1 PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS PSICOLOGÍA Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. (La palabra deriva de Psyche = “alma”; pero como no todo el mundo acepta la existencia del alma hoy existe acuerdo para vincular a la psicología con “la mente”). El comportamiento incluye: • Actividades de fácil observación como la actividad física; la expresión oral; • Procesos mentales que no se pueden observar en forma directa: percepción, recuerdos, sentimientos. Las funciones básicas que interesan a la psicología son aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento, emociones, motivaciones. Los psicólogos describen el comportamiento, y, además, procuran explicarlo, predecirlo y modificarlo... ¿Con qué objetivo? ... Con el propósito de mejorar la vida de la gente y de la sociedad. BIOLOGÍA Estudio de la vida, de las formas vivientes (Bios = vida). • • Problema: ¿qué es la vida? No es fácil definir la “vida”; es más sencillo describir manifestaciones vitales... o lo que pueden “hacer o manifestar” los seres vivos... a diferencia de la materia inerte. Por ejemplo, realizar intercambios de materia y energía son el medio; realizar funciones de nutrición (digestión, respiración, circulación, excreción); funciones de relación (irritabilidad ⇒ sistema nervioso), y de reproducción (mecanismos sexuales y asexuales); presentar un ciclo vital (etapas por las que atraviesa un ser vivo desde que nace hasta su muerte)... etc. PSICOBIOLOGÍA Disciplina que enfoca su estudio a la forma en que la conducta y el funcionamiento mental están relacionados con la biología; estudia las bases biológicas de la conducta y la cognición y considera al ser humano como un todo… cuerpo y mente. Es el estudio científico del comportamiento. 2 • La PSICOBIOLOGIA (PSB), estudia las bases biológicas de la conducta y de la cognición, dirigiendo su atención hacia los sistemas nervioso y endocrino, la evolución y la herencia. Considera al ser humano unitario, como un todo… lo que significa que: - - • Todo reside o se genera a partir del propio cuerpo: caminar, cantar, dormir, pensar, amar, odiar, memorizar, estar motivado, estar triste, alegre… La organización corporal y el funcionamiento corporal definen lo que podemos o somos capaces de hacer… pero no lo determinan. Tenemos un cerebro poderoso pero si no hacemos nada y nos quedamos “echados”… no llegaremos a ninguna parte… No hay dentro de nosotros un ser humano racional, pensante y otro emocional, pasional… las “dos cosas” están en nosotros o las generamos nosotros. Si esto es así, entonces parece razonable cuidar el cuerpo = alimentación, ejercicio, no a las drogas, etc. La educación, ¿tiene algo que ver con todo esto que parece “propio” del ser humano? ¡Claro que sí! El aprendizaje produce cambios que nos ayudan a adaptarnos al medio, a desarrollarnos, a vivir en comunidad (convivir); a desarrollar nuestro cuerpo y nuestra mente... Si nos entusiasmamos porque tenemos un buen profesor y aprendemos… nuestro cuerpo se activa: comprendemos algo (lo entendemos y somos capaces de explicarlo); memorizamos… Entonces en nuestro cerebro se forman más y más conexiones neuronales. El aprendizaje puede ser estimulante… la escuela, a veces, puede ser una lata, y la universidad también… sobre todo si el profesor es un latero y los alumnos carecen de motivación… ese “motor” interno que nos impulsa a la acción, a hacer algo. La PSB estudia el papel del cerebro y de los sistemas nervioso y endocrino en funciones como la memoria, percepción; las emociones, el lenguaje, la atención, el pensamiento, el aprendizaje, las motivaciones… La psicobiología es el estudio científico de la biología del comportamiento; se suele llamar, también, biología del comportamiento o neurociencia del comportamiento. Sólo en el siglo XX la psicobiología se convierte en una disciplina neurocientífica importante, con la publicación, en 1949 de la obra La organización del comportamiento, por D. Hebb, quien desarrolló la primera teoría comprensible sobre el modo en que fenómenos tan complejos como las percepciones, las emociones, los pensamientos y la memoria pueden ser producidos por la actividad cerebral. 3 La psicobiología es una disciplina integradora: reúne los conocimientos de disciplinas neurocientíficas y la aplica al estudio del comportamiento. Algunas de estas disciplinas son: • Neuroanatomía: estudio de la estructura del SN; • Neuroquímica: estudio de las bases químicas de la actividad de las neuronas; • Neuroendocrinología: estudio de las interacciones entre el SN y el SE; • Neuropatología: estudio de los trastornos del SN; • Neurofarmacología: estudio del efecto de los fármacos sobre el SN; • Neurofisiología: estudio de las funciones y actividades del SN. APRENDIZAJE Se puede definir como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos, y, por lo tanto, pueden ser medidos. Se aprende de todo; lo bueno y lo malo. Se aprende a bailar, cantar, robar; se aprende en la casa, en el parque, en la escuela: se aprende en cualquier parte. Esta definición /Papalia/ excluye cualquier habilidad obtenida sólo por la maduración, proceso por el cual se despliegan patrones de conducta biológicamente predeterminados, siguiendo más o menos un programa. El desarrollo es descrito a menudo como el resultado de una interrelación entre maduración y aprendizaje. Un ambiente poco favorable puede retrasar la maduración, pero un ambiente favorable raramente puede acelerarla. Antes que aparezcan ciertos tipos de aprendizaje el individuo debe conseguir cierto nivel de maduración. Cuando los papás dicen con orgullo que sus hijos han “aprendido a ir al baño”... son los papás quienes se han dado cuenta del momento en que el bebé está a punto y lo llevan corriendo al baño... Ellos saben que no sacarían nada, por ejemplo, con sentar a un niño de siete meses en una bacinica: este bebé no puede aprender a controlar sus esfínteres porque ni su cuerpo ni su cerebro han madurado lo suficiente... Otras definiciones de aprendizaje • El aprendizaje (Ardila) es un cambio relativamente comportamiento que ocurre como resultado de la práctica. permanente del • El aprendizaje humano (Novak, Gowin) conduce a un cambio en el significado de la experiencia: la verdadera educación cambia el significado de la experiencia humana. 4 • El aprendizaje (Travers) puede ser considerado – en su sentido más amplio – como un proceso de adaptación; el hombre adquiere nuevos modos de comportamiento o ejecución, con el objeto de hacer mejores ajustes a las demandas de la vida. • El aprendizaje (Wittrock) es el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en la comprensión, actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad, por medio de la experiencia. • Marta Manterola precisa que en prácticamente todas las definiciones hay tres elementos: - El aprendizaje es un proceso, una serie de pasos progresivos que conducen e algún resultado, - El aprendizaje involucra cambio o transformación en la persona, ya sea en su comportamiento, en sus estructuras mentales, en sus sentimientos, en sus representaciones, en el significado de la experiencia, etc. - El aprendizaje se produce como resultado de la experiencia. • Adicionalmente, señala, “el aprendizaje es un proceso interno que tiene lugar dentro del individuo que aprende, y no es posible realizar observaciones directas acerca del aprender”. Lo asociamos a un cambio: el niño ahora sabe sumar; antes, no sabía... Hay cambios que no constituyen aprendizaje, que son resultado de la maduración, crecimiento... o los cambios conductuales que se producen como consecuencia de drogas. • El aprendizaje, considerado desde la psicobiología (Pinel), consiste en la inducción de cambios neuronales relacionados con la conducta como consecuencia de la experiencia. La memoria consiste en su mantenimiento y en la expresión del cambio conductual. COGNICIÓN y METACOGNICIÓN • Cognición: término que suele referirse a los procesos intelectuales superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y los procesos de percepción complejos. La cognición se puede definir como la adquisición y uso del conocimiento por parte del ser humano. Los procesos cognitivos son actividades que realiza el sistema cognitivo humano: observación, clasificación, análisis, síntesis, deducción, atención, percepción, memorización… son ejemplos de procesos cognitivos. • Metacognición: es el conocimiento de nuestros propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos… 5 Es el conocimiento que uno tiene sobre su sistema de aprendizaje y de las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema. La metacognición es la capacidad que tenemos para autorregular nuestro propio aprendizaje, planificando qué estrategias se deben usar en cada ocasión; aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para establecer posibles fallas, y, como consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación. La metacognición, entonces, implica dos dimensiones: - El conocimiento sobre nuestra propia cognición: tomamos conciencia sobre nuestra forma de aprender; La regulación y control de las actividades que realizamos durante el aprendizaje: tenemos que planificar las actividades cognitivas, controlar el proceso intelectual y evaluar los resultados. La metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales: percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren en su eficiencia. La metacognición… entonces es un conocimiento autorreflexivo, que nos ayuda a aprender en mejor forma. INTELIGENCIA Algunas definiciones • • • • Lewis Terman, 1921: capacidad de pensar de manera abstracta; David Wechsler, 1944: capacidad para actuar con un objetivo concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente; Es una constante interacción activa entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos; entender tanto conceptos concretos como eventualmente abstractos, comprender las relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas, y aplicar y utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver los problemas de la vida cotidiana. En suma, es el resultado de la interacción entre herencia y ambiente. (Papalia y Olds). En términos comunes la inteligencia suele relacionarse con las neuronas… y eso es cierto. La inteligencia, no cabe duda, se relaciona con nuestra capacidad de pensar, razonar, inventar, crear, memorizar, adaptarnos a los cambios ambientales, generar cultura y transmitirla a las nuevas generaciones… con el hecho de tener conciencia de quienes somos. 6