Introducción •

Anuncio
• Introducción
Hola a todos, me llamo ( ) y hoy os voy a hablar de la Novela Picaresca, un género de novela que empezó
a darse en España, y que alcanzó un reconocimiento mundial, ya que empezaron a publicarse obras en
otros paÃ-ses y en diferentes idiomas. ¿SabÃ-ais que hasta que apareció este género no habÃ-a novelas?
Debió de causar gran sorpresa cuando se empezó a poder leer sobre las miserias de personajes que nada
tenÃ-an que ver con los héroes de caballerÃ-as o con las historias sentimentales en ambientes pastoriles.
Esto marca el principio de la novela moderna que después recogerÃ-a Miguel de Cervantes con el Quijote.
Este tema va a entrar en el examen de 2ª Evaluación, asÃ- que os aconsejo que toméis apuntes. Si os
queda alguna duda, preguntádmela al final. Espero que os guste y que os entretengáis.
• La novela picaresca
La Novela Picaresca es un género literario narrativo, que se caracteriza por estar escrito en prosa de
carácter epistolar y autobiográfico, este último rasgo muy caracterÃ-stico de la literatura española, si
bien trascendió a la literatura europea. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el
Barroco, durante el llamado Siglo de Oro español, hacia el 1550. También hay que saber, que ésta
época fue cuando más actuaba la Inquisición y el extremo catolicismo, con lo cuál, fue muy peligroso
publicar las obras de éste género, y por eso, algunos autores prefirieron permanecer en el anonimato, ya
que si no serÃ-an castigados.
La novela picaresca nació como parodia de las narraciones del Renacimiento: epopeyas, libros de
caballerÃ-as, novela sentimental, novela pastoril... El fuerte contraste con la realidad social generó como
respuesta irónica antinovelas de carácter antiheroico protagonizadas por anticaballeros que amaban a
antidamas en paÃ-ses que, como España, mostraban la cruda realidad social de los hidalgos empobrecidos,
los miserables desheredados y los conversos marginados frente a los caballeros y los nobles enriquecidos que
vivÃ-an en otra realidad (que era la que se mostraba en las obras). En España éste género sacaba la
sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos clases sociales, la de los nobles y la de los
siervos. Hasta el siglo XVI, las novelas de caballerÃ-a mostraban una sociedad alegre, justa y contenta. Solo
se veÃ-a el punto de vista de los nobles. Pero después de esto, fue cuando surgió la Novela Picaresca, que
empezó a criticar la cruda realidad, es decir, los valores cambian.
Todas las obras de la picaresca siguen 6 puntos, que son:
• El protagonista es el pÃ-caro
• Carácter autobiográfico y epistolar
• Doble temporalidad
• Estructura abierta
• Carácter moralizante
• Carácter satÃ-rico
Yo principalmente os voy a hablar de la novela del Lazarillo de Tormes, aunque también hay otros
ejemplos como El Guzmán de Alfarache, el Buscón llamado Don Pablos, La pÃ-cara Justina, La celestina
y muchos más que hemos podido recopilar hasta hoy.
• Situación
Para comprender la aparición de una nueva corriente artÃ-stica, en este caso literaria, tenemos que
comprender también lo que está ocurriendo en la época. La grandeza del imperio español se
consolida con Carlos I, quién fue coronado emperador de Alemania, con el nombre de Carlos V. Bajo su
1
reinado se consolidó el poderÃ-o de España en el mundo. Carlos I lucha por una Europa unida bajo la fe
cristiana y regida por el papa y el emperador, pero tuvo tres dificultades, los nacionalismos, el protestantismo
y la amenaza de los turcos. Ésta fue una época de grandes triunfos gracias a la polÃ-tica imperial. Sin
embargo, Carlos I no se ganó la simpatÃ-a de los nobles de Castilla, ya que arruinó su economÃ-a,
sacrificada en las batallas, y habÃ-a grandes tensiones sociales. Su hijo y sucesor Felipe II (1556−1598)
renovó los triunfos militares de su padre, venciendo a los franceses, a los turcos, y uniendo Portugal a
España. Pero no todo era grandeza en el imperio. El hambre y la miseria eran una realidad diaria, mucho
más auténtica que la espectacularidad de las victorias bélicas. Bajo la apariencia de esplendor crecÃ-an
grandes tensiones sociales. Las riquezas traÃ-das de América no bastaron para reparar la gastada
economÃ-a de Castilla y las deudas del estado de Felipe II desembocaron en bancarrotas sucesivas. Llegó el
desastre de la armada invencible (1588). La decadencia interna se agravó con la sangrÃ-a económica y
humana cobrada por las guerras. A esto contribuyeron otros fenómenos, como la emigración de la juventud
a las ciudades y a América, la despoblación del campo, la inutilidad social de los hidalgos y su desprecio
por el trabajo, la desocupación cada vez mayor de la población agravada por el regreso de soldados sin
trabajo, el problema de las clases sociales (católicos frente a conversos, descendientes de moros o judÃ-os) y
una concepción estéril del honor basada en las apariencias y en el dinero. Todo esto fue creando una
sociedad con un fondo de mendicidad y delincuencia. Ésta es la verdadera realidad social interna que
recoge el Lazarillo y otras novelas picarescas en sus pÃ-caros, vagabundos, estafadores
En esta época, en 1554, se imprime en Amberes, Burgos y Alcalá de los Henares un tomo de aspecto
humilde (64 folios en formato de bolsillo) que nos ha llegado hasta nosotros, titulado Vida del Lazarillo de
Tormes y de sus fortunas y adversidades. Este libro pretendÃ-a parodiar y criticar la sociedad de la época, y
tuvo un éxito enorme. A pesar de esto, a la Inquisición no le gustó nada que se distribuyera esta obra, y
el Rey Felipe II la prohibió. Dos años más tarde, se dieron cuenta de que podrÃ-an sacar un gran
provecho de ella, y permitieron su publicación, pero censuraron los capÃ-tulos 4 y 6, y algunas partes del
resto de la historia, titulando al libro Vida del Lazarillo castigado, y de sus fortunas y adversidades. El libro
fue leÃ-do censurado hasta el siglo XIX, cuando volvió a imprimirse completo.
• Lazarillo de Tormes
El libro Vida del Lázaro de Tormes y de sus fortunas y adversidades está formado por un prólogo y 7
capÃ-tulos, de los cuales 2 de ellos no son más que meras crÃ-ticas a una sociedad desigual e injusta. Una
de las principales curiosidades de ésta obra es el tÃ-tulo; según los expertos, podrÃ-a haber sido escrito
por una persona ajena a la autorÃ-a de la obra, ya que en todo el relato se le llama al chico Lázaro, no
Lazarillo, que se usa solo una vez, para hacer una broma.
Al principio del cuento nos encontramos a Lázaro adulto que escribe un prólogo, que es una carta dirigida a
vuestra merced, en la que le adelanta que va a explicarle su vida, sus fortunas y adversidades, sin darle mucha
importancia a ellas.
Tratado 1º − Lázaro, su familia y el ciego.
Todo comienza en la ciudad de Salamanca. Nace un chico de una familia pobre en las cercanÃ-as del rÃ-o
que da su sobrenombre (rÃ-o Tormes). Este disfruta de la vida y juega, pero las alegrÃ-as no van a durar
mucho. A los 8 años, el padre de Lázaro, Tomé González, es acusado de robo y obligado a servir a un
caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a una ciudad donde la madre trabajaba cocinando
comida a los estudiantes. Su madre comenzó una relación muy Ã-ntima con un joven de color llamado
Zaide. La vida en aquellos instantes era nuevamente próspera, y nació un hijo por parte de Zaide y Antona
Pérez. Pero la felicidad les duró poco, ya que Zaide robó y fue capturado y azotado. La madre,
desesperada, conoce a un ciego y empieza a tener confianza en él. Ella, al no poder cuidar más de
2
Lázaro, le deja a su cuidado como criado. Gracias a éste, Lázaro aprende el arte de la picaresca. El amo
era muy avaro y le daba poco y mal de comer. Las escenas más conocidas del Lazarillo y que probablemente
más os suenan a vosotros son la escena del toro, en la cual el ciego le tiende la primera trampa a Lázaro
que hace que despierte de su inocencia:
El ciego le dice a Lázaro que hay una estatua con forma de toro que si acerca su oreja a la estatua, oirá su
precioso canto. Lázaro cae en su trampa y se apoya. El ciego empuja a Lázaro contra el toro y le hace una
herida que le duró durante cinco dÃ-as.
La segunda escena es la del vino:
Lázaro se las ingenia para hacer un pequeño agujero en el cántaro de vino del ciego. Cada vez que este
bebe, Lázaro se pone debajo suya y bebe del chorro que cae. Luego, cuando el ciego termina, Lázaro le
pone una cera que lo tapa. Le fue bien durante mucho tiempo, pero un dÃ-a el ciego se dio cuenta, y no dijo
nada. Al dÃ-a siguiente, mientas bebÃ-a, soltó el cántaro y cayó encima de Lázaro, con tal fuerza, que
le rompe la cara y dientes, cicatrices que perduran hasta el dÃ-a de su muerte.
El último episodio conocido es la de la longaniza:
Una vez, Lázaro se come a escondidas una longaniza sin que el ciego le vea. Pero el ciego consigue
encontrarle, y se da cuenta del engaño. Entonces le mete la mano a Lázaro por la boca hasta sus tripas y
saca la longaniza, haciéndole casi vomitar. Luego le pega y le castiga.
Al final del todo, Lázaro escapa del ciego, esperando encontrar fortuna, engañándole a este de forma
muy cruel:
Cuando ambos querÃ-an partir a otra ciudad, Lázaro advierte que hay un rÃ-o y que su caudal es abundante
(aquel dÃ-a estaba lloviendo, cosa que hace más creÃ-ble aquella situación inventada por el pÃ-caro).
Lázaro lleva a su amo hasta un pilar, lo pone a medio metro de él, e imita un salto, supuestamente de
orilla a orilla. Tras haber hecho esto, le avisa al ciego de que tendrá que saltar con una fuerza sobrehumana
si quiere llegar a la otra orilla sin caerse ni mojarse. El ciego cae en la trampa, salta, y se pega una calabazada
(expresión utilizada en el libro), que le dejó inconsciente. Antes de marcharse, Lázaro añade con
crueldad:
• ¿Cómo y olisteis la longaniza y no el poste? ¡Oled! ¡Oled!
Nunca supo nada más Lázaro de él
Tratado 2º − Lázaro y el clérigo
Después de haber escapado del ciego, Lázaro se encuentra con un clérigo. Él trabajó para éste, a
pesar de que no le fue nada bien. Éste amo era todavÃ-a más avaro que el anterior, si es que esto
todavÃ-a fuera posible, por lo que deducimos que Lázaro no ha tenido suerte a la hora de encontrar a un
amo. Como Lázaro pasaba mucha hambre, este le robó al clérigo un pan de misa. Esta trampa también
fue muy astuta, ya que tuvo que copiar la llave del cofre donde el clérigo guardaba los panes. Lázaro le
cuenta a su amo que son ratas y serpientes lo que comen su pan. Esto le fue bien, hasta que una noche el
clérigo vio la llave copiada. Fue azotado y castigado, y luego despedido.
Tratado 3º − Lázaro y el escudero
Después de abandonar al clérigo, Lázaro llega a Toledo, donde mendiga hasta encontrarse con un
escudero de muy buena apariencia, quién va a ser su próximo amo. Al principio, el chico pensaba que el
3
escudero serÃ-a un señor rico, aunque no podÃ-a estar más equivocado. El defecto del escudero, era que
vivÃ-a de las apariencias; mientras que Lázaro trabajaba, este se paseaba por el mercado haciendo ver que
era un gran señor; bien vestido y de gran porte, cuando en realidad estaba tan hambriento que no podÃ-a dar
un paso. Para poder comer, Lázaro tenÃ-a que mendigar y compartir lo que recibÃ-a con su amo. Cuando
Lázaro descubre que en su monedero no hay ni una blanca (moneda de valor medio de la época), siente
cariño por él (esto puede explicarse, que los otros amos eran ricos y no le daban nada a Lázaro; en
cambio, el escudero no tenÃ-a nada que compartir más que su casa y su pobreza). Un dÃ-a, llegaron los
dueños de la casa a pedir el dinero del alquiler. El escudero se excusó y desapareció. Lázaro,
nuevamente, se quedó solo y abandonado.
Tratado 4º − Lázaro y el Fraile de la Merced
Las vecinas del escudero llevaron a Lázaro a vivir con el Fraile de la Merced, su siguiente amo. Al fraile le
gustaba mucho caminar y visitar aldeas, tanto, que a los ocho dÃ-as se le rompió a Lázaro su primer par de
zapatos, que le habÃ-a regalado el fraile. Al final del dÃ-a, el fraile se iba a solas dejando a Lázaro los
trabajos de la casa. Un dÃ-a, Lázaro le espió y vio como este se iba con unas prostitutas a practicar el sexo.
Al final, Lázaro se cansó de él y lo abandonó.
** Hay que resaltar que este capÃ-tulo es un capÃ-tulo que fue prohibido en la Inquisición, y que no es
más que pura crÃ-tica hacia el clero de aquella época.
Tratado 5º − Lázaro se encuentra con un buldero
Después de haber estado con el Fraile de la Merced, Lázaro se encuentra con un buldero (un buldero era
una persona que vendÃ-a bulas, que eran unos documentos que otorgaban ciertos perdones, firmados por el
papa, que la gente humilde compraba, pensando conseguir el perdón de Dios y la vida eterna). Éste era
muy corrupto, ya que engañaba, junto a un alguacil (alguacil, por si no lo sabÃ-ais, era un alcalde de la
época, aunque hoy en dÃ-a el término se refiera a un funcionario del estado), a la gente, tratando de
convencerla engañándola para que compraran sus bulas. El engaño que siempre realizaban era el
siguiente:
El alguacil empieza a discutir con el buldero. Estos cada vez se enfrentan más, hasta que todo el pueblo en el
que están se entera de esta riña. Un dÃ-a, el buldero, mientras está vendiendo bulas, es insultado por el
alguacil. Al cabo de un rato, le entra un ataque de rabia que era ficticio. Suplicándole a Dios que le
perdonase por su mala conducta, éste para con su ataque (que intentaba imitar a una posesión por parte del
diablo), y es perdonado. Entonces compra una bula y termina la riña. En ese momento, todo el pueblo hace
grandes colas por comprar una bula.
Al final Lázaro también le dejó, ya que vio que su amo era un mentiroso.
** Este capÃ-tulo fue también censurado en la Inquisición junto al 4º.
Tratado 6º − Lázaro, el pintor de panderos y el capellán
Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Después haber
escapado de él, conoció a su próximo amo, que era un capellán, tras haber entrado a una Iglesia. El
capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el
primer trabajo de Lázaro donde ganaba comisiones todos los sábados. Cuatro años estuvo trabajando
para el capellán, que fue donde más duró, pero tras haber ahorrado lo suficiente para comprarse una
espada y ropa usada (es decir, al haber mejorado el aspecto), le dejó.
Tratado 7º − Lázaro, el alguacil y su esposa
4
Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, ya que pensaba que el oficio de
éste era peligroso. Llegó el dÃ-a en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una
criada suya. VivÃ-a muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a
correrse rumores sobre una relación entre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por
ver como se difundÃ-an aquellas noticias, pero Lázaro decide no hacer caso a estos rumores. Finalmente,
llegó un perÃ-odo de estabilidad, y para él fue la mejor época de su vida, junto con la infancia con su
madre y su padre.
AquÃ- Lázaro acaba su carta y también acaba la historia.
• Amos del Lazarillo
A lo largo de su vida, Lázaro tiene que servir a varios amos, para ser exactos, a 9. Yo voy a explicaros sus
caracterÃ-sticas y las representaciones que el autor ha querido darles:
• Ciego: Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro, ya que
éste le enseñó el arte de la picaresca.
• Clérigo: Segundo amo de Lázaro. Representa a la corrupción del clero en aquella época, y fue
cambiado durante la Inquisición. La avaricia del clérigo lo enciega de la realidad, razón por la
cual él piensa que habÃ-an ratones y serpientes en su casa comiéndole el pan.
• Escudero: Tercer amo de Lázaro. Representa a las falsas apariencias de la época. Al contrario del
resto de amos, el escudero depende de Lázaro, ya que Lázaro mendigaba mientras que el escudero
se paseaba buscando una mujer que les pudiese sustentar (cosa que nunca encontró).
• Fraile de la Merced: Cuarto amo de Lázaro. Representa a la corrupción del clero en la época. Se
iba con prostitutas a practicar el sexo.
• Buldero: Quinto amo de Lázaro. También representa a la corrupción del clero. Este era el más
cruel y engañoso de todos.
• Pintor: Sexto amo de Lázaro. Representa la clase renacentista culta y artÃ-stica de la época.
• Capellán: Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir
unos beneficios. Es el amo con el que más tiempo estuvo Lázaro.
• Alguacil: Octavo amo de Lázaro. Representa la ley en aquella época.
• Arcipreste de San Salvador: Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo con el que consigue la
prosperidad, a pesar de que se acueste con la mujer de Lázaro. Representa la corrupción del clero,
al igual que el buldero y el fraile de la Merced.
6. Curiosidades
El Lazarillo de Tormes es una obra que nos deja varios interrogantes sin respuesta:
Hay un interrogante sin resolver, seguramente el más importante, y es el de la autorÃ-a del Lazarillo. Este
enigma sigue sin estar resuelto, pero una de las posibilidades más probables se centra en que el autor se
centra en que el autor fue Juan de Valdés y su hermano Alfonso. Esta atribución ha cobrado fuerza
recientemente debido a las investigaciones de la profesora Rosa Navarro Durán, que se basa sobre todo en el
cotejo de la obra con los diálogos conocidos de Alfonso de Valdés, el Diálogo de Mercurio y Carón y
5
el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, pero las semejanzas son léxicas, no textuales, y por eso no se
ha confirmado todavÃ-a que los hermanos de Valdés sean sus autores.
** Hay que señalar que Juan de Valdés y su hermano Alfonso eran protestantes luteranos, y por esto se
comprenderÃ-an los ataques en el Lazarillo hacia la Iglesia Católica.
Me gustarÃ-a añadir que el Lazarillo, a pesar de ser un libro que se ha conservado entero, hay algunos
historiadores que piensan que el autor escribió más sobre los tratados 4º y 5º, y que después, por
razones tampoco conocidas, no las incluyó en el relato.
Otros interrogantes abiertos que encontramos son tales como el de la segunda parte del Lazarillo. Existen dos
secuelas del libro, una de ellas escrita por Juan de Luna, y otra, también anónima. La historia anónima
narra la historia de Lazarillo que se convierte en trucha junto a sus amigos y familiares y va viviendo
aventuras. Este libro fue un fracaso total, aunque su autor dejó una carta al final del libro, en la que
especificaba que ese libro solo era una sátira, no una continuación real. La otra secuela, bastante más real
y aceptada, trata de la continuación de su vida con su esposa y los problemas que va teniendo.
Por último, tengo que decir que debido al éxito del Lazarillo, fue traducido a varios idiomas, tanto
peninsulares (euskera, catalán, gallego, valenciano) como internacionales (inglés, francés, alemán,
holandés, chino, japonés, ruso, bosnio y muchos más, incluyendo el caló (idioma gitano) y lenguas
muertas como latÃ-n y griego antiguo).
7. Otros libros de la picaresca
Antes de terminar, tengo que añadir, que yo principalmente os he hablado solo del Lazarillo de Tormes,
pero que existen otros libros dentro de la picaresca, como La Celestina, Guzmán de Alfarache, Buscón
llamado Don Pablos, la PÃ-cara llamada Justina, el Guitón Honofre, Gregorio Gudaña y otras muchas
más. Yo no he leÃ-do ninguna de éstas, pero me imagino que también serán interesantes. Espero que
también os gusten si os aventuráis a leerlas.
• Opinión personal
A mÃ-, personalmente, este libro me gustó bastante, a pesar de tener varias dificultades mientras lo leÃ-a, ya
que estaba en castellano medieval. Fue muy difÃ-cil comprender varias palabras y expresiones, pero al final
pude con ellas.
El Lazarillo es una novela tan divertida como ácida, tan amena como inquietante. El Lazarillo gusta y da que
pensar.
Es una obra que os recomendarÃ-a, ya que os engancharÃ-ais seguro. Y como dice el Lazarillo:
− Vuestra merced verá y entenderá, que aunque digan que digan, me he librado de visitar las oficinas de
empleo
5
6
Descargar