La congestión vehicular constituye un grave problema para la

Anuncio
Abstract
Título: Efectos de la política seccional sobre la congestión vehicular del Distrito Metropolitano de Quito durante
el periodo 1985 - 2008. Un análisis de la inversión municipal y el costo de la congestión
Autoría: Karla Lorena Montalvo Gallo
Año: 2009
La congestión vehicular constituye un grave problema para la sociedad quiteña, este fenómeno se ha agravado
en las últimas décadas, y particularmente en los últimos años.
La definición de sus causas es una tarea por demás compleja, se estima que el crecimiento demográfico, el
crecimiento del parque automotor, las condiciones geográficas de la ciudad que limitan la expansión de la
infraestructura vial; y, la preferencia por el uso del automóvil; inciden dramáticamente en los niveles de aforo
que presenta la red vial de Quito.
La congestión, en sí misma, genera un costo en tiempo de movilización; sin embargo, existen muchos otros
problemas sociales que desencadena; uno de los más importantes es la contaminación ambiental y sus efectos
sobre la salud humana. No obstante, en el país no existen estudios que estimen lo que estos costos significan
en términos monetarios.
Por su parte, la autoridad municipal realiza esfuerzos permanentes para mitigar tanto la congestión vehicular
como sus efectos; empero, pese a las acciones de diversa índole realizadas, los niveles aparentemente
crecientes de aforo vehicular en Quito, cuestionan la validez de tales medidas.
El presente estudio describe la evolución real de los niveles de congestión vehicular en el período 1985 – 2008,
así como la de las variables: población, densidad demográfica, parque automotor y el ingreso mensual
promedio de los habitantes quiteños; determinando así su potencial causalidad. También estima, en términos
monetarios, el costo que las consecuencias de la congestión vehicular generan para los pobladores de Quito, y
realiza un análisis histórico de éste, validando su correlación con las variables antes mencionadas.
Finalmente, al comparar el comportamiento histórico del costo con el de la inversión municipal en los últimos
24 años, valida la efectividad de la gestión del cabildo; criterio necesario para recomendar la orientación que
las políticas seccionales deben procurar a fin de que su eficacia y eficiencia en el manejo del fenómeno de
estudio, mejoren.
El mercado de movilidad está constituido por la demanda de individuos, usuarios de un medio de transporte,
que precisan realizar un determinado número de viajes; y, la oferta de infraestructura vial que permite, a tales
viajes, ser llevados a cabo. Cuando un individuo ingresa a una vía, su tránsito genera dos costos en términos de
tiempo, el costo medio que es el tiempo propio del individuo al circular en la vía; y el costo marginal social, que
es el tiempo adicional que agrega a la circulación de los demás vehículos.
Desde una perspectiva económica la congestión es un medio que raciona cuantitativamente el exceso de
demanda por espacio para circular por ciertas vías a determinadas horas; no obstante, este mecanismo
ocasiona inconvenientes en el mercado de movilización cuando el nivel de aforo se torna tan excesivo, que
disminuye la velocidad de todos los vehículos en circulación a la mitad de la velocidad libre de congestión;
conforme estimación de la Comisión Económica para América Latina.
En el caso de Ecuador esta congestión excesiva se evidencia desde el año 1997; el fenómeno ha tenido un
continuo crecimiento desde 1985 que se vuelve dramático en la última década. Entre 1985 y el 2000 la
congestión creció en un 86,56%, a una tasa promedio anual de 4,25%; mientras que entre el año 2000 y el
2008, la congestión aumentó en un 99,98%, a una tasa promedio anual de 9,05%.
1
Paralelamente, al estudiar el comportamiento de las variables que potencialmente han incidido sobre el
aumento paulatino de la congestión, se evidencia una evolución similar.
La población quiteña, en el período 1985 – 2008 en Quito, tanto la población en general como la urbana
muestran un crecimiento permanente, menor entre los años 1999 y 2000. Este crecimiento se valora en un
64,37% y un 56,26%, respectivamente. El crecimiento de la densidad en el mismo período es de 11,70%.
El PIB per cápita creció entre 1985 y el 2008 en un 57,02%; en tanto que el ingreso mensual promedio
anual de Quito creció durante el mismo período en 169,96%. El crecimiento de los dos indicadores es
mayor a partir del año 2000; la distribución del ingreso por quintiles en Quito es menos inequitativa que a
nivel nacional.
El crecimiento del parque automotor entre 1985 y el 2008 es permanente, sin embargo, mayor después
del año 2000. Entre 1985 y el 2000, el parque automotor creció a un promedio de 5,70% anual, y desde el
año 2000 hasta el 2008 a una tasa promedio anual de 9,53%. En el caso de los automóviles estas tasas
corresponden al 5,96% y el 9,57%; y en lo que respecta a la tasa de motorización (vehículos por cada 100
habitantes) las tasas son del 3,30% y del 7,62%, respectivamente.
Al comparar estos comportamientos, la congestión vehicular se muestra correlacionada con las variables
explicativas: ingreso mensual promedio anual (β = 77,41), población urbana (β = 0,01), densidad urbana (β =
29,22), parque vehicular (β = 0,24), parque automovilístico (β = 0,20), y tasa de motorización
habitantes/vehículo (β = -134,88).
El costo estimado para el año 2008, por concepto de la congestión vehicular, considerando los componentes:
costo operativo general, costo operativo de empresas, costo tiempo estimado por valoración contingente y
costo por enfermedades respiratorias, es de 902,20 dólares anuales por habitante, 1944,46 millones de dólares
para el Distrito y 1437,88 millones de dólares para la ciudad de Quito.
El costo por congestión vehicular, conforme la encuesta de valoración contingente realizada en Quito en el
primer trimestre del 2009, está correlacionado con el nivel de congestión vehicular (β = 1,188); y también con
las variables: ingreso mensual promedio anual (β = 0,512), población (β = 0,359), parque vehicular (β = 0,360).
Por el método transferencia de beneficio; el costo histórico estimado en base al comportamiento de la
congestión vehicular presenta en el período 1985 - 2008 un crecimiento anual promedio de 6,94%; el costo
histórico estimado en base al comportamiento del ingreso mensual promedio, la población y el parque
vehicular quiteños, muestra un crecimiento anual promedio de 5,73%; en ambos casos, la tendencia es
creciente.
Las inversiones realizadas por el municipio también un observan crecimiento entre 1985 y el 2008. El
crecimiento durante el período 1985 – 2000, medido en sucres deflactados en año base 1994 - 1995, es
irregular. La tasa promedio anual de variación se estima en 3,14%; su tendencia creciente es mínima. El
crecimiento de la inversión durante el período 2000 – 2008, evaluado en dólares deflactados en año base 2000,
es menos irregular. Su tasa promedio anual de variación es de 1,65%, su tendencia creciente es más marcada.
El crecimiento de la congestión vehicular, de los factores que la determinan y el costo que genera, durante los
años 1985 – 2008, pone de manifiesto la ineficacia de las políticas implementadas por la municipalidad. El
crecimiento también patente de estas inversiones en el mismo período denota ineficiencia de su gestión; no
obstante, una mayor preocupación del mismo, en los ámbitos que conciernen al fenómeno en estudio, se
evidencia en los últimos años. Finalmente, el crecimiento a un ritmo similar tanto de la congestión, de sus
determinantes y costo, como de las inversiones municipales; revela una gestión reactiva e inefectiva del
gobierno seccional, orientado a mitigar el problema en lugar de solucionar su origen; lo que demuestra
totalmente la hipótesis de la investigación.
2
Descargar