Pop y clásicos: los artistas que más suenan con la

Anuncio
66
LATERCERA Domingo 10 de mayo de 2015
TOP 5 FEBRERO
Sociedad
Espectáculos
1
2
3
4
5
TOP 5 ABRIL
Me gusta todo de ti (Noche de Brujas)
Nada más (Américo)
Y qué pasó (Jordan)
Prenderemos fuego... (F. Valenzuela)
Juana María (Los Vásquez)
590
535
531
511
490
Fuente: SCD
1
2
3
4
5
Nada más (Américo)
Prenderemos fuego... (F. Valenzuela)
Enamorado (Los Vásquez)
Bailando solo (Los Bunkers)
Fruta y té (Gepe)
543
513
477
460
460
Fuente: SCD
RR Francisca Valenzuela sonó 1.463 veces en el dial durante febrero, y con la nueva ley subió a 1.957 ejecuciones. FOTOS:AGENCIAUNO
Pop y clásicos: los
artistas que más
suenan con la nueva
ley del 20%
R Gepe, Javiera Mena y
Francisca Valenzuela han
subido su rotación
durante el último mes.
R Éxitos de La Ley, Los
Jaivas y Los Prisioneros
también han aumentado
su presencia en el dial.
RR Los éxitos de Gepe han rotado en radios de diverso perfil.
C. Vergara / A. Del Real
Hace un mes exacto, el pasado viernes 10 de abril, un diverso grupo de artistas festejaba en La Moneda la promulgación de la llamada “ley
del 20%”, firmada por la Presidenta Michelle Bachelet,
que establece ese porcentaje
mínimo de emisión de música local para las radios en sus
parrillas diarias. Y aunque la
nueva cuota comenzó a regir
el 18 de abril, con su publicación en el Diario Oficial, las
emisoras iniciaron con anticipación el cambio en su programación, en un proceso de
ajuste que ha sido paulatino
y que en sus primeros 30 días
ya arroja algunas tendencias.
En este primer período de
implementación de la norma, el aumento en la rotación
de música chilena ha sido elocuente. Según un reporte entregado por la Sociedad del
Derecho de Autor (SCD) en
torno a las ejecuciones radiales de los últimos tres meses
en el dial de todo el país, en
febrero, cuando la cuota aún
no se aplicaba, se emitieron
24.914 canciones nacionales,
mientras que en abril, con la
legislación ya en marcha, el
volumen subió a 27.130.
En el desglose se vislumbran ganadores claros. Gran
parte de los músicos locales
que suenan en la radio subieron de manera considerable su presencia. Por ejemplo, Gepe tenía una sola composición entre las 100 más
tocadas de febrero, con 390
pasadas, mientras que en
abril creció a dos y con 869.
Además, escaló en el top 5 de
lo más escuchado. Según distintos directores radiales consultados, el crecimiento del
hombre de Fruta y té se debe
a que su música es flexible y
se adapta con facilidad a emisoras de distinto perfil, desde las de pop adulto o juvenil,
hasta las universitarias o las
que apuntan al público femenino. Por tanto, radios que
antes no incluían música chilena de manera mayoritaria,
hoy lo tienen entre sus puntales. Lo mismo sucede con
Francisca Valenzuela, Los
Bunkers y Javiera Mena (ver
fichas). O sea, y de modo muy
preliminar, la norma cumple con uno de sus fines, el
que guarda relación con darle más vitrina a propuestas
más recientes.
Gepe comenta: “Lo más especial es que mi música, que
en un principio estaba ligada
100% a una escena underground, ahora tenga la
posibilidad de estar visible
para muchas personas. Eso
da cuenta de que estamos haciendo las cosas bien y que se
puede jugar a ser artista pop
sin venderle el alma al diablo.
Está más que merecido”.
Mena se mantiene en una línea similar: “Lo veo como
algo positivo y como el reflejo de cómo soy como compositora, muy ecléctica al momento de escuchar música,
por lo que me parece natural
que lo que yo haga llegue a radios tan diversas”.
Si bien los éxitos tropicales se mantienen en los primeros lugares -como Américo o Noche de Brujas-,
otros que han visto subir su
protagonismo en el dial son
Los Vásquez, Los Prisioneros, La Ley y, en menor me-
dida, Los Jaivas: el himno
Todos juntos, el único de la
agrupación que aparece entre los más rotados, tenía
176 ejecuciones en febrero,
mientras que el mes pasado
alcanzó las 202. El mensaje
también es claro: los clásicos
también han servido de comodín para estaciones no
habituadas al cancionero
facturado en el país.
Luis Pardo, presidente de la
Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), dice
que aún no han analizado
en detalle qué tipo de artistas o géneros han sido los
más beneficiados con el 20%,
ya que, por estas semanas
sólo se han concentrado en
recomendar a sus socios que
cumplan con lo exigido y a
buscar fórmulas para algunas señales que no cuentan
con repertorio idóneo para
acatar el porcentaje.
Cumplimiento
Más allá de estas primeras
tendencias de la nueva cuota, en general el espíritu que
prima entre los diversos sectores de la industria es el de
LOS QUE MÁS HAN SUBIDO SUS EJECUCIONES
Artista
Los Vásquez
Francisca Valezuela
Los Bunkers
Los Prisioneros
Gepe
Javiera Mena
Total canciones chilenas
FEBRERO
3.094
1.463
825
858
390
497
24.914
ABRIL
3.608
1.957
1.241
959
869
666
27.130
Fuente: Sociedad Chilena del Derecho de Autor
la mesura ante el período de
ajuste. Esto, aun cuando la
propia norma establece que
“cualquier persona, natural o
jurídica, puede exigir el cumplimiento de esta ley a través
de los tribunales ordinarios
de justicia”.
En esa línea, por estos días
se lanzará oficialmente la
campaña “Ponle oreja a la
música chilena”, iniciativa
del Consejo de la Cultura
que busca incentivar la participación de la ciudadanía
en el cumplimiento de la
ley. La idea es que los propios auditores usen el hashtag #PonleOreja para pedir
canciones y destacar a las
emisoras que cumplan -o
no- con la norma.
Si bien desde la SCD aclaran que ellos tampoco son la
entidad encargada de fiscalizar el cumplimiento de la
cuota, sí han organizado instancias para difundirla. De
hecho, el próximo 8 de junio, el organismo realizará
un seminario para programadores radiales, cuyo fin es
“entregarles herramientas
para facilitar la promoción y
difusión de la música local,
además de ofrecer la visión
de expertos internacionales
sobre leyes de cuotas de música nacional en países de la
región”, según explica Alejandro Guarello, presidente
de la SCD. b
Descargar