análisis de todo tipo de circuitos. 6.1. Terminologı́a En muchas ocasiones se puede oı́r que un circuito es un sistema que, ante una entrada determinada, proporciona una salida determinada. En este sentido, un circuito, ya sea de corriente continua o no, puede entenderse como una función matemática de variable real, que ante una entrada determinada proporciona una salida determinada. Es necesario pues preguntarse cuál es la entrada de un circuito, ası́ como cuál es su salida. Para entender los conceptos de entrada y de salida de un circuito es preferible basarse en un ejemplo. Supongamos el circuito de la Figura 6.1. En tal circuito se nos podrı́a preguntar cuál es el valor de la corriente Io si el valor de la fuente de tensión Vi es de 5V . Si pensamos detenidamente nos daremos cuenta de que el valor de la corriente Io depende de forma directa del valor de la tensión Vi , de tal modo que para cada valor de Vi , tenemos un distinto valor de corriente Io (Io = Vi /R). En este sentido podemos decir que la corriente Io es la salida del sistema, y Vi la entrada, ya que el valor de Vi determina el valor de Io . En teorı́a de circuitos lo más común es que la entrada del circuito sea una tensión o corriente (fuente de tensión o fuente de corriente), y que la salida sea una tensión o corriente, en un punto o rama del circuito respectivamente. Qué es considerado entrada o salida de un circuito no depende del circuito en sı́, sino más bien de uno mismo y del significado que se le quiera dar al circuito. Podemos considerar que la Vo Vi Io R Figura 6.1: circuito con entradas y salidas 119 120 CAPÍTULO 6. TERMINOLOGÍA, SIMBOLOGÍA Y DIVISOR DE TENSIÓN Vi Io R Figura 6.2: ¿cuál es la salida del circuito ante una entrada de 5,6V ? entrada de un circuito es una fuente determinada (ya sea de tensión o de corriente) elegida por nosotros, y que la salida es cierta tensión o corriente del circuito, también elegida por nosotros; la idea es que la entrada y salida elegidas tengan algún sentido y sean útiles a la hora de analizar el circuito tanto cualitativa como cuantitativamente. En general, si en un enunciado de un problema se nos pide algo parecido a hallar el valor X de tensión o corriente del circuito si la fuente Y (de tensión o corriente) tiene un valor determinado, entonces la entrada del circuito es la fuente Y, y la salida, la tensión o corriente X. Insistimos, sin embargo, en que el qué es considerado entrada o salida en un circuito depende exclusivamente de qué decidimos nosotros que queremos que sea entrada o salida. Ası́ por ejemplo, en el mismo circuito de la Figura 6.1, podrı́amos haber supuesto que la salida del circuito, en vez de ser la corriente Io , fuese la tensión Vo . En ese caso, la salida entrada del circuito serı́a Vi y la salida Vo . Obsérvese cómo, formalmente, en este caso también puede considerarse que el circuito es un sistema que ante una entrada determinada (valor de Vi ), nos da un valor de salida determinado (Vo ); esto se debe a que el valor de la tensión Vo depende del valor de tensión Vi de la fuente de tensión(Vo = Vi ). Existe una notación especial, que ya ha sido usada en algunos ejemplos de este libro, que nos señala qué es entrada y qué es salida en un circuito. Aquel elemento de un circuito que es considerado entrada, tiene un valor cuyo nombre acaba en un subı́ndice i 1 . Ası́ por ejemplo, una fuente de tensión de valor Vi es una fuente de tensión considerada la entrada del circuito, debido al subı́ndice i. A su vez, todo aquel valor cuyo nombre consta de un subı́ndice o2 es considerado salida del circuito. Por ejemplo, una tensión del circuito nombrada como Vo serı́a considerada la salida del circuito. Con este tipo de terminologı́a, el enunciado de un ejercicio podrı́a ser, por ejemplo: obtener la salida del circuito de la Figura 6.2 ante una entrada de 5,6V . En el circuito de la Figura 6.2, la entrada ha de ser la fuente de tensión de valor señalado como Vi (nótese el subı́ndice i), y la salida, el valor de corriente marcado como Io (nótese el subı́ndice o). En el enunciado, por tanto, se nos estarı́a pidiendo obtener el valor de la corriente Io si el valor de la fuente de tensión es Vi = 5,6V , que viene a ser Io = 5,6/R, medida en amperios. Al igual que se ha hablado de la entrada de un circuito, es lı́cito hablar de las entradas de un circuito. En un circuito en el que hay presentes más de una fuente (ya sean de tensión, de corriente, o de ambos tipos), se puede decir que cada una de esas fuentes constituyen una entrada para el circuito, y el conjunto de todas ellas, todas las entradas. Cuando estudiemos el principio de superposición, esta forma de entender las entradas de un circuito será necesaria, ya que dicho principio se aplica cuando varias fuentes actúan sobre un mismo circuito. 1 2 Del inglés input (entrada). Del inglés output (salida). 121 6.2. SIMBOLOGÍA A R1 V R2 Figura 6.3: un circuito cualquiera V R1 R2 Figura 6.4: circuito equivalente al de la Figura 6.3 6.2. Simbologı́a Hasta ahora hemos dibujado todos los circuitos de un modo completo. Cada resistencia dibujada, representa una resistencia real; cada fuente de tensión, una fuente de tensión real; los elementos, a su vez, estaban todos conectados por lineas rectas (cortocircuitos), representando cables de toda la vida de Dios, etc.. Hay, sin embargo, un modo simplificado de representar un circuito determinado. Este método no nos va a librar de dibujar resistencias o fuentes, pero sı́ de dibujar muchas lineas del circuito. Supongamos el circuito de la Figura 6.3. En este circuito, está claro que en el punto A, extremo superior de la resistencia R1 , hay exactamente V voltios. Pues bien, el circuito de la Figura 6.3 puede redibujarse, de forma equivalente, como el circuito de la Figura 6.4. En este nuevo circuito parece haber desaparecido la única malla que hubiera. Es más, este nuevo circuito parece ser un sinsentido, ya que aparenta ser, sin más, una rama, en circuito abierto, y por la que, en principio, no parece que podrı́a circular corriente. Eso es lo que podrı́amos pensar en principio; la verdad es bien distinta: el circuito de la Figura 6.4 es, como se ha dicho, equivalente al circuito de la Figura 6.3. Ası́ pues, al ver un circuito con el aspecto del del la Figura 6.4, deberı́amos ser conscientes de que lo que se está representando es un circuito en el que, dada la toma de tierra situada en el extremo inferior de la resistencia R2 , en el extremo superior de la resistencia R1 hay una tensión de V voltios (lo cual está se representa con el circulito hueco y de valor V ); ¿cómo se puede conseguir un circuito como el de la Figura 6.4, en el que en el extremo superior haya V voltios, y en extremo inferior esté la toma de tierra? En efecto, si colocamos una fuente de tensión de valor V entre extremo superior de la resistencia R1 y la toma de tierra, se tiene un circuito equivalente. El método general para obtener el circuito original de un modelo simplificado, es colocar una fuente de tensión de tal modo que en el punto marcado con el circulito hueco haya tantos voltios como se especifique. A la hora de resolver el circuito, evidentemente, es preferible tener en mente que el circuito 122 CAPÍTULO 6. TERMINOLOGÍA, SIMBOLOGÍA Y DIVISOR DE TENSIÓN 15V A RC R1 βIB RB IB 0,7V R2 RE Figura 6.5: un circuito del que, llegado el momento, estaremos hasta los huevecillos A RC R1 15V βIB RB IB R2 0,7V RE Figura 6.6: circuito equivalente al de la Figura 6.5 que realmente se está resolviendo es el no simplificado, en este caso, el de la Figura 6.3. Supongamos un ejemplo más complejo, como el circuito mostrado en la Figura 6.5. Obviemos el conjunto moderadamente complejo de resistencias y de fuentes de corriente y de tensión que hay en el circuito. El circuito de la Figura 6.5 es ciertamente más complejo que el de la Figura 6.4. Para obtener su modelo normal, y equivalente, basta que dibujemos una fuente de tensión que haga que, en el punto marcado como A, haya 15V (que es justamente lo que representa el circuito de la Figura 6.5). Esto se puede conseguir dibujando una fuente de tensión de valor 15V , cuyo polo positivo esté cortocircuitado con A, y cuyo polo negativo esté cortocircuitado con la toma de tierra. Es importante notar además que, en un circuito dibujado de esta forma simplificada, todas las tomas de tierra dibujadas se consideran un punto común del circuito, es decir, todas las tomas de tierra están cortocircuitadas entre sı́ (lo cual se debe tener en cuenta a la hora de dibujar el modelo equivalente). Realmente en un circuito sólo existe una única toma de tierra, y de ahı́ que, aunque se dibujen repetidas veces, éstas sean consideradas el mismo punto del circuito. La Figura 6.6 muestra el circuito equivalente. Tal y como se ha explicado, el modelo equivalente no simplificado se construye colocando una fuente de tensión de tal modo que en el punto A siga habiendo 15V (que eran los voltios habidos en el circuito simplificado), lo cual se consigue mediante una fuente de tensión de 15V cuyo polo positivo está cortocircuitado con el punto A, y cuyo polo negativo está cortocircuitado 123 6.2. SIMBOLOGÍA R1 Vi Vo R2 R3 R4 Figura 6.7: ¿cuál es el circuito real correspondiente? Vi A R1 Vo R2 R3 R4 Figura 6.8: el circuito de la Figura 6.7, tomas de tierra unidas con la toma de tierra, justamente como muestra la Figura 6.6. Nótese en el detalle de cómo todas las tomas de tierra del modelo simplificado se han conectado, dando lugar a una única toma de tierra común. Al igual que antes, si se pretendiera resolver este circuito, se optarı́a por emplear el modelo no simplificado, es decir, el de la Figura 6.6. Veamos otro ejemplo. El circuito de la Figura 6.7 consta de una entrada Vi , y una salida, Vo . Nótese como en el circuito se han señalado varias tomas de tierra. Tal y como se ha explicado con anterioridad, las tomas de tierra pueden unirse para formar una tierra común, tal y como se muestra en la Figura 6.8. El siguiente paso es sustituir la entrada Vi por lo que serı́a su representación tı́pica: una fuente de tensión que impone en el punto A Vi voltios; esto se consigue mediante una fuente de tensión de valor Vi cuyo polo positivo está conectado al punto A, y cuyo polo negativo está conectado a la toma de tierra. La Figura 6.9 muestra el circuito equivalente final. Se preguntará el lector para qué se introduce este tipo de notación simplificada, si en última instancia hay que plantear el circuito real representado y resolverlo como tal. Visto desde esa perspectiva, esta nueva notación introducida es más inútil que el papel higiénico mojado. Sin embargo, cuando se trabaja mucho con esta notación, uno acaba acostumbrándose a resolver los circuitos sin necesidad de dibujar el circuito real equivalente, con el consiguiente ahorro en escritura. Se trata simplemente de un modo de intentar simplificar nuestra vida, y que con un poco de práctica se acaba volviendo como esas tostadas de mantequilla de la cafeterı́a de la ETSIIT: indispensable. Bromas a parte, esta notación es ampliamente usada en toda la literatura de teorı́a de circuitos, y como tal se recomienda encarecidamente su aprendizaje. A Vi + − R1 Vo R2 R3 R4 Figura 6.9: circuito real equivalente al de la Figura 6.7 124 CAPÍTULO 6. TERMINOLOGÍA, SIMBOLOGÍA Y DIVISOR DE TENSIÓN R1 R2 C V2 + − + V1 − R1 V1 R2 -V2 R3 A + V3 − R3 V3 A R4 R4 B B Figura 6.10: un par de circuitos equivalentes Vi R1 + Vi − Vo R2 R1 Vo R2 Figura 6.11: el clásico divisor de tensión El último ejemplo de equivalencia entre modelos simplificados y no simplificados es el mostrado en la Figura 6.10. Es de especial importancia notar cómo, en el circuito de la izquierda, la fuente de tensión de valor voltios impone en el punto C −V2 voltios. Esto se debe a que la polaridad de la fuente es tal que el polo positivo está conectado con tierra y el negativo con el punto C (V+ − V− = V2 ⇔ 0 − VC = V2 ). Por tanto, a la hora de obtener el modelo simplificado, se debe tener en cuenta que en el punto C debe haber −V2 voltios, y de ahı́ que el valor que aparece en el circuito de la derecha es −V2 . Notar también que los dos puntos A y B no representan realmente fuentes de tensión de ningún tipo, sino puntos de interés del circuito de los cuales, posiblemente, se nos pedirı́a algún valor (tensión, por ejemplo). 6.3. Divisor de tensión Un divisor de tensión es como Dios: está en todas partes. No le faltaba nada de razón a la persona que, hace ya cinco años, me dijo esas palabras. Un divisor de tensión es un tipo de circuito que aparece en gran cantidad de ocasiones. Su estructura es tan sencilla y común dentro de los circuitos que generalmente se resuelven, que bien merece la pena estudiarlo detenidamente. La Figura 6.11 represente el clásico divisor de tensión. En esa figura se ha representado al divisor de tensión de dos formas equivalentes, según la notación simplificada introducida en la sección 6.2 anterior. 125 6.3. DIVISOR DE TENSIÓN Vi R1 + Vi − I R1 Vo I R2 Vo R2 Figura 6.12: aplicando el método de las mallas al divisor de tensión El divisor de tensión es un circuito que consta de una tensión de entrada Vi , dos resistencias R1 y R2 conectadas en serie a la fuente, y una salida Vo , tensión existente entre las dos resistencias, considerando que la toma de tierra está conectada a R2 como se muestra en la figura. Nos preguntamos cuál es el valor de la tensión de salida Vo . El circuito se pude resolver aplicando el método de las mallas a la única malla existente en el circuito, como se muestra en la Figura 6.12. La ecuación de malla que se obtiene es: Vi = I(R1 + R2 ) ⇔ Vi I= R1 + R2 Además, según la Ley de Ohm: I= Vo R2 (6.1) (6.2) Si igualamos ambas expresiones de I, (6.1) y (6.2), se tiene: Vo Vi = ⇔ R1 + R2 R2 R2 Vo = Vi · R1 + R2 (6.3) La ecuación (6.3) es la ecuación que describe el comportamiento de un divisor de tensión. Como el lector comprenderá, esa ecuación no es ningún logro. Es más, a diferencia de otras ecuaciones importantes, ésta no es fundamental. Sin embargo, insistimos en que un divisor de tensión es un circuito que aparece en una gran cantidad de ocasiones, y por tanto, el conocer esta fórmula puede ahorrarnos algo de tiempo en el análisis de circuitos. Existen versiones más avanzadas de un divisor de tensión, que no estudiaremos. A lo largo de mi experiencia en teorı́a de circuitos, éste es el que sin duda aparece en mayor cantidad de ocasiones; de ahı́ que vayamos a obviar los otros tipos de divisores de tensión. 126 CAPÍTULO 6. TERMINOLOGÍA, SIMBOLOGÍA Y DIVISOR DE TENSIÓN Capı́tulo 7 Teoremas Con este tema se concluirá este libro dedicado al análisis de circuitos en condiciones de corriente continua. En las siguientes páginas se van a introducir tres herramientas muy útiles a la hora de resolver un circuito. Las asociaciones de elementos suelen simplificar el análisis de un circuito, si bien hasta ahora hemos hecho un escaso uso de ellas. En este tema se explicarán tres procedimientos que servirán, al igual que las asociaciones de elementos, como herramientas de simplificación del análisis de circuitos: principio de superposición, teorema de Thevènin y teorema de Norton. 7.1. Principio de superposición El principio de superposición se encuentra presente en muchos ámbitos de la fı́sica. Si bien éste puede aplicar a un sin fin de situaciones, su enunciado viene a ser el mismo: que un sistema lineal puede ser descompuesto en subsistemas más pequeños, de modo que el comportamiento o salida del sistema original puede ser obtenido como suma de los comportamientos o salidas de cada uno de los sistemas reducidos. El principio de superposición está ı́ntimamente relacionado con el concepto matemático de linealidad. Un operador lineal es una función matemática f entre dos espacios vectoriales U y V (espacios vectoriales sobre un cuerpo K (K será para nosotros el conjunto de los números reales,R)),f : U → V , que cumple las siguientes dos propiedades: • f (x + y) = f (x) + f (y) ∀x,y ∈ U • f (kx) = kf (x) ∀k ∈ K, ∀x ∈ U Estas dos propiedades se suelen compactar en una única y equivalente: • f (k1x1 + . . . + kn xn ) = k1 f (x1 ) + . . . + kn f (xn ) ∀k1 , . . . , kn ∈ K, ∀x1 , . . . ,xn ∈ U Que el lector no se asuste si nunca ha estudiado estos conceptos. No vamos a ir mucho más allá de lo que acabamos de explicar. Intentemos aclarar este concepto mediante dos clásicos ejemplos de operadores lineales: derivación e integración de funciones de variable real. La derivación de funciones de variable real es un operador lineal: se trata de una función que asocia a cada función derivable de variable real, otra función de variable real, su derivada, cumpliendo además las dos propiedades de linealidad. En este sentido, se puede decir que la función de derivación tiene la forma der : U → V donde U es el espacio vectorial de todas las funciones derivables de variable real, y V es el espacio vectorial de todas las funciones de 127 128 CAPÍTULO 7. TEOREMAS variable real. El cuerpo K sobre el que se definen ambos espacios U y V es el cuerpo de los números reales, R, dado que estamos trabajando con funciones de variable real. ¿Cumple la función der las propiedades de linealidad? En efecto: supongamos dos funciones f y g ambas de variable real y derivables (pertenecientes, por tanto, a U). Supongamos un numero real k, y por tanto perteneciente al conjunto de escalares K sobre el que se definen los dos espacios U y V . • der(f + g) = der(f ) + der(g). Cuando estábamos en el colegio nos explicaron que la derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de las derivadas de ambas función. Aquı́ no ofreceremos la demostración. Aclaremos esta propiedad mediante un ejemplo: f (x) = 3x2 , g(x) = 2x ⇒ der(f + g) = der(3x2 + 2x) = 6x + 2 = der(3x2 ) + der(2x) = der(f ) + der(g). • der(kf ) = k ·der(f ). Igualmente, sabemos que la derivada de un número real multiplicado por una función, es igual al número real multiplicado por la derivada de la función. Por ejemplo: f (x) = 5x3 , k = 6,2 ⇒ der(kf ) = der(6,2 · 5x3 ) = 6,2 · 15x2 = 6,2 · der(5x3 ) = k · der(f ). El operador de derivación es, por tanto, un operador lineal. El proceso de integración de funciones de variable real en un cierto intervalo real, es un operador lineal: se trata de una función que asocia a cada función integrable en el intervalo de integración, un cierto escalar real, la integral definida de la función en el intervalo de integración, cumpliendo además las dos propiedades de linealidad. Supongamos, por ejemplo, el intervalo de integración [3,5], las funciones f (x) = 3x2 , g(x) = −4x, ambas integrables en todo R, y el escalar k = 3,3. Es fácil ver que las dos propiedades de linealidad se verifican en este caso: Z 5 Z 5 Z 5 Z 5 2 2 • (f (x) + g(x))dx = (3x + (−4x))dx = 66 = 98 − 32 = 3x dx + −4xdx = 3 3 3 3 Z 5 Z 5 f (x)dx + g(x)dx. 3 • Z 3 3 5 (kf (x))dx = Z 3 5 2 (3,3 · 3x )dx = 323,4 = 3,3 · 98 = 3,3 Z 3 5 2 3x dx = k Z 5 f (x)dx. 3 En general, es fácil demostrar que estas dos propiedades se cumplen para cualesquiera funciones f y g integrables, y para cualquier escalar k. ¿Cómo se comportan los elementos fundamentales constituyentes de nuestros circuitos, a saber, resistencias, bobinas y condensadores? ¿Muestran dichos elementos un comportamiento lineal, como el que acaba de definirse? Una resistencia es un elemento electrónico que cumple que relación que existe entre la corriente que la atraviesa desde su extremo a hacia su extremo b está relacionada con la tensión entre a y b del siguiente modo: V I= R Donde se sobreentiende que la diferencia de tensión V se mide en el sentido de circulación de I. Más formalmente se puede decir que la resistencia, a cada valor de tensión V entre sus terminales, le asocia una corriente, según la función I : R → R: I(V ) = V R Es fácil demostrar que esta función cumple las dos propiedades que hacen que una función sea considerada lineal: 129 7.1. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN • I(V1 + V2 ) = propiedad. • I(kV ) = V1 + V2 V1 V2 = + = I(V1 ) + I(V2 ) ∀V1 ,V2 ∈ R, que es en efecto la primera R R R V kV = k = kI(V ) ∀V, k ∈ R, que es justamente la segunda propiedad. R R Se deduce pues que la función matemática que rige el comportamiento de la resistencia muestra un comportamiento lineal. Por abuso del lenguaje se dice que la resistencia es un elemento lineal. Nótese cómo el mismo razonamiento puede ser llevado a cabo considerando que la ecuación que rige el comportamiento de la resistencia es V (I) = IR. Ambas ecuaciones son equivalentes, y el resultado de linealidad, por tanto, no se ve alterado. ¿Qué le ocurre a un condensador? Recuérdese que la relación que existe entre la corriente que atraviesa al condensador desde su extremo a a su extremo b (recuérdese que estrictamente la corriente no atraviesa al condensador) y la diferencia de tensión existente entre a y b es: I =C dV dt Donde nuevamente la diferencia de tensión V se ha medido en el sentido de circulación de la corriente I. De un modo más formal se puede decir que el condensador asocia a cada función V (t), tensión entre sus terminales, una corriente eléctrica I(t), siguiendo el esquema de una función I : F → G, donde F es el conjunto de las funciones derivables de variable real (funciones que en nuestro caso representan la diferencia de tensión entre los extremos del condensador), y G el conjunto de las funciones de variable real: I(V ) = C dV dt ¿Cumple la función f que rige el comportamiento de un condensador las propiedades de linealidad? Al igual que con el ejemplo de la resistencia, es fácil llegar a la conclusión de que el condensador es un elemento lineal: ! d(V1 + V2 ) dV1 dV1 dV2 dV2 • I(V1 +V2 ) = C =C =C + +C = I(V1 )+I(V2) ∀V1 , V2 ∈ F , dt dt dt dt dt que es justamente la primera propiedad. • I(kV ) = C dV d(kV ) = kC = kI(V ) ∀V ∈ F, ∀ ∈ R, que es la segunda propiedad. dt dt Se deduce pues que el condensador es también un elemento lineal, ya que la función que rige su comportamiento (función de derivación), cumple las dos condiciones de linealidad. Este mismo razonamiento se podrı́a haber seguido desde la perspectiva, no de una función que asocia a cada V (t) un I(t) dado, sino a la inversa: de la ecuación del condensador se puede obtener una ecuación equivalente que nos da el valor de la tensión que soporta el condensador en función de la corriente que lo atraviesa (serı́a una función en la que aparecerı́a una integral, en vez de una derivada). Esta ecuación, igualmente, posee las propiedades de linealidad, ya que es equivalente a la ecuación que contiene la derivada. Por último analicemos el comportamiento de una bobina. La tensión que soporta una bobina entre sus terminales a y b, está relacionada mediante la corriente que la atraviesa desde su terminal a hasta su terminal b, por la ecuación: V =L dI dt 130 CAPÍTULO 7. TEOREMAS Donde la diferencia de tensión V se mide en el sentido de circulación de la corriente I. De una manera más formal, se puede decir que la ecuación que rige el comportamiento de una bobina está dado por una función V : F → G,donde F es el conjunto de las funciones derivables de variable real (funciones que en nuestro caso representan la corriente que atraviesa a la bobina de un extremo a otro), y G el conjunto de las funciones de variable real: V (I) = L dI dt Esta función muestra un comportamiento lineal, ya que cumple los dos requisitos para que una función lo sea: ! d(I1 + I2 ) dI1 dI1 dI2 dI2 • V (I1 + I2 ) = L =L =L + +L = V (I1 ) + V (I2 ) ∀I1 ,I2 ∈ F , dt dt dt dt dt que es la primera condición de linealidad. dI d(kI) = kL = kV (I) ∀I ∈ F, ∀k ∈ R, que es la segunda condición de • V (kI) = L dt dt linealidad. Se deduce pues que la bobina se comporta también como un elemento lineal, ya que la función que rige su comportamiento es una función lineal. Se puede demostrar fácilmente que un circuito formado por resistencias, condensadores, bobinas y fuentes de tensión y corriente, se comporta como un sistema lineal, consecuencia inmediata del hecho de que los elementos electrónicos estudiados en esta sección muestran un comportamiento también lineal. Se dice entonces que el circuito es un circuito lineal. Pues bien, en teorı́a de circuitos, el principio de superposición establece que, si en un circuito lineal actúan diversas entradas (diversas fuentes, ya sean de tensión o de corriente), entonces la salida de circuito (tensión o corriente) es igual a la suma de las salidas que se obtendrı́an considerando la acción de cada entrada por separado (y anulando todas las demás). Es interesante aclarar algunos aspectos del principio de superposición. • La linealidad de los elementos estudiados, y por tanto la de un circuito lineal, se aplica solamente a tensiones o corrientes. El principio de superposición no se puede aplicar, por ejemplo, a la potencia consumida por una resistencia: la potencia consumida por una resistencia sobre la que se aplican 6V de tensión no es la suma de las potencias consumidas por dos fuentes de 3V , por ejemplo. • En el contexto del principio de superposición, el término entrada hace referencia a cualquier fuente presente en el circuito. • En el enunciado del principio se habla de la necesidad de anular entradas. Dependiendo de si la entrada es una fuente de corriente o una fuente de tensión, se aplican las siguientes reglas: 1. Si la entrada es una fuente de corriente, ésta se sustituye por un circuito abierto. 2. Si la entrada es una fuente de tensión, ésta se sustituye por un cortocircuito. • También se hace referencia a considerar la acción de cada entrada (fuente) por separado, anulando todas las demás. El resultado es entonces igual a la suma de cada uno de los resultados parciales obtenidos considerando la acción de cada fuente por separado. Por ejemplo, si en un circuito se tienen tres entradas, consistentes en dos fuentes de tensión, V1 y V2 , y una de corriente, I, una salida cualquiera del circuito, por ejemplo la tensión 7.1. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN 131 Vo existente en un determinado punto A, se podrı́a obtener como la suma de la diferentes salidas Voi obtenidas en los siguientes circuitos: 1. Uno en el que sólo se mantiene la fuente V1 y se anulan tanto a V2 como a I. Se obtendrı́a un valor de tensión parcial Vo1 en el punto A. 2. Otro en el que se mantiene solamente a la fuente de tensión V2 , anulando a las fuentes V1 e I. Se obtendrı́a un valor de tensión parcial Vo2 en el punto A. 3. Un último circuito en el que se mantiene la fuente de corriente I y se anulan las dos fuentes de tensión, V1 y V2 . Se obtendrı́a un último valor de tensión parcial Vo3 en el punto A. El valor de tensión Vo buscado en el circuito original, la salida, se obtendrı́a entonces como la suma de cada una de las salidas parciales obtenidas, es decir: Vo = Vo1 + Vo2 + Vo3 Cuando se aplica el principio de superposición no es estrictamente necesario considerar que actúa cada una de las distintas fuentes (entradas) por separado, como acabamos de hacer nosotros. En cada uno de los sistemas parciales que se resuelven se pueden anular tantas fuentes como se quieran, no siendo necesario anularlas todas menos a una. El único requisito es que, de entre todos los sistemas resueltos, no se hayan repetido fuentes en ninguno de ellos, es decir, que no haya ninguna fuente que haya permanecido activa en más de un subsistema. Al final, cada fuente debe haber contribuido una y sólo una vez (es decir, al menos una vez, pero no más de una). De este modo, el ejemplo de antes se podrı́a haber resuelto de muchos modos. Uno de ellos, considerando la resolución de cada uno de los siguientes subcircuitos: 1. Uno en el que están activas las dos fuentes de tensión V1 y V2 , anulando a la fuente de corriente I. Se obtendrı́a un valor parcial de tensión Vo1 . 2. Otro en el que está activa la fuente de corriente I, anulando ambas fuentes de tensión V1 y V2 . Se obtendrı́a un valor parcial de tensión Vo2 . Es importante notar que todas las fuentes se encuentran activas en un solo circuito, y ninguno más. El valor de tensión final serı́a la suma de los valores de tensión parciales hallados: Vo = Vo1 + Vo2 Otra posible alternativa para obtener el valor de tensión Vo mediante el principio de superposición serı́a: 1. Obtener un subcircuito en que se anula la fuente de tensión V2 y se dejan activas tanto a la fuente de tensión V1 como a la fuente de corriente I. Se obtendrı́a un valor de tensión parcial Vo1 . 2. Obtener un subcircuito en que se anulan las fuentes V1 e I, dejando activa sólo a la fuente de tensión V2 . Se obtendrı́a un valor de tensión parcial Vo2 . El valor de tensión Vo se obtendrı́a como la suma de los diferentes valores de tensión parciales obtenidos: Vo = Vo1 + Vo2 Es importante hacer ver, nuevamente, que cada fuente sólo ha contribuido una única vez al resultado: toda fuente aparece activa en un y sólo un circuito. Ni uno más, ni uno menos. 132 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ V1=10V Vo 1KΩ 1KΩ V2=20V 1KΩ Ig=10mA Figura 7.1: un ejemplo a resolver mediante el principio de superposición Para comprender mejor el principio de superposición ası́ como su utilidad en la resolución de circuitos, vamos a resolver un circuito de principio a fin. Supongamos el circuito de la Figura 7.1. Para dicho circuito, se pide obtener el valor de la tensión Vo mediante el principio de superposición. El circuito de la Figura 7.1 consta de tres fuentes o entradas, dos de tensión y una de corriente. El principio de superposición puede aplicarse de muy diversas maneras para resolver el circuito. Se podrı́a seguir, por ejemplo, alguno de los tres caminos siguientes (si bien existen más): • Camino 1: 1. Hallar Vo anulando V1 e Ig . 2. Hallar Vo anulando V2 e Ig . 3. Hallar Vo anulando V1 y V2 . 4. El valor de Vo del circuito original serı́a igual a la suma de estos tres valores parciales de Vo . • Camino 2: 1. Hallar Vo anulando V1 . 2. Hallar Vo anulando V2 e Ig . 3. El valor de Vo del circuito original serı́a igual a la suma de estos dos valores parciales de Vo . • Camino 3: 1. Hallar Vo anulando Ig . 2. Hallar Vo anulando V1 y V2 . 3. El valor de Vo del circuito original serı́a igual a la suma de estos dos valores parciales de Vo . Qué camino elegir para resolver el circuito es una decisión que se debe tomar pensando en cuál va a permitirnos mayores facilidades. Nosotros, por ejemplo, vamos a elegir el camino 3. Supongamos que anulamos las dos fuentes de tensión V1 y V2 , y que sólo dejamos activa a la fuente de corriente Ig . Recuérdese que una fuente de tensión se anula sustituyéndola por un cortocircuito, obteniéndose el circuito de la Figura 7.2. 133 7.1. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN 1KΩ Vo1 1KΩ 1KΩ 1KΩ Ig=10mA Figura 7.2: las fuentes de tensión son anuladas sustituyéndolas por cortocircuitos 1KΩ A Vo1 1KΩ 1KΩ + I1 - Vg Ig=10mA I2 1KΩ I3 Figura 7.3: corrientes de malla asignadas al circuito Tras anular las fuentes de tensión, vamos a obtener el valor de tensión Vo para este circuito, al cual hemos llamado Vo1 . Usaremos el método de las mallas para resolver el circuito. Se trata de un circuito con una fuente de corriente; por tanto, a ésta se le debe asignar un valor de tensión (Vg ) y una polaridad. La Figura 7.3 muestra el circuito con las corrientes de malla asignadas ası́ como con la fuente de corriente con la polaridad asignada. Las ecuaciones de malla que se obtienen del circuito de la Figura 7.3 son las siguientes: Vg = 1000I1 − 1000I2 −Vg = I2 (1000 + 1000 + 1000) − 1000I1 − 1000I3 0 = I3 (1000 + 1000) (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) (Malla de I3 ) Además, de la fuente de corriente necesitamos obtener otra ecuación para resolver el sistema. Si suponemos que la corriente I, que circula por la rama de la fuente de corriente, circula hacia arriba, entonces su expresión según las corrientes de malla es: I = I1 − I2 Pero es que, además, esa corriente I coincide con la corriente que inyecta la fuente de corriente, es decir, se tiene: I1 − I2 = 10 · 10−3 Resolviendo el sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones de malla y esta última ecuación, se tiene: I1 = 10 · 10−3 A, I2 = 0A, I3 = 0A, Vg = 10V Nótese que I2 es la corriente que cruza la resistencia de 1KΩ comprendida entre los puntos A y el punto de Vo . Se tiene por tanto que: I2 = Vo − VA 1000 134 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ V1=10V Vo2 1KΩ 1KΩ V2=20V 1KΩ Figura 7.4: las fuente de corriente se anula sustituyéndola por un circuito abierto 1KΩ Vo2 1KΩ V1=10V V2=20V 1KΩ Figura 7.5: la rama de la fuente de corriente se transforma en un circuito abierto Como justamente I2 = 0, obtenemos: 0= VA − Vo1 ⇔ 1000 VA = Vo1 Como además, el punto A está cortocircuitado con la toma de tierra, se obtiene que: Vo1 = 0V Nótese cómo se podrı́an haber asociado en paralelo las dos resistencias de la derecha para simplificar la resolución del circuito (eso nos habrı́a eliminado una malla). Ahora supongamos que anulamos la fuente de corriente Ig y que dejamos activas a las dos fuentes de tensión V1 y V2 . El circuito que resulta tras sustituir la fuente de corriente por un circuito abierto es el de la Figura 7.4. Ahora pensemos un poco en lo que a este circuito respecta. La rama donde se situaba la fuente de corriente contiene ahora un circuito abierto (resistencia de valor infinito), conectado en serie con una resistencia de 1KΩ. Podemos asociar ambas resistencias en serie, obteniendo una resistencia de valor, obviamente, infinito, es decir, otro circuito abierto. Se obtiene entonces el circuito de la Figura 7.5. La rama donde se situaba la fuente de corriente, por tanto, se transforma en un circuito abierto. A efectos prácticos, la presencia de una rama con un circuito abierto puede ser ignorada en el análisis del circuito, ya que por dicha rama no va a circular ninguna corriente. Por tanto, la rama es omitida, quedando un circuito como el de la Figura 7.6. El circuito resultante lo resolveremos mediante el método de las mallas. El circuito consta de dos mallas, a las que les asignamos corrientes de malla tal y como indica la Figura 7.7. Las ecuaciones de malla que se obtienen del circuito son las siguientes: 10 = I1 (1000 + 1000) − 1000I2 −20 = I2 (1000 + 1000) − 1000I1 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) 135 7.1. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN 1KΩ Vo2 1KΩ V1=10V V2=20V 1KΩ Figura 7.6: el circuito resultante tras anular la fuente de corriente A 1KΩ Vo2 1KΩ V1=10V V2=20V 1KΩ I1 I2 Figura 7.7: circuito con las corrientes de malla asignadas De la resolución del sistema de ecuaciones se obtiene: I1 = 0A, I2 = −0,01A Ahora bien, I1 es la corriente que atraviesa la resistencia que hay entre el punto A y el punto de Vo 2, y por tanto puede reescribirse, según la Ley de Ohm, como: I1 = VA − Vo2 1000 Como I1 = 0: VA − Vo2 =0⇔ 1000 VA = Vo2 Como justamente VA = 10V según dicta la fuente de tensión de la izquierda, se deduce: Vo2 = 10V Ya tenemos los resultados parciales de Vo para cada circuito. Para obtener el valor de Vo del circuito original, basta sumar ambos valores parciales de Vo , es decir: Vo = Vo1 + Vo2 = 0 + 10 = 10V Se deja al lector, como ejercicio, comprobar que este valor de Vo es el que se obtiene resolviendo el circuito original. El principio de superposición hay que aplicarlo con inteligencia. En el ejemplo que hemos resuelto, no ha supuesto un menor esfuerzo. Sin embargo, cuando se elige un camino para la resolución de un circuito mediante el principio de superposición, se busca que los subcircuitos 136 CAPÍTULO 7. TEOREMAS Rt A Circuito lineal B A Vt + − B Figura 7.8: teorema de Thevènin obtenidos sean de una resolución más sencilla que la del circuito original. Por ejemplo, cuando hemos anulado la fuente de corriente dejando activas las dos de tensión, hemos obtenido un circuito con una rama menos, que nos ha simplificado el análisis. En general, antes de aplicar el principio de superposición a lo loco, se recomienda analizar los subcircuitos que se obtendrı́an, para ver si éstos son más sencillos que el original (bien por la desaparición de alguna rama en la que habı́a una fuente de corriente, bien porque al sustituir una fuente de tensión por un cortocircuito se pueden llevar a cabo asociaciones de elementos que antes no se podı́a, etc.). 7.2. Teorema de Thévenin El fundamento de las asociaciones (sección 4.1) era el de intentar simplificar distribuciones de elementos por otros equivalentes, de modo que se simplificase el análisis del circuito donde se situasen dichos elementos. El problema de las asociaciones, tal y como fueron concebidas, es que sólo permitı́an asociar elementos de un mismo tipo entre sı́: resistencias con resistencias, fuentes de tensión con fuentes de tensión, condensadores con condensadores, etc.. Desde este punto de vista, las asociaciones de elementos son una herramienta bastante limitada a la suerte que se pueda tener a la hora de resolver un circuito: si el circuito permite asociaciones, pues se asocia, y si no, pues nos aguantamos. El teorema de Thevènin viene a resolvernos este gran problema. Thevènin, a diferencia de los métodos de asociaciones clásicos, permite condensar cualquier subcircuito en otro equivalente. Nosotros vamos a enunciar el teorema de Thevènin dentro del análisis de circuitos de corriente continua, donde bobinas y condensadores se transforman en cortocircuitos y circuitos abiertos respectivamente (los cuales son casos extremos de resistencias, como se explicó en la sección 2.1). El teorema de Thevènin puede generalizarse para circuitos con bobinas y condensadores fuera del marco de los circuitos de corriente continua; en dichos circuitos, condensadores y bobinas no se transforman en casos extremos de resistencias, sino que se mantienen vivitos y coleando. A pesar de ello, nosotros restringiremos el teorema, por ahora, a los circuitos de corriente continua, donde se puede decir que todo se reduce a resistencias, fuentes de tensión y fuentes de corriente. En un futuro no muy lejano (en la siguiente entrega de esta magnı́fica colección titulada Introducción a la teorı́a de circuitos), ampliaremos el teorema, contemplando otros dominios a parte del de la corriente continua. El teorema de Thevènin dice ası́: Todo circuito lineal con dos terminales puede sustituirse por un modelo equivalente, formado por una fuente de tensión de valor Vt conectada en serie a una resistencia de valor Rt . Chachi. El teorema de Thevènin nos está diciendo que no importa cuán complicado pueda ser un circuito con dos terminales externos, pues éste es equivalente a un modelo formado por una fuente de tensión y una resistencia en serie. Concretamente, se tiene una equivalencia como la de la Figura 7.8. Donde los tan ansiados valores de Vt y Rt se obtienen del siguiente modo: 137 7.2. TEOREMA DE THÉVENIN 1KΩ 10V 1KΩ A 5KΩ 3KΩ B Figura 7.9: circuito que resolveremos usando el teorema de Thevènin • Vt , tensión Thevènin, es la tensión que se mide entre A y B en el circuito original, cuando ambos terminales se dejan en circuito abierto. Es decir, Vt = VAB = VA − VB . • Rt , resistencia Thevènin, es la resistencia equivalente que se mide entre A y B cuando todas las fuentes del circuito original han sido anuladas (las de tensión se sustituyen por un cortocircuito, y las de corriente, por un circuito abierto). Si la resistencia no se puede obtener por los métodos convencionales de asociaciones en serie y en paralelo, se recurrirı́a al método general. Es de especial interés destacar dos aspectos de la Figura 7.8. El primero es que la resistencia Thevènin puede colocarse tanto conectada al polo positivo de la fuente de tensión Thèvenin, como se muestra en la Figura 7.8, como al polo negativo; nosotros, por costumbre, la colocaremos conectada al polo positivo de la fuente de tensión Thevènin. El segundo está relacionado en el modo en el que se coloca la polaridad de la fuente de tensión Thevènin. Siempre se pueden obtener dos tensiones Thevènin. Supongamos que tenemos un circuito con dos terminales externos, que decidimos denominar M y Z (prefiero rehuir a los clásicos A y B). En este caso se podrı́a obtener tanto la tensión Thevènin Vt = VM Z = VM − VZ como la tensión Thevènin Vt = VZM = VZ − VM . El detalle importante es que el polo positivo de la fuente de tensión Thevènin debe estar orientado hacia el primer punto sobre el que se mide la diferencia de tensión, y el polo negativo, hacia el segundo punto sobre el que se mide la diferencia de tensión. En el caso de, por ejemplo, de haber medido la tensión Thevènin VZM = VZ − VM , el polo positivo deberı́a colocarse más cerca del terminal Z que del terminal M, y el polo negativo, más cerca del terminal M que del terminal Z. En el caso de la Figura 7.8, la tensión Thevènin medida es la tensión entre A y B, dado que el polo positivo de la fuente de tensión Thevènin está más cerca de A que de B, y el negativo está más cerca de B que de A. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es que, tras sustituir el circuito original por su equivalente Thevènin, los terminales externos, los puntos A y B, siguen existiendo, de modo que cualquier parámetro asociado a dichos puntos podrı́a seguir midiéndose en el circuito con el modelo Thevènin. Supongamos por ejemplo el circuito de la Figura 7.9, en el que se nos pide obtener la diferencia de tensión que existe entre los puntos A y B, es decir, VAB = VA − VB . ¿Cómo podemos sacar partido del teorema de Thevènin a la hora de resolver este circuito? Se nos está pidiendo la tensión que existe entre los puntos A y B. Podrı́amos intentar simplificar el circuito que se ve desde los puntos A y B, y hacia la izquierda. Obteniendo el equivalente Thevènin de ese circuito, el análisis del circuito se simplificarı́a bastante. Nótese cómo, además, si se sustituye ese subcircuito por su equivalente Thevènin, los terminales A y B seguirı́an existiendo en el modelo simplificado, y por tanto la tensión entre A y B podrı́a medirse igualmente en el modelo simplificado con Thevènin que en el circuito original. El subcircuito del que se quiere obtener el equivalente Thevènin es el circuito representado en la Figura 7.10. 138 CAPÍTULO 7. TEOREMAS C 1KΩ 1KΩ D I1 10V A I3 I2 5KΩ B Figura 7.10: ¡se busca el Thevènin! Para hallar el equivalente Thevènin del circuito de la Figura 7.10, hay que obtener tanto la tensión Thevènin como la resistencia Thevènin. La tensión Thevènin es la tensión que se mide entre los puntos A y B (podrı́a medirse la que hay entre los terminales B y A, pero optamos por medir la que hay entre A y B). Para simplificar el análisis, se ha colocado la toma de tierra conectada a B, para que ası́ la tensión Thevènin sea simplemente la tensión en el punto A: Vt = VAB = VA − VB = VA − 0 = VA . Recuérdese que colocar una toma de tierra no hace que varı́en las diferencias de tensión existentes entre cualesquiera puntos del circuito. En el circuito de la Figura 7.10 podemos aplicar el método de los nudos para su resolución. Obsérvese, sin embargo, que la corriente I3 ha de ser una corriente nula, dado que la rama de I3 es una rama acabada en un circuito abierto (no está conectada a nada), y por ella, por tanto, no puede circular corriente. Se tiene que, por tanto que I3 = 0. Se puede usar la expresión de la Ley de Ohm de I3 para deducir, además, que: I3 = VD − VA =0⇔ 1000 VD = VA Del nudo D se puede deducir fácilmente que I1 = I2 , ya que I3 = 0. Sustituyendo las corrientes por sus expresiones según la Ley de Ohm, y considerando que VB = 0 por estar conectado a tierra y que VC = 10 según la fuente de tensión: I1 = I2 ⇔ VC − VD VD − VB = ⇔ 1000 5000 10 − VD VD = ⇔ 1000 5000 25 VD = V 3 Como la tensión en D coincide con la tensión en A, se tiene por tanto que: Vt = VAB = 25 V 3 Nótese que este circuito se comporta como un divisor de tensión. En efecto, al no circular corriente por la rama de I3 , es como si ésta no existiera, y se tiene que la tensión en D es: 25 5000 5000 = 10 · = V VD = VC · 5000 + 6000 5000 + 6000 3 Que es justamente la que obtuvimos anteriormente, pero sin tanta complicación. Obsérvese, insisto, en cómo este circuito se ha reducido a un simple divisor de tensión. 139 7.2. TEOREMA DE THÉVENIN 1KΩ 1KΩ A 5KΩ B Figura 7.11: conjunto de resistencias tras anular las fuentes del circuito A Req=5500/3Ω B Figura 7.12: resistencia Thevènin Nos queda obtener la resistencia Thevènin Rt , que es la resistencia equivalente que se mide entre A y B cuando se anulan todas las fuentes del circuito. Al anular las fuentes internas del circuito, la fuente de tensión se transforma en un cortocircuito, de modo que nos queda el conjunto de resistencias de la Figura 7.11. La resistencia equivalente medida entre los terminales A y B del circuito es trivial. Fijémonos en que las dos resistencias de la izquierda, la de 1KΩ y la de 5KΩ están conectadas en paralelo. Tras asociarlas, queda una resistencia de 2500/3Ω, que se asocia en serie con la resistencia en serie restante para dar una resistencia equivalente medida entre A y B de 5500/3Ω(Figura 7.12), es decir: 5500 Ω Rt = 3 Obtenidas la tensión Thevènin y la resistencia Thevènin, podemos construir el equivalente Thevènin (Figura 7.13) del circuito de la Figura 7.10. Es de especial interés notar que la tensión Thevènin medida fue la existente entre los terminales A y B. Por tanto, el polo positivo de la fuente de tensión Thevènin va orientado al terminal A, mientras que el polo negativo va orientado al terminal B. La resistencia podrı́a haberse colocado conectada a uno u otro terminal, pero optamos por conectarla al terminal A. Recuérdese que el problema que se nos planteaba era medir la tensión entre A y B en el circuito original, el de la Figura 7.9. Nosotros hemos decidido simplificar el circuito obteniendo el equivalente Thevènin del subcircuito que se ve desde los puntos A y B, y hacia la izquierda. Si Rt=5500/3Ω A Vt=25/3V B Figura 7.13: el equivalente Thevènin buscado 140 CAPÍTULO 7. TEOREMAS Rt=5500/3Ω A Vt=25/3V 3KΩ B Figura 7.14: circuito original, simplificado tras sustituir una de sus partes por el equivalente Thevènin 1KΩ 10V 1KΩ Vo 5KΩ I1 3KΩ I2 Figura 7.15: el circuito original, resuelto por mallas ahora sustituimos ese subcircuito por su equivalente Thevènin, el circuito original simplificado se reduce en gran medida, como se muestra en la Figura 7.14. Del circuito de la Figura 7.14 se puede obtener la tensión entre A y B colocando una toma de tierra conectada al punto B. En ese caso, la diferencia de tensión entre A y B coincide con la tensión que hay en el punto A. Nótese que el circuito de la Figura 7.14 es un divisor de tensión, donde buscamos la tensión en el punto A. Esa tensión se puede obtener mediante el uso directo de la fórmula del divisor de tensión: 25 150 3000 VA = VAB = = · V 3 3000 + 5500/3 29 Que es la tensión entre los puntos A y B buscada en el circuito original. Obsérvese cómo al emplear el equivalente Thevènin para simplificar el circuito original, la resolución del circuito se ha reducido a dos divisores de tensión. Podemos comprobar que la resolución directa del circuito de la Figura 7.9 nos habrı́a llevado al mismo resultado que al usar el equivalente Thevènin. Supongamos que resolvemos el circuito aplicando mallas, como se muestra en la Figura 7.15. Se ha colocado una toma de tierra conectada al punto B, para que la tensión VAB coincida con la tensión Vo señalada en el circuito de la figura. Aplicando el método de las mallas, se obtienen las dos siguientes ecuaciones: 10 = I1 (1000 + 5000) − 5000I2 0 = I2 (5000 + 1000 + 3000) − 5000I1 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) Del sistema de ecuaciones de malla se obtiene, trivialmente: I1 = 1 9 A, I2 = A 2900 580 Observemos que la corriente de malla I2 coincide con la que circula por la resistencia de 3KΩ, 141 7.3. TEOREMA DE NORTON A A Circuito lineal In B Rn B Figura 7.16: teorema de Norton y se puede reescribir, según la Ley de Ohm: Vo ⇔ 3000 1 Vo = ⇔ 580 3000 150 V Vo = VAB = 29 I2 = Que es justamente el mismo valor de tensión VAB obtenido simplificando el circuito original mediante Thevènin. 7.3. Teorema de Norton El teorema de Norton es un teorema análogo al de Thevènin, en el sentido de que nos permite simplificar cualquier circuito lineal, sustituyéndolo por un modelo equivalente formado por una fuente y una resistencia. La diferencia es que, en teorema de Norton, la fuente empleada es una fuente de corriente, y la resistencia se coloca en paralelo a la fuente de corriente. Concretamente, el teorema de Norton dice ası́: Todo circuito lineal con dos terminales puede sustituirse por un modelo equivalente, formado por una fuente de corriente de valor In conectada en paralelo a una resistencia de valor Rn . El teorema de Norton nos está diciendo que no importa cuán complicado pueda ser un circuito con dos terminales externos, pues éste es equivalente a un modelo formado por una fuente de corriente y una resistencia en paralelo. Concretamente, se tiene una equivalencia como la de la Figura 7.16. Donde los tan ansiados valores de In y Rn se obtienen del siguiente modo: • In , corriente Norton, es la corriente que circula por el cortocircuito del terminal A al terminal B, cuando estos han sido cortocircuitados. • Rn , resistencia Norton, es una resistencia de valor igual a la resistencia Thevènin, es decir, Rn = Rt . Respecto a la corriente Norton, ésta se obtiene como la corriente que circula por el cortocircuito creado entre los terminales A y B del circuito original. Es importante notar que, si la corriente Norton medida es la que circula de A a B, entonces la fuente de corriente del modelo Norton equivalente (Figura 7.16) apunta, de algún modo, de B a A, tal y como se muestra en la Figura 7.16. En cambio, si la corriente Norton que se mide como la corriente que circula de B a A, entonces la fuente de corriente Norton del modelo equivalente debe colocarse orientada de A a B 142 CAPÍTULO 7. TEOREMAS C 1KΩ 1KΩ D I1 A I3 10V I2 5KΩ B Figura 7.17: terminales A y B cortocircuitados para obtener la corriente Norton Supongamos que se nos pide obtener el equivalente Norton del circuito de la Figura 7.10, que es el circuito del que anteriormente obtuvimos el equivalente Thevènin. El valor de la resistencia Norton ya lo conocemos, pues el mismo valor que el de la resistencia Thevènin, y por tanto: Rn = 5500 Ω 3 La corriente Norton es la corriente que circula del terminal A al terminal B cuando ambos terminales están cortocircuitados (podrı́a haberse decidido medir la corriente que circula de B a A, pero hemos optado por medir la corriente que va de A a B). La Figura 7.17 muestra el circuito con los terminales A y B cortocircuitados. Para resolver el circuito se empleará el método de los nudos. La Figura 7.17 muestra corrientes asignadas a cada rama para aplicar el método de los nudos, que será empleado en el nudo D. Obsérvese cómo la corriente I3 coincide con la corriente que circula de A a B, los terminales del circuito cortocircuitados. Por tanto, la corriente I3 coincide con la corriente Norton buscada. La ecuación del nudo D es la siguiente: I1 = I2 + I3 Si sustituimos cada corriente pro su expresión según la Ley de Ohm: VD − VB VD − VA VC − VD = + 1000 5000 1000 Además, VC = 10, VB = VA = 0, y por tanto: VD VD 10 − VD = + 1000 5000 1000 De donde VD = Y por tanto: 50 V 11 1 VD = A 1000 220 Y por tanto el circuito equivalente Norton es el de la Figura 7.18. Podemos usar ahora este equivalente Norton para, en efecto, ver que el valor de tensión existente entre los puntos A y B del circuito de la Figura 7.9 es el mismo que el obtenido cuando se usó el equivalente Thevènin, como serı́a de esperar. La Figura 7.19 muestra el circuito original (el de la Figura 7.9), donde se ha sustituido todo el subcircuito visto desde los puntos A y B, y hacia la izquierda, por su respectivo equivalente Norton. Usando el método de los nudos para resolverlo, se deduce, del nudo C, que: In = I3 = 143 7.4. RELACIÓN THEVÈNIN-NORTON A In=1/220A Rn=5500/3Ω B Figura 7.18: equivalente Norton buscado C A I3 In=1/220A I1 I2 Rn=5500/3Ω 3KΩ B Figura 7.19: cómo obtener la tensión entre A y B en el circuito original I1 = I2 + I3 Teniendo en cuenta que la corriente I1 coincide con la corriente que inyecta la fuente de corriente, y sustituyendo las otras corrientes por sus expresiones según la Ley de Ohm: 1 VAB VAB = + 220 5500/3 3000 Nótese cómo, a diferencia de como solemos aplicar la Ley de Ohm, en este caso podemos usar la incógnita VAB en vez de VA − VB para cada corriente, y ası́ resolver directamente el circuito sin necesidad de colocar una toma de tierra. El valor de VAB obtenido de la ecuación anterior es: 150 V VAB = 29 Que es justamente la tensión VAB que obtuvimos cuando empleamos el equivalente Thevènin. 7.4. Relación Thevènin-Norton Cuando se pretende simplificar un circuito mediante el teorema de Thevènin o el teorema de Norton, podemos encontrarnos en el dilema de cuál de ellos emplear. Esta cuestión, sin embargo, no tiene demasiada importancia, como ahora veremos. Hemos visto cómo Thevènin y Norton permiten obtener un modelo equivalente asociado a cualquier circuito lineal con dos terminales externos. El que ambos teoremas sean universalmente aplicables nos conduce a la siguiente pregunta: ¿por qué no aplicar el mismo teorema de Norton a un circuito equivalente de Thevènin para obtener ası́ el equivalente de Norton asociado a un circuito equivalente de Thevènin? O a la inversa, ¿por qué no aplicar el teorema de Thevènin a un circuito equivalente de Norton para ası́ obtener el equivalente de Thevènin asociado a un circuito equivalente de Norton? La idea que hay detrás de estas preguntas es la misma: dado un equivalente de Thevènin o de Norton, obtener el equivalente de Norton y de Thevènin asociado respectivamente. ¿Existe alguna relación matemática, a ser posible sencilla, que nos permita transformar un equivalente Thevènin en un equivalente Norton, y a la inversa? La respuesta es sı́, y se puede deducir fácilmente aplicando el mismo teorema de Norton a un circuito equivalente de Thevènin genérico 144 CAPÍTULO 7. TEOREMAS Rt A Vt + − B Figura 7.20: equivalente Thevènin genérico Rt Vt + − A In B Figura 7.21: hallando el equivalente Norton de un Thevènin genérico (podrı́a hacerse al revés: aplicar el teorema de Thevènin a un equivalente de Norton genérico). La idea es obtener el equivalente Norton de un circuito equivalente Thevènin general, de modo que podamos transformar uno en otro rápidamente, sin necesidad de tener que obtenerlo del circuito original (lo cual puede ser complicado). Supongamos el circuito equivalente de Thevènin genérico de la Figura 7.20. ¿Cuál es equivalente Norton asociado a ese equivalente Thevènin genérico? Para obtenerlo, podemos proceder tal y como se explicó en la sección 7.3. La corriente Norton es la corriente que circula del terminal A al terminal B cuando ambos terminales han sido cortocircuitados (Figura 7.21). Del circuito de la Figura 7.21 se deduce que la corriente Norton del equivalente Thevénin genérico toma la expresión: Vt In = Rt ¿Cómo obtener la resistencia Norton asociada? Recuérdese que la resistencia Norton se obtiene del mismo modo que la resistencia Thevènin: se anulan las fuentes internas y se obtiene la resistencia medida entre los dos terminales externos. Si anulamos la única fuente interna, que es la fuente de la resistencia Thevènin, sustituyéndola por un cortocircuito, el circuito que nos queda consiste en una única resistencia de valor Rt , cuyos terminales coinciden con los terminales externos A y B. La resistencia Norton asociada, por tanto, es igual a Rt : Rn = Rt Se deduce pues que el equivalente Norton asociado a uno Thevènin de tensión Thevènin Vt y resistencia Thevènin Rt es uno formado por una fuente de corriente de valor Vt /Rt , y de resistencia Norton igual a la resistencia Thevènin Rt . Tenemos una equivalencia, por tanto, como la de la Figura 7.22. Todo circuito lineal es equivalente a un modelo Thevènin y a un modelo Norton, y a su vez, estos son equivalentes entre sı́, siendo la relación existiente entre ellos Rt A Circuito lineal B A Vt + − In=Vt/Rt Rn=Rt A In B Figura 7.22: relación existente entre los modelos de Thevènin y de Norton Rn B 145 7.4. RELACIÓN THEVÈNIN-NORTON la dada por las ecuaciones: Rn = Rt Vt In = Rt (7.1) (7.2) Podemos comprobar que esta relación, en efecto, se cumple en los equivalentes Thevènin y Norton que obtuvimos anteriormente. El equivalente Thevènin obtenido en la sección 7.2 tenı́a, como parámetros caracterı́sticos, los siguientes: 25 V 3 5500 Rt = Ω 3 Vt = A su vez, el equivalente Norton obtenido en la sección 7.3, obtenido del mismo circuito que el de la sección 7.2, tenı́a, como parámetros caracterı́sticos: 1 A 220 5500 Ω Rn = 3 In = Se puede comprobar fácilmente que la relación existente entre el equivalente de Thevènin y de Norton de ambos circuitos es la que justamente acabamos de hallar (ecuaciones (7.1) y (7.2)): In = Vt Rt Ya que: 25/3 1 = 220 5500/3 Además, las resistencias de Thevènin y de Norton son iguales. Se aprecia pues que, dado un equivalente Thevènin o un equivalente Norton, obtener el equivalente simétrico (Norton y Thevènin respectivamente) es una tarea trivial, pues la relación existente entre los modelos Thevènin y Norton de un circuito dado viene dada por las dos ecuaciones Rn = Rt y In = Vt /Rt . Ası́ por ejemplo, sabiendo las relaciones existentes entre el equivalente Norton y el equivalente Thèvenin, el Norton de la sección 7.3 se podrı́a haber obtenido directamente del Thèvenin de la sección 7.2 haciendo uso de las ecuaciones In = Vt /Rt = (25/3)/(5500/3) = 1/220A ası́ como Rn = Rt = 5500/3Ω. En general, se puede decir que una fuente de tensión de valor V conectada a una resistencia en serie de valor R, se puede sustituir por una fuente de corriente de valor V /R conectada a una resistencia en paralelo de valor R. A la inversa, una fuente de corriente de valor I conectada a una resistencia en paralelo de valor R, puede sustituirse por una fuente de tensión de valor IR, conectada a una resistencia en serie de valor R. Todo esto se resume en la Figura 7.22. Cuando una fuente de corriente se transforma en una de tensión, o a la inversa, tal y como se muestra en la Figura 7.22, es importante preservar la orientación de las fuentes: si la fuente de tensión tiene su polo positivo apuntando hacia un extremo, digamos A, entonces la fuente de corriente por la que se sustituye también debe apuntar hacia A. Es importante mantener en mente esta última equivalencia: en muchos circuitos hay presentes fuentes de tensión conectadas a resistencias en serie, ası́ como fuentes de corriente conectadas a resistencias en paralelo. Puede convenirnos, en ciertas circunstancias, transformar un modelo en otro, y viceversa. 146 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 7.5. Teoremas, ejercicios Ejercicio 7.1: Para el circuito de la Figura 7.23, se pide determinar el equivalente Thevènin medido entre los terminales A y B. 18mA 2KΩ A 1KΩ B -18V 1KΩ 6KΩ Figura 7.23: Ejemplo 7.1 Solución Antes de comenzar propiamente dicho con este ejemplo, quizás sea conveniente remarcar un pequeño detalle. Quizás resulte extraño que se nos pida el equivalente Thevènin del circuito de la Figura 7.23. El equivalente Thevènin puede hallarse de todo circuito lineal con dos terminales externos, tal y como se explicó convenientemente en la sección 7.2. La pregunta es si en eso de la Figura 7.23, los terminales A y B son, en efecto, terminales externos. Cuando se habla de terminales externos en el teorema de Thevènin, no nos referimos más que a dos puntos cualesquiera del circuito. Cualesquiera dos puntos del circuito pueden ser considerados los terminales externos de los que habla el teorema, y por tanto A y B pueden ser considerados como tales, a pesar de que no tengan el aspecto de un terminal externo sano y alegre como los de la Figura 7.8. Esta pequeña parrafadilla no es más que una tonterı́a si se entiende la esencia del teorema de Thevènin; aun ası́, prefiero dejar claro este detalle, para que no nos llevemos sorpresas a la hora de hallar ningún Thevènin. Para obtener el circuito equivalente Thevènin del circuito de la Figura 7.23, debemos hallar tanto la tensión Thevènin como la resistencia Thevènin. La tensión Thevènin es la que se mide entre los terminales A y B, es decir, VAB = VA −VB (aunque también se podrı́a haber optado por medir la tensión VBA = VB − VA , si bien optamos por medir VAB . Recuérdese que, dependiendo de la tensión medida, la fuente de tensión Thevènin del equivalente estará orientada hacia un lado u otro (en lo que a polaridad se refiere). La resistencia Thevènin es la que se mide entre los puntos A y B, tras anular todas las fuentes internas. Comencemos por la resistencia Thevènin. Tras anular las fuentes del circuito (las de corriente se sustituyen por circuitos abiertos y las de tensión por cortocircuitos), nos queda un conjunto de resistencias como el de la Figura 7.24. Es importante fijarse en el detalle de cómo la rama de la fuente de corriente ha sido directamente suprimida, ya que ésta se transforma en un circuito abierto, y en general, en cualquier cálculo relacionado con el cálculo de resistencias equivalentes, las ramas donde hay presentes circuitos abiertos pueden omitirse sin influir en el resultado de la resistencia equivalente buscada. Comenzamos asociando en paralelo el cortocircuto que está conectado en paralelo a la resistencia de 1KΩ. El resultado es el de la Figura 7.25. 147 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 2KΩ 1KΩ A B 1KΩ 6KΩ Figura 7.24: tras anular las fuentes internas 2KΩ A 1KΩ B 6KΩ Figura 7.25: obteniendo la resistencia Thevènin El siguiente paso es el de asociar las resistencias de arriba, de 2KΩ y 1KΩ, en serie, obteniéndose otra equivalente de 3KΩ, como se aprecia en la Figura 7.26. A continuación, y por último, se asocian en paralelo las resistencias de 3KΩ y 6KΩ, obteniéndose la resistencia Thevènin buscada, de 2000Ω, tal y como se muestra en la Figura 7.27. Obsérvese que la resistencia Thevènin es la medida entre las terminales A y B, y por tanto, las asociaciones llevadas a cabo durante el proceso de su obtención no pueden eliminar a ninguno de esos dos puntos. Tenemos pues que: Rt = 2000Ω Para obtener la tensión Thevènin, calculamos la diferencia de tensión entre A y B en el circuito original (Figura 7.23). La Figura 7.28 muestra las corrientes asignadas a las ramas del circuito para su resolución mediante el método de los nudos. Las ecuaciones obtenidas son: I1 + I2 = I3 I3 = I4 (Nudo C) (Nudo B) Obsérvese cómo la ecuación del nudo B es un tanto aplatanadamente estúpida. La ecuación del nudo B nos dice que las corrientes I3 e I4 son iguales; obviamente es ası́, dado que ambas corrientes circulan por la misma rama. Esa ecuación viene a decirnos, pues, que dicha corriente puede escribirse de dos modos, uno como la corriente que atraviesa la resistencia de 6KΩ y otro como la corriente que atraviesa la resistencia de 1KΩ. Si sustituimos cada corriente por su valor dado por la Ley de Ohm, y consideramos que 148 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 3KΩ A B 6KΩ Figura 7.26: obteniendo la resistencia Thevènin A 2000Ω B Figura 7.27: resistencia Thevènin C I1 18mA I2 I3 2KΩ A 1KΩ B -18V 1KΩ 6KΩ I4 Figura 7.28: obteniendo la tensión Thevènin 149 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 2KΩ A -30V B Figura 7.29: el equivalente Thevènin buscado según la fuente de tensión VA = −18 y que según la de corriente I1 = 18 · 10−3 , obtenemos: −3 I = 18 · 10 1 V − V A C I = 2 − 18 − VC VC − VB 2000 18 · 10−3 + = VC − VB 2000 1000 ⇒ I3 = VB VC − VB 1000 = VB 1000 6000 I = 4 6000 VA = −18 De donde: VB = 12V, VC = 14V La tensión Thevènin es la medida entre A y B, y por tanto: Vt = VA − VB = −18 − 12 = −30V El equivalente Thevènin que se obtiene es, por tanto, el de la Figura 7.29. Obsérvese cómo la fuente de tensión Thevènin, de valor −30V , está orientada con el polo positivo hacia el terminal A, y el negativo hacia el B. Esto se debe, recordemos, a que hemos hallado la tensión Thevènin VAB . Si hubiéramos hallado la tensión VBA , la polaridad de la fuente de tensión deberı́a estar invertida. Ejercicio 7.2: Calcular el circuito equivalente Thevènin del circuito de la Figura 7.30, medido entre los terminales A y B. A partir de él, obtener el equivalente Norton. 1KΩ 1KΩ A 1mA 5V 1KΩ 1KΩ B Figura 7.30: Ejemplo 7.2 Solución 150 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 1KΩ B Figura 7.31: obteniendo la resistencia Thevènin 1KΩ A 1KΩ 1KΩ B Figura 7.32: obteniendo la resistencia Thevènin En primer lugar obtenemos la resistencia Thevènin. La resistencia Thevènin es la resistencia equivalente que se mide entre los terminales A y B, cuando se han anulado todas las fuentes internas. Tras sustituir la fuente de corriente por un circuito abierto y la de tensión por un cortocircuito, nos queda el conjunto de resistencias de la Figura 7.31. El circuito abierto de la izquierda puede asociarse en serie con la resistencia de 1KΩ que está situada en su misma rama, quedando como resultado otro circuito abierto, tal y como se muestra en la Figura 7.32. Por último, se puede asociar en paralelo el circuito abierto con la resistencia de 1KΩ a la que está conectada, quedando el conjunto de resistencias de la Figura 7.33. De la Figura 7.33 se puede apreciar que, tal y como se dijo en el ejemplo anterior, directamente se podrı́a haber suprimido la rama en la que se situaba la fuente de corriente a la hora de hallar la resistencia Thevènin: el resultado no se habrı́a visto alterado. 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B Figura 7.33: obteniendo la resistencia Thevènin 151 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 1KΩ 1KΩ 5V 1KΩ I1 A 1KΩ I2 B Figura 7.34: obteniendo la tensión Thevènin La resistencia equivalente medida entre los terminales A y B es trivial, y su valor es de: Rt = 2000 Ω 3 La tensión Thevènin es la tensión que se mide entre los terminales A y B (VAB ) del circuito original. Para obtener la tensión Thevènin vamos a aplicar el principio de superposición. Si bien en este ejemplo no nos supone una gran ayuda, ası́ lo pondremos en práctica. Supongamos que sólo actúa la fuente de tensión, anulando la de corriente. El circuito que nos queda es el de la Figura 7.34, en el que se aprecia que se ha sustituido la fuente de corriente por un circuito abierto, y donde se ha colocado la toma de tierra conectada a B para que ası́ la tensión VAB coincida con VA . El circuito será resuelto por mallas. Las ecuaciones de malla que se obtienen supuestas las corrientes de malla del circuito de la Figura 7.34, son las siguientes: 0 = I2 (1000 + 1000 + 1000) − 1000I1 (Malla de I2 ) Hemos obviado la ecuación de la malla de I1 , pues directamente sabemos que la corriente I1 es nula, dado que coincide con la que circula por la rama en la que se encuentra el circuito abierto. La ecuación de la malla de I2 , bajo la condición I1 = 0, se simplifica hasta obtenerse I2 = 0. Ahora bien, según la Ley de Ohm, I2 , corriente que circula por la resistencia que hay entre los terminales A y B, es: I2 = VA0 − VB0 VA0 VAB0 = = =0⇔ 1000 1000 1000 VA0 = 0 Supongamos ahora que sólo actúa la fuente de corriente. Nos queda entonces el circuito de la Figura 7.35, en el que se aprecia que la fuente de tensión ha sido sustituida por un cortocircuito. La tensión VAB la obtendremos mediante el método de las mallas. Dado que hay un generador de corriente, a éste se le debe asignar una polaridad ası́ como un valor de tensión (Vg ), que será otra incógnita del sistema de ecuaciones a resolver. Suponiendo las corrientes de malla asignadas en la Figura 7.35, las ecuaciones de malla que se obtienen son las siguientes: Vg = I1 (1000 + 1000) − 1000I2 0 = I2 (1000 + 1000 + 1000) − 1000I2 Además, la fuente de corriente impone la ecuación: I1 = 10 · 10−3 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) 152 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ 1mA 1KΩ A + Vg 1KΩ I1 1KΩ I2 B Figura 7.35: obteniendo la tensión Thevènin 2000/3Ω A 1/3V B Figura 7.36: equivalente Thevènin Esto se debe a que la corriente de malla I1 coincide con la corriente que la fuente de corriente impone en su rama. Tras resolver el sistema de ecuaciones se obtiene: 5 1 A, Vg = V 3000 3 Además, I2 se puede reescribir, según la Ley de Ohm, como: I1 = 1 · 10−3 A, I2 = VA1 1 VA1 − VB1 = = ⇔ 1000 1000 3000 1 VA1 = V 3 Para obtener la tensión total en el punto A, la cual coincide con la tensión Thevènin al haber colocado la tierra en B, debemos sumar cada uno de los valores parciales obtenidos de tensión, es decir: 1 1 Vt = VA0 + VA1 = 0 + = V 3 3 El equivalente Thevènin es por tanto el de la Figura 7.36. El equivalente Norton se puede obtener directamente del Thevènin, aplicando las fórmulas de la equivalencia entre estos, estudiadas en la sección 7.4. La relación entre el modelo Thevènin y el Norton para que estos sean equivalentes está dada por las ecuaciones: I2 = Vt Rt Rn = Rt In = De las cuales se obtiene, trivialmente: In = 1/3 = 5 · 10−4 A 2000/3 2000 Rn = Ω 3 153 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS A 5•10-4A 2000/3Ω B Figura 7.37: equivalente Norton Teniéndose que el equivalente Norton buscado es el de la Figura 7.37. Ejercicio 7.3: Determinar el equivalente Norton entre A y B del circuito de la Figura 7.38. 1KΩ 1KΩ 1mA A 1KΩ 2V 1KΩ 1V B Figura 7.38: Ejemplo 7.3 Solución Para obtener el equivalente Norton del circuito de la Figura 7.38 hallaremos tanto la resistencia Norton como la corriente Norton. Pasemos pues a obtener la resistencia Norton, es decir, la resistencia medida entre los terminales A y B cuando se han anulado todas las fuentes internas. Si anulamos las fuentes internas del circuito, obtenemos el conjunto de resistencias de la Figura 7.39. Asociando en serie el circuito abierto con la resistencia de 1KΩ, obtenemos el conjunto de resistencias de la Figura 7.40. Al asociar en paralelo la resistencia de 1KΩ con el circuito abierto, se obtiene el conjunto de resistencias de la Figura 7.41. Obsérvese cómo, tal y como ya se ha comentado con anterioridad, la rama donde se situa un circuito abierto puede ser directamente omitida a la hora de considerar 1KΩ 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B Figura 7.39: obteniendo la resistencia Norton 154 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ A 1KΩ 1KΩ B Figura 7.40: obteniendo la resistencia Norton 1KΩ A 1KΩ 1KΩ B Figura 7.41: obteniendo la resistencia Norton el cálculo de la resistencia Norton. La resistencia equivalente que se obtiene del circuito de la Figura 7.41 es trivial, y su valor es de: Rn = 2000 Ω 3 La corriente Norton es la corriente que circula por el cortocircuito entre A y B, cuando dichos terminales han sido cortocircuitados en el circuito original. La Figura 7.42 muestra el circuito original en el que se han cortocircuitado los terminales A y B. En dicho circuito se han señalado las corrientes que entran y salen del nudo C. Dado que los puntos A y B están cortocirucitados, la resistencia de la corriente IC soporta una diferencia de tensión nula, y por ella no podrá circular corriente, es decir, IC = 0. Deducimos pues que la rama de la corriente IC es superflua en lo que al cálculo de la corriente Norton respecta. En la Figura 7.43 se muestra el circuito con la rama de IC omitida para el cálculo de la corriente Norton. Las corrientes, además, se han renombrado, junto con el nodo C, que no representa el mismo nodo C que el del circuito de la Figura 7.42. Resolvamos el circuito mediante el método de los nudos, para obtener I3 , que coincide con 1KΩ 1KΩ C A Ia 1mA 2V 1KΩ 1V Ib Ic 1KΩ B Figura 7.42: hallando la corriente Norton 155 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 1KΩ I1 1mA 2V 1KΩ C I2 A I3 1KΩ 1V B Figura 7.43: hallando la corriente Norton A 1mA 2000/3Ω B Figura 7.44: equivalente Norton la corriente de Norton buscada. Si aplicamos la ley de los nudos al nudo C, se tiene: I1 = I2 + I3 Y sustituyendo las corrientes por sus respectivas expresiones (según la Ley de Ohm y según los valores impuestos por las fuentes del circuito), obtenemos: 10 · 10−3 = VC VC − 1 + 1000 1000 De donde se deduce fácilmente que VC = 1, y la corriente I3 es: I3 = VC 1 = = 1 · 10−3 A 1000 1000 Que coincide con la corriente Norton, como habı́amos dicho, es decir: In = 1 · 10−3 A El equivalente Norton que se obitiene es, por tanto, el de la Figura 7.44. Recuérdese que, dado que la corriente Norton que se obtuvo del circuito original era la que circulaba de A a B, entonces la fuente de corriente Norton ha de aparecer orientada, en el equivalente Norton, de B a A, y su valor ha de ser justamente el de la corriente Norton hallada. Ejercicio 7.4: Se pide obtener el valor de la tensión Vo en el circuito de la Figura 7.45. Se recomienda, para su resolución, hallar el equivalente Thevènin desde el punto A hasta tierra, y hacia la izquierda. Nótese que β = 200. Solución 156 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 10V 82KΩ 4KΩ Vo 0,7V βIB A IB 18KΩ 1KΩ Figura 7.45: Ejemplo 7.4 Este circuito representa el modelo lineal de un transistor bipolar de unión npn en región activa. Por ahora, esto nos importa bien poco: para nosotros, este circuito no es más que uno más. En un futuro no muy lejano nos familiarizaremos con él, más a fondo. Para resolver este circuito se nos sugiere que hagamos el Thevènin del subcircuito que se ve desde el punto A hacia tierra, y hacia la izquierda. Para poder apreciar que en efecto podemos obtener el Thevènin de esta parte del circuito, es conveniente redibujarlo. El cirucito de la Figura 7.46 es equivalente al de la Figura 7.45, dado que en los dos puntos a los que se suministraba una tensión de 10V (parte superior de las resistencias de 82KΩ y de 4KΩ) siguen teniendo una tensión de 10V . El Thevènin que se nos pide hacer para simplificar el circuito es el que marca la flecha que se extiende desde el punto A al punto B, y hacia la izquierda. La Figura 7.47 muestra el subcircuito del que se obtendrá el equivalente Thevènin. La resistencia Thevènin es trivial, y su valor es igual al paralelo de las resistencias de 18KΩ y 82KΩ: Rt = 82000||18000 = 14760Ω Además, la tensión Thevènin es la de un divisor de tensión: 18000 = 1,8V Vt = VAB = 10 · 18000 + 82000 Una vez sustituido en el circuito original el respetivo equivalente Thevènin, obtenemos un circuito simplificado, como el de la Figura 7.48. Resolvamos el circuito de la Figura 7.48 mediante el método de los nudos. Nótese que los puntos marcados como A y B en el circuito de la Figura 7.48 no están relacionados con los puntos A y B señalados en el circuito de la Figura 7.46. De nudo E se deduce: IB + IC = IE Tengamos en cuenta que la corriente IC coincide con la corriente que la fuente dependiente de corriente inyecta en su rama, y por ende: IC = βIB 157 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 10V 82KΩ 4KΩ Vo 0,7V 10V βIB A IB 18KΩ 1KΩ B Figura 7.46: circuito de la Figura 7.45, redibujado 82KΩ 10V A 18KΩ B Figura 7.47: subcircuito del que obtener el Thevènin 10V IC A 14760Ω 4KΩ Vo 0,7V βIB B E IB 1,8V IE 1KΩ Figura 7.48: circuito original, simplificado 158 CAPÍTULO 7. TEOREMAS De donde: IB + βIB = IE ⇔ (β + 1)IB = IE Si ahora se sustituye cada corriente por la expresión que las define según la Ley de Ohm, se obtiene: VA − VB VE (β + 1) = 14760 1000 Ahora bien, según la fuente de tensión de 1,8V , VA = 1,8; como además β = 200 y la fuente de tensión de 0,7V implica que VB − VE = 0,7 ⇒ VE = VB − 0,7, si sustituimos todas estas ecuaciones en la ecuación del nudo E, tenemos: 1,8 − VB VB − 0,7 201 = 14760 1000 De donde se obtiene: VB = 1,725V Ası́, 1,8 − 1,725 = 5,098 · 10−6 A 14760 Y por tanto, como IC = βIB , se tiene: IB = IC = 200IB = 1,0196 · 10−3A Pero además: IC = 10 − Vo = 1,0196 · 10−3 ⇔ 4000 Vo = 5,921V Ejercicio 7.5: Se pide calcular el equivalente Norton entre los terminales A y B del circuito de la Figura 7.49, y a partir de él, el equivalente Thevènin. 1KΩ 10mA 1KΩ 10V 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 10V 1KΩ 10mA B Figura 7.49: Ejemplo 7.5 Solución Para obtener el equivalente Norton, debemos obtener tanto la resistencia Norton como la corriente Norton. 159 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS (1) (2) 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 1KΩ B Figura 7.50: obteniendo la resistencia Norton 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B Figura 7.51: obteniendo la resistencia Norton La resistencia Norton es la resistencia equivalente que se mide entre los terminales A y B cuando las fuentes internas del circuito han sido anuladas. La Figura 7.50 muestra el circuito original con las fuentes anuladas. En la Figura 7.50, el conjunto englobado en lineas discontinuas denominado (1) se reduce a una resistencia de 1KΩ, ya que la rama que contiene el circuito abierto puede ser omitida para el cálculo de la resistencia equivalente. A su vez, el conjunto denominado (2) se reduce a un circuito abierto. Al final, la resistencia de 1KΩ que se obtiene del conjunto (1) es asociada en serie con el circuito abierto que se obtiene del conjunto (2), quedando, en efecto, un circuito abierto, y simplificándose el conjunto de resistencias al que se muestra en la Figura 7.51. Del conjunto de resistencias de la Figura 7.51 se obtiene que la resistencia equivalente medida entre A y B, que coincide con la resistencia Norton, es: Rn = 2000 Ω 3 La corriente Norton es la corriente que circula por el cortocircuito que se crea entre los puntos A y B. La Figura 7.52 muestra el circuito original con los terminales A y B cortocircuitados, ası́ como la corriente In , corriente Norton, que debemos calcular. Respecto a este circuito, es importante hacer hincapié en dos aspectos. En primer lugar, la fuente de tensión con la resistencia en serie (señalada en (1)) puede ser sustituida por una fuente de corriente con resistencia en paralelo (ver sección 7.4). El valor de dicha fuente de tensión es igual a 10/1000A, que coincide con el cociente entre el valor de la fuente de tensión y el de la resistencia en serie. La resistencia en paralelo es igual a la resistencia que hay conectada en serie a la fuente de tensión. Por otro lado, hemos de ver que, dado que los puntos A y B están cortocircuitados, la corrienteque circula por la resistencia de 1KΩ que está englobada en (2) es nula (consecuencia 160 CAPÍTULO 7. TEOREMAS (1) (2) 1KΩ 10mA 1KΩ 1KΩ A C 1KΩ 10V IR 1KΩ 1KΩ 10V IN 10mA D B Figura 7.52: obteniendo la corriente Norton 1KΩ 10mA 1KΩ 1KΩ C In 1KΩ 10V 0,01A A 1KΩ 10mA D B Figura 7.53: obteniendo la corriente Norton directa de la Ley de Ohm). Por tanto, la rama de IR puede ser ignorada a la hora de resolver el circuito. Teniendo en cuenta estos dos aspectos, el circuito de la Figura 7.52 se reduce al circuito de la Figura 7.53. Se podrı́a pensar ahora que haciendo estos cambios no hemos llegado a ninguna parte, pero lo cierto es que, a partir de aquı́, el cálculo de la corriente Norton es trivial. Si asociamos en paralelo las dos resistencias que se encuentran conectadas a los puntos C y D, obtendrı́amos una resistencia de 500Ω situada entre los puntos C y D. Ahora bien, en ese caso, a partir del nudo C serı́a trivial obtener la corriente que circuları́a por dicha resistencia de 500Ω, y por tanto se podrı́a obtener la diferencia de tensión VCD , en base a la cual se puede obtener la corriente In . La Figura 7.54 muestra el circuito en el que se han asociado las dos resistencias de 1KΩ, y en el que se puede obtener, trivialmente, la tensión VCD mediante el empleo de la ecuación del nudo C: I1 + I2 = I3 Sustituyendo los valores de I1 e I2 por los valores que imponen las fuentes de corriente, y sustituyendo I3 por su valor según la Ley de Ohm, se tiene: 10 · 10−3 + 0,01 = VCD 500 De donde se obtiene: VCD = 10V Si ahora volvemos al circuito de la Figura 7.53, tenemos que la corriente Norton es: In = VCD 10 = = 10 · 10−3 A 1000 1000 161 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 1KΩ 10mA 1KΩ 1KΩ 10V C I1 0,01A I2 I3 500Ω 10mA D Figura 7.54: obteniendo la corriente Norton A 10mA 2000/3Ω B Figura 7.55: equivalente Norton buscado Obsérvese que, dado que la corriente Norton hallada es la que circula de A a B en la Figura 7.52, la fuente de corriente Norton debe orientarse de B a A en el equivalente Norton. Se tiene que, por tanto, el equivalente Norton buscado es el de la Figura 7.55 Para obtener el equivalente Thevènin asociado, basta aplicar la equivalencia estudiada en la sección 7.4. La relación existente entre el equivalente Norton y el equivalente Thevènin de un circuito es: Rt = Rn Vt = In Rn De modo que la resistencia Thevènin es la misma que la resistencia Norton, y la tensión Thevènin, la dada por: 2000 20 Vt = In Rn = 10 · 10−3 · = V 3 3 Y por tanto, el equivalente Thevènin buscado es el que se muestra en la Figura 7.56. Ejercicio 7.6: Se pide determinar la corriente Io mediante el principio de superposición en el circuito de la Figura 7.57. 2000/3Ω A 20/3V B Figura 7.56: el equivalente Thevènin buscado 162 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ 10mA Io 1KΩ 1KΩ 10V Figura 7.57: Ejemplo 7.6 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ 10mA 1KΩ 1KΩ Figura 7.58: circuito original con la fuente de tensión anulada Solución Para resolver este circuito mediante el principio de superposición, supongamos primero que sólo actúa la fuente de corriente (anulamos la fuente de tensión). El circuito que queda es el que se muestra en la Figura 7.58. En el circuito de la Figura 7.58 se ha señalado, mediante una flecha discontinua, un conjunto de resistencias que pueden ser asociadas para simplificar en análisis del circuito. Recuérdese que se está intentando obtener la corriente que circula por la resistencia de 1KΩ, vertical, que se sitúa en la rama inmediatamente a la derecha de la fuente de corriente. Por tanto, todo lo englobado por la flecha discontinua puede ser asociado para simplificar el análisis del circuito. La resistencia equivalente del conjunto de resistencias englobado por la flecha es 5000/3Ω. Si sustituimos dicho conjunto por su resistencia equivalente, obtenemos el circuito de la Figura 7.59. Del circuito de la Figura 7.59 es trivial obtener la corriente Io1 , corriente que circula por 1KΩ A I1 10mA Io1 I2 1KΩ 5000/3Ω Figura 7.59: obteniendo la corriente Io1 163 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ 10V Figura 7.60: circuito original con la fuente de corriente anulada 1KΩ 1KΩ I1 Io2 1KΩ 1KΩ I2 10V 1KΩ Figura 7.61: obteniendo la corriente Io2 la resistencia vertical de 1KΩ (obsérvese cómo se ha introducido una toma de tierra, cuya utilidad, realmente, es nula: podrı́a haberse obtenido Io1 sin la necesidad de ella). Aplicando el método de los nudos al nudo A del circuito de la Figura 7.59 se obtiene: I1 = Io1 + I2 Si sustituimos cada corriente por su expresión por la Ley de Ohm, y en el caso de I1 , por el valor que impone la fuente de corriente, se tiene: 10 · 10−3 = VA VA + 1000 5000/3 De donde se obtiene: VA = 6,25 Y por tanto: VA = 6,25 · 10−3 1000 Para seguir resolviendo el circuito mediante el principio de superposición, supongamos que, ahora, sólo actúa la fuente de tensión (anulamos la fuente de corriente). El circuito que se obtiene es el de la Figura 7.60. En dicho circuito, una de las ramas contiene un circuito abierto, y por tanto por ella no puede circular corriente, motivo por el cual puede ser omitida a la hora de resolver el circuito. La Figura 7.61 muestra el circuito de la Figura 7.60, pero con esa rama omitida. La corriente que pretendemos obtener es la corriente Io2 . Para resolver este circuito, usaremos el método de las mallas. Las ecuaciones de mallas que se obtienen, definidas las corrientes de malla de la Figura 7.61, son las siguientes: Io1 = 10 = I1 (1000 + 1000 + 1000) − 1000I2 −10 = I2 (1000 + 1000 + 1000) − 1000I1 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) 164 CAPÍTULO 7. TEOREMAS De donde se obtiene: I1 = 2,5 · 10−3 , I2 = −2,5 · 10−3 Como, además, I1 coincide con Io2 , tenemos: Io2 = 2,5 · 10−3 La corriente Io original buscada, del circuito de la Figura 7.57, aplicando el principio de superposición, es la suma de las dos corrientes parciales Io1 e Io2 obtenidas, es decir: Io = Io1 + Io2 = 2,5 · 10−3 + 6,25 · 10−3 = 8,75 · 10−3A Ejercicio 7.7: Se pide determinar el equivalente Norton, entre los terminales A y B, del circuito de la Figura 7.62. 1KΩ 1KΩ A 10V 1KΩ 1KΩ 1KΩ B Figura 7.62: Ejemplo 7.7 Solución Para obtener el equivalente Norton debemos obtener tanto la resistencia Norton como la corriente Norton. En primer lugar, obtengamos la resistencia Norton. La resistencia Norton es la resistencia equivalente que se mide entre los terminales externos, A y B, cuando todas las fuentes internas han sido anuladas. Si anulamos todas las fuentes del circuito nos queda el conjunto de resistencias de la Figura 7.63. La resistencia equivalente del conjunto de resistencias de la Figura 7.63 es trivial, y su valor es de 4000/7Ω, es decir: 4000 Ω Rn = 7 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B Figura 7.63: obteniendo la resistencia Norton 165 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS (1) (2) 1KΩ 1KΩ A 10V 1KΩ 1KΩ In 1KΩ B Figura 7.64: obteniendo la corriente Norton 1KΩ 1KΩ A 10V In 500Ω I1 I2 B Figura 7.65: obteniendo la corriente Norton El siguiente paso es obtener la corriente Norton. La corriente Norton es la corriente que circula por el cortocircuito que se crea entre los terminales externos A y B del circuito original. La Figura 7.64 muestra el circuito original en el cual se han cortocircuitado los terminales A y B. Obsérvese que el conjunto de resistencias englobados en (1) están conectadas en paralelo, ya que sus terminales externos son comunes; por tanto, las asociaremos. Además, la resistencia englobada en (2) puede ser omitida, debido a que sus terminales externos A y B están cortocircuitados, y por tanto por ella no circula corriente. Si tenemos en cuenta estos dos detalles, el circuito de la Figura 7.64 puede simplificarse, obteniendo el circuito de la Figura 7.65. El circuito de la Figura 7.65 puede resolverse fácilmente mediante el método de las mallas. Si consideramos las corrientes de malla definidas en la Figura 7.65, obtenemos las siguientes ecuaciones de malla: 10 = I1 (1000 + 500) − 500I2 0 = I2 (1000 + 500) − 500I1 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) De estas ecuaciones de malla se obtiene: I1 = 7,5 · 10−3, I2 = 2,5 · 10−3 Como, además, la corriente I2 coincide con la corriente In , se tiene que la corriente Norton es: In = 2,5 · 10−3 A El equivalente Norton buscado es, ası́ pues, el de la Figura 7.66. Ejercicio 7.8: Determinar, mediante superposición, la potencia consumida o generada por la fuente de corriente de valordel circuito de la Figura 7.67. 166 CAPÍTULO 7. TEOREMAS A 2,5•10-3A 4000/7Ω B Figura 7.66: el equivalente Norton buscado 1KΩ 1KΩ 1KΩ 10V 1KΩ Is=10mA 1KΩ Figura 7.67: Ejemplo 7.8 Solución Señalemos dos puntos de interés, A y B, y establezcamos una toma de tierra que nos ayude en los cálculos necesarios (Figura 7.68). Recuérdese que, al pedirnos la potencia consumida o generada por la fuente Is , necesitamos calcular la tensión que dicha fuente de corriente soporta. Ésa será, de hecho, la incógnita que obtendremos mediante el principio de superposición. Fijados A, B y la toma de tierra, es evidente que la tensión que soporta la fuente de corriente entre su extremo superior y su extremo inferior coincide con la tensión en el punto A. Ası́ pues, obtendremos, mediante superposición, la tensión en A. Recuérdese, además, que el principio de superposición nos permite obtener tensiones o corrientes, pero no potencias, motivo por el cual debemos obtener la tensión que soporta la fuente, más que obtener directamente su potencia. Para resolver este circuito mediante el principio de superposición, supongamos que, en primer lugar, actúa solamente la fuente de tensión de 10V , de modo que la fuente de corriente es anulada. Cuando la fuente de corriente es anulada, ésta es sustituida por un circuito abierto, y por tanto la rama en la que se sitúa puede ser omitida para la resolución del circuito. En la Figura 7.69 se muestra el circuito original con la fuente de corriente anulada. Este circuito será resuelto mediante el método de las mallas. Las ecuaciones de malla que se obtienen, 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B 10V 1KΩ Is=10mA 1KΩ Figura 7.68: Ejemplo 7.8, con algunos puntos de interés y toma de tierra marcados 167 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B 10V 1KΩ I1 1KΩ I2 Figura 7.69: circuito original con la fuente de corriente anulada supuestas las corrientes de malla de la Figura 7.69, son las siguientes: 10 = I1 (1000 + 1000) − 1000I2 0 = I2 (1000 + 1000 + 1000 + 1000) − 1000I1 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) De donde se obtiene, directamente: I1 = 1 1 , I2 = 175 700 Ahora bien, I2 , corriente que circula por la resistencia vertical de 1KΩ de la derecha, se puede expresar según la Ley de Ohm, y obtener: I2 = VB 1 = ⇔ 1000 700 10 VB = 7 Además, la corriente I2 también puede expresarse según la expresión que impone la resistencia situada entre los puntos A y B, como: VA0 − VB ⇔ 1000 1 VA0 − 10/7 = ⇔ 1000 700 20 VA0 = V 7 I2 = Obsérvese que la tensión obtenida, VA0 , coincide con la tensión que soporta la fuente de corriente entre su extremo superior y su extremo inferior, ya que la tensión en su extremo inferior es cero por estar conectada a la toma de tierra. Obtengamos ahora la tensión en el punto A cuando se anula la fuente de tensión. Si se anula la fuente de tensión, obtenemos el circuito de la Figura 7.70. Es posible llevar a cabo una serie de simplificaciones en este circuito, que nos ayuden en la obtención de la tensión en A. Concretamente, las dos resistencias de 1KΩ de la izquierda pueden asociarse en paralelo, mientras que las dos resistencias de 1KΩ de la derecha, pueden asociarse en serie. El circuito resultante se muestra en la Figura 7.71. El circuito de la Figura 7.71 se puede resolver fácilmente aplicando el método de los nudos al nudo A. En dicho nudo, la ecuación que se obtiene es: I1 = I2 + I3 168 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 1KΩ Is=10mA B 1KΩ Figura 7.70: circuito original con la fuente de tensión anulada A I2 1500Ω I3 I1 Is=10mA 2000Ω Figura 7.71: circuito de la Figura 7.70, simplificado Si sustituimos cada corriente por la expresión que impone la Ley de Ohm o bien la fuente de corriente, se tiene: VA1 VA1 10 · 10−3 = + 1500 2000 De donde: 60 VA1 = 7 La tensión total que se mide en el punto A, aplicando el principio de superposición, es la suma de cada una de las tensiones parciales obtenidas en A, es decir: VA = VA0 + VA1 = 20 60 80 + = V 7 7 7 ¿Cuál es la potencia generada o consumida por la fuente de corriente? Para contestar a esta pregunta, aplicaremos la expresión general de potencia (ecuación (1.3)) a la fuente de corriente: dado que la corriente que consideraremos para la fórmula de la potencia atraviesa a la fuente hacia arriba (10 · 10−3 ), la tensión que se debe tener en cuenta en la fórmula es la tensión que se mide entre el extremo inferior y el extremo superior de la fuente, es decir, −VA . La potencia, por tanto, queda ası́: 80 4 −3 P = 10 · 10 · − =− W 7 35 Como se trata de potencia negativa, se trata de potencia generada, es decir, potencia que la fuente de corriente pierde para que pueda ser aprovechada por el resto del circuito. Ejercicio 7.9: Determinar el equivalente Thevènin del circuito de la Figura 7.72, visto desde los terminales A y B. 169 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 1KΩ 10mA 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B Figura 7.72: Ejemplo 7.9 1KΩ 10mA 2KΩ 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B Figura 7.73: Ejemplo 7.9, con algunas resistencias asociadas Solución Antes de obtener el equivalente Thevènin, podemos asociar algunas resitencias para ası́ simplificar el análisis del circuito. Concretamente, las dos resistencias de 1KΩ que están conectadas en serie pueden ser asociadas, obteniéndose ası́ el circuito de la Figura 7.73. Pasemos ahora a obtener la resistencia Thevènin. La resistencia Thevènin es la resistencia medida entre los terminales A y B, anuladas las fuentes internas. Anuladas la fuente de corriente, obtenemos el conjunto de resistencias de la Figura 7.74. La resistencia equivalente medida entre A y B en l circuito de la Figura 7.74 es trivial, y su valor es de 1750Ω, es decir: Rt = 1750Ω La tensión Thevènin es la tensión medida entre los terminales A y B en el circuito original. Recuérdese que, como tensión Thevènin, se puede medir tanto la diferencia de tensión VAB como VBA , siendo la única diferencia la orientación (en cuanto a polaridad) que tendrá la fuente de tensión Thevènin en el equivalente; como de costumbre, nosotros mediremos la diferencia VAB . La Figura 7.75 muestra el circuito original, en el cual se ha colocado una toma de tierra y en el cual, además, se han definido una serie de corrientes para cada rama del circuito. Recuérdese que por la rama de la resistencia de 1KΩ situada entre C y A no puede circular corriente, ya que termina en circuito abierto. Si aplicamos el método de los nudos considerando los nudos D 1KΩ 2KΩ 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B Figura 7.74: obteniendo la resistencia Thevènin 170 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ 2KΩ D 1KΩ C A I1 10mA I2 1KΩ I3 1KΩ B Figura 7.75: obteniendo la tensión Thevènin 1750Ω A 2,5V B Figura 7.76: equivalente Thevènin buscado y C, obtenemos las siguientes ecuaciones: I1 = I2 + I3 I3 = I3 (Nudo D) (Nudo C) Aunque la ecuación del nudo C pueda resultar un tanto evidente, lo que se pretende resaltar es el hecho de que la corriente I3 puede escribirse de dos modos: como la corriente que entra al nudo C, es decir, como la corriente que atraviesa la resistencia de 2KΩ, y como la corriente que sale del nudo C, es decir, como la corriente que atraviesa la resistencia de 1KΩ situada entre los puntos C y B. Si ahora sustituimos cada corriente por su expresión según la Ley de Ohm, y tenemos en cuenta la presencia de fuentes de corriente y de tensión, obtenemos: −3 I 1 = 10 · 10 V D V − VC V I = 10 · 10−3 = D + D 2 1000 1000 2000 ⇒ VD − VC VD − VC VC I = 3 = 2000 2000 1000 V C I3 = 1000 Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas del cual se obtiene: VC = 2,5, VD = 7,5 Como, además, VC = VA al no circular corriente por la rama de la resistencia de 1KΩ que hay entre los puntos C y A, se tiene que la tensión Thevènin es: Vt = VAB = 2,5V Y por tanto el equivalente Thevènin buscado es el de la Figura 7.76. 171 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS Ejercicio 7.10: Se pide determinar el equivalente Thevènin, y a partir de él, el Norton, del circuito de la Figura 7.77, medido desde los terminales A y B. Se recomienda, para obtener la tensión Thevènin, aplicar el principio de superposición. 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 10mA 10mA 10V 1KΩ 1KΩ B Figura 7.77: Ejemplo 7.10 Solución En primer lugar vamos a hallar la resistencia Thevènin. La resistencia Thevènin es la resistencia equivalente medida entre A y B cuando las fuentes internas han sido anuladas. Si anulamos las fuentes de corriente y las fuentes de tensión, se obtiene el conjunto de resistencias de la Figura 7.78. La resistencia equivalente medida entre A y B en el conjunto de resistencias de la Figura 7.78 es trivial, y su valor es de 7000/11Ω, es decir, la resistencia Thevènin es: Rt = 7000 Ω 11 Para obtener la tensión Thevènin, en efecto, vamos a aplicar el principio de superposición. Supongamos que, en primer lugar, sólo actúa la fuente de tensión (anulamos las de corriente). Se obtiene entonces un circuito como el de la Figura 7.79. En dicho circuito, además, se han señalado las corrientes de malla que usaremos para resolver el circuito. Las ecuaciones de malla que se obtienen son las siguientes: 10 = 4000I1 − 1000I2 0 = 3000I2 − 1000I1 De donde se obtiene: I1 = 1KΩ 1KΩ (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) 3 1 , I2 = 1100 1100 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 1KΩ 1KΩ B Figura 7.78: obteniendo la resistencia Thevènin 172 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 1KΩ 10V I1 1KΩ I2 B Figura 7.79: obteniendo la tensión Thevènin 1KΩ 1KΩ C I1 1KΩ D I3 1KΩ E I5 A I7 1KΩ I2 10mA 10mA I4 I6 1KΩ 1KΩ B Figura 7.80: obteniendo la tensión Thevènin Teniendo en cuenta la expresión de I2 según la Ley de Ohm, se deduce: VA0 ⇔ 1000 10 = V 11 I2 = VA0 Y como VB0 = 0, entonces: VAB0 = 10 V 11 Supongamos que ahora sólo actúan las fuentes de corriente (anulamos la fuente de tensión). Se obtiene entonces el circuito de la Figura 7.80. Aplicando el método de los nudos al circuito de la Figura 7.80 se obtienen las siguientes ecuaciones: I1 = I2 + I3 I3 + I4 = I5 I5 = I6 + I7 I7 = I7 (Nudo C) (Nudo D) (Nudo E) (Nudo A) La ecuación del nudo A debe resultarnos familiar, pues esta situación ya la hemos tenido en varias ocasiones a lo largo de este libro. Esta ecuación simplemente nos dice que la corriente I7 puede escribirse de dos modos distintos: como corriente que entra al nudo A (corriente que circula por la resistencia situada entre E y A), y como corriente que sale del nudo A (corriente que circula por la resistencia situada entre A y B). Si sustituimos cada corriente por la expresión que imponen tanto la Ley de Ohm como las 173 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 7000/11Ω A 40/11V B Figura 7.81: equivalente Thevènin buscado fuente s de corriente, obtenemos: I1 = 10 · 10−3 VC I = 2 1000 VC − VD I3 = 1000−3 I = 10 · 10 4 VD − VE I5 = 1000 VE I6 = 1000 VE − VA I7 = 1000 VA I7 = 1000 Sistema del cual se obtiene: VA1 = VC VC − VD 10 · 10−3 = + 1000 1000 VD − VE V − V C D + 10 · 10−3 = 1000 1000 ⇒ V − V V V − VA D E E E = + 1000 1000 1000 V V − V A E A = 1000 1000 130 150 60 30 V, VC = V, VD = V, VE = V 11 11 11 11 Y por tanto: 30 V 11 Ya hemos obtenido los dos valores parciales de la diferencia de tensión VAB , tensión Thevènin. Para obtener la tensión Thevènin real, basta aplicar el principio de superposición, y sumarlos, obteniendo: 10 30 40 Vt = VAB = VAB0 + VAB1 = + = V 11 11 11 Ası́ pues, el equivalente Thevènin serı́a el de la Figura 7.81. El equivalente Norton se obtiene directamente aplicando la relación existente entre los equivalentes Thevènin y Norton (sección 7.4). Se obtiene que Rn = Rt = 7000/11Ω y que In = Vt /Rt = (40/11)/(7000/11) = 1/175A, obteniéndose ası́ el equivalente Norton de la Figura 7.82. Uno podrı́a preguntarse por qué carajo se recomendó, en el enunciado del ejercicio, hacer uso del principio de superposición para resolver el circuito, si está claro que no nos ha proporcionado ningún beneficio. La intención, realmente, era la de incitar al lector a aplicar este principio. Hay que coger práctica, nos resulte útil aplicarlo o no. Ale, a aguantarse. VAB1 = Ejercicio 7.11: Determinar el equivalente Thevènin del circuito de la Figura 7.83, medido desde los terminales A y B. 174 CAPÍTULO 7. TEOREMAS A 1/175A 7000/11Ω B Figura 7.82: equivalente Norton buscado 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 10V 1KΩ 1KΩ 10mA B Figura 7.83: Ejemplo 7.11 Solución En primer lugar, obtengamos la resistencia Thevènin. La resistencia Thevènin es la resistencia que se mide entre los terminales A y B cuando se han anulado todas las fuentes internas. Tras anular la fuente de tensión y la fuente de corriente, se obtiene el conjunto de resistencias de la Figura 7.84. La resistencia equivalente medida entre A y B del conjunto de la Figura 7.84 es trivial, y su valor es de 400Ω. Por tanto: Rt = 400Ω La tensión Thevènin es la tensión medida entre A y B en el circuto original. Para simplificar el análisis del circuito, vamos a asociar en paralelo las dos resistencias verticales de 1KΩ de la derecha. Nótese que, al asociarlas, los puntos marcados como A y B siguen existiendo, y por tanto la tensión VAB podrá medirse en el circuito simplificado. Además, al asociar estas dos resistencias, habremos eliminado una malla del circuito, con lo cual el análisis se simplificará bastante. El circuito resultante es el mostrado en la Figura 7.85. Se han señalado, en dicha figura, las corrientes en las ramas del circuito, para resolverlo por el método de los nudos. 1KΩ 1KΩ A 1KΩ 1KΩ 1KΩ B Figura 7.84: obteniendo la resistencia Thevènin 175 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 1KΩ D 1KΩ C I1 A I3 10V I2 1KΩ 500Ω 10mA B Figura 7.85: obteniendo la tensión Thevènin 400Ω A 4V B Figura 7.86: equivalente Thevènin buscado Si se aplica el método de los nudos a los nudos C y A, se obtienen las siguientes ecuaciones: I1 + I2 = I3 I3 = I3 (Nudo C) (Nudo A) La ecuación del nudo A nos indica que la corriente I3 puede expresarse de dos modos: como corriente que atraviesa la resistencia de 1KΩ situada entre C y A (corriente que entra en A), y como corriente que atraviesa la resistencia de 500Ω. Si sustituimos cada corriente por su expresión impuesta por la Ley de Ohm, y tenemos en cuenta que VD = 10 según la fuente de tensión, ası́ como que I2 = 10 · 10−3 debido a la fuente de corriente, se tiene: 10 − V C I1 = 1000−3 I2 = 10 · 10 10 − VC VC − VA −3 + 10 · 10 = ⇔ VC − VA 1000 1000 ⇒ I = 3 1000 VC − VA = VA VA 1000 500 I3 = 500 VA = −18 Sistema de ecuaciones del cual se deduce: VA = 4V, VC = 12V Y por tanto la tensión Thevènin, VAB , es: Vt = VAB = 4V Se tiene pues que el equivalente Thevènin buscado es el de la Figura 7.86. 176 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ A 1KΩ 1KΩ 5V 1KΩ 1KΩ 1KΩ B Figura 7.87: Ejemplo 7.12 P 1KΩ A 1KΩ I2 5V 1KΩ 1KΩ I3 I1 1KΩ 1KΩ B Figura 7.88: obteniendo la tensión Thevènin Ejercicio 7.12: Se pide calcular el equivalente Thevènin, medido entre los terminales A y B, del circuito de la Figura 7.87. Solución En este ejemplo vamos a comenzar obteniendo la tensión Thevènin, dado que su cálculo es sensiblemente más sencillo que el de la resistencia Thevènin. Supongamos la toma de tierra y corrientes de malla que se indican en el circuito de la Figura 7.88. Las ecuaciones de malla que se obtienen son las siguientes: 5 = 3000I1 − 1000I2 − 1000I3 0 = 3000I2 − 1000I1 − 1000I3 0 = 3000I3 − 1000I1 − 1000I2 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) (Malla de I3 ) Del cual se obtiene: I1 = 2,5 · 10−3 , I2 = 1,25 · 10−3, I3 = 1,25 · 10−3 I1 puede ser escrita como corriente que atraviesa la resistencia situada justo encima de la fuente de tensión según la Ley de Ohm: VP − VA I1 = 1000 Ahora bien, VP = 5 según la fuente de tensión, y por tanto: 5 − VA ⇔ 1000 VA = 2,5 I1 = 2,5 · 10−3 = 177 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS 1KΩ A 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ 1KΩ B Figura 7.89: obteniendo la resistencia Thevènin 1KΩ A 1KΩ A 1KΩ 1KΩ Req 1KΩ 1KΩ B B Figura 7.90: obteniendo la resistencia Thevènin Y por tanto, la tensión Thevènin es: Vt = VAB = 2,5V Más complicado es obtener la resistencia Thevènin. Tras anular las fuentes internas del circuito (la fuente de tensión de 5V ), obtenemos el conjunto de resistencias que se muestra en la Figura 7.89. El problema de este conjunto de resistencias es el hecho de que, por desgracia, no puede simplificarse mediante convencionales asociaciones en serie o en paralelo. Se trata de un conjunto de resistencias que, al igual que otros ya vistos a lo largo de este libro, requieren ser simplificados mediante el procedimiento general que, en su dı́a, se explicó en la sección 4.1, y que ha sido aplicado a varios ejercicios a lo largo de este libro. Recuérdese que dos circuitos con dos terminales externos son equivalentes si muestran la misma relación entre la tensión aplicada a sus dos terminales externos y las corrientes de entrada y de salida. Al buscar la resistencia equivalente del conjunto de resistencias de la Figura 7.89, se está intentando buscar una equivalencia como la de la Figura 7.90, en el sentido de que, ante una determinada tensión aplicada a los terminales A y B, ambos circuitos produzcan la misma corriente de entrada o de salida (recuérdese que la corriente de entrada coincide con la de salida). En suma, lo que se busca es que la relación existente entre la tensión en los terminales A y B y la corriente de entrada o salida sea igual en ambos circuitos. Para obtener el valor de Req que consigue que, en efecto, ambos circuitos sean equivalentes, aplicaremos a ambos circuitos una misma tensión V entre los terminales A y B, e igualaremos las expresiones de las corrientes de entrada (o de salida), para ası́ despejar el valor de la incógnita Req . La Figura 7.91 muestra el conjunto de resistencia original, al que se le ha aplicado una 178 CAPÍTULO 7. TEOREMAS Iout1 1KΩ 1KΩ I3 A 1KΩ 1KΩ I1 I4 I2 1KΩ + − V 1KΩ Iin1 B Figura 7.91: obteniendo la resistencia Thevènin tensión genérica V a sus terminales A y B, y del cual se piensa obtener la corriente de entrada (o de salida) Iin1 (que es igual a Iout ). Para obtener el valor de Iin se va a aplicar el método de las mallas. En este caso, objetivamente hablando, el ejercicio es algo engorroso, ya que se obtiene un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas, a saber: −V = 2000I1 − 1000I4 − 1000I3 0 = 3000I2 − 1000I4 − 1000I3 0 = 3000I3 − 1000I2 − 1000I1 − 1000I4 0 = 3000I4 − 1000I2 − 1000I3 − 1000I1 (Malla (Malla (Malla (Malla de de de de I1 ) I2 ) I3 ) I4 ) Sistema de ecuaciones del cual se obtiene: V V 3V 3V I1 = − ,I2 = − ,I3 = − ,I4 = − 500 1000 2000 2000 La corriente I1 coincide con la corriente de entrada del circuito, y por tanto: V 500 Centrémonos ahora en el circuito de la resistencia equivalente. Si a dicho circuito le aplicamos una tensión genérica V , la corriente de entrada (o de salida) es trivial, y se obtiene directamente aplicando la Ley de Ohm (Figura 7.92): Iin1 = − Iin2 = −V Req Recuérdese que, para que ambos circuitos sean equivalentes, las expresiones que relacionan la tensión aplicada y la corriente de entrada (o de salida), han de ser iguales. Por tanto, para que ello sea cierto, deberá cumplirse que las corrientes de entrada de ambos circuitos sean iguales para cualquier valor de tensión V , es decir: Iin1 = Iin2 ⇔ −V −V = ⇔ 500 Req Req = 500Ω Por tanto, la resistencia Thevènin, que es la resistencia equivalente medida entre los terminales A y B, es: Rt = 500Ω Quedando el equivalente Thevènin buscado como se representa en la Figura 7.93. 179 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS A Iout2 + − V Req Iin2 B Figura 7.92: obteniendo la resistencia Thevènin 500Ω A 2,5V B Figura 7.93: equivalente Thevènin buscado Ejercicio 7.13: Determinar el equivalente Norton del circuito de la Figura 7.94, medido entre los terminales J y F. 1KΩ 2KΩ 1KΩ J 1KΩ 10V 20V 1KΩ F Figura 7.94: Ejemplo 7.13 Solución En primer lugar hallemos la resistencia Norton. La resistencia Norton es la resistencia equivalente medida entre J y F cuando se han anulado todas las fuentes internas. Tras anular las fuentes internas queda un circuito como el de la Figura 7.95. La resistencia equivalente medida entre J y F de dicho circuito es trivial, y su valor es de 12000/7Ω. Por tanto: 12000 Rn = Ω 7 La corriente Norton es la corriente que circula por el cortocircuito creado entre los terminales externos (J y F) en el circuito original. Recuérdese que se pueden obtener dos corrientes Norton, la que circula de J a F o la que circula de F a J; el hallar una u otra nos indicará hacia dónde 180 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ 2KΩ 1KΩ J 1KΩ 1KΩ F Figura 7.95: obteniendo la resistencia Norton 1KΩ 2KΩ 1KΩ J 1KΩ 10V I1 In 1KΩ 20V I2 I3 F Figura 7.96: obteniendo la corriente Norton deberá de orientarse la fuente de corriente Norton en el equivalente Norton. Hallemos la corriente Norton como la que circula de J a F. La Figura 7.96 muestra el circuito original en el que se han cortocircuitado los terminales externos J y F. Además, en dicho circuito se han señalado las corrientes de malla que se usarán para su resolución. También se ha detacado la corriente Norton In , la cual, obsérvese, coincide con la corriente de malla I3 . Las ecuaciones de malla que se obtienen del circuito son las siguientes: −10 = 2000I1 − 1000I2 20 = 4000I2 − 1000I1 − 1000I3 0 = 2000I3 − 1000I2 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) (Malla de I3 ) De donde se obtiene: I1 = −2,5 · 10−3 , I2 = 5 · 10−3 , I3 = 2,5 · 10−3 Como I3 coincide con la corriente Norton, entonces: In = 2,5 · 10−3 A De este modo se tiene que el equivalente Norton del circuito original es el de la Figura 7.97. Obsérvese que, al haber calculado In como la corriente que circula de J a F, en el equivalente, la fuente de corriente Norton debe estar orientada de F a J. Ejercicio 7.14: Obtener el equivalente Thevènin del circuito de la Figura 7.98, medido desde los terminales A y B. 181 7.5. TEOREMAS, EJERCICIOS J 2,5mA 12000/7Ω F Figura 7.97: equivalente Norton buscado 1KΩ A 5V 1KΩ 1KΩ B Figura 7.98: Ejemplo 7.14 Solución Comencemos obteniendo la resistencia Thevènin. La resistencia Thevènin es la resistencia medida entre los terminales externos, A y B, cuando se han anulado las fuentes internas. Si anulamos la fuente de tensión, nos queda el conjunto de resistencias de la Figura 7.99. La resistencia equivalente medida entre A y B en dicho circuito es trivial, y su valor es de 500Ω. Por tanto: Rt = 500Ω La tensión Thevènin es la tensión que se mide entre los terminales externos A y B en el circuito original. La Figura 7.100 muestra el circuito original en el que se han señalado corrientes de malla para su resolución mediante el método de las mallas. Las ecuaciones de malla que se obtienen del circuito son: 5 = 1000I1 − 1000I2 0 = I2 (1000 + 1000 + 1000) − 1000I1 (Malla de I1 ) (Malla de I2 ) De donde se obtiene: I1 = 7,5 · 10−3, I2 = 2,5 · 10−3 Como I2 puede reescribirse en función de la tensión VAB según la Ley de Ohm, podemos obtener 1KΩ 1KΩ A 1KΩ B Figura 7.99: obteniendo la resistencia Thevènin 182 CAPÍTULO 7. TEOREMAS 1KΩ A 5V 1KΩ I1 1KΩ I2 B Figura 7.100: obteniendo la tensión Thevènin 500Ω A 2,5V B Figura 7.101: equivalente Thevènin buscado fácilmente el valor de la tensión Thevènin (VAB ): I2 = VAB = 2,5 · 10−3 ⇔ 1000 VAB = 2,5V Por tanto, la tensión Thevènin es: Vt = VAB = 2,5V Y el equivalente Thevènin el de la Figura 7.101. Índice alfabético Asociaciones concepto, 31 en paralelo, 45 de bobinas, 48 de condensadores, 51 de corriente, 54 de resistencias, 46 de tensión, 53 en serie, 34 de bobinas, 35 de condensadores, 39 de fuentes de corriente, 44 de fuentes de tensión, 40 pérdida de información, 58 Bobina, 11 Circuito, 21 Condensador, 13 Corriente, 3 continua, 1 Diferencia de potencial, 1 Divisor de tensión, 124 Energı́a, 3 principio de conservación de la, 19 Entrada de un circuito, 119 Equivalencia fuentes de corriente, 56 fuentes de tensión, 43 Fuente de corriente, 18 tensión, 15 Linealidad, 127 Método de las mallas, 94 Método de los nudos, 62 Malla, 23 Nodo, 21 Norton relación con Thevènin, 143 teorema de, 141 Nudo, 21 principal, 21 Operador lineal, 127 Potencia, 3 Principio de superposición, 127 Rama, 22 Resistencia, 9 Salida de un circuito, 119 Superposición principio de, 127 Tensión, 1 Teorema de Norton, 141 de Thevènin, 136 Thevènin relación con Norton, 143 teorema de, 136 Toma de tierra, 2 Kirchhoff ley de las mallas de, 27 ley de los nudos de, 24 leyes de, 21 Ley de las mallas, 27 Ley de los nudos, 24 Ley de Ohm, 7 Leyes de Kirchhoff, 21 183 184 ÍNDICE ALFABÉTICO Bibliografı́a [1] Juan A. López Villanueva, Juan A. Jiménez Tejada, Fundamentos de teorı́a de circuitos para electrónica, Departamento de Electrónica y Tecnologı́a de Computadores, Universidad de Granada, Granada, España. [2] Juan A. López Villanueva, Juan A. Jiménez Tejada, Problemas de electrónica básica, Departamento de Electrónica y Tecnologı́a de Computadores, Universidad de Granada, Granada, España. [3] Emilio Soria Olivas, Teorı́a de circuitos, Serie Schaum. [4] Luis Prat Viñas, Fundamentos de electrónica - Circuitos y dispositivos electrónicos, Ediciones UPC. 185