El problema mundial de la deuda

Anuncio
Comercio Exterior, vol. 34, núm. 10,
México, octubre de 1984, pp. 931-938
El problema mundial de la
deuda: ¿existe una solución?
E
n agosto de 1982, cuando México no pudo continu ar haci endo
frente al servicio de su deuda externa, aflo ró a la atención internacional un problema de alcance mundial. Este problema puso en peligro la estabilidad del sistema mon eta rio mundial y, por
tanto, rápidamente se pusieron en práctica medidas de emergencia
para resolver las crisis de pagos de cada país en forma individual.
Podría pensarse que el problema ya está resu elto o en vías de resolverse . Desde entonces han transcurrido ya casi dos años sin
señales de desmoronamiento o pánico en los mercados financieros internacionales y se han establecido ya procedimientos de renegociación de la deuda. El propósito de nu estro aná lisis es plantear dos interrogantes: ¿existe una solu ción en la forma en que
se está abordando actualmente el problema? o bien , ¿nada más
se ha ganando tiempo a fin de idear otras soluc ion es que traten
el problema de manera más cabal?
Es cierto que el elemento clave fu e el surgim iento del problema mexicano en el verano de 1982; debe in sistirse, sin embargo,
en que desde 1975 se han estado llevando a ca bo renegoci ac iones para más de 30 países, incluyendo 84 reprogramaciones. El
Banco Mundial informó que, de los 34 miembros que refinanc iaron su deuda desde 1975, 27 lo hi cieron en 1983; así, el problema se agudizó desde septiembre de 1982, en que se ll evó a cabo,
en Toronto, la reunión anual del FMI y el Banco Mundial (BM) .
Adicionalmente, dos países socialistas no miembros, Poloni a y
Cuba, se vieron envueltos en la reprogramació n de operac io nes
de 1983. Rumania se ha enfrentado también a serio s probl emas
• Los autores son, respectivamente, Director de Diemex, el proyecto
econométrico de México de la Wharton Econometric Forecasting Association, lnc. (EFA), de la Universidad de Pennsylvania, y Premio Nobelde Economía y profesor de Economía y Finanzas de la misma universidad .
ABEL BELTRÁN DEL RÍO
LAWRENCE R. KLEIN*
de deuda. La cuesti ó n de la deuda, por tanto, no es nu eva, pe ro
sí se ha torn ado muy grave.
En este ensayo se hará, primero, un a rápid a revisión de los o rígenes del probl ema de la deuda en los países en desarrol lo. En
segundo lu ga r, a fin de ampli ar la perspectiva, se presentarán las
opcion es desea bl es y no deseab les que pu eden co nstituir el desenl ace del problema. Este marco de opc io nes nos se rvirá para
estim ar la efi cac ia del sistema actu al de refin anciami ento indivi du al co mbinado co n programas de estab ili zac ión del FM I y para
eva luar las posibl es so luc iones, o bien para suge rir med idas ad icionales . En tercer término consid eraremos la magnitud del problema medi ante el estudio de las cifras relacio nadas co n la deuda.
En cuarto lugar anali za remos algun as proyecciones de la eco nomía mundial y de algunas de sus áreas, así como las mag nitud es
correspondientes de la deuda . En q uinto luga r buscaremos fórmulas que nos den respuestas o arroj en luz sobre ellas . Finalmente,
trata remos de form arno s un a op ini ón so bre las so lu ciones recomend adas.
OR IGEN DEL PROBLEMA
D
e acuerdo co n una vieja corri ente de la teo ría de los ciclos
económicos, el sector fin anciero es crucial en la explicac ión
de las fluctuaciones.
Por efecto de los meca ni smos fin ancieros, la fase de prosperidad se magnifi ca en bonanza excesiva y la de co ntracc ión e n
recesión o depresión. La propensión nat ural de la estructura productiva a sob rextend erse durante la fase de prosperidad, estimu lada por la so brexpa nsión de la " eco nomía de pape l", prepara
el terreno para la severa contracc ió n que ti ene lugar en el próximo descenso del ciclo económico. El va lor de la deud a acumulada por el sector rea l (prod uctivo) alca nza un punto crítico (medido
932
a prec ios y de uda inflados), 1 en el cua l cua lqu ier desace lerac ió n
o co ntracción del flujo de bienes y se rvicios despierta serias dudas
sobre la solvencia de los deudores. Los acreedores preocupados
d isminuyen el fluj o de nu evos préstamos netos, dese mboca nd o
en estrecheces crediticias y tasas de in terés altas . Esto, a su vez,
les im pide a los age ntes de la producció n y consumo mantener
sus flu jos reales, mismos que se sustentaba n en las ca ntid ades de
créd ito anteriores . La co nsigui ente cade na de suspe nsiones de
pagos y bancarrota s añade un giro más a la esp iral deflacion ari a,
lo que co nvierte la co ntracc ión en una depres ió n o recesión de
gran magn itud .
Pese a q ue hoy en día muy pocos eco nom istas profesio nales
se adscriben tota lmente a esta teoría simp li sta de los ciclos, 2 ell a
parece co ntener, sin emba rgo, c iertos visos de verdad que ayuda n a entender los o rígenes del probl ema de la deuda exte rn a.
Tal y como ve remos más ade lante, al anal izar la evo lución de las
magn itud es de la de ud a, el endeudam iento de los pa íses en desarro ll o durante la década de los sete nta puede conside rarse exces ivo en relación co n el crec im iento rea l de sus expo rtac io nes.
Esta ge nera li zac ió n se debe, desde lu ego, amp li ar y ca li fica r a fin
de co nverti rl a en una expl icac ió n más adec uada de lo sucedido .
En pa rti cul ar es necesa ri o añad ir los hec hos sigui entes:
• El remplazo de los acreedo res oficia les internaciona les (BIRF,
FM I, AIF, BID, BIP, etc.) por acreedores pri vados intern ac io nales
en la concesió n de créd itos a los países en desarrollo. De 1973
a 1982 la proporción de la deuda públi ca con fuentes pri vadas
pasó de 34.6 a 49 por ciento.
• La exposic ió n de los deudores a los movimi entos de las tasas de in te rés del mercado (Libar y tasa prima de Estados Unidos), en vez de a las tasas de interés más concesionarias y menos
vo láti les de los prestam istas ofic iales. De 1973 a 1982 la proporció n de la deud a públ ica contratada a tasas de mercado pasó de
11 .6 a 37.5 po r ciento.
Esto también ll evó al:
• Acortam iento de los pe ríod os de vencimi ento, en comparació n co n los oficia les de mayo r duració n. De hec ho los ve nc imi entos promed io de la deud a púb lica se redujeron de 18.6 a 14.5
años de 1973 a 1982; los plazos de gracia de 5.6 a 4.3 años.
Otra co nsec uencia fue :
• La exposició n de los bancos privados interna cional es a los
ri esgos de trata r con deud o res soberanos .
1. Resulta interesante notar que la vieja connotación de la pa labra inflación se refe ría por igual al crecimiento desproporcionado de los precios y de las deudas y, en general, a la medición financiera de activos
rea les . Así, deflación significaba una contracc ión para " desinflar" tanto
precios como deudas. Véase Clément juglar, Des crises commercia/es et
de /eur périodique, en France, en A ngleterre et aux États-Unis, Gui llaumin, París, 1889, reimpreso por Augustus M. Kelly, Nueva York, 1967,
pp. 66-83, passim.
2. Según Haberler, lrving Fisher y R.G. Hawtrey presentaron versiones desarrolladas de esta explicación pu ramente monetaria. Véase Gottfri ed Haberl er, "Monetary and Rea l Factors Affecting Econom ic Stability:
A Critique of Certa in Tendencies in Modern Economic Theory" , recogido en R.A. Gordon y L. R. Klein (eds.), Readings in Business Cycles, R.O.
lrvin, Homewood, lllinois, 1965, p. 135.
problema mundial de la deuda
Aunadas a estos hechos hay dos causas fundame ntales que explican el incremento espectacu lar de la deuda:
• La necesidad de los pa íses deudores de tener un creci mi ento eco nóm ico ace lerado, q ue encontró en la banca privada internacional una fue nte novedosa y exped ita de préstamos para
superar las limitac io nes a los requerimientos de importac ión q ue
demandaba su desa rro llo. Recíprocamente, los acreedores encontraron en estos nu evos c li entes un cana l apa rentemente fáci l y
sólido para poner a trabajar sus recursos financ ieros a mejores
tasas de interés que las apl icadas a sus clientes tradic iona les .
• Las ex ige nc ias financ ieras extraordin arias ge neradas por la
c uad rupli cac ió n de los prec ios de l petróleo en 1973-1974 y su
multiplicac ió n por dos veces y media, de nu evo, en 1979- 1980.
El cumplimiento de esta nueva exigencia financiera, el " reciclaje",
se co nvirti ó en un servicio más q ue los bancos privados internac iona les prestaron a los países en desarro ll o a fin de ayuda rlos
a mantener su ritmo de crec im iento con un mínimo de co ntracció n eco nó mi ca. El éx ito de esta rec ircu lac ió n, dentro del sistema, de los excede ntes de la OPEP, co locó a los bancos, sin embargo, en un a posición muy vulnerable en vista de l desfase entre
los térm in os de los depósitos de corto plazo y los plazos mayores
de los présta mos.
Una última co mpli cac ión surgió a princ ipios de los oc henta
al in ic iarse los consid erab les aum entos de las tasas de interés y
la recesión intern acio nal, ambos ocasionados por las nac io nes
ava nzadas a fin de autopurgarse de la inflación . La co mbinación
resultante de altas tasas rea les de interés, disminución de las exportaciones y prec ios de las materi as primas a la baja, p repa raron
el cami no para un sinnúmero de d ificu ltades de endeud amiento
en los países en desa rro ll o, m ismas q ue ta l vez puedan remontarse a la fec ha de la suspensión mexica na de pagos, en agosto
de 1982.
De acuerdo con la teoría antigu a, el siguiente es labón en la
cadena de acontecim ientos, después de la suspensión de pagos,
se rían las seria s co ntracc iones c rediti c ias, las liquid ac iones o repud ios de la deuda y la destrucc ión dramática de la riqueza financiera, esto es, la dep res ió n. Afortunadamente nada de esto
ha pasado hasta el mom ento y se han utilizado cuantos recursos
convenciona les ex isten para reducir la relac ión o razón de la deuda y el producto real, a fin de evitar el dramáti co desenlace previsto por la "exp licación puramente monetaria" de los ciclos económ icos .
Antes de pasar a la sigu iente sección, c reemos de utilidad presenta r un a taxonomía simpl e de los prob lemas de la deuda. Propo nemos la cl asifi cac ió n siguiente:
1. Falta de liquidez o incapacidad tempora l o de corto pl azo
del deudor para efectuar pagos:
1A. del principal,
1B. de los intereses,
1C. de ambos.
2. In solvencia o incapacidad permanente o de largo plazo:
2A. con respecto al pri ncipa l,
2B. con respecto a los intereses
2C. co n respecto a ambos.
comercio exterior, octubre de 1984
H asta donde entendemos, los banqu ero s parecen reconocer
en esta c lasificac ió n una progresió n de ma l a peor, donde l A se
man ifestaría como suspensión temporal de pagos, pero sin atraso de intereses, y 2C como un caso de inc umplimi ento o qu iebra
de los deud o res, caso que hoy en día no podría ap li ca rse, en sentid o estricto a nin gún deudor soberano .
La d istin ción entre in capacidad a co rto y a largo plazos obedece, apare ntemente, al criterio de l tiempo necesario para que
el deudor recupere su capacid ad de pago regu lar de la deuda reprogramada. Si México, en vez de so licitar un período de grac ia
de dos años y medio para los pagos de l prin cipa l, requiriera, diga mos, cin co o d iez años, posiblemente se le hubi ese considerado como un caso de largo plazo.
En este momento, la mayo ría de los casos puede n clasificarse
en la categoría 1A, que es la situación de México. A lgun os países,
como A rgentin a, han estado durante va ri os meses en 1C.
RANGO DE OPC IONES
• De cuántas maneras puede co ncluirse un prob lema de pago
l de la deuda? ¿C uáles so n los cam in os pos ibl es para resolver
el prob lema? ¿Cuáles de ellos son deseab les y cuáles indeseab les?
Au nqu e no podamos incl uirl as todas, el análi sis de las rutas
más importantes puede se r úti l para proporc ionar un a perspectiva sobre la natura leza de los esfuerzos de so lu ción y su probable
eficac ia. Acaso también ay ud e a seña lar los riesgos potencia les
o desen laces indesea bles en caso de in sufi cienc ia de las so lu ciones.
El prob lema de la deuda puede evo lu cionar, en prin cipio, de
siete maneras diferentes . Ell as son re leva ntes a todos los tipos de
prob lemas de deuda, indi vidu al o nac ional. Son las sigui entes:
l . Expansión o resta urac ión de la capac id ad de pagos de l
deudor.
2. Adic ión o sostenimie nto de los flujos de créd ito por parte
de los ac reedores.
3. Extensión o alargam iento de los plazos.
4 . Reducc ión de la deuda (intereses o principal, o los dos).
5. Sust ituc ió n de acreedo res o co nversión a otras fuentes de
créd ito o capita l. 3
6. Liquid ació n o em bargo de los activos de los deudores.
7. Repudio de la de uda por parte del deudor.
Dado que nin gun o de estos métodos pu ede por sí so lo carga r
con todo el peso, los intentos actual es se han co ncentrado en la
propuesta o adm inistrac ión de paquetes compuestos de los métodos 1 al 5, ya que el 6 y el 7 no so n deseables. De hec ho, la
3. La sustitución , en rea lidad, es una forma de extensión o de adición .
933
reprogramación típica ha sido una mezcla de extensión de plazos,
combinada co n las med idas usuales para expand ir la capacid ad
de pago de los países en desarrollo, reforzada por el mantenim iento de flujos mínimos de c réd ito de los bancos prestam istas . En
algunos casos, un elemento de reducción de la deuda ha sido
la d isminu ció n de los márgenes y comisiones que se añaden a la
Liba r o a la tasa prima estadou nidense.
La expansión de la capac id ad de pago de los pa íses en desarrollo med iante incrementos de sus expo rtac io nes está tomando
la forma de recomendar la promoción de un a recuperación vigorosa y soste nida de las nac iones industrial izadas, y la el iminac ión
por parte de éstas de medidas protecc ionistas. La reco mendac ió n
estándar del FMI de eliminar la sobreva luación de los tipos de ca mbio y reducir las importaciones de los países en desarro llo so n
med idas ad ic ionales que se han tomado para mejorar la capac idad de pago de estos países. La ap licac ió n genera lizada de med idas deflacio nari as está, sin emba rgo, resultando co ntraprodu cente.
La dism inu ció n del ritm o de crec imi ento de los países en desarrollo afectados está hacie nd o más d ifíci l que los países desarroll ados alcancen y sostengan la rec uperación vigorosa que se les
pide. Los países desarro ll ados dependen mucho de sus exportaciones a las nac iones en desa rroll o.
Otra manera de refo rza r la capac id ad de pago de los países
en desarro ll o es por medio de la tendencia de los precios de las
materias primas . La expectativa es que la caída de los prec ios de
las expo rtacio nes se detendrá co n la actual recuperación de Estados Unidos y de los países de la OCDE. Aqué lla ayudará a revertir el deterio ro de los térm in os de intercambio, el cua~ desempeñó un papel importante en el desarro llo de la crisis de la deuda .
Los métodos 6 y 7 deben evitarse, dado q ue uno de los objetivos centrales de l extraordinario esfuerzo internaciona l de co laboraci ó n para resolver la crisis de la deuda (que incluyó un a movil ización si n precedentes de los actores prin cipales: bancos privados
e in stituciones ofic iales, países en desarrol lo y nac iones indu striales), fue ev itar el co lapso del sistema bancario .
De hec ho, hoy en día la li quidación es prácticamente imposible de aplicar en el caso de deudores nac iona les o sobe ranos .
El otro desenl ace catastrófico, el repudio de la deuda, entraña potenc ialmente un efecto destructivo ta l en la riqueza fin anciera internacional y en la co ntinuidad del flujo de créd ito hac ia los países
en desarroll o, que lo hemos exc luido de nu est ros análi sis. Debe
quedar claro, sin embargo, que si las so luciones integradas por
los métodos 1 y 5 fueran insufic ientes para resolver el prob lema
de la deud a, o incapaces de permitirles a los países en desarro ll o
rec uperar (d urante 1984-1985?) una tasa mínima de creci mi ento,
co nm ensurab le con las presiones de ocupac ión de su fue rza de
trabaj o, los repudios de deudas muy bien podrían materiali za rse.
En cuanto a la vía de red ucció n de deuda, nos parece actualmente muy poco reali sta considerar un jubil eo donde pud iera darse un a co nd onación del princ ipa l. 4
4. Según el Levftico, cada 49 años se pedía a la comunidad judía la
co ndonación de las deudas impagables durante la ce lebración del ju bileo, a fin de li mpiar y prepa rar el terreno para el próx imo período de
actividad.
934
problema mundial de la deuda
Lo más q ue podemos prever es una reducció n en la base de
las tasas de interés (Libar y p ri ma) deb ido a las fuerzas del merca do, o en las sob reta sas o má rgenes que comú nmente se añad en.
De hec ho, uno de los cálculos que presentamos más adelante analiza lo s efectos benéficos q ue tend ría pa ra México, un o de los
países deudores típicos, una caída de 1% en la tasa prima. El papel
qu e puede desem peñar la sustitu ció n de ac reedo res depend e de
las propuestas de los ba ncos pri vados intern ac ionales a los ba ncos
ofi ciales, pa ra q ue éstos compartan más la ca rga de proveer
c rédito co ntinu o a los países en desarro llo con prob lemas. Esto
ha ve nid o acompa ñado de incrementos en las fac ilid ades credi ti cias del FMI, el BM, el BID y otras in stitu cio nes financ ieras ofic iales. Otro mecanismo de red ucc ió n de deuda de los países en
desa rroll o es la conversió n de la deuda pri va da en va lores acc ionarios (cap ita lizac ió n de deuda).
Po r lo mi smo, pa ra los propósitos del presente análisis, " la solu ció n" tendrá qu e venir de una com bin ac ió n de:
7)
2)
3)
4)
5)
Ex pansió n de la ca pac idad de pago de los deud ores.
Continu ac ió n o adic ió n de los flujos crediticios .
Extensió n de plazos .
Reducc io nes en las tasas de interés .
Sustitu c io nes de ac reedores .
En este ensayo hemos limitado nu estros análisis esencialmente
a las med idas relati vas a la expa nsión de la ca pac idad de pago,
medi ante el crec imi ento econó mico de los países ava nzados, el
inc remento de los precios de las materi as primas y su impacto
en las expo rtacio nes y el servic io de la deuda. También hemos
co nsiderado un caso de di sm inuc ió n de las tasas de interés.
ALGUNAS MAGN ITUDES
rataremos el problema de la deuda mundial como si estuviera
princ ipalm ente centrad o en los países en desa rro llo. Sin embargo, debemos reconocer que algunas nac iones socialistas han
tenido problemas tan graves como los de los pa íses en desa rrollo, y Turquía, cl asificada co mo un país de la OCDE, está en la
li sta de los 34 miembros del BM qu e están envueltos en refin anciami ento desde 1975. También algun os otros pa íses de esa organización son bi en con oc id os po r haber llegado a niveles preocupantes de deuda, que indica n la ex istencia de pro blemas seri os,
aunque no estén tod avía al punto de restru cturac ió n de su deuda
de una manera fo rm al.
T
Las ci fra s de la deuda so n muy debatid as, prin cipa lmente porqu e hay mú ltipl es posibilidades conceptu ales qu e compl ica n su
análisis. La deuda pu ede estar compro metid a pero no desembolsada, o haber sido emitida por un a fuente pri vada o púb lica. Los
países deudores pueden tener acti vos invertido s en el extranjero
de ca rácter compe nsatori o . El servicio de la deud a puede incl uir
pagos ta nto del prin cipal como de intereses y puede suponerse
que la deuda a corto plazo debe paga rse a su vencimiento o como
un a línea de crédito revo lvente. Estos conceptos provee n un a rica va ri edad de magnitud es, mu c has de las cuales aparecen en
los cuad ros 1 a 5.
La primera co lumn a de l cuadro 1, identi ficada como 1-1, nos
mu estra la ráp ida expa nsió n de la deud a a partir de 1974, a raíz
del aumento de los prec ios del petró leo. La mi sma co lumna también refleja la expansión de 1978-1979, cua ndo ocurr ió la Revo-
lu ció n iraní y los precios de l pet ró leo se incrementa ro n de nuevo.
El total más co mpleto (el qu e incluye la deud a privada y pública ,
la desembolsada y no desem bolsada, la ga rantiza da y no ga rantizada, as í como los pa íses q ue info rm an al BM y aqu ell os qu e no
lo hacen) ascendía a 81O 000 millo nes de dó lares al fin al de 1983 ,
un tota l alarm ante (véase la co lumn a 2- 1 del cuadro 2) .
La última column a de los cuadros 4 y 5 (4-6 y 5-6) mu estra
la contracció n crediticia q ue ha tenido luga r desde 1982. La columna que conti ene el endeudamiento público (5-6) mu estra para
1982 un a ligera d ism inu ció n en el ritm o de crec imiento de las
transferenc ias netas hac ia pa íses en desarrollo y un a di sminu ción
muy severa d urante 1983. El cuadro 5 mu estra el total de end eudam ie nto pú bl ico y pri vado . En este caso, la desacelerac ió n es
dramáti ca, res ulta nd o, de hec ho, en una ca íd a en 1983. El crec imi ento de l se rvicio de la deuda pu ede verse en los cuadros 4 y
5. En el c uadro 5, column a 5-4, podemos ap rec iar qu e la cifra
total es de aprox imadamente 100 000 m ill ones de dó lares. Las expo rtac io nes de los países en desa rrol lo asc ienden a poco más de
400 000 mil lo nes, de manera qu e resulta evid ente qu e la razó n
CUADRO 1
Evolución de la deuda de los países en desarrollo:
m ediano y largo plazos.
702 países que informan al Banco Mundial
(Miles de m illones de dólares)
Años
7-7
7-2
1-3
1-4
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
198 1
1982
1983
92. 6
11 5.5
148.4
180.1
222 .7
275.2
345 .9
405.8
460.9
510. 1
559 .1
90 .7
109 .2
135. 8
161. 5
195.4
239.5
299 .9
353.0
406.5
464.6
517.8
575.0
68 .2
83.7
103.7
125.6
154.6
193.1
245 .6
290.5
334.7
373 .3
418.4
22.5
25. 5
32. 1
35 .9
40.8
46.4
54.2
62 .5
71.8
91.3
99 .4
7-5
1-6
7-7
119
145
153
130
9
14
19
25
535
624
689
730
1-1: Deuda púb lica total por paga r, desembolsada y no desembo lsada,
pública y públicamente garantizada; exc luye la deuda a corto plazo
(un año o menos, no revo lvente) .
1-2: Deuda tota l por paga r, sólo la desembolsada, pública y púb licamente ga rantizada, más privada no garantizada. Equ ivale a 1-3 + 1-4; excluye la deuda a corto plazo .
1-3: Total de la deuda pública por pagar, sólo la desembolsada, pública
y públicamente desembolsada; excluye la de corto plazo .
1-4: Tota l de la deuda por pagar, sólo la desembolsada, no ga rantizada
públicamente; exc luye la de corto plazo.
1-5: Total de la deuda a corto plazo, desembolsada exc lusivamente, pública y privada.
1-6 : Uso de créditos del FMI; escluye préstamos del fondo de Fideicomisos del FMI porqu e ya están incluidos en 1-3.
1-7: Total de la deuda a corto, mediano y largo plazos, pública y privada,
exclusivamente la desembo lsada, de los 102 países que inform an al
Banco Mundial.
Se han redondeado las cifras de este y otros cu<1d ros que son resultado
de operaciones de ad ición o sustr<Jcc ión.
Fuente: 1972, 1974 y 1976, World Debt Tab/es, Externa/ Debt of Developing Countries, 1982-1983 Edition, Banco Mu ndial, Washington,
1983.
1973, 1975, y 197 7- 1978: misma fuente, 1983- 1984 Edition, Banco
Mundial, Washington, 1984.
935
comercio exterior, octubre de 1984
CUADRO 2
Evolución de la deuda de los países en desarrollo: 133 países
(/os 102 que informan al Banco Mundia l más 3 1 que no lo hacen
regu larmente)
(M iles de millones de dólares)
Años
2- 1
2-2
2-3
2-4
1980
1981
1982
1983
607
70 1
766
810e
535
624
689
730e
72
203
77
80
183
es el año en que, según el pronóstico de Wharton, habrá un ca mbio reces ivo en el ciclo económico de Estados Unidos; no será
una recesión profunda, pero sí habrá una marcada desaceleración de l crec imi ento. Co mo las cifras de Estados Unidos constituyen una porción considerab le de l PIB mundia l, su cic lo eco nómico se refleja en el total , pese a que la lenta recuperación en
otros países tiende a amo rti guar las amp litud es cíclicas, a través
de los países europeos que está n en la actua lid ad en desfase co n
230
237
2-1: Total de la deuda, únicamente la desembolsada, a co rto, med iano
y largo plazos; equivale a 2-2 + 2-3.
2-2: Deuda de los 102 países que informan al Banco Mundial ; es igua l
a la columna 1-7 del cuadro 1.
2-3 : Deuda de los 32 países que no informan al Banco Mundial (véa se
World Debt . .. , 1982- 1983 Edition, op. cit., p. XII ).
2-4: Tota l de la deuda a fuentes oficiales y al FMI ; excluye la deuda a corto plazo.
e: estimaciones.
del servicio de la deuda a exportaciones se aproxim a a un cuarto . En un sentido esto nos da una idea del estándar creditici o de
los deudores, pero en otro también nos muestra que los países
en desarroll o deben entregar anua lmente una alta porción de sus
exportac iones, hasta un cuarto, a los países industri ali zados, tan
sólo para cubrir los intereses y el principa l de su deuda. Nada
más tres cuartos de la exportac ión pueden utilizarse para cubrir
las necesidades de importación y para mejorar las condiciones
de vida de sus habitantes. Éste es el problema. Hasta que esta razón del servicio de la deuda pueda reducirse no podremos decir
que el problema se ha resuelto.
UNA PROYECCIÓN BÁSICA
1Modelo Mundial de Wharton ha venido anticipando un crecimiento en la economía internacional. Creemos que, en este
momento, está ocurriendo una recup erac ión. La encabeza n, en
el mundo industrializado, Estados Unidos, seguido muy de cerca
,por japón y Canadá. Simultáneamente. en el mundo en desarrollo, las economías ubicadas en el Pacífico están en rec uperac ión
debido, en gran medida, al impulso proveniente de sus exportaciones a Estados Un idos, como consecuencia de la expa nsión de
este último país . Otras dimensiones de la recuperación mundi al
son las siguientes:
E
CUADRO 3
Evolución de la deuda de los países en desarrollo.
Descomposición por deudores.
102 países que informan al Banco Mundial
y 13 prestatarios principales
(Miles de millones de dólares)
Años
3- 1
3-2
3-3
3-4
3-5
3-6
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
90 .7
109.2
135.8
161.5
195.4
239 .5
299.9
353.0
406.5
464.6
517.8
575.oe
68.2
83.7
103 .7
125.6
154.6
193.1
245.6
290 .5
334.7
373.3
418.4
22.5
25.5
32.1
35.9
40.8
46.4
54 .2
62.5
71.8
91.3
99.4
59.3
71.7
89.1
105.6
128.6
156.2
196.3
230.9
26 1.8
300 .1
330.5
44.0
53.9
66 .5
80.0
99.8
122 .6
155.1
182.0
205.7
227.7
253.3
15.3
17.8
22.5
25.6
28.8
33.6
41.2
48.9
56.1
72.4
77.2
3-1: Tota l de la deuda por pagar, sólo la desembolsada (1 02 países). públi ca y públicamente garantizada, más la privada no garantizada; eq uivale a 3-2 + 3-3, y es la misma que 1-2.
3-2: Total de la deuda por pagar, sólo la desembolsada (102 países). pública y públicamente garantizada. Es la misma que 1-3.
3-3 : Total de la deuda privada por pagar, só lo la desembolsada (1 02 países). no garantizada públicamente. Es la misma que 1.4.
3-4: Total de la deuda por pagar, únicamente la desembolsada, prestatarios principales, 13 países (véase la li sta abajo). Equiva le a 3-5 + 3-6.
3-6: Total de la deuda privada por pagar, únicamente la desembo lsada:
13 deudores principales.
e: estimación .
Nota: los deudores principales so n los 13 países cuya deuda por pagar
y desembolsada exced ió de 12 000 millones de dólares a fines de
198 1 (1972, 1974 y 1976) y de 13 000 millon es a fines de 1982 (1973,
1975 y 1977-1982).
Lista de los deudores principales y deudas a fines de 1982
i) Una inflación relativamente baja (con notables excepciones);
ii) alto desempleo;
iii) altas tasas de interés, y
iv) un dólar estadounidense fuerte.
La economía de los países soc ialistas -co n excepc ión de la
de China- se está desempeñando en una forma muy lenta. En
Europa Oriental, los problemas del servic io de la deuda frenaron
la economía polaca. En Europa Occidental apenas están empezando a recuperarse . Estos países deben estar relativamente débiles, pero mejorarán en 1984 y más todavía en 1985. En genera l, el mundo en desarroll o, fuera del área asiática del Pacífico,
tendrá resu ltados pobres hasta 1985 y empezará a mejorar sólo
gradualmente. El período problemático es, sin embargo, 1986. Ese
Total desembolsado
Total desembolsado
con el sector
público
Rango
13 .ó*
15.8*
70.7
21.5
14.0
14.9*
19.8
18 .4*
14.9*
50.4 *
15.4
12.2 *
1ó.1
18.7
18.2
ó2.7
2ó .2
5.9
19.3
30.8
30.7
1ó.2
55.0
18.0
13.0
7.1
7
8
1
S
13
ó
3
4
11
2
9
10
12
Arge li a
Argentina
Brasil
Corea
Chi le
Egipto
India
Indonesia
Israel
México
Turquía
Venezuela
Yugo slav ia
• Sólo al sector públi co.
936
problema mundial de la deuda
aq uél. Generalmente es difíci l prec isar, con tanto tiempo de anti cipac ió n, el año exac to de la reces ión. Sin embargo, un marge n
razonabl e de error permite ant ic ipar que el descenso en el ritmo
de activid ad eco nó m ica se man ifesta rá dura nte 1985 o a más tardar en 1987.
CUADRO 6
Proyecciones mundiales de Wharton 1
Principales indicadores económicos, 7984-7 988
PIB mundial (%)
Países
Países
Países
Deflactor
CUADRO 4
Préstamos públicos brutos y netos a los países en desarrollo .
Deuda pública y públicam ente gara ntiza da
(M iles de millones de dólares)
Años
4-7
4-2
4-3
4-4
4-5
4-6
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
14.5
19.9
25. 1
33.4
38.5
48.0
64.9
75.3
73 .7
80.4
79. 1
5.0
7.0
8.0
8.9
10.3
14.5
22.7
29. 1
27.9
30.6
31. 2
2.3
3.2
4.2
5.4
6.6
8 .3
11 .6
17. 1
23.6
28.9
33.0
7.3
10.2
12.2
14.4
16.9
22.8
34.3
46.2
51.5
59.5
64.3
9.4
12.9
17.1
24.4
28 .2
33.4
42.2
46.2
45.7
49.8
47.8
7.1
9.7
12.9
19.0
16.9
25. 1
30.6
29. 1
22 .2
21.0
14.8
4-1 : Desembolso tota l de flujos brutos ga ranti zados.
4-2: Pagos del principal.
4-3: Pagos de intereses.
4-4: Tota l del servicio de la deuda - 4-2 + 4-3.
4-5: Flujos netos = desembolsos totales- pagos del principal = 4-1 - 4-2.
4-6: Transferencia s netas = 4- 1 - 4-4.
Fuente: las cifras de 1972, 1974 y 1976, provienen de World Debt .. .,
1982-1983 Edition, op. cit., las demás proceden de la mi sma fuente, en su edició n 1983- 1984.
de la OCDE
en desa rrol lo
social istas
del co nsum o de la
OCDE (cambio po rce ntual)
Ta sa de desempleo el e la OCDE (% )
Vo lumen de come rcio mundial
(cambio porcentual)
7984
7985
7986
7987
7988
3 .6
3.8
3. 1
3.3
3.0
2.7
3.6
3.2
2.0
1.2
3.2
3.3
3.5
3.4
4.0
3.2
3.0
2.5
4.2
3.3
5.8
9.2
6. 1
8.9
5.6
9.3
5.6
8.8
5.6
8.7
5.3
4.7
2.7
4.6
4.3
1. Estas cifras se derivan de las proyecciones de febrero de 1984 y se han
aju stado ligeramente hac ia abajo para 1984-1986.
La recuperac ión, ya inic iada, es lenta y co n altas tasas de interés y no augura lo mejor para el futuro de los países en desa rroll o, a la lu z de sus ca rgas del se rv icio de la deuda . Los prec ios
de las materias prim as deben subir un poco, pero no lo suficien te como pa ra crea r un a situ ac ión extrao rdinariam ente favorab le
para d ic hos países. En el c uadro 7 se mu estran las proyecc iones
de las relacio nes del servic io de la deuda correspondiente a los
principa les pa íses en desarro llo, de acuerdo con esta previs ión
básica.
El numerador que se usó para calcu lar estas razones representa
erogac ion es totales relac ionadas con la deuda, incluyendo intereses y pagos de principal. El denomin ador representa exportac ion es de bien es y se rvicios . Estos cá lc ulos se basa n en una
proyección global de la eco nom ía mundial. Va le la pena notar
que todos estos países latinoamericanos esperan red uci r la carga
de su deuda . M éx ico, cuya relación era una de las peores algunos años atrás, ha hec ho progresos extremadam ente rápidos pa-
CUADRO S
Préstamos totales desembolsados, brutos y netos a los países
en desarrollo públicos y públicam ente ga rantizados,
más privados no ga rantiza dos (702 países)
(Miles de millones de dólares)
Años
5- 7
5-2
5-3
5-4
5-5
1973
1978
1979
1980
198 1
1982
1983
26.9
80. 1
94.6
96.0
113 .2
99.7
85.0
11.2
31.9
40.9
40.5
43.8
46.8
50.0
4.8
15.4
22.5
30.6
39.0
46.2
46.0
16.0
48.2
63.4
71. 1
82.8
93.0
96.0
15.7
48 .2
53.7
55.5
69.4
52.9
35.0
5-6
10.8
32.8
31.2
24.8
30.4
6.0
- 11 .0
5-1: Desembolsos totales o préstamos brutos, públicos y pri vados; excluye préstamos a co rto plazo.
S-2: Pagos del principal.
5-3: Pagos de intereses.
S-4: Total del servicio de la deuda = 5-2 + S-3.
5-S: Flujo s netos = desembolsos totales- pagos del principa l
=
5- 1
- 5.2 .
S-6: Transferencias netas = desembolsos total es- servicio de la deuda
-5- 1 - S-4.
Nota: este cuadro es co nsistente co n el total de la deuda por pagar, la
desembolsada únicam ente. Cuadro 1, co lumna 1-2.
Fuente: World Debt . .. , 1983-1984 Ed ition, op. cit., cuadro de la p. IX.
CUAD RO 7
Raz ones del servicio de la deuda (proyectadas)
para algunos países latinoamericanos.
Argent ina
Brasil
Colombia
Ch ile
Méx ico
Venezuela
7984
7985
7986
7987
7988
0 .94
0 .95
0.91
0.98
0.78
0.73
l. OS
0.89
0.95
1. 00
0 .74
0 .68
0.92
0.86
0 .93
0.98
0.65
0.77
0.92
0.79
0 .96
1.01
0.67
0.83
0 .92
0 .65
0.98
0 .97
0 .61
0 .66
ra reducir la. Venezuela, expo rtador de petróleo como México,
ha hec ho progresos similares. Se espera que Brasil alcance esta
misma situación en 1988, pero lo hará sigui endo un a trayectoria
mucho más gradua l. Se espera que los demás países seguirán sufri endo altas razones por algún tiempo más. Por ello abri ga mos
c iert o escepticismo con respecto a q ue el prob lema se haya so lucionado debidamente.
937
comercio exterior, octubre de 1984
ALGUNOS ESCENAR IOS
1escenari o de los banqueros sigue, en genera l, los lineami entos
de nu est ra proyecc ió n básica. Ellos piensa n (¿esperan?) qu e
la so lu ció n caba l del prob lema se enco ntrará co n el só lo transcurso del ti empo . Los banq ueros más impo rtantes han notado que
la c ri sis de 1982 no degeneró en un a catástrofe y han conve rtid o
ese res ultado de corto plazo en un a rec uperac ió n de largo térmi no . Se ñalan que nada puede ser más eficaz que co ntinu ar la recuperación mu ndi al co mbin ada co n progra mas de estabi lización
en los países en desa rrol lo a fin de resta blecer su ca pac idad de
pago. No ha hab id o, sin embargo, un a ev id encia cl ara de qu e
la proyecc ión básica fun c ione, en el sentido de q ue req ui ere de
un a co ncesión co ntinu a de c réd itos a los países en desa rro ll o a
fin de que pu edan segu ir sirviendo su deuda. Ésta segui rá inc rementánd ose y no hay mu estras c laras de que el mundo en desarro ll o pueda crece r lo suficie nte a fin de sopo rt ar có mod amente
la ca rga de un a deud a en c rec imi ento. El manten imi ento de los
fluj os de c rédito a los países en desarro ll o no asegura un a amortizació n de la deud a en gran esca la. El esce nario de los banqueros
propon e metas para los déficit en c uenta corriente, los défi cit in te rn os, la infl ac ió n, la oferta de d in ero, y ot ros ind icado res mac roeco nómicos, pero no plantea, sobre una base amp liamente
aceptada, una red ucc ió n de la deuda a través de l tiemp o, o su
manejo adecuado.
E
Hemos co nsiderado, por tanto, d iferentes situ ac iones de la econo mía mundi al q ue pud ieran mejo rar o empeo rar las co ndic iones en que se dese nvuelva co n el se rvicio fut uro de la deuda. Para
México, los factores principal es giran en torno al comportami ento de la eco nomía estadounidense. Hemos co nsiderado y estim ado
los efecto s de ca mbi os en las tasas de interés y en las tasas de
c rec imiento globa l de Estados Unidos. Ot ro factor externo clave,
de alca nce mundial y no totalm ente asoc iado a la economía de
ese país, es el prec io mundi al de l petró leo. En todos nu estros
cá lcu los uti liza mos camb ios favorab les desde el punto de vista
de M éx ico : tasas de interés bajas y una tasa de crec imiento elevada en Estados Unid os, y alto s prec ios mundi ales de l petró leo,
co nside rand o que los efectos se rían aprox im adam ente sim étricos
y d esfavo rab les para cam bios adve rso s en los factores externos.
A fi n de obtener algunos resultados c uantitativos, si mul amos
el modelo Di emex de M éx ico pa ra los va lores más favorables de
las va ri ables extern as. Estos resultados supo nen qu e no ex iste un
efecto de retro alim entac ión de los resultados de M éx ico en Estados Un idos, aunque sabemos que dichos efectos se dieron en 1982
co n res ultados desfavorables para la ento nces inc ipi ente rec uperac ió n estadounid ense, la c ual se detuvo co n la dramáti ca ca íd a
de las importaciones de México. En una segun da tanda de simu lacion es modificamos en el mod elo mundi al de Wh arton las tasas de interés y los tipos de ca mbio y exa m in amos sus efectos en
el mundo subdesa rro ll ado como un todo, con algun as referen c ias espec iales a América Latin a.
En el modelo Diemex, donde consideramos los efectos en México de camb ios en las tasas de interés y de c rec imi ento de Esta dos Unidos y en los prec ios del petróleo de la OPEP, obtuvim os
los resultados que apa recen en el cuadro 8. En todos los casos,
los cambios se introdujero n en 1984 y se sostuvi eron por todo
el resto del período simul ado .
Los tres ca mbios extern os (m ayo r crec imiento y tasas de interés más bajas en Estados Un id os y prec ios mundiales del petró leo
más alto s) ll eva rían a mejo ras en la cuenta cor ri ente de M éx ico
de hasta 500 m ill o nes de dólares para las magnitud es de ca mbio
exa min adas. 5
CUADRO 8
Sensibilidad de la economía mexicana a cambios externos,
7984 -7992
7984
7988
7992
0.21
- 0 .99
0.89
- 1. 22
1.46
-4.40
Incremento en la tasa de creómiento de Estados Un idos por punto
porcentual
Cambio en:
El PIB de México (% sobre la ba se)
Deflactor del PIB (% sobre la base)
Balanza extern a co rri ente (miles de
mi llones de dólares sobre la base)
Razón del servicio de la deuda (% sobre la base)
0.049
0.012
0.083
-0 .27
- 1. 21
-2 .17
0.41
0.14
1.40
- 1.87
1.82
-9 .49
Disminución de la tasa de interés de
Estados Unidos por un punto porcentual
Ca mbio en:
El PIB de México (% sobre la base)
Deflactor del PIB (% sobre la base)
Ba lanza extern a corri ente (mi les de
mil lones de dólares sobre la base)
Razón del servicio de la deuda (% sobre la base)
0.466
0.033
0.20 1
-6 .1 4
-4. 05
-4.8 7
0.50
0.08
1.81
-4.35
3.20
- 19.48
Aumento del precio mundial del petróleo en un dólar
Cambio en:
El PIB de México (% sobre la base)
Deflacto r del PIB (% sobre la base)
Balanza extern a corriente (mi les de
mi llones de dólares sobre la base)
Razón del servicio de la deuda (% sobre la base)
0.415
-2.54
0.154
-2.32
-0.201
- 1.81
Tod as ellas ti enen como resultado tasas del PIB superiores (hasta de 1% o m ayores) y sólo la segunda de las tres mu est ra alguna
tendenc ia (al prin cipi o) a incrementar el nivel de prec ios. Lo más
im portante es que tod as ell as mejoran la posició n crediticia de
M éxico al red ucir la re lac ión del serv icio de la deud a de 2 a 6
puntos porcentu ales. A unqu e es un a mejoría pequ eña, los ca mbios extern os previstos so n modestos y todos ellos se han co nsiderado de manera indi vidu al. Éstos puede n darse en conjunto,
S. Para el caso de mayores precios mund iales del petróleo, tras una
mejora inicial se estima que el crecimiento de las im portaciones excedería a la gana ncia en las expo rtaciones, medida en dólares estadounidenses co rr ientes.
938
problema mundial de la deuda
en especial la conjunción de un a tasa de crec imi ento más alta
co n una tasa de interés más baja en Estados Unidos.
En el cuadro 9 se consideran los efecto s en Méx ico de combinarse un mayor crec imi ento de la economía estado unid ense con
una menor tasa de interés. Concretamente, la proyecc ión base
1984-1 992 para México se simul ó cambiando dos supu estos para
todo el período proyectado . Añadimos 1% de mayo r crec imiento an ual de la eco nomía de Estados Unidos y redujimos 1% la
tasa de interés anua l en d icho país. Este paq uete combinado genera estima cion es más ve ntajosas para M éx ico qu e los casos individua les exam inados, como puede ap reciarse en el cuadro 9.
CUADRO 10
CUADRO 9
Sensibilidad de la economía mexicana a los cambios externos:
incremento de la tasa de crecimiento y disminución
de las tasas de interés en Estados Unidos 1
1984
1988
1992
Cambio en:
El PIB de México (% sobre la base)
Deflactor del PI B
Balan za externa corriente (mi les de
dólares sobre la base)
Razón del servic io de la deuda (% sobre la ba se)
1988 el ca mbio se aminoró, endóge namente, a un punto porcentual , pero las tasas de interés de largo plazo, las cua les se indujeron origina lm ente a disminuir un punto porcentua l, ampliaron su
caída, con respecto a la proyección base, en 1 .S puntos porcentuales . Simultáneamente co n la caída en las ta sas de interés estadounidenses, se movió el tipo de cambio del dólar (ponderado
co n los flujos del comerc io internacional) 10% por debajo de la
lín ea base. Este cambio reflejó el hecho de que las me nores tasas
de interés en Estados Unidos causa rían que los fondos internacion ales dejaran de fluir hacia ese país en busca de mejores ren dimientos en algún otro sitio. En el cuadro 10 se muestran los efectos mundiales de estos cambios en Estados Unidos.
0 .73
0.06
3.07
-3.99
5.25
- 19.75
0.54
0.02
-0.22
-5.55
-5.25
-6.99
1. Tasa de interés de Estados Unidos inferi or a la base en un punto porcentual cada año durante el período 1984-1988. Tasa de crec imien to
del PIB de ese país incrementada por arriba de la base en un punto
porce ntual cada año durante 1984-1992.
En vista de que cada uno de estos ca mbios induce de manera
independiente los mismos efectos en la econom ía mexicana, su
efecto combinado es considerab le. Lleva a un mayor crec imi ento con menor inflac ión. Con respecto a la contracción de la razón del servicio de la deuda, la mejoría es también importante.
En la ba lanza externa, sin embargo, el mejorami en to es casi nulo, dado qu e el aumento de las exportaciones, originado por el
mayor crec imiento de la economía estadounid ense, se sobrecompensa con mayores importaciones, provocadas por un crecimiento
eco nómico mayor en México.
Los cálculos presentados en los cuadros 8 y 9 se concentran
en los efectos directos de los camb ios externos en México y los
derivamos de l mode lo Diemex . Sobre un a base más genera l, y
utilizando ahora el modelo mundial de Wharton , observamos los
efectos de los cambios en la política eco nómica estadounidense
en el mundo como un todo, en los países en desarrollo y en América Latina. (México no se identifica separadamente en el modelo mundial de Wharton. Dado que nos interesa la totalidad de
las consecuencias del problema de la deuda, debemos preocuparnos por los efectos en zonas más amp lias.)
En una simulación con el modelo mundia l de Wharton se redujeron las tasas de interés a corto plazo mediante una expansión vigorosa de la oferta de dinero, principiando en 1984, con
lo que dichas tasas di sminuyeron dos puntos porcentuales. Para
Efectos de reducir las tasas de interés en Estados Unidos
y el tipo de cambio del dólar
1984
1985
1986
0 .3
0 .2
0.8
0.6
0 .0
0 .5
0 .5
0.9
0.9
0.1
0.3
0.4
0.5
0 .5
0.0
- 2.8
1. 7
-3.7
4.0
-2.3
4.5
1987 1988
Cambio en la tasa de crec imiento del PIB (puntos %
sobre la base)
Mundo
OCDE
Países en desa rrollo
América Latina
Economías socia listas
Cu enta corriente (miles de mi/Iones de dólares sob re la
base)
Países en desarrollo
América Latin a
0.1
0.1
0.4
0.4
0.0
0.1
0.1
0.3
0.2
0.0
- 1.6 - 1. 7
4.8 4.8
Este cambio en la po lítica de Estados Un idos resu ltaría benéfi co para el mundo considerado como un todo y para la mayoría
de sus region es principa les. Los países socia listas serían re lativamente insensib les, con una reacc ión de crecimiento muy pequeña, pero mejorarían su cuenta corriente . La mejoría del crecim iento en el mundo desarrollado en su conjunto haría esperar que
se estimulasen sus importac iones y, por lo tanto, empeoraría su
sa ldo en cuenta co rri ente, lo cua l se traduc iría en una mejora en
la cuenta corri ente de los países latinoamericanos y en su capacidad de afrontar su agobiante deuda y el servicio de la misma . Tanto
la tasa de interés como el tipo de cambio del dólar, al caer, se
co nstituirían en una menor carga .
En escala mundial se rían indispensables más po líticas de ayuda del corte aquí descrito . Sin embargo, mejoras del orden de
4 a S millones de dólares por año en la cuenta corriente pueden
co ntribuir mucho a favor de un proceso de ajuste tolerab le para
los países latinoameri ca nos en desarrollo. No obstante, y aun contando con que la tendencia actual de mejoramiento económico
continúe, si la posició n de la deuda de los países en desarro llo
no mejora más all á de lo que indica el mecanismo de respuesta
estimado en este trabajo, puede muy bien resu ltar que las políticas casuísticas actuales, ap licadas aisladamente en cada país, sean
insuficientes para manejar la situación total. En estas circunstancias, se requerirá un convenio mu ltilateral de alcance general. O
Descargar