El diodo Funcionamiento y aplicaciones Oriol González Llobet PID 00170127 Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetas –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de Reconocimiento-Compartir igual (BY-SA) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis modificar la obra, reproducirla, distribuirla o comunicarla públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya), y siempre que la obra derivada quede sujeta a la misma licencia que el material original. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/legalcode.es. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo Índice Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1. Materiales semiconductores. La unión PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.1. Estructura del átomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.2. Los semiconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.3. Electrones libres y huecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.4. Dopaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.5. La unión PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.6. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 El diodo. Comportamiento y modelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.1. Polarización de la unión PN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.1.1. La unión PN en polarización directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.1.2. La unión PN en polarización inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 El diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.2.1. Relación tensión-corriente de un diodo . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2.2. Expresión matemática de la relación tensión-corriente 2. 2.2. de un diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. 2.4. 4. Modelización del diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.3.1. El diodo ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.3.2. El diodo con tensión umbral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.3.3. El diodo por tramos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.3.4. El diodo con tensión de ruptura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El diodo en pequeña señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.4.1. Resistencia estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.4.2. Resistencia dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Análisis de circuitos con diodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.5. 3. 29 3.1. Análisis de circuitos con el diodo ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.2. Análisis de circuitos con el diodo con tensión umbral . . . . . . . . 50 3.3. Análisis de circuitos con el diodo por tramos lineales . . . . . . . . . 53 3.4. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Aplicaciones de los diodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.1. 4.2. El diodo como rectificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.1.1. El rectificador de media onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.1.2. El rectificador de onda completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 El diodo como limitador de tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 CC-BY-SA • PID 00170127 5. 6. El diodo 4.3. El diodo Zener como regulador de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.4. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Otros tipos de diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 5.1. El fotodiodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 5.2. El LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 5.3. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 6.1. Enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 6.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 CC-BY-SA • PID 00170127 5 Introducción El diodo es un dispositivo electrónico que está muy presente en nuestra vida, sin que seguramente nos demos cuenta de ello. Lo encontramos en numerosos aparatos que nos rodean, como televisores, amplificadores de sonido, ordenadores, etc. Básicamente, el diodo es un componente que deja pasar la corriente eléctrica en un sentido, pero no en el contrario. En este módulo analizaremos más a fondo su comportamiento con objeto de poder analizar los circuitos electrónicos que contienen diodos. En el primer apartado veremos que la base fı́sica de los diodos son los materiales semiconductores, más concretamente la unión de dos tipos de semiconductores conocidos como P y N. Por consiguiente, empezaremos por explicar y analizar las caracterı́sticas que tienen. Después estudiaremos en el apartado 2 cómo funciona un diodo y modelizaremos su comportamiento en los circuitos eléctricos mediante unos modelos simplificados. Una vez visto el funcionamiento del diodo, en el apartado 3 veremos cómo podemos aplicar los modelos de diodo estudiados para analizar circuitos que lo incluyan. En el apartado 4 analizaremos algunas configuraciones de circuitos con diodos que se utilizan habitualmente para rectificar, limitar o regular la tensión que llega a un circuito. Finalmente, en el apartado 5 estudiaremos algunos tipos de diodos con caracterı́sticas especiales, como el fotodiodo o el LED que, si bien se utiliza desde hace mucho tiempo, ha experimentado últimamente un aumento de sus aplicaciones en pantallas, televisores, etc. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 6 Objetivos Los objetivos principales de este módulo son los siguientes: 1. Entender el comportamiento de los materiales semiconductores y de la unión PN. 2. Entender qué es y cómo se comporta un diodo. 3. Entender los diversos modelos simplificados que facilitan el análisis de los circuitos con diodos. 4. Aprender a analizar circuitos que contienen diodos. 5. Conocer cómo se aplica el diodo en circuitos rectificadores, limitadores y reguladores. 6. Conocer el fotodiodo y su funcionamiento. 7. Entender cómo se comporta un diodo LED. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 7 1. Materiales semiconductores. La unión PN . El mundo de la electrónica debe mucho al descubrimiento de los materiales semiconductores. Antes de que se descubrieran solo se conocı́an dos tipos de materiales según cuál fuera su comportamiento eléctrico: • Los materiales aislantes, que no conducen la electricidad. • Los materiales conductores, que permiten el paso de la corriente eléctrica. Con la llegada de los semiconductores se produjo un importante avance, ya que en ellos se puede regular la corriente electrica que pueden conducir. Ello permitió la aparición de nuevos tipos de dispositivos, que son la base de la electrónica actual. En este apartado veremos qué son y cómo se comportan los materiales semiconductores. Para comenzar, en el subapartado 1.1 veremos cómo es la estructura de un átomo, de qué partı́culas se compone y cómo se distribuyen. En el subapartado 1.2 veremos qué son los materiales semiconductores. Posteriormente, en el subapartado 1.3 estudiaremos cuáles son las partı́culas portadoras (electrones libres y huecos) y cómo se produce la corriente eléctrica en un semiconductor. Posteriormente, en el subapartado 1.4 veremos qué es el dopaje y cómo nos permite modificar las caracterı́sticas de los semiconductores para que puedan facilitar la conducción en estos materiales. Por último, en el subapartado 1.5 estudiaremos la unión PN, en la que se fundamenta el diodo. ¿Qué aprenderemos? En este capı́tulo aprenderéis lo siguiente: • Cómo es la estructura del átomo y cómo se unen los átomos entre sı́ para formar un material sólido. • Qué son las bandas y cómo afectan a la conducción. • Qué son los materiales semiconductores y cómo conducen la corriente eléctrica. • Qué son las partı́culas portadoras (electrones libres y huecos) y cómo producen corriente eléctrica. • Cómo podemos modificar la conductividad de un semiconductor por medio del dopaje. • Qué es la unión PN. ¿Qué supondremos? Supondremos que tenéis conocimientos básicos de los campos eléctricos. Más concretamente: El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 8 • Que conocéis las interacciones básicas entre las partı́culas eléctricas. • Que conocéis el comportamiento básico de las partı́culas eléctricas en presencia de un campo eléctrico. Comencemos por ver cómo es la estructura interna de un átomo. 1.1. Estructura del átomo Toda la materia que nos rodea forma agrupaciones que pueden ser muy grandes (planetas, estrellas, etc.) o muy pequeñas (arena, polvo, etc.). Pero tanto si la materia es pequeña como si es grande, podemos dividirla en partes cada vez más pequeñas hasta llegar a un lı́mite. . Propiedades quı́micas El átomo es la unidad más pequeña en que se puede dividir la materia sin que pierda sus propiedades quı́micas. El átomo, por su parte, está formado por un núcleo, que está constituido por elementos con carga positiva (protones) y elementos sin carga (neutrones). El número de protones que contiene el núcleo es lo que identifica sus propiedades quı́micas y a qué elemento pertenece. Ası́, un núcleo de hidrógeno es el que tiene un protón en su núcleo, mientras que un núcleo de oxı́geno tiene ocho. En un átomo podemos definir dos parámetros muy importantes: • El número atómico (representado como una “Z”) corresponde al número de protones de un átomo y, por tanto, define el elemento al que corresponde el átomo. • El número másico (representado por la letra “A”) es la suma del número de protones y neutrones de un átomo. En los átomos también se encuentran partı́culas de carga negativa (electrones) que orbitan alrededor del núcleo. Un elemento neutro tiene el mismo número de electrones que de protones. . En resumen, un átomo contiene tres tipos de partı́culas: • Los protones, con carga positiva, se encuentran en el núcleo y determinan el elemento quı́mico al que corresponde el átomo. • Los neutrones, que también están en el núcleo junto con los protones, no tienen carga eléctrica. • Los electrones tienen carga eléctrica negativa y se encuentran orbitando alrededor del núcleo. Las propiedades quı́micas son las que determinan cómo se agrupan los elementos o los compuestos quı́micos. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 9 En los átomos, los electrones están ligados a su núcleo, debido a la fuerza Fuerza eléctrica eléctrica de atracción que se produce entre los protones (que tienen carga positiva) y los electrones (que tienen carga negativa). En la figura 1 podéis ver una representación esquemática de un átomo de helio, que tiene dos protones en su núcleo. Observad en la misma figura que el núcleo del átomo también contiene dos neutrones y que hay dos electro- Cuando acercamos dos cargas eléctricas, entre ellas se produce una fuerza eléctrica. Esta fuerza puede ser de repulsión (si las dos cargas son del mismo signo) o de atracción (si las cargas son de signo contrario). nes orbitando a su alrededor. Esta representación corresponde a un modelo antiguo del átomo, pero es útil para ver cómo están dispuestas las diferentes partı́culas en el átomo. Figura 1. Esquema de la estructura de un átomo de helio Figura 1 Esquema de la estructura de un átomo de helio con un núcleo que tiene dos protones y dos neutrones, a cuyo alrededor orbitan dos electrones. + – + – Los electrones orbitan alrededor del núcleo dispuestos en niveles discretos de energı́a. En los átomos, los electrones tienden a ocupar los niveles de energı́a más baja. A medida que van ocupando los niveles de más baja energı́a, los electrones del átomo se van situando en los niveles superiores. Cuando se unen diversos átomos para formar un sólido, los electrones se van situando en niveles de energı́a nuevos, de manera que cuantos más átomos se unan, más niveles de energı́a habrá. Cuando el número de átomos que se Niveles discretos de energı́a El hecho de que los electrones se sitúen en niveles “discretos” (en contraposición a niveles “continuos”) de energı́a significa que el valor de la energı́a que tienen no puede ser uno cualquiera, sino que son una serie de valores determinados. han unido es muy grande, ya no tiene sentido hablar de niveles discretos de energı́a (debido a su gran número), pero observamos que los electrones se sitúan de forma agrupada en unos ciertos intervalos de energı́a. Estos intervalos de energı́a en los que se sitúan los electrones se denominan bandas. En la figura 2 podéis ver una distribución esquemática de las bandas en las que se sitúan los electrones cuando tenemos un sólido. Fijaos en que las bandas en las que se distribuyen los electrones no son contı́nuas, sino que hay una cierta separación (en términos de energı́a) entre las bandas. Bandas Aunque, esquemáticamente, muchas veces identificamos las bandas con zonas a una cierta distancia del núcleo, es importante recordar que las bandas definen estados de energı́a. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 10 Figura 2. Esquema de la distribución de las bandas Energía Banda de conducción Banda de valencia Bandas de energía inferior En esta figura se hace mención, además, de dos bandas muy importantes: . • La banda de valencia es la banda de energı́a más elevada en la que se sitúan los electrones cuando no se aplica sobre el material ninguna energı́a externa. En esta banda los electrones están ligados al átomo. • La banda de conducción es una banda de energı́a superior a la de valencia. En la banda de conducción los electrones se pueden mover libremente y no están ligados a ningún átomo. Para que un electrón de un átomo abandone la banda de valencia y pase a la de conducción es preciso aplicarle una cierta energı́a, correspondiente a la separación que hay entre dichas dos bandas. Las bandas con energı́a inferior a la de valencia no afectan a la conducción, por lo que no las tendremos en cuenta de aquı́ en adelante. En este subapartado hemos visto cuáles son los elementos que componen los átomos (protones, neutrones y electrones), y que los electrones se sitúan en estados discretos de energı́a. Cuando se unen muchos átomos para formar un material sólido, el número de estados se vuelve muy grande, y observamos que los electrones se agrupan en bandas de energı́a. De estas hemos destacado la de valencia y la de conducción. En el próximo subapartado veremos qué son los materiales semiconductores. Figura 2 Distribución de las bandas en un sólido en el que están identificadas la banda de valencia y la de conducción. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 11 1.2. Los semiconductores Hay materiales que conducen la corriente eléctrica mejor que otros. En función de su comportamiento con respecto a la corriente eléctrica, tenemos tres tipos de materiales: • Los materiales aislantes no dejan pasar la corriente eléctrica. • Los materiales conductores (generalmente, los metales) tienen muchos electrones en la banda de conducción, y estos electrones se mueven libremente. • Los materiales semiconductores tienen unas caracterı́sticas especiales que nos permiten regular la corriente que circula a través de ellos. Un material será de un tipo u otro dependiendo de cómo tenga las bandas de valencia y conducción. En los materiales conductores, la banda de valencia y la de conducción se superponen parcialmente. En los materiales aislantes, la banda de valencia y la de conducción están muy alejadas (en términos de energı́a), de manera que hay que aportar mucha energı́a a los electrones en la banda de valencia para que puedan pasar a la banda de conducción. En cambio, en los materiales semiconductores las bandas de valencia y de conducción están más próximas, de manera que no es preciso aplicar mucha energı́a para que los electrones en la banda de valencia pasen a la de conducción. En la figura 3 podéis ver esta distribución de las bandas de valencia y conducción en los materiales conductores, aislantes y semiconductores. Fijaos en la distancia en términos de energı́a que hay entre la banda de valencia (la banda superior de color gris) y la de conducción (la banda de color blanco). Figura 3. Esquema de la distribución de las bandas en los materiales conductores, aislantes y semiconductores Aislante Semiconductor Energía Conductor Figura 3 En los materiales conductores, la banda de valencia y la de conducción se superponen. En los materiales aislantes están muy distanciadas (en términos de energı́a) entre sı́. En los materiales semiconductores están relativamente próximas. Silicio y germanio • En este módulo centraremos nuestro estudio en los materiales semiconductores. Los elementos semiconductores más utilizados son el silicio (uno de los elementos más presentes en la corteza terrestre) y el germanio. • El silicio (Si) tiene un número atómico de 14, y representa un 25,7 % del peso de la corteza terrestre. El germanio (Ge) tiene un número atómico de 32. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 12 Los átomos en los materiales semiconductores están dispuestos formando una red cristalina. Una red cristalina es una estructura muy simétrica y periódica en el espacio en la que cada átomo tiene una posición determinada. En el próximo subapartado se verá qué son los electrones libres y los huecos en los que se basa la conducción de corriente en los materiales semiconductores. 1.3. Electrones libres y huecos En los materiales semiconductores, los átomos tienen los electrones situados en la banda de valencia. Cada electrón ocupa una posición determinada en la banda de valencia. Cuando a un electrón que se encuentra en esta banda se le aplica una cierta energı́a puede pasar a la banda de conducción. . Los electrones que se encuentran en la banda de conducción se denominan electrones libres, y en esta banda no están ligados a ningún átomo. En la figura 4 podéis observar cómo, en la banda de valencia, cada electrón (cı́rculo negro) ocupa una posición (cı́rculo blanco). También podéis ver cómo un electrón, al que se le ha aplicado la energı́a necesaria, ha dejado la banda de valencia para pasar a la de conducción, donde se puede mover libremente. En esta figura solo están dibujadas las bandas de valencia y de conducción porque, como hemos comentado antes, las bandas inferiores no afectan a la conducción. Figura 4. Bandas de valencia y de conducción Figura 4 Banda de conducción Banda de valencia Electrón Posición Al pasar a la banda de conducción, el electrón ha dejado una posición “vacı́a”. El átomo que ha perdido ese electrón se queda con un electrón menos que su número de protones, de manera que tiene una carga eléctrica global igual a la de un electrón, pero con signo positivo. A un electrón en banda de valencia se le ha aplicado la energı́a necesaria para que pase a la banda de conducción. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 13 El átomo que ha quedado con carga positiva ejerce una fuerza de atracción sobre los electrones que tiene cerca. Estos electrones tenderán a ocupar la posición vacı́a que habı́a quedado en este átomo. En muchos casos, esa posición la ocupará algún electrón de un átomo cercano, pero entonces dejará una posición vacı́a en el átomo que ocupaba hasta entonces. Esta posición vacı́a también tenderá a estar ocupada por otro electrón, y ası́ sucesivamente. En condiciones normales, tanto el movimiento de electrones libres en la banda de conducción como el de electrones en la banda de valencia para ocupar posiciones vacı́as sucesivas se produce en todas las direcciones, de manera aleatoria. Por tanto, no se forma una corriente eléctrica. Sin embargo, si el material semiconductor está atravesado por un campo eléctrico (como el que genera una fuente de tensión conectada a los extremos del material) los electrones se moverán en esta dirección concreta, pero en sentido contrario, ya que son cargas negativas. En la figura 5 podéis ver un esquema unidimensional del movimiento de los Corriente eléctrica La corriente eléctrica mide la cantidad de cargas positivas que circulan por un material por unidad de tiempo. Como los electrones tienen carga eléctrica negativa, la corriente eléctrica va en sentido contrario a su movimiento. Sentido del campo eléctrico electrones en un material semiconductor en presencia de un campo eléctrico. Figura 5. Movimiento de los electrones en presencia de un campo eléctrico Campo eléctrico Banda de conducción 1 2 3 4 Un campo eléctrico que presente una cierta dirección ejerce una fuerza eléctrica sobre las cargas positivas en su mismo sentido. En cambio, ejercerá una fuerza eléctrica en sentido contrario sobre las cargas negativas. Figura 5 Banda de valencia Electrón Posición Observad que, en la figura 5, se producen dos tipos de movimientos: • Los electrones libres de la banda de conducción se mueven libremente en dirección contraria al campo eléctrico. • Los electrones de la banda de valencia van ocupando sucesivamente las posiciones que van quedando vacı́as. Este movimiento también se produce en sentido contrario al campo eléctrico. Fijaos en que este segundo tipo de movimiento equivale a considerar que en la banda de valencia, en vez de tener electrones sucesivos que se mueven en En presencia de un campo eléctrico, los electrones se mueven en sentido contrario a este campo. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 14 sentido contrario al campo eléctrico, tenemos una partı́cula (la posición vacı́a) que se mueve en el mismo sentido que el campo eléctrico. En la figura 6 podéis ver, en la banda de valencia, este movimiento aparente de la posición vacı́a, que llamaremos hueco. Figura 6. Movimiento aparente de la posición libre en la banda de valencia Campo eléctrico Banda de conducción Figura 6 El movimiento de electrones en banda de valencia en sentido opuesto al campo eléctrico es equivalente al movimiento de un hueco en el mismo sentido del campo. Banda de valencia Electrón Posición . Los huecos son las posiciones vacı́as que han dejado los electrones en la banda de valencia. Aunque fı́sicamente un hueco no es más que la posición donde habı́a un electrón, eléctricamente tiene la consideración de partı́cula que posee la misma carga que un electrón, pero con signo positivo. Ya hemos visto hasta ahora dos efectos que confirman esta consideración del hueco como partı́cula eléctrica positiva: • Cuando un electrón deja la banda de valencia, deja en su lugar un hueco. Como hemos visto, este hueco atrae a los electrones de los átomos próximos, como harı́a una partı́cula eléctrica positiva. • Cuando tenemos un campo eléctrico en un material semiconductor, en la banda de valencia se produce un movimiento sucesivo de electrones en sentido contrario al campo eléctrico. Este movimiento es equivalente a un movimiento aparente de un hueco en el mismo sentido que el campo eléctrico, como harı́a una partı́cula eléctrica positiva. Tanto el movimiento de electrones libres en la banda de conducción como el de huecos en banda de valencia en presencia de un campo eléctrico conforman una corriente eléctrica en el mismo sentido que el campo. Sentido de la corriente eléctrica La corriente eléctrica es, por definición, el movimiento de cargas positivas. Por tanto, en el caso de los semiconductores, la corriente eléctrica tiene el mismo sentido que el movimiento de los huecos y sentido contrario al movimiento de los electrones libres. CC-BY-SA • PID 00170127 15 . En los materiales semiconductores la corriente eléctrica se puede producir por el movimiento de electrones libres o por el de huecos. Denominamos portadoras las partı́culas (electrones libres o huecos) que en un material semiconductor producen la corriente eléctrica. En los materiales en los que hay un flujo de electrones libres se crea una corriente eléctrica en sentido contrario a estos electrones. En cambio, en los materiales en los que hay un movimiento de huecos, la corriente eléctrica generada tiene el mismo sentido que los huecos que se mueven. Hasta aquı́ hemos visto qué son los materiales semiconductores y cómo conducen la corriente eléctrica. En el siguiente subapartado veremos cómo podemos modificar, mediante el dopaje, sus caracterı́sticas eléctricas para controlar la conducción en ellos. 1.4. Dopaje En el subapartado 1.3 hemos visto cómo se produce la corriente eléctrica en un semiconductor a partir del movimiento de los electrones libres o de los huecos. De todos modos, se ha de tener en cuenta que, para llegar a producir esta corriente eléctrica, hemos tenido que aplicar una cierta energı́a a un electrón para que dejara la banda de valencia y pasara a la de conducción y conseguir de esta manera obtener un hueco. Además, para obtener una corriente eléctrica suficientemente importante nos interesa tener un número considerable de electrones libres o de huecos en movimiento. Si no aplicamos energı́a a los electrones de valencia, conseguiremos un material que tendrá todas las posiciones de la banda de valencia ocupadas por un electrón (es decir, no tendremos ningún hueco) y con la banda de conducción vacı́a (sin ningún electrón libre), y no se podrá producir corriente eléctrica. En estas condiciones, podemos sustituir uno de los átomos del material semiconductor, colocando en su posición de la red cristalina un átomo de un material diferente, que tenga un electrón menos. Eso dejará en el material un hueco, que se podrá mover en presencia de un campo eléctrico. Por otro lado, también podemos sustituir ese átomo por otro que tenga un electrón más, que se podrá mover libremente en la banda de conducción si le aplicamos un campo eléctrico. Si, en vez de sustituir un solo átomo, lo hacemos con varios, estaremos favoreciendo la conducción eléctrica (de electrones libres o de huecos, según el tipo de material que añadamos) en el semiconductor. Esta es la base del dopaje, como veremos en este subapartado. Una de las ventajas de trabajar con semiconductores es que podemos modificar su comportamiento eléctrico si le añadimos una pequeña cantidad de El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 16 átomos diferentes al semiconductor, con el objetivo de favorecer la presencia de portadores, ya sean electrones libres o huecos. . Los átomos que se añaden al semiconductor para aumentar la presencia de portadores se denominan impurezas. Llamamos dopaje al proceso de añadir a un material semiconductor impurezas que contienen electrones libres o huecos. De un material al que se ha inyectado impurezas se dice que está dopado. Al dopar un material semiconductor, estamos aumentando el número de electrones libres o de huecos que contiene. Al tener más densidad de portadores, aumenta la conductividad de dicho material. Es decir, favorecemos el paso de corriente a través de él. Hay dos tipos de dopaje, dependiendo del tipo de impurezas que añadamos a un material semiconductor: • En el dopaje de tipo P añadimos al semiconductor impurezas con huecos. • En el dopaje de tipo N añadimos al semiconductor impurezas con electrones libres. Impurezas Para obtener un semiconductor de tipo P, el material más utilizado para dopar el silicio (Si) es el boro (B). Para obtener un semiconductor de tipo N, los materiales más utilizados para dopar el silicio (Si) son el fósforo (P) y el arsénico (As). Según el tipo de dopaje que se haya aplicado a un material semiconductor también se habla de semiconductores de tipo P y semiconductores de tipo N, respectivamente. . En los semiconductores de tipo P la corriente eléctrica la produce de forma mayoritaria el movimiento de huecos. En cambio, en los semiconductores de tipo N la corriente eléctrica la produce mayoritariamente el movimiento de electrones libres. Para dopar un material, se añade un número de impurezas muy reducido. Por ejemplo, se dice que un material tiene un dopaje alto o fuerte cuando por cada 10.000 átomos de semiconductor hay un átomo de impureza. En los dopajes normales, el número de átomos de impurezas es aún menor. En este subapartado hemos visto cómo, por medio del dopaje, podemos modificar las caracterı́sticas eléctricas de los materiales semiconductores. En el siguiente subapartado estudiaremos el efecto que se produce en los semiconductores si unimos un material de tipo P con otro de tipo N. En el módulo 3 veréis cómo se utilizan semiconductores con diferentes densidades de dopaje para obtener algunos dispositivos electrónicos, como el transistor. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 17 1.5. La unión PN . Una unión PN es el resultado de unir dos materiales semiconductores, uno con un dopaje de tipo P y el otro con un dopaje del tipo N. En la figura 7 podemos ver qué pasa cuando unimos un semiconductor de tipo P con otro de tipo N para formar una unión PN. Para simplificar, en esta figura solo hemos representado las partı́culas portadoras, es decir, los huecos Recordad que los electrones libres se mueven en la banda de conducción, mientras que los huecos lo hacen en la banda de valencia. (con un cı́rculo blanco) y los electrones libres (con un cı́rculo negro). Figura 7. Distribución de los portadores al formarse una unión PN Tipo P Tipo N Figura 7 Distribución de los portadores al formarse una unión PN. a) Unión PN b) – c) + – + – + En la figura 7a podéis observar la distribución de los portadores en los semiconductores P y N antes de unirlos. Como hemos visto en el subapartado 1.4, los portadores mayoritarios en el semiconductor P son los huecos (cı́rculos blancos), mientras que en el semiconductor N lo son los electrones libres (cı́rculos negros). Es importante tener en cuenta que el semiconductor de tipo P, aunque la mayorı́a de los portadores son huecos, es eléctricamente neutro. No tiene una carga global positiva. De forma análoga, el semiconductor de tipo N también es neutro y no tiene carga global negativa. Cuando unimos los dos semiconductores, se produce un proceso de difusión entre sus respectivos portadores. Es decir, como se puede ver en la figura 7 b), en las zonas próximas a la unión de los dos materiales, los electrones libres del semiconductor N se mueven hacia el semiconductor P. Entonces, los huecos CC-BY-SA • PID 00170127 18 de la región P se mueven hacia la región N. En las dos regiones se produce un proceso de recombinación. . La recombinación es el proceso por el que un electrón libre (que se encuentra en la banda de conducción) pasa a la banda de valencia y se une con un hueco. Dicho electrón queda, pues, ligado al átomo en la banda de valencia. Fijaos en que, cuando un electrón libre se recombina con un hueco, obtenemos un electrón en banda de valencia, que está ligado al átomo y no conduce corriente eléctrica. Es decir, se pierden dos portadores eléctricos (el hueco y el electrón libre que se han recombinado). En la zona N, algunos de sus electrones libres se recombinan con los huecos que provienen de la zona P. Entonces, en la zona P también se recombinan algunos de sus huecos con electrones libres provinientes de la zona N. Es decir, mediante esta recombinación el semiconductor P pierde huecos y el semiconductor N pierde electrones libres, que pasan a ser electrones en la banda de valencia. El semiconductor P, que al principio era eléctricamente neutro, ha perdido huecos (cargas positivas) en la zona próxima a la unión. De este modo, mientras se va produciendo la difusión, en esta zona se va generando una carga global negativa. Dicha carga ejerce una fuerza de repulsión sobre los electrones libres del semiconductor N que va frenando el proceso de difusión. En el semiconductor N hay un proceso análogo. Al principio, también era eléctricamente neutro, pero ha ido perdiendo electrones libres (cargas negativas) en la zona próxima a la unión. A medida que se va produciendo la difusión, en las zonas próximas a la unión del semiconductor N va quedando una carga global positiva que ejerce una fuerza de repulsión sobre los huecos del semiconductor P. Este hecho también frena el propio proceso de difusión. El proceso de difusión continúa hasta que se llega a un estado de equilibrio, que podéis ver en la figura 7 c. Fijaos en que en la zona central de la unión PN no hay portadores, pero ha quedado con carga eléctrica (negativa en el semiconductor P y positiva en el semiconductor N). Esta zona cargada, pero libre de portadores, se denomina zona de carga espacial (ZCE). Ası́ pues, en esta zona de carga espacial aparece un campo eléctrico que provoca una diferencia de potencial entre la zona N y la zona P. Esta tensión que aparece, llamada barrera de potencial, es pequeña, generalmente de unas cuantas décimas de voltio, aunque su valor depende del material semiconductor utilizado. La barrera de potencial, en ausencia de fuentes de tensión El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 19 externas, evita que los electrones libres de la zona N se muevan hacia la zona P y que los huecos de la zona P se puedan mover hacia la zona N. En la figura 8 podéis ver la unión PN una vez llegada al equilibrio, tal como ya habı́amos visto en la figura 7 c. Debajo de la unión PN podéis observar la diferencia de potencial que forma la barrera de potencial (marcada como Vγ ), que se produce entre las zonas P y N de la unión PN. Figura 8. Barrera de potencial generada en la unión PN una vez se llega al equilibrio – Una vez se llega al equilibrio, en la unión PN se genera la barrera de potencial. + + – – + V Vγ X En este apartado hemos visto qué son los materiales semiconductores. Estos materiales conducen la corriente eléctrica mediante el movimiento de electrones libres en la banda de conducción o el de huecos en la banda de valencia. Por medio del dopaje, podemos regular su conductividad. Finalmente, hemos visto que podemos unir dos materiales semiconductores, uno de tipo P y el otro de tipo N, para obtener la unión PN. 1.6. Recapitulación ¿Qué hemos aprendido? En este capı́tulo habéis aprendido lo siguiente: • La estructura interna del átomo. • Cómo se unen los átomos entre sı́ para formar un material sólido. • Las bandas, las más importantes de las cuales son la de valencia y la de conducción. • En los materiales semiconductores, la corriente eléctrica se produce por el movimiento de electrones libres y de huecos. • Por medio del dopaje podemos modificar la conductividad de un material semiconductor. • La unión PN y su estructura fı́sica y eléctrica. A continuación veremos la aplicación más immediata de la unión PN, el diodo. Figura 8 CC-BY-SA • PID 00170127 20 2. El diodo. Comportamiento y modelización . En el primer apartado de este módulo hemos visto qué son los materiales semiconductores y cómo conducen la corriente eléctrica. También habéis aprendido que se pueden modificar por medio del dopaje para facilitar la conducción de electricidad. Por último, habéis visto qué ocurre cuando unimos dos semiconductores para obtener una unión PN. En este apartado analizaremos el dispositivo electrónico más sencillo basado en la unión de materiales semiconductores: el diodo. Decimos que es el más sencillo porque es una unión PN en sı́ mismo. En el subapartado 2.1 estudiaréis qué ocurre cuando se aplica una tensión a la unión PN. Después, en el subapartado 2.2, veréis que un diodo es, básicamente, una unión PN que se encapsula para poder utilizarla en un circuito. También analizaréis la respuesta tensión-corriente del diodo, prestando una especial atención a sus zonas de trabajo y su comportamiento en cada una de ellas. En estos primeros subapartados, veréis que el comportamiento del diodo es muy complejo si queremos tratarlo de forma realista y, por tanto, necesitaremos uns modelos matemáticos (subapartado 2.3) que nos faciliten el análisis de los circuitos con diodos. Dichos modelos serán aproximaciones al comportamiento real del diodo, y podréis utilizarlos en el análisis de los circuitos con diodos. Finalmente, en el subapartado 2.4 aprenderéis las bases que nos permiten analizar los circuitos en pequeña señal. ¿Qué aprenderemos? En este capı́tulo aprenderéis lo siguiente: • Cuál es el comportamiento de la unión PN cuando la introducimos en un circuito. • Qué es el diodo. • Cómo se comporta un diodo en un circuito. • Cómo podemos analizar más fácilmente un circuito con diodos mediante sus modelos simplificados. • Qué es el diodo Zener. • Cómo se comporta el diodo en pequeña señal. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 21 ¿Qué supondremos? Supondremos que conocéis el comportamiento de los materiales semiconductores y cómo se forma la unión PN. Es decir: • Que sabéis qué son los materiales semiconductores y cómo conducen la corriente eléctrica. • Que conocéis las partı́culas portadoras en los semiconductores. • Que sabéis qué es el dopaje. • Que conocéis las interacciones que se dan en la formación de una unión PN y sabéis cómo están distribuidas las partı́culas portadoras cuando se llega al equilibrio. 2.1. Polarización de la unión PN Hasta aquı́ ya habéis visto cómo se comporta la unión PN cuando se encuentra aislada, pero lo que nos interesa realmente es ver cuál es su comportamiento cuando la encontramos en un circuito. Comenzaremos por estudiarla en un circuito muy sencillo: uno en el que solo hay una fuente de tensión y la propia unión PN. Cuando aplicamos una diferencia de potencial (una tensión) entre los extremos de una unión PN decimos que la hemos polarizado. En este caso, polarizaremos la unión PN mediante una fuente de tensión. . Llamamos polarización al hecho de aplicar una diferencia de potencial (una tensión) entre los extremos de una unión PN. Cuando polarizamos una unión PN, conviene diferenciar entre: • Polarización directa, que consiste en aplicar una tensión positiva al material P respecto del semiconductor N. • Polarización inversa, donde la tensión que se aplica es positiva en el semiconductor N respecto del P. En este subapartado os mostraremos qué ocurre en la unión PN cuando la polarizamos directamente (subapartado 2.1.1) y, posteriormente, cuando le aplicamos una polarización inversa (subapartado 2.1.2). 2.1.1. La unión PN en polarización directa Cuando por medio de una fuente de tensión aplicamos sobre una unión PN Conexiones de los semiconductores Un material semiconductor no se conecta directamente al circuito, sino que se coloca sobre los extremos del semiconductor una capa metálica, y por tanto conductora, que es por donde se conecta al circuito una polarización directa, nos encontramos con el circuito de la figura 9. En esta figura, conviene fijarse en que el terminal positivo de la fuente está conectado con el semiconductor P, mientras que el terminal negativo de la fuente lo está con el semiconductor de tipo N. Este fuente aplica al circuito una tensión Vf . La corriente eléctrica generada por la fuente (I) ha de circular partiendo del terminal positivo de la fuente hacia el terminal P de la unión PN. Sentido de la corriente Es importante recordar que, por convención, el sentido de la corriente eléctrica es el que seguirı́an cargas positivas. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 22 Figura 9. Unión PN en polarización directa Figura 9 P N En polarización directa, aplicamos una tensión positiva al semiconductor P respecto del semiconductor N. + Vf I Este circuito aplicará una tensión entre los terminales P y N de la unión. Si la tensión del generador Vf es pequeña (menor que la barrera de potencial de la unión PN que hemos introducido en el subapartado 1.5), la tensión global en la unión PN seguirá siendo mayor en la zona N respecto de la P, o sea, que ni los huecos de la zona P ni los electrones libres de la N podrán atravesar la barrera de potencial. Por consiguiente, en esta situación no habrá corriente eléctrica. Si la tensión Vf supera la barrera de potencial de la unión PN, la tensión global en la zona de unión pasa a ser mayor en el semiconductor P que en el N. En este caso se produce el movimiento de huecos hacia el semiconductor N y de electrones libres hacia el semiconductor P, de manera que deja pasar la corriente eléctrica producida por la fuente de tensión. En la figura 10 podéis ver más detalladamente el sentido que tienen la barrera de potencial (indicada como Vγ ), la tensión de polarización (Vf ) y la corriente. Fijaos en que la tensión Vf se opone a la barrera de potencial. Mientras la tensión de polarización no supere la barrera de potencial, la corriente estará bloqueada. Cuando la supere, la corriente podrá pasar a través de la unión PN. . La tensión umbral es aquella a partir de la cual la unión PN deja pasar corriente eléctrica a través de ella. La tensión umbral se escribe habitualmente Vγ y se lee uve sub gamma. Como habéis podido ver, la tensión que se aplica en polarización directa va encaminada a disminuir la barrera de potencial y, una vez la ha superado, la unión PN permite el paso de corriente eléctrica a través de ella. Veamos ahora cómo reacciona la unión PN cuando la polarizamos inversamente. Recordad que la barrera de potencial es la tensión que se produce entre el semiconductor N y el P al formarse una unión PN. Esta barrera de potencial tiende a evitar que los electrones libres de la zona N pasen a la zona P, y que los huecos se muevan de la zona P a la N. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 23 Figura 10. Detalle de la unión PN en polarización directa Zona P – Vγ En polarización directa, la tensión aplicada va encaminada a reducir la barrera de potencial. + – I Figura 10 Zona N + – + + – Vf + – V Vf Vγ X 2.1.2. La unión PN en polarización inversa En polarización inversa, la tensión que aplicamos a la unión PN es en sentido contrario a la polarización directa. Es decir, tal como se muestra en la figura 11, el terminal positivo de la fuente de tensión está conectado con el semiconductor de tipo N de la unión PN. Figura 11. Unión PN en polarización inversa P N + Vf I La tensión que aplicamos en polarización inversa va encaminada a aumentar la barrera de potencial que hay en la unión PN. En esta situación, los huecos de la zona P no pueden pasar a la zona N, ni los electrones libres de la región N a la P. En la figura 12 podéis ver más detalladamente que, en polarización inversa, la barrera de potencial (Vγ ) y la tensión de polarización (Vf ) tienen el mismo sentido. Figura 11 En polarización inversa, aplicamos una tensión negativa al semiconductor P respecto del semiconductor N. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 24 Figura 12. Detalle de la unión PN en polarización inversa Zona P – Vγ Zona N Figura 12 + – + – + – En polarización inversa, la tensión aplicada va encaminada a reforzar la barrera de potencial. I + Vf – + V Vf Vγ X En este caso, la barrera de potencial se ve reforzada por la tensión de polarización, y por tanto, los huecos de la región P no pueden moverse hacia la región N, ni los electrones libres de la zona N pueden ir a la región P. Es decir, en polarización inversa la unión PN no conduce corriente eléctrica. Si lo miramos desde otro punto de vista, teniendo en cuenta que la barrera de potencial tiene signo negativo en la zona P y positivo en la N y que, además, la tensión de polarización está puesta en este mismo sentido, la tendencia de la unión PN serı́a permitir el movimiento de electrones libres desde la zona P a la N, y el movimiento de huecos de la zona N a la P. Pero hay un problema: ni en la zona P hay electrones libres (porque sus portadores son huecos) ni en la zona N hay huecos (porque sus portadores son electrones libres). Es decir, tal como hemos comentado antes, en polarización inversa la unión PN bloquea la corriente eléctrica. De todos modos, cuando la tensión de polarización inversa se hace muy grande, la situación cambia. En este caso, el campo eléctrico se hace tan intenso que, tanto en la zona P como en la zona N, un número considerable de elec- En el subapartado 1.1 hemos visto el procedimiento por el que, aplicando energı́a a un electrón, este pasa a la banda de conducción y se producen un electrón libre y un hueco. trones en la banda de valencia saltan a la banda de conducción, dejando en el átomo donde estaban un hueco. Es decir, en la zona P se generan nuevos huecos, pero entonces también habrá electrones libres. De igual manera, en la zona N habrá huecos y nuevos electrones libres. Podéis ver este efecto en la figura 13. Figura 13. Detalle de la unión PN cuando la polarización inversa es muy grande Zona P Vγ − Figura 13 Zona N + I + − − − + − + + Vf Cuando en una unión PN la polarización inversa es muy grande, aparecen electrones libres en la zona P y huecos en la zona N. Gracias a este hecho se produce corriente eléctrica. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 25 Fijaos en que, en este caso, en la zona P ya tenemos electrones libres y en la zona N, huecos. Por tanto, la corriente eléctrica ya podrá circular a través de la unión PN. . La tensión de ruptura es la tensión a partir de la cual la unión PN no puede seguir bloqueando la corriente cuando se encuentra en polarización inversa. La tensión de ruptura se escribe habitualmente Vz , y se lee uve sub zeta. 2.2. El diodo . El diodo es un dispositivo electrónico de dos terminales, que internamente es una unión PN y se comporta de manera diferente según que la corriente entre a través de un terminal u otro. Por este motivo, el diodo es un dispositivo no lineal. En los circuitos que contienen dispositivos no lineales, como los diodos, no podemos aplicar el principio de superposición. Además, por el mismo motivo no podemos calcu- En el anexo podréis ver cómo se aplica el principio de superposición y cómo se calculan los equivalentes de Thévenin y de Norton de un circuito. lar los circuitos equivalentes de Thévenin y de Norton de partes del circuito que contengan diodos. En la figura 14 podéis ver cómo se simboliza un diodo en un circuito. También está indicado el sentido de la corriente y los terminales positivo y negativo, que identifican cuándo trabajamos en polarización directa. El terminal positivo del diodo corresponde a la zona P de la unión PN en que se basa el diodo y el terminal negativo a la zona N. Linealidad Un dispositivo es lineal si, cuando se le conectan más de una fuente, su respuesta global se puede calcular como la suma de las respuestas del dispositivo a cada una de las fuentes. Figura 14. Sı́mbolo de un diodo ID Figura 14 + – VD Una vez visto cómo se representa el diodo, en el próximo subapartado estudiaremos cuál es su comportamiento en un circuito. Sı́mbolo circuital de un diodo. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 26 2.2.1. Relación tensión-corriente de un diodo En el subapartado 2.1 hemos visto cómo se comporta una unión PN cuando la polarizamos, tanto de forma directa (cuando le aplicamos una tensión positiva) como de forma inversa (cuando aplicamos una tensión negativa). Como un diodo, internamente, es una unión PN, su comportamiento es el mismo que hemos estudiado para esta. En la figura 15 podéis observar el gráfico completo de la respuesta que tiene el diodo cuando lo polarizamos. Figura 15 Figura 15. Relación entre tensión y corriente en un diodo Pol. Inversa Relación entre la tensión y la corriente en un diodo. Pol. Directa ID Vz D Vγ C A VD B Este gráfico se denomina la relación tensión-corriente de un diodo porque muestra qué corriente circula por un diodo según la tensión que le apliquemos. En este gráfico se puede ver que el diodo no es lineal, porque su funcionamiento es diferente según que su tensión sea positiva o negativa. Para entender la respuesta tensión-corriente representada en la figura 15, la estudiaremos por zonas y asociaremos la respuesta a cada una de estas con lo que hemos visto en el subapartado 2.1. Por un lado, en la parte superior del gráfico de la figura 15 hemos identificado cuándo nos encontramos en polarización directa y cuándo en polarización inversa. Además, en la parte inferior de la misma figura hemos identificado cuatro regiones, que hemos marcado con las letras A, B, C y D. Veamos qué pasa en cada una de estas regiones: • Polarización directa. En polarización directa, la tensión VD tiene un valor positivo. Si vamos aumentando la tensión desde un valor VD = 0 V, encontramos las siguientes regiones: CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 27 – Región A. Para tensiones positivas de bajo valor, el diodo prácticamente Tensión umbral no conduce. Este comportamiento es ası́ hasta que se llega a la tensión Vγ , que es la tensión umbral que hemos introducido en el subapartado 1.5. – Región B. Cuando la tensión en polarización directa supera el valor de Vγ , el diodo permite el paso de corriente a través de él. El aumento de la corriente se produce de forma gradual a partir de esta tensión, aunque idealmente nos interesarı́a que el cambio fuera abrupto. El valor de Vγ depende del material semiconductor utilizado para fabricar el diodo. Por ejemplo, en diodos de silicio son habituales los valores entre 0,6 V y 0,7 V para Vγ . En cambio, para diodos de germanio los valores son menores, del orden de 0,3 V. • Polarización inversa. En polarización inversa, la tensión VD tiene un valor negativo. Si partimos de un valor VD = 0 V y vamos haciendo más negativa esta tensión, nos encontraremos con las regiones siguientes: – Región C. Para tensiones negativas, pero más pequeñas (en valor absoluto) Tensión de ruptura que el valor de Vz , el diodo prácticamente no deja pasar corriente. Esta Vz es la tensión de ruptura que hemos estudiado en el subapartado 2.1.2. – Región D. En polarización inversa, cuando superamos la tensión de ruptura, el diodo no puede seguir bloqueando la corriente eléctrica. Observad en la figura 15 que, en esta región, el aumento de la corriente es más abrupto que el de la región B. . A partir de estas regiones que hemos marcado en la figura 15, podemos identificar las tres zonas de trabajo del diodo: • Zona de conducción. Para tensiones mayores que la tensión umbral, el diodo permite el paso de corriente. Esta zona corresponde a la región B que se ha marcado en la figura 15. • Zona de corte. En esta zona, que incluye las regiones marcadas como A y C en la figura 15, el diodo apenas deja pasar la corriente eléctrica. • Zona de ruptura. Para tensiones negativas muy elevadas, el diodo no puede seguir bloqueando la corriente eléctrica, como se ve en la región D de la figura 15. En referencia a esta zona de ruptura, hay algunos tipos de diodo que no están preparados para que se sobrepase esta tensión de ruptura. En caso de polarizar uno de estos diodos con una tensión inversa mayor que la de ruptura, el diodo se acaba quemando y queda inservible. En cambio, hay otros diodos que sı́ pueden soportar esta tensión en polarización inversa y, a partir de la tensión de ruptura, dejan pasar la corriente eléctrica. En este caso, nos encontramos con estos dos tipos de diodo: El valor de la tensión de Vz es mayor (en valor absoluto) que la de Vγ . Su valor depende del material utilizado. Hay diodos que tienen una Vz de -3 V, pero también los hay con valores superiores (en valor absoluto) a -100 V. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 28 . • Diodo rectificador. Es el tipo de diodo utilizado habitualmente. No está preparado para trabajar en zona de ruptura y puede quedar inservible si llega a esta zona de trabajo. • Diodo Zener. Está especialmente preparado para trabajar en la zona de ruptura y conduce corriente en esta zona de trabajo. Normalmente, cuando hablamos de un diodo, sin indicar de qué tipo se trata, hacemos referencia a un diodo rectificador. Concretamente, el sı́mbolo para el diodo que hemos presentado en la figura 14 es el de un diodo rectificador. En la figura 16 podéis observar el sı́mbolo que se utiliza en los circuitos para representar un diodo Zener. Figura 16. Sı́mbolo de un diodo Zener Figura 16 Sı́mbolo circuital de un diodo Zener. ID + – VD Pero, ¿para qué queremos un diodo que trabaje en polarización inversa? Es decir, ¿para qué podemos necesitar un diodo Zener en un circuito? Hay tres caracterı́sticas que hacen muy útiles a los diodos Zener en algunas aplicaciones: • La tensión de ruptura (Vz ) de un diodo Zener es muy estable con la temperatura. • La relación tensión-corriente en la zona de ruptura de un diodo Zener presenta una pendiente muy elevada. Ello implica que, cuando se encuentra en zona de ruptura, la tensión del diodo Zener se aproxima mucho a su Vz . • Se fabrican diodos Zener con valores muy diversos para la tensión de ruptura, que van desde los 2 o 3 V hasta más de 100 V. Debido a ello, es sencillo encontrar un diodo Zener con una tensión de ruptura especı́fica que nos interese. Por estos tres motivos, los diodos Zener son muy valiosos para aplicaciones limitadoras o rectificadoras, como veremos más adelante. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 29 2.2.2. Expresión matemática de la relación tensión-corriente de un diodo Una vez habéis estudiado qué respuesta tiene un diodo en un circuito, veamos cuál es la expresión matemática que rige dicho comportamiento. De momento, obviaremos la zona de ruptura del diodo. Si os fijáis únicamente en las zonas de corte y de conducción de la figura 15 (correspondiente a las regiones A, B y C), este gráfico se parece mucho a una señal exponencial. En realidad, una buena aproximación a la respuesta tensión-corriente del diodo es la que veis en la fórmula siguiente: “ ID = I0 eVD /VT – 1 ” (1) En esta expresión, aparte de la tensión (VD ) y la corriente (ID ) del diodo, podéis ver los parámetros siguientes: • I0 es la corriente inversa de saturación del diodo. Tiene un valor muy pequeño. Por ejemplo, en diodos de silicio la corriente inversa de saturación es del orden de 10–14 A. Observad que en la ecuación 1, para valores negativos de VD , obtenemos una cierta corriente ID . Este valor de ID en polarización inversa se aproxima a I0 . • VT es la tensión térmica, y podemos encontrar su valor a partir de la siguiente ecuación: VT = kT q (2) En esta ecuación, k es la constante de Boltzmann (1,38 · 10–23 J/K), T es la temperatura expresada en kelvins y q es la carga del electrón (1,6 · 10–19 C). Por ejemplo, a una temperatura de 298 K (25 °C) la tensión térmica tiene un valor de 25 mV. Como podéis observar, la relación que hemos obtenido en la ecuación 1 para el comportamiento de un diodo, aunque no sea matemáticamente compleja (es una exponencial), sı́ puede resultar complicada de aplicar en la resolución de circuitos que contengan diodos. En el siguiente subapartado veremos cómo podemos plantear modelos matemáticos que representen una buena aproximación a la respuesta tensión-corriente del diodo (figura 15) y sean más sencillos de aplicar en circuitos con diodos. 2.3. Modelización del diodo En el subapartado 2.2 hemos visto, por medio de la figura 15, cuál es la relación entre la tensión y la corriente en un diodo. Dicha relación se parecı́a mucho a una exponencial, y hemos llegado a la aproximación que tenéis en CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 30 la ecuación 1. De todos modos, para analizar circuitos con diodos se utilizan unos modelos simplificados, más fáciles de aplicar. En este subapartado comenzaremos por estudiar tres modelos simplificados que se pueden aplicar al diodo rectificador, para el que se considera que no hay tensión de ruptura Vz . En el diodo rectificador, esta tensión es lo bastante grande comparada con la tensión umbral (Vγ ) como para considerar que nunca se llega a la zona de ruptura. Es decir, que cuando trabajamos con los modelos simplificados para el diodo rectificador, consideramos que en polarización inversa el diodo nunca conducirá corriente eléctrica. El primer modelo simplificado para el diodo rectificador que veremos es el diodo ideal (subapartado 2.3.1), el más sencillo de los modelos, pero al mismo tiempo el más importante, porque servirá de base para todos los demás modelos. Después, en el subapartado 2.3.2 veremos el modelo con tensión umbral. Posteriormente, abordaremos el modelo simplificado de diodo rectificador más completo, el modelo por tramos lineales (subapartado 2.3.3). Para terminar, en el subapartado 2.3.4 estudiaremos el modelo simplificado con tensión de ruptura, aplicable al diodo Zener. Es muy importante tener en cuenta que lo que estudiaremos en este subapartado son modelos matemáticos que nos ayuden a analizar circuitos con diodos y se aproximen en mayor o menor medida al comportamiento de un diodo real. Pero estos modelos no existen en la realidad como dispositivos circuitales. 2.3.1. El diodo ideal El primer modelo simplificado del diodo rectificador es el diodo ideal. La respuesta tensión-corriente en el diodo ideal es la que muestra la figura 17. Figura 17. Relación entre tensión y corriente en un diodo ideal Figura 17 Relación entre la tensión y la corriente en el modelo simplificado ideal del diodo. ID VD CC-BY-SA • PID 00170127 31 El diodo Tal como podéis ver en la figura 17, en el modelo ideal se considera que el diodo deja pasar la corriente eléctrica cuando tiene una tensión positiva (está polarizado directamente) y no conduce cuando tiene una tensión negativa (está polarizado inversamente). Es decir, funciona como si fuera un interruptor, que está encendido o apagado según que la tensión que cae en sus terminales sea positiva o negativa. . En el diodo ideal encontramos dos estados de funcionamiento: • En directa (ON), cuando se encuentra polarizado directamente. • En inversa (OFF), cuando se encuentra polarizado inversamente. Cuando el diodo se encuentra en directa (ON) deja pasar la corriente a través de él. De todos modos, a diferencia de lo que pasa en una resistencia, entre sus terminales no cae tensión. Si nos fijamos, este es el comportamiento que tiene un cortocircuito. En cambio, cuando trabaja en inversa (OFF) bloquea completamente el paso de corriente a través de él, pero entre sus terminales cae la tensión que lo polariza. Este comportamiento es idéntico al de un circuito abierto. . Un diodo ideal que trabaja en directa (ON) tiene el mismo comportamiento que un cortocircuito. Un diodo ideal que trabaja en inversa (OFF) tiene el mismo comportamiento que un circuito abierto. Si observamos la figura 17 nos puede surgir la duda de cuál es el valor exacto de la corriente que atraviesa el diodo ideal cuando está ON. El diodo puede dejar pasar una corriente de cualquier valor para la corriente eléctrica (eso es lo que representa la figura). Para cada circuito concreto, la corriente que atravesará el diodo vendrá determinada por el resto de elementos del circuito. El modelo ideal del diodo sirve como base del resto de modelos simplificados de diodo. Con objeto de no confundir cuando estamos utilizando un diodo y cuando utilizamos su modelo ideal, para este último utilizaremos la representación que tenéis en la figura 18, donde es importante fijarse en que el sı́mbolo para el diodo ideal es el mismo que el que habı́amos visto como genérico para el diodo, pero emmarcado en un cuadrado. Recordad que el diodo ideal no existe como dispositivo real. Es una aproximación que nos sirve para analizar circuitos que contienen diodos. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 32 Figura 18. Representación circuital de un diodo ideal Figura 18 ID + Sı́mbolo circuital de un diodo ideal. – VD Además, muchas veces utilizamos el modelo ideal para hacer un análisis cualitativo de un circuito con diodo, donde nos interese más ver rápidamente el comportamiento global del circuito que el valor concreto que se obtenga para la tensión de salida. En este subapartado habéis estudiado el primer modelo simplificado de diodo (el modelo ideal) y cuál es su funcionamiento. En el siguiente subapartado estudiaréis el modelo simplificado de diodo con tensión umbral que, como podréis observar, toma como base el diodo ideal. 2.3.2. El diodo con tensión umbral En el diodo con tensión umbral nos aproximamos un poco más a la respuesta de un diodo real de lo que habı́amos hecho con el modelo ideal. En este nuevo modelo simplificado tenemos en cuenta la tensión umbral que aparece en el diodo cuando trabaja en polarización directa. Tenéis su respuesta tensióncorriente en la figura 19. Figura 19. Relación entre tensión y corriente en un diodo con tensión umbral Figura 19 Relación entre la tensión y la corriente en el modelo simplificado de diodo con tensión umbral. ID VD Vγ CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 33 En este caso, tal como habı́amos adelantado, el diodo no deja pasar corriente en polarización inversa. Pero tampoco conduce cuando, a pesar de estar en polarización directa, la tensión que se le aplica es menor que su tensión umbral (Vγ ). Cuando la tensión es mayor que Vγ , el diodo ya no bloquea la corriente, y entre sus terminales queda esta tensión Vγ . Este comportamiento del modelo simplificado de diodo con tensión umbral es equivalente a tener un diodo ideal en serie con una fuente de tensión de valor constante Vγ . Ası́, si hemos de analizar un circuito según el modelo con tensión umbral podemos aplicar el equivalente de la figura 20, que toma como base el diodo ideal. Figura 20. Equivalencia circuital de un diodo con tensión umbral Equivalente circuital de un diodo con tensión umbral. Vγ ID + – VD En la figura 20 es importante que os fijéis en el sentido con que hemos dibujado la fuente de tensión de valor Vγ . La orientación de sus terminales positivo y negativo coincide con la que hemos identificado para VD . El modelo simplificado con tensión umbral se aproxima más a la respuesta tensión-corriente que habı́amos visto en la figura 17 que el modelo ideal. En el siguiente subapartado veremos un modelo simplificado que representa una aproximación todavı́a mayor a la respuesta real de un diodo. 2.3.3. El diodo por tramos lineales El último modelo simplificado de diodos que estudiaremos tiene en cuenta, además de la tensión umbral, el hecho de que, a partir de esta, la corriente en el diodo crece de forma paulatina. En la figura 15, este crecimiento de la corriente a partir de Vγ tenı́a una forma curvada. En el modelo simplificado de diodo por tramos lineales aproximamos esta respuesta para tensiones mayores que la umbral con una recta que tiene una cierta pendiente, tal como se muestra en la figura 21. En este caso, hasta la tensión Vγ , el diodo sigue el mismo comportamiento que en el modelo simplificado con tensión umbral. Es decir, no permite el paso de corriente eléctrica. A partir de este valor, el modelo por tramos lineales presenta una recta con una cierta pendiente. Figura 20 CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 34 Figura 21. Relación entre tensión y corriente en un diodo por tramos lineales Figura 21 ID Relación entre la tensión y la corriente en el modelo simplificado de diodo por tramos lineales. Pendiente1/RS VD Vg En electrónica, un dispositivo circuital que presente una recta en la relación entre tensión y la corriente es una resistencia. Recordemos que, según la ley de Ohm, en los terminales de una resistencia de valor Rs hay la siguiente relación entre tensión y corriente: I= En el anexo tenéis una explicación detallada de la ley de Ohm. Admitancia Recordad que la admitancia es la inversa de la resistencia: 1 V Rs (3) G= 1 R En este caso, nos encontramos ante una ecuación explı́cita de una recta (y = mx + n), en la que la corriente I y la tensión V juegan el papel de la y y de la x, Ecuación explı́cita de una recta respectivamente. Obtenemos el siguiente valor para su pendiente: m= I 1 = V Rs (4) La ecuación explı́cita de una recta tiene la forma siguiente: y = mx + n Es decir, el tramo para tensiones mayores que Vγ se puede modelar como una resistencia de valor Rs . Por dicho motivo, cuando trabajamos con el modelo simplificado por tramos lineales de un diodo, podemos sustituirlo por el Cuando tenemos la ecuación de una recta expresada de esta forma, el valor de su pendiente es directamente m. equivalente mostrado en la figura 22. Figura 22. Equivalente circuital de un diodo por tramos lineales Vγ ID + Equivalente circuital de un diodo por tramos lineales. Rs – VD Figura 22 CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 35 Respecto de esta resistencia Rs se debe tener en cuenta que, como se ve en la figura 21, la pendiente de la recta (1/Rs ) es muy elevada. Eso nos dará un valor para Rs muy pequeño (como mucho, del orden de decenas de ohmios). Además, es interesante percatarse de que, en el caso de que se tome un valor para Rs de 0 Ω, el modelo simplificado por tramos lineales coincidirá con el modelo con tensión umbral que hemos estudiado en el subapartado 2.3.2. Hasta aquı́ habéis estudiado los modelos simplificados de diodo que podemos aplicar a un diodo rectificador. Es decir, aquellos en los que no tenemos en cuenta la zona de trabajo de ruptura. En el siguiente subapartado veréis el modelo simplificado con tensión de ruptura, aplicable al diodo Zener. 2.3.4. El diodo con tensión de ruptura El Zener es un tipo de diodo que está especialmente diseñado para trabajar en la zona de ruptura. Es decir, cuando en el diodo se aplica una tensión negativa Revisad las zonas de funcionamiento del diodo que habéis estudiado en el subapartado 2.2. de valor absoluto mayor que Vz . Cuando se utiliza un diodo Zener en un circuito, se simboliza de manera diferente de la del diodo rectificador. En la figura 16 hemos visto cómo se simboliza un diodo Zener en un circuito. Para analizar circuitos con diodos Zener utilizamos el modelo simplificado con tensión de ruptura que veréis a continuación. Podemos aproximar el comportamiento del diodo Zener tal como se muestra en la figura 23. Figura 23. Relación entre tensión y corriente en un diodo Zener Figura 23 Relación entre la tensión y la corriente en el modelo simplificado de diodo con tensión de ruptura. ID Pendiente 1/RS VZ VD Vg Pendiente 1/RZ Si os fijáis en esta figura, el diodo Zener tiene el mismo comportamiento que ya hemos estudiado para un diodo rectificador (con el modelo simplificado por tramos lineales), pero añadiendo el comportamiento en zona de ruptura. Esta zona la aproximamos por medio de una recta. De forma análoga a como CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 36 habı́amos hecho con la zona de conducción para el diodo por tramos lineales en el subapartado 2.3.3, modelizamos esta recta como una resistencia de valor Rz . De todos modos, es importante tener en cuenta que la pendiente en zona de ruptura es más grande que la de zona de conducción. Es decir, en zona de ruptura la corriente crece de manera más rápida que en zona de conducción. Recordad que Rs es la resistencia que correspondı́a al comportamiento del diodo para tensiones mayores que Vγ en su modelo por tramos lineales, en el subapartado 2.3.3. Como la resistencia Rz es la inversa de la pendiente en zona de ruptura, ello implica que esta resistencia es más pequeña que Rs . En general, el diodo Zener presenta las caracterı́sticas siguientes: • En zona de corte y zona de conducción, tiene un comportamiento similar al de un diodo rectificador. Revisad las zonas de funcionamiento del diodo que habéis estudiado en el subapartado 2.2. • Puede trabajar en zona de ruptura, sin quedar inservible. • La tensión de ruptura (Vz ) tiene un valor absoluto mayor que la tensión umbral. Dependiendo del diodo, la tensión de ruptura puede valer unos pocos voltios, pero puede llegar a valores de más de 100 V. • La resistencia Rz en zona de ruptura es mucho más pequeña que la de zona de conducción Rs . Por eso la pendiente en ruptura es mayor que en conducción. Habitualmente, se toma un valor de Rz = 0 Ω. Este valor, gráficamente, implica que la recta de pendiente 1/Rz de la figura 23 es completamente vertical. • La corriente en la zona de ruptura es negativa. Ello significa que en zona de ruptura deja pasar la corriente en sentido contrario a cuando se encuentra en zona de conducción. O sea, que en zona de ruptura la corriente es coherente con la tensión (ambas son negativas). En un circuito, los diodos Zener se pueden sustituir por el equivalente que hay en la figura 24. Figura 24. Equivalente de un diodo Zener Figura 24 Vγ RS ID VZ + VD − Equivalente circuital de un diodo Zener. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 37 Como vemos, el equivalente de un diodo Zener tiene dos ramas en paralelo. La rama superior es lo mismo que ya tenı́amos para el modelo simplificado por tramos lineales del diodo rectificador en el subapartado 2.3.3. Si nos fijamos en esta rama, el diodo ideal que contiene está colocado en el mismo sentido que la corriente ID . Por tanto, corresponde al comportamiento del diodo Zener en polarización directa. Cuando las condiciones del circuito hagan que el diodo ideal de la rama superior esté ON, el diodo Zener se encontrará en zona de conducción. En cambio, la rama inferior representa su comportamiento en polarización inversa. Por eso el diodo de esta rama tiene sentido contrario a ID , porque en zona de ruptura esta corriente ID es negativa, y es importante recordar que una corriente con signo negativo circula en sentido contrario al que indica su flecha. En esta rama inferior no está la resistencia Rz porque, como hemos comentado anteriormente, es tan pequeña que se puede considerar que vale 0 Ω. Cuando las condiciones del circuito hagan que el diodo ideal de la rama inferior esté ON, el diodo Zener se encontrará en zona de ruptura. También la fuente de tensión de la rama inferior está colocada en sentido contrario a la superior. Observad que, para esta fuente, se ha indicado que genera una tensión igual al valor absoluto de Vz . A veces, resulta interesante utilizar el diodo Zener únicamente en polarización inversa. Es decir, cuando la tensión VD es negativa. Si es ası́, a la hora de sustituir el diodo Zener por su equivalente en el circuito, podemos obviar la rama superior (la de polarización directa) y sustituir el diodo Zener únicamente por la rama inferior, como se muestra en la figura 25. Figura 25. Equivalente de un diodo Zener en polarización inversa Si en un circuito podemos asegurar que el diodo Zener solo puede trabajar en polarización inversa, podemos utilizar este equivalente circuital simplificado. VZ ID + Figura 25 – VD Observad de nuevo en esta figura que, como nos encontramos en polarización inversa, el diodo ideal y la fuente de tensión Vz tienen sentido contrario a la tensión VD y a la corriente ID que habı́amos definido inicialmente para el diodo Zener. La zona de ruptura del diodo Zener corresponde a encontrar cuándo está en directa el diodo ideal de este equivalente. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 38 2.4. El diodo en pequeña señal En los subapartados anteriores habéis estudiado cómo funciona el diodo cuando en la entrada tenemos una tensión de entrada cualquiera, aplicando unos En la figura 15 podéis ver la relación tensión-corriente de un diodo. modelos matemáticos (diodo ideal, diodo con tensión umbral, diodo por tramos lineales y diodo con tensión de ruptura) que simplifican su respuesta tensión-corriente. De todos modos, cuando trabajamos en pequeña señal, estos modelos no se aproximan lo suficiente a la respuesta real del diodo. . Una tensión (o una corriente) es de pequeña señal cuando su amplitud es muy baja respecto de su componente continua. Muchas veces, una pequeña señal es una tensión centrada en un valor fijo (más o menos grande) a cuyo alrededor presenta variaciones pequeñas. En la figura 26 podéis ver un ejemplo de tensión de pequeña señal. En esta figura podéis ver que tenemos una señal sinusoidal que va oscilando en el entorno de un valor Vm . En pequeña señal, la amplitud de esta señal que oscila es menor que este valor Vm . Figura 26 Figura 26. Ejemplo de tensión de pequeña señal En pequeña señal, la amplitud de la señal que oscila es menor que el valor Vm a cuyo alrededor oscila. v (t) Vm t Cuando nos encontramos en pequeña señal, los modelos simplificados que hemos estudiado hasta ahora nos pueden dar resultados poco precisos. Para analizar circuitos con diodos que trabajan en pequeña señal se han de definir los conceptos de resistencia estática y resistencia dinámica. 2.4.1. Resistencia estática . En un diodo, se define la resistencia estática como el cociente entre su tensión y la corriente que lo atraviesa. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 39 Matemáticamente, para un diodo que tiene una tensión VD y por el que circula una corriente ID , la resistencia estática (R) vale: VD ID (5) 1 I = D R VD (6) R= O, de forma equivalente: Gráficamente, en la respuesta tensión-corriente del diodo, la resistencia estática es la inversa de la pendiente que tiene una recta que une el eje de coordenadas con el punto de trabajo del diodo. Podéis verlo en la figura 27, donde solo se ha representado la respuesta tensión-corriente del diodo en polarización directa. Figura 27. La resistencia estática en la respuesta tensión-corriente de un diodo Figura 27 La resistencia estática es la inversa de la pendiente que tiene la recta que une el centro de coordenadas con el punto de trabajo del diodo. ID Pendiente 1/R Punto de trabajo VD En un diodo, la definición de la resistencia estática no es muy útil, ya que su valor tiene variaciones muy grandes para variaciones pequeñas de la tensión del diodo (es decir, del punto de trabajo). Además, aunque su definición sea parecida a la ley de Ohm en una resistencia, su comportamiento en un circuito no se le parece nada, precisamente por esta gran variabilidad. En cambio, un parámetro más interesante en un diodo es la resistencia dinámica. 2.4.2. Resistencia dinámica . La resistencia dinámica de un diodo es la inversa de la pendiente de la respuesta tensión-corriente en el punto de trabajo. Ley de Ohm Según la ley de Ohm, en una resistencia, el cociente entre la tensión entre sus extremos y la corriente que la atraviesa es constante y tiene el valor de esta resistencia: R= V I Gráficamente, la relación entre la tensión y la corriente de una resistencia es una recta de pendiente 1/R. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 40 Matemáticamente, la resistencia dinámica (r) es la derivada de la tensión del Notación de las derivadas diodo (VD ) respecto de la corriente (ID ). Es decir: r= dVD dID (7) Cuando tenemos la derivada de una variable (y) respecto de otra variable (x), lo escribimos de la forma siguiente: dy dx Como, gráficamente, la resistencia dinámica también representa una pendiente, nos interesa más encontrar el valor de su inversa, porque en la relación tensión-corriente representamos ID en función de VD . dI 1 = D r dVD (8) Podéis ver el significado gráfico de la resistencia dinámica en la figura 28. Fijaos en que la recta que tiene como pendiente la inversa de la resistencia dinámica se aproxima mucho a la propia respuesta tensión-corriente del diodo en un entorno próximo al punto de trabajo. Figura 28. La resistencia dinámica en la respuesta tensión-corriente de un diodo Figura 28 ID Punto de trabajo La resistencia dinámica es la inversa de la pendiente de la respuesta tensión-corriente en el punto de trabajo del diodo. Pendiente 1/r VD Además, la aproximación por resistencia dinámica, a diferencia de la resistencia estática, sı́ corresponde a un comportamiento parecido a una resistencia, porque la relación entre tensión y corriente también es lineal. Es decir, tanto en una resistencia como en la resistencia dinámica del diodo la relación tensión-corriente es gráficamente una recta. Cuando trabajamos en pequeña señal, la tensión del diodo (VD ) se centra en un valor y tiene pequeñas variaciones a su alrededor. En la figura 29 podéis ver la relación tensión-corriente del diodo en polarización directa, donde hay también la recta que representa la resistencia dinámica. En el eje horizontal hemos indicado los valores que tomará la tensión VD en pequeña señal. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 41 Figura 29. Respuesta tensión-corriente de un diodo en pequeña señal ID Figura 29 En pequeña señal, la aproximación que representa la utilización del concepto de resistencia dinámica es muy buena y podemos utilizarla para analizar circuitos. VD Pequeña señal Fijaos en que, cuando proyectamos verticalmente los lı́mites inferior y superior de la tensión del diodo (VD ), la corriente que obtenemos sobre la recta que representa la resistencia dinámica es muy parecida a la que obtenemos sobre el gráfico tensión-corriente del diodo. Por tanto, la recta que tiene como pendiente la resistencia dinámica es una buena aproximación a la respuesta del diodo en pequeña señal. 2.5. Recapitulación ¿Qué hemos aprendido? En este capı́tulo habéis aprendido lo siguiente: • En un circuito, la unión PN tiene un comportamiento diferente según que tenga una tensión positiva o negativa. • Básicamente, un diodo es una unión PN. • La relación tensión-corriente de un diodo es compleja. • El diodo Zener es un diodo diseñado especialmente para trabajar en polarización inversa. • Cómo podemos analizar más fácilmente un circuito con diodos por medio de sus modelos simplificados. • Tenemos cuatro modelos simplificados: diodo ideal, diodo con tensión umbral, diodo por tramos lineales y diodo con tensión de ruptura. • Los conceptos de resistencia estática y resistencia dinámica. En el siguiente capı́tulo veremos cómo analizar circuitos que contengan diodos. CC-BY-SA • PID 00170127 42 El diodo 3. Análisis de circuitos con diodos . En el apartado 2 hemos visto que, por más que el comportamiento del diodo es complejo, para estudiar su respuesta tensión-corriente podemos aplicar unas aproximaciones en forma de modelos simplificados. En este apartado veremos cómo podemos utilizar estos modelos simplificados para analizar circuitos que contienen diodos. Un hecho que destaca mucho en la respuesta tensión-corriente del diodo es que tiene un comportamiento diferente según que le apliquemos una tensión positiva (polarización directa) o una negativa (polarización inversa). Es decir, se trata de un dispositivo no lineal. Por esta razón, el análisis de circuitos con diodos tiene, en principio, una serie de limitaciones: • En circuitos que contienen diodos no podemos aplicar el principio de superposición. • No podemos calcular los equivalentes de Thévenin y de Norton de partes de circuito que contienen diodos. Sı́ podemos hacerlo en las partes del circuito en las que no hay diodos. A lo largo de este apartado veremos cómo podemos salvar estas restricciones cuando analizamos circuitos con diodos. En general, en el análisis de circuitos con diodos se deben seguir los pasos siguientes: 1) Identificar qué modelo simplificado de diodo utilizaremos (ideal, con tensión umbral, por tramos lineales o con tensión de ruptura). 2) Sustituir el diodo del circuito por el equivalente correspondiente al modelo simplificado concreto. 3) Con el circuito obtenido, aplicar los métodos de análisis que aprenderemos en los próximos subapartados. Comenzaremos este apartado explicando cómo se analizan circuitos si aplicamos al diodo su modelo ideal (subapartado 3.1). El método de análisis que aprenderemos será fundamental porque, como hemos visto en el apartado anterior, el resto de los modelos simplificados contienen un diodo ideal en su modelización. En el subapartado 3.2 veréis cómo emplear como base el diodo ideal para analizar circuitos que contengan diodos que siguen el modelo con tensión umbral. Para acabar, aprenderemos cómo analizar circuitos con diodos por tramos lineales (subapartado 3.3). Revisad el anexo, donde encontraréis una explicación del principio de superposición y de los circuitos equivalentes de Thévenin y de Norton. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 43 ¿Qué aprenderemos? En este capı́tulo aprenderéis lo siguiente: • Cómo se analizan circuitos con diodos mediante el modelo simplificado ideal. • Cómo se analizan circuitos con diodos mediante el modelo simplificado con tensión umbral. • Cómo se analizan circuitos con diodos mediante el modelo simplificado por tramos lineales. ¿Qué supondremos? Supondremos que tenéis conocimientos de análisis de circuitos y que entendéis el comportamiento del diodo. Es decir: • Que conocéis la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff. • Que conocéis los métodos básicos de simplificación de circuitos: cálculo de resistencias equivalentes y teoremas de Thévenin y de Norton. • Que sabéis aplicar los métodos de resolución de circuitos, como el método de las tensiones de nodo (resolución por nudos) y el método de corrientes de malla (resolución por mallas). • Que entendéis el comportamiento del diodo. • Que conocéis los diferentes modelos simplificados de diodo, que nos facilitan el análisis de circuitos. Recordad que tenéis resumidos algunos de estos puntos en el anexo. 3.1. Análisis de circuitos con el diodo ideal Como hemos visto en el subapartado 2.3.1, el diodo ideal tiene dos estados de funcionamiento: en directa (ON), donde se comporta como un cortocircuito, En la figura 17 tenéis la relación tensión-corriente en un diodo ideal. y en inversa (OFF), donde se comporta como un circuito abierto. Aprovecharemos este hecho para analizar circuitos con diodo ideal. Cuando analizamos un circuito con diodo ideal, es muy importante determinar en qué punto pasa de estar trabajando en directa a trabajar en inversa. En la figura 30 está indicado este punto de trabajo. Figura 30. Punto de trabajo donde el diodo ideal pasa de trabajar en directa a hacerlo en inversa Figura 30 En el diodo ideal, el punto de transición coincide con la tensión VD = 0 V. ID VD CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 44 Como podéis observar en la figura 30, cuando tenemos VD = 0 se produce esta transición entre el estado ON y el OFF del diodo. Además, justo en este punto, Revisad la figura 18 para recordar cuál es el terminal positivo y cuál el terminal negativo de un diodo ideal. la corriente eléctrica que lo atraviesa también vale cero. . En el punto de transición de un diodo ideal entre el estado en directa y en inversa: • La tensión en sus dos terminales es igual. Es decir, en el diodo ideal no cae tensión. • Por el diodo no circula corriente eléctrica. Una vez determinado este punto de transición, trabajaremos con dos circuitos parciales diferentes: • VD > 0: En el circuito tendremos el diodo ideal sustituido por un cortocircuito (el diodo ideal trabaja en directa). • VD < 0: En el circuito tendremos el diodo ideal sustituido por un circuito abierto (el diodo ideal trabaja en inversa). Es importante que os fijéis en que, en estos circuitos parciales, no habrá ningún diodo porque lo habremos sustituido circuitalmente por un cortocircuito o por un circuito abierto. Por dicho motivo, los circuitos parciales seran lineales (si no contienen otros elementos no lineales), y le podremos aplicar métodos de análisis como la superposición o los equivalentes de Thévenin y de Norton. Veréis más claramente cómo se analizan circuitos con diodo ideal por medio de un ejemplo (ejemplo 2). Previamente, en el ejemplo 1 analizaremos el mismo circuito, pero sin diodo. Ası́ podréis ver qué pasa en un circuito cuando añadimos un diodo. Ejemplo 1 En el circuito de la figura 31 tenemos los siguientes valores para sus resistencias: R1 = 50 Ω y R2 = 1 kΩ. Figura 31. Circuito del ejemplo 1 Figura 31 Circuito del ejemplo 1. R1 + vi(t) R2 v0(t) – CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 45 La fuente genera una tensión sinusoidal de 5 V de amplitud, a una frecuencia de 50 Hz: vi (t) = 5 · cos(2π · 50t) V (9) Calculad la tensión que cae en la resistencia R2 , que en el circuito está marcada como v0 (t). Solución Antes de empezar a resolver el ejemplo, veremos cómo es la tensión de entrada. Por un lado, sabemos que su amplitud es de 5 V. Además, al ser una señal sinusoidal, podemos calcular su perı́odo como la inversa de la frecuencia: T= 1 1 = = 0,02 s = 20 ms f 50 (10) En la figura 32 podéis observar esta señal sinusoidal. Es conveniente destacar que la amplitud de la señal es la indicada en el ejercicio, y que el patrón sinusoidal se repite cada 20 ms, que es el perı́odo que hemos encontrado. Frecuencia y perı́odo Una señal periódica es aquella que va repitiendo un cierto patrón indefinidamente en el tiempo. El perı́odo (T) se define como la duración (en segundos) que tiene el patrón que se va repitiendo. La frecuencia (f) nos indica cuántos patrones hay en un segundo. La frecuencia se puede calcular como la inversa del perı́odo: Figura 32. Tensión de entrada en el circuito f = 1 T vi(t) (V) 5V Figura 32 t (ms) La tensión de entrada en el circuito es una señal sinusoidal de 5 V de amplitud y con una frecuencia de 50 Hz. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 -5V Para calcular la tensión en la resistencia R2 utilizaremos, por ejemplo, el concepto de divisor de tensión. Recordad que para analizar circuitos podemos utilizar diversos métodos y herramientas (leyes de Kirchhoff, método de las corrientes de malla, método de tensiones de nodo, divisor de tensión, divisor de corriente, etc.), y en general cualquiera de ellos es válido. Si utilizáramos las leyes de Kirchhoff, por ejemplo, también llegarı́amos al mismo resultado. En este caso, aplicando el divisor de tensión, como existen dos resistencias, la tensión que cae en R2 es: v0 (t) = vi (t) · 1.000 R2 = vi (t) · = 0,95 · vi (t) R1 + R2 1.000 + 50 Divisor de tensión Según el concepto de divisor de tensión, si a un conjunto de resistencias asociadas en serie se le aplica una cierta tensión V, podemos calcular la tensión que cae en cada resistencia como: (11) VRi = V · Sustituyendo en la fórmula 11 el valor de vi (t): v0 (t) = 0,95 · 5 cos(100πt) = 4,76 · cos(100πt) V (12) O sea, en la salida tenemos una señal sinusoidal a una frecuencia de 50 Hz (igual que en la entrada), pero con una amplitud un poco menor que en la entrada. Podemos ver la tensión de salida en la figura 33. Ri R1 + ... + Rn CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 46 Figura 33. Tensión v0 (t) que cae en la resistencia R2 en el ejemplo 1 Figura 33 v0(t) (V) 5V La tensión de salida tiene la misma forma que la de entrada, pero con la amplitud ligeramente más pequeña debido al divisor de tensión. t (ms) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 -5V Fijaos en que, aunque la forma de la tensión de salida es igual a la de entrada (ambas son sinusoidales), el valor de su amplitud no es exactamente igual. En la figura 33, la amplitud de la señal resultante es ligeramente inferior a los 5 V que hay marcados. Ahora repetiremos el ejemplo anterior, pero añadiendo un diodo al circuito. En este caso, en el mismo enunciado del ejemplo se indicará que se puede utilizar el modelo simplificado de diodo ideal. Ejemplo 2 En el circuito de la figura 34 tenemos los siguientes valores para sus resistencias: R1 = 50 Ω y R2 = 1 kΩ. Además, D se puede aproximar según el modelo simplificado de diodo ideal. Figura 34. Circuito del ejemplo 2 Figura 34 R1 Circuito del ejemplo 2. + vi(t) D R2 v0(t) – La fuente genera una tensión sinusoidal de 5 V de amplitud, a una frecuencia de 50 Hz: vi (t) = A · cos(2πf · t) = 5 · cos(100πt) V (13) Calculad la tensión que cae en la resistencia R2 , que en el circuito está marcada v0 (t). Solución En la resolución de circuitos con diodos, lo primero que hay que hacer es sustituir los diodos del circuito por su equivalente, según el modelo simplificado que se deba aplicar. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 47 En este caso, en el enunciado se indica que se puede utilizar el modelo ideal, o sea, que llegamos al circuito equivalente de la figura 35. Figura 35. Circuito del ejemplo 2, con el diodo D sustituido por el modelo ideal Figura 35 Circuito del ejemplo 2, con el diodo D sustituido por el modelo ideal. También se han indicado el nodo A, la masa y las corrientes que circulan por cada rama del circuito. A R1 + I1 − vi(t) ID D I2 R2 v0(t) Tensiones de nodo + − En la figura 35 hemos indicado cuáles son los terminales positivo y negativo del diodo. Además, hemos puesto nombre al terminal superior en el diodo D. Este nodo se denomina A, y la tensión que hay en este nodo será VA . Según la disposición de la misma figura, dicha tensión VA coincide con la tensión de salida v0 (t) que estamos buscando. Por último, en la misma figura también hemos dibujado las corrientes que circulan por las ramas que se unen en el nodo A con objeto de poder aplicar el método de tensiones de nodo (podemos utilizar cualquier método de resolución de circuitos, pero en este caso aplicaremos nudos). El nodo inferior hará la función de nodo de referencia o masa. Si nos fijamos en la figura 35, los dos terminales del diodo D tienen las siguientes tensiones: • Terminal positivo. Está conectado al terminal inferior del circuito, que es masa. Por tanto, la tensión en el terminal positivo del diodo D es de 0 V. • Terminal negativo. Está conectado al nodo A del circuito. Como hemos indicado antes, en este nodo la tensión es de VA . Recordad que el método de tensiones de nodo (o resolución por nudos) consiste en lo siguiente: 1) indicar en el circuito todos los nodos (uniones de tres o más elementos) y asignar a uno la función de masa; 2) indicar en el circuito la corriente que circula por cada rama; 3) aplicar la ley de Kirchhoff de las corrientes en cada nodo (excepto el de masa); 4) en las resistencias, aplicar la ley de Ohm, y 5) resolver el sistema de ecuaciones resultante. En el anexo encontraréis una explicación más detallada de este método de resolución de circuitos. Por consiguiente, la tensión que cae en el diodo D vale: Ley de Kirchhoff de las corrientes VD = VD+ – VD– = 0 – VA = –VA (14) Una vez obtenida la caı́da de tensión en el diodo D, hemos de determinar sus estados de trabajo según el valor de su tensión. Como hemos obtenido que VD es el opuesto de VA , ello implica que el diodo D estará en directa cuando la tensión VA sea negativa, y estará en inversa cuando VA sea positiva. La ley de Kirchhoff de las corrientes dice que la suma de las corrientes que entran en un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen de él. Es decir, en cualquier nodo: O sea, el cambio de directa a inversa del diodo (es decir, su punto de transición) se da cuando tenemos que: X VA = 0 V (15) Ahora hemos de identificar qué valor de la tensión de entrada (vi (t)) corresponde a este punto de transición. Para realizar este cálculo recurriremos a la ley de Kirchhoff de las corrientes y la aplicaremos al nodo A. Si observáis las corrientes I1 , I2 y ID de la figura 35, veréis que hemos dibujado las corrientes I1 y ID entrando en el nodo A, mientras que I2 está saliendo del nodo. Si les aplicamos la ley de Kirchhoff de las corrientes, obtenemos: Ientrada = X Isalida CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 48 X Ientrada = X Isalida =⇒ I1 + ID = I2 (16) En esta ecuación habéis de tener en cuenta que estamos buscando la tensión de entrada en el punto de transición del diodo, y en el punto de transición siempre tenemos que ID = 0 A. Sustituimos este valor en la ecuación 16 y aplicamos la ley de Ohm al resto de las corrientes: VA – 0 vi (t) – VA +0= R1 R2 (17) Además, en este caso especı́fico hemos obtenido que, en el punto de transición, VA = 0 V. Sustituimos este valor en la fórmula 17: vi (t) – 0 0–0 vi (t) +0= =⇒ =0 R1 R2 R1 vi (t) = 0 V Cuando en un circuito hemos dibujado una corriente con un sentido concreto, si atraviesa una resistencia, según la ley de Ohm, su valor es de: I= (18) (19) Es decir, el punto de transición del diodo se produce cuando la tensión de entrada (vi (t)) vale 0 V. • El diodo D estará ON (en directa) cuando su caı́da de tensión es positiva. Es decir, el diodo se podrá sustituir por un cortocircuito cuando la tensión de entrada (vi (t)) sea negativa. • El diodo D estará OFF (en inversa) cuando su tensión es negativa. Es decir, el diodo se podrá sustituir por un circuito abierto cuando vi (t) sea positiva. Una vez identificado el punto de trabajo, nuestro ejercicio original de un circuito con diodo se divide en un ejercicio con dos circuitos sin diodo. • Corriente en una resistencia Vinicial – Vfinal R Donde Vinicial es la tensión que hay en el terminal de la resistencia por donde le entra la corriente, y Vfinal es la tensión en el terminal por donde le sale la corriente. Para este ejemplo concreto, la fuente de tensión alimenta el diodo, a través de R1 , por su terminal negativo. Por dicho motivo, la tensión del diodo y la tensión de entrada (vi (t)) tienen signos opuestos. Diodo D en directa. Veamos primero qué ocurre cuando estamos trabajando en directa. Es decir, cuando vi (t) es negativa. Cuando un diodo está en directa, podemos sustituirlo por un cortocircuito, tal como se muestra en la figura 36. Figura 36. Circuito del ejemplo 2, con el diodo D sustituido por un cortocircuito porque está ON R1 Figura 36 Circuito del ejemplo 2 cuando el diodo está en directa. A + vi(t) D R2 v0(t) – En esta figura podéis observar que el nodo A está conectado directamente con el nodo inferior, que es masa. Por tanto, en estas condiciones VA = 0 V. Como ya habı́amos comentado anteriormente, la tensión de salida coincide con esta tensión VA . O sea, cuando el diodo se encuentra en directa, tenemos la siguiente tensión de salida: v0 (t) = 0 V (20) CC-BY-SA • PID 00170127 • El diodo 49 Diodo D en inversa. Analicemos ahora qué pasa cuando el diodo está en inversa, caso que se da cuando vi (t) es positiva. En estas condiciones, llegamos a la figura 37: Figura 37. Circuito del ejemplo 2, con el diodo D sustituido por un circuito abierto porque está OFF R1 Figura 37 Circuito del ejemplo 2 cuando el diodo está en inversa. A + vi(t) D R2 v0(t) – Esta figura coincide con un divisor de tensión. Ya habı́amos llegado a su resultado en el ejemplo 1. Por tanto, cuando el diodo se encuentra en inversa la tensión de salida vale: v0 (t) = vi (t) R2 = 0,95 · vi (t) = 4,76 · cos(100πt) V R1 + R2 (21) Una vez hemos obtenido todos los resultados, resulta muy útil resumirlos en una tabla, en la que mostramos el valor de la tensión de salida cuando el diodo se encuentra en el punto de transición, cuando está en directa (ON) y cuando está en inversa (OFF). En este ejemplo, hemos encontrado estos valores en las ecuaciones 15, 20 y 21, respectivamente. Podéis ver estos resultados en la tabla 1: Tabla 1. Resumen del valor de la tensión de salida del ejemplo 2 Tensión de entrada Estado D Tensión de salida vi (t) < 0 V ON v0 (t) = 0 V vi (t) = 0 V Transición v0 (t) = 0 V vi (t) > 0 V OFF v0 (t) = 4,76 · cos(100πt) V A partir de los datos resumidos en la tabla 1, obtenemos la figura 38 para la tensión de salida. En esta misma figura hemos indicado las zonas de trabajo (ON y OFF) del diodo: Figura 38. Tensión de salida del ejemplo 2 v0(t) (V) 5V t (ms) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 -5V Off On Off On Off On Off On Off On Figura 38 Para tensiones de entrada positivas, obtenemos la misma forma de la tensión de salida que cuando no tenı́amos diodo. En cambio, para tensiones de entrada negativas la salida vale 0 V. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 50 Resulta interesante comparar esta tensión con la que habı́amos obtenido en la figura 33 en ausencia de diodo. Para tensiones de entrada positivas, el diodo está en inversa (OFF), y la tensión de salida es igual con o sin diodo. Pero para tensiones de entrada negativas, el diodo está en directa (ON) y a la salida la tensión es cero. Es decir, con el circuito que hemos utilizado para este ejemplo, el diodo deja pasar las tensiones positivas, pero corta las negativas. 3.2. Análisis de circuitos con el diodo con tensión umbral En el subapartado anterior hemos visto cómo analizar un circuito utilizando el modelo ideal de diodo. El análisis de circuitos con el modelo simplificado con tensión umbral del diodo no es tan directo, pero tenemos la ventaja de que, tal como hemos comentado en el subapartado 2.3.2, en un circuito este modelo tiene una equivalencia muy clara: un diodo ideal más una fuente de tensión de valor Vγ . A la hora de analizar un circuito que contenga un diodo con tensión umbral, lo primero que hemos de hacer es sustituir el diodo por este equivalente. A partir de aquı́, podemos seguir el método visto en el subapartado 3.1 para resolver el circuito. Ejemplo 3 En el circuito de la figura 39 considerad D un diodo con tensión umbral. Los elementos del circuito tienen los siguientes valores: R1 = 50 Ω, R2 = 1 kΩ y Vγ = 0,6 V. Figura 39. Circuito del ejemplo 3 Figura 39 Circuito del ejemplo 3. R1 + vi(t) D R2 v0(t) – La fuente genera una tensión sinusoidal de 5 V de amplitud, a una frecuencia de 50 Hz: vi (t) = 5 · cos(100πt) V (22) Calculad la tensión que cae en la resistencia R2 , que en el circuito está marcada como v0 (t). Solución Como podéis ver, el circuito de este ejemplo es el mismo que ya habı́amos analizado en el ejemplo 2. Pero en este caso, el enunciado indica que se ha de utilizar el modelo simplificado de diodo con tensión umbral. En la figura 40, hemos sustituido el diodo del ejemplo por su equivalente circuital, tal como habı́amos visto en el subapartado 2.3.2. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 51 Figura 40. Circuito del ejemplo 3 con el diodo sustituido por su modelo simplificado con tensión umbral Figura 40 R1 A + I1 B vi(t) Circuito del ejemplo 3, con el diodo sustituido por su modelo simplificado con tensión umbral. También están indicados el nodo A, la masa y la corriente de cada rama. Vγ ID R2 v0(t) I2 – Di + – Observad que la fuente de tensión Vγ tiene sus terminales positivo y negativo siguiendo el mismo sentido que el diodo, tal como ya habı́amos indicado al comentar la figura 20. En la figura 40 podéis ver que, en realidad, nos encontramos ante la resolución de un circuito con un diodo ideal (Di ). Vamos, pues, a encontrar el punto de transición de este diodo ideal. En este punto, en el diodo ideal no cae tensión ni circula corriente. O sea, en el nodo B tendremos 0 V. En el nodo A tenemos la tensión generada por la fuente de tensión Vγ , con signo negativo (observad en la figura 40 que la fuente tiene su terminal positivo en la parte inferior). Es decir, la tensión umbral Vγ con signo negativo (-0,6 V). Este es el punto de transición que buscábamos. Recordad que el punto de transición es aquel en el que el diodo pasa de estado OFF a estado ON. Cuando VA sea mayor que -0,6 V, la tensión en el nodo B (terminal negativo del diodo ideal) será mayor que masa (terminal positivo del diodo ideal), o sea, el diodo estará en inversa (OFF). Cuando VA sea menor que -0,6 V, el diodo estará trabajando en directa (ON). Ya hemos obtenido qué tensión hay en el nodo A cuando se produce el punto de transición del diodo. Pero lo que realmente nos interesa es qué tensión hay en la entrada del circuito (vi (t)) en este punto de transición. Cuando encontremos la tensión de entrada en la que se produce el punto de transición, analizaremos qué ocurre en el circuito cuando el diodo se encuentra en directa y en inversa. Por tanto, vamos a ver cuál es la tensión de entrada (vi (t)) cuando el nodo A tiene una tensión de -0,6 V. Aplicamos la ley de Kirchhoff de las corrientes al nodo A: I1 + ID = I2 =⇒ vi (t) – VA VA – 0 vi (t) – (–0,6) –0,6 +0= =⇒ = R1 R2 50 1.000 vi (t) = –0,6 · 50 – 0,6 = –0,63 V 1.000 (23) (24) Observad que, cuando en la entrada tenemos -0,63 V, en el nodo A (y, por tanto, también en la salida v0 (t)) tenemos una tensión de -0,6 V. Siguiendo el razonamiento anterior, para tensiones de vi (t) mayores que -0,63 V, el diodo estará OFF, mientras que para tensiones de entrada menores que -0,63 V el diodo Di estará ON. Realizamos ahora el estudio de cada estado de trabajo del diodo. • Diodo Di en directa. Cuando el diodo Di está en directa, hemos de trabajar sobre el circuito de la figura 41, donde lo hemos sustituido por un cortocircuito. Figura 41. Circuito del ejemplo 3, con el diodo Di sustituido por un cortocircuito porque está ON R1 A Vγ vi(t) + R2 v0(t) – Figura 41 Circuito del ejemplo 3 cuando el diodo Di está en directa. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 52 En este caso, fijaos en que la tensión del nodo A viene dada directamente por la fuente de tensión que forma parte del modelo de diodo con tensión umbral. O sea, cuando el diodo está en directa, la tensión de salida es constante. v0 (t) = VA = –Vγ = –0,6 V • (25) Diodo Di en inversa. Cuando el diodo Di está en inversa, lo hemos de sustituir por un circuito abierto, y llegamos al circuito de la figura 42. Figura 42. Circuito del ejemplo 3, con el diodo Di sustituido por un circuito abierto porque está OFF R1 Figura 42 Circuito del ejemplo 3 cuando el diodo Di está en inversa. A Vγ + R2 v0(t) vi(t) – En este caso, la fuente de tensión de valor Vγ tiene uno de los dos terminales desconectado del circuito. Es decir, uno de sus terminales queda “en el aire”. En esta situación, la fuente no afecta al circuito, porque, al tener un terminal “en el aire”, no circula corriente por la rama donde se encuentra. Por tanto, si aplicáramos la ley de Kirchhoff de las corrientes al nodo A, en la ecuación no aparecerı́a la corriente que atraviesa la rama donde está la fuente Vγ (porque ya hemos dicho que serı́a de 0 A). En este caso, sin embargo, no resolveremos este circuito aplicando la ley de Kirchhoff de las corrientes, sino que lo haremos por medio del concepto de divisor de tensión: v0 (t) = vi (t) R2 = 0,95 · vi (t) = 4,76 · cos(100πt) V R1 + R2 En el anexo están explicados diversos métodos de análisis de circuitos. En general, podéis utilizar cualquiera de ellos, y el resultado que obtengáis ha de ser el mismo, con independencia del que hayáis escogido. El divisor de tensión y el de corriente son dos casos especiales, porque únicamente podemos aplicarlos en configuraciones especı́ficas del circuito (y no siempre que queramos). Pero, de nuevo, los resultados obtenidos con estos serán los mismos que si aplicamos cualquier otro método. (26) A modo de resumen, en la tabla 2 podéis observar los resultados obtenidos en las ecuaciones 24 (punto de transición), 25 (diodo ON) y 26 (diodo OFF). Tabla 2. Resumen del valor de la tensión de salida del ejemplo 3 Tensión de entrada Estado Di Tensión de salida vi (t) < –0,63 V ON v0 (t) = –0,6 V vi (t) = –0,63 V Transición v0 (t) = –0,6 V vi (t) > –0,63 V OFF v0 (t) = 4,76 · cos(100πt) V Podéis ver gráficamente el resultado en la figura 43. Figura 43. Tensión de salida del ejemplo 3 Figura 43 En este caso, aparte de las tensiones positivas, en la salida tenemos una parte de tensión negativa. v0(t) (V) 5V t (ms) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 -5V Off On Off On Off On Off On Off On CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 53 Si comparamos este resultado con el ejemplo en el que hemos utilizado el modelo de diodo ideal, en la figura 38, vemos que en la salida tenemos una parte de tensión negativa. Este comportamiento se debe a la tensión umbral del modelo simplificado que hemos utilizado. 3.3. Análisis de circuitos con el diodo por tramos lineales El análisis de circuitos con el modelo simplificado del diodo por tramos lineales no es muy diferente del que hemos visto con el modelo con tensión umbral. Se tiene que sustituir el diodo por su equivalente circuital por tramos lineales que, tal como hemos visto en el subapartado 2.3.3, se compone de un diodo ideal, una fuente de tensión de valor Vγ y una resistencia de valor Rs . Al hacer esta sustitución, obtenemos un circuito que contiene un diodo ideal. En el ejemplo 4 podréis ver cómo se analiza un circuito con un diodo por tramos lineales. Ejemplo 4 En el circuito de la figura 44 considerad D un diodo que se puede aproximar por su modelo simplificado por tramos lineales. Las resistencias del circuito tienen los siguientes valores: R1 = 50 Ω, R2 = 1 kΩ. El diodo tiene los parámetros siguientes: Vγ = 0,6 V y Rs = 50 Ω. Figura 44 Figura 44. Circuito del ejemplo 4 Circuito del ejemplo 4. R1 + vi(t) D R2 v0(t) – La fuente genera una tensión sinusoidal de 5 V de amplitud, a una frecuencia de 50 Hz: vi (t) = 5 · cos(100πt) V (27) Calculad la tensión v0 (t) que cae en la resistencia R2 . Solución Como podéis observar, nos encontramos de nuevo ante el mismo circuito de los ejemplos anteriores, pero en este caso se indica que se ha de utilizar el modelo simplificado de diodo por tramos lineales. Lo podéis ver porque se identifica el valor de su Rs . Para empezar a analizar el circuito, se debe sustituir el diodo per el equivalente de este modelo simplificado que, tal como hemos visto en la figura 22, consiste en un diodo ideal en serie con una fuente de tensión de valor Vγ y una resistencia de valor Rs . Podéis verlo en la figura 45. Primero calculamos el punto de transición del diodo ideal de este circuito. Es importante recordar que, en este punto de transición, en el diodo ideal no cae tensión. Pero, además, la corriente que circula por él (ID ) vale 0 A. Esta corriente también circula por la resistencia Rs y, por la ley de Ohm, la tensión que cae en esta resistencia vale: VRs = ID · Rs = 0 V (28) CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 54 Figura 45. Circuito del ejemplo 4 con el diodo sustituido por el modelo simplificado por tramos lineales Figura 45 R1 A Circuito del ejemplo 4, con el diodo sustituido por su modelo simplificado por tramos lineales. También están indicados el nodo A, la masa y la corriente de cada rama. + Vγ I1 RS ID vi(t) – I2 B v0(t) R2 Di + – Es decir, en la resistencia Rs , en el punto de transición, no cae tensión. O sea, en este caso, la tensión en el nodo A y, por tanto, la tensión de salida, vale: v0 (t) = VA = VD + VRs + (–Vγ ) = –Vγ = –0,6 V (29) Según este resultado, cuando VA sea menor que -0,6 V el diodo estará en directa (ON), mientras que estará en inversa cuando VA sea mayor que -0,6 V. Como siempre, nos interesa saber cuál es el valor de vi (t) en el que se produce el punto de transición. Calculamos para qué valor de vi (t) tenemos esta tensión en el nodo A aplicando la ley de Kirchhoff de las corrientes: I1 + ID = I2 =⇒ vi (t) – VA VA – 0 vi (t) – (–0,6) –0,6 +0= =⇒ = R1 R2 50 1.000 vi (t) = –0,6 · 50 – 0,6 = –0,63 V 1.000 (30) (31) Corrientes de malla O sea, el diodo estará ON cuando vi (t) sea menor que -0,63 V, y estará OFF cuando sea mayor que -0,63 V. Veacmos ahora cuál es la respuesta del circuito en cada caso. • Diodo Di en directa. Cuando el diodo Di está en directa, hemos de trabajar sobre el circuito de la figura 46, donde lo hemos sustituido por un cortocircuito: Figura 46. Circuito del ejemplo 4, con el diodo Di sustituido por un cortocircuito porque está ON R1 + Vγ + vi(t) I1 RS I2 Recordad que el método de corrientes de malla (o resolución por mallas) consiste en: 1) Dibujar las corrientes de malla en el circuito; 2) Para cada malla, aplicar la ley de Kirchhoff de las tensiones; 3) En las resistencias, aplicar la ley de Ohm; 4) Resolver el sistema de ecuaciones resultante. En el anexo encontraréis una explicación más detallada de este método de resolución de circuitos. v0(t) R2 Figura 46 – Circuito del ejemplo 4 cuando el diodo Di está en directa. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 55 En este caso, obtenemos un circuito que analizaremos, por ejemplo, por medio del método de las corrientes de malla. En la figura 46 ya hemos dibujado las corrientes de malla que nos servirán para aplicar este método. Es importante recordar que las corrientes de malla son ficticias, aunque están relacionadas con una corriente real. Por ejemplo, si miráis la figura 46, la corriente real que pasa por Rs no es I1 ni I2 . La corriente real que pasa por Rs es I1 – I2 (es una resta porque, al pasar por Rs , las corrientes I1 y I2 tienen sentidos contrarios) en sentido descendente (o I2 – I1 en sentido ascendente). En cambio, en R1 , la corriente real sı́ coincide con la corriente ficticia I1 . Aplicamos la ley de Kirchhoff de las tensiones en cada malla. Para obtener estas ecuaciones, seguimos la malla 1 en el sentido que hemos indicado para I1 y la malla 2 en el sentido que hemos indicado para I2 . En cada resistencia, calculamos su tensión aplicando la ley de Ohm: Malla 1: –vi (t) + VR1 – Vγ + VRs = –vi (t) + R1 I1 – Vγ + Rs (I1 – I2 ) = 0 (32) Malla 2: VR2 + VRs + Vγ = R2 I2 + Rs (I2 – I1 ) + Vγ = 0 (33) Observad que, en la malla 1, la corriente I1 (que es el sentido que hemos tomado) entra en las fuentes de tensión vi (t) y Vγ por su terminal negativo. Por eso, en la fórmula 32 tienen signo negativo. En cambio, en la malla 2, siguiendo el sentido de la corriente ficticia I2 , entran en la fuente Vγ por el terminal positivo. Por dicho motivo, esta tensión sale positiva en la fórmula 33. Para continuar, en las ecuaciones obtenidas para cada malla (fórmulas 32 y 33), agrupamos los términos por las corrientes I1 y I2 : Malla 1: I1 (R1 + Rs ) – I2 Rs – vi (t) – Vγ = 0 (34) Malla 2: –I1 Rs + I2 (Rs + R2 ) + Vγ = 0 (35) Sustituimos los valores de los elementos del circuito y llegamos a las siguientes ecuaciones: Malla 1: 70I1 – 20I2 – vi (t) – 0,6 = 0 (36) Malla 2: –20I1 + 1.020I2 + 0,6 = 0 (37) Ası́ pues, obtenemos un sistema de dos ecuaciones (36 y 37) con dos incógnitas (I1 e I2 ). Nuestro objetivo es encontrar v0 (t) que, por la ley de Ohm, vale I2 · R2 . O sea, de estas ecuaciones nos interesa de momento encontrar el valor de I2 . Podéis utilizar cualquier método de resolución de sistemas de ecuaciones (reducción, igualación, sustitución, Gauss o Cramer). En estos casos, resolveremos el sistema por sustitución. Comenzaremos aislando I1 en la fórmula 37: 20I1 = 1.020I2 + 0,6 =⇒ I1 = 0,6 + 1.020I2 20 (38) Sustituimos el valor que hemos obtenido sobre la fórmula 36: 70 · (0,6 + 1.020I2 ) – 20I2 – vi (t) – 0,6 = 0 =⇒ 3.550I2 = vi (t) – 1,5 20 I2 = vi (t) – 1,5 3.550 (39) (40) Ley de Kirchhoff de las tensiones La ley de Kirchhoff de las tensiones dice que, si seguimos una malla cerrada en un sentido concreto, la suma de todas las tensiones vale 0 V. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 56 Calculamos ahora el valor de v0 (t): v0 (t) = VR2 = R2 I2 = 1.000 · vi (t) – 1,5 vi (t) = – 0,423 V 3.550 3,55 (41) Sustituimos el valor de vi (t) que tenemos en el enunciado: v0 (t) = –0,423 + 1,41 · cos(100πt) V (42) Una comprobación muy útil es ver qué ocurre justamente cuando pasamos de trabajar en directa a inversa. Según cálculos anteriores, nos salı́a que, para una tensión de entrada de -0,63 V, la tensión de salida ha de ser de -0,6 V. Comprobamos si con la fórmula 41 llegamos al mismo valor: –0,63 – 0,423 = –1,77 – 0,423 = –0,6 V 3,55 v0 (t) = (43) Fijaos en que el resultado nos cuadra con el previsto. • Diodo Di en inversa. Cuando el diodo Di está en inversa, hemos de sustituirlo por un circuito abierto, y llegamos al circuito de la figura 47. Figura 47. Circuito del ejemplo 4, con el diodo Di sustituido por un circuito abierto porque está OFF Figura 47 Circuito del ejemplo 4 cuando el diodo Di está en inversa. R1 + Vγ RS vi(t) v0(t) R2 – En este caso, la rama donde está la fuente Vγ y la resistencia Rs está desconectada por uno de los terminales. Como hemos explicado en el ejemplo 3, el hecho de estar desconectada del circuito hace que por esta rama no circule corriente y, por tanto, no afecta a los cálculos. Si obviáis esta rama, veréis que volvemos a encontrarnos en el caso de un divisor de tensión. Para calcular la tensión de salida, volvemos a tener el divisor de tensión que ya hemos encontrado otras veces, es decir: v0 (t) = vi (t) R2 = 0,95 · vi (t) = 4,76 · cos(100πt) V R1 + R2 (44) A modo de resumen, en la tabla 2 podéis observar los resultados obtenidos en las ecuaciones 24 (punto de transición), 25 (diodo ON) y 26 (diodo OFF). Con los resultados obtenidos en las ecuaciones 29, 42 y 44 (diodo en inversa), hacemos el cuadro resumen de la tabla 3. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 57 Tabla 3. Resumen del valor de la tensión de salida del ejemplo 4 Tensión de entrada Estado Di Tensión de salida vi (t) < –0,63 V ON v0 (t) = –0,423 + 1,41 · cos(100πt) V vi (t) = –0,63 V Transición v0 (t) = –0,6 V vi (t) > –0,63 V OFF v0 (t) = 4,76 · cos(100πt) V Tenéis el resultado representado gráficamente en la figura 48. Figura 48 Figura 48. Tensión de salida del ejemplo 4 Con el diodo por tramos lineales, la tensión negativa que tenemos en la salida ya tiene un valor considerable. v0(t) (V) 5V t (ms) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 -5V Off On Off On Off On Off On Off On Si comparáis este resultado con el ejemplo con el modelo con tensión umbral, en la figura 43, veréis que cuando el diodo está en directa, en la tensión de salida se muestra un comportamiento sinusoidal, pero de menor amplitud que cuando está en inversa. Mientras que en inversa llegábamos a un valor máximo de 4,76 V (en la fórmula 44), en directa este valor máximo, obtenido cuando vi (t) = -5 V, es de: vi (t) –5 – 0,423V = – 0,423 = –1,408 – 0,423 = –1,831 V 3,55 3,55 (45) Como podéis ver, esta tensión, a pesar de ser menor que la tensión máxima en directa, es de un valor considerable. En los ejemplos que hemos presentado en los subapartados 3.1, 3.2 y 3.3 habéis podido ver cómo se comporta en un mismo circuito un diodo dependiendo del modelo simplificado que escogiéramos para su análisis. Previamente, en el ejemplo 1 hemos analizado la respuesta del mismo circuito en ausencia de diodo. Para esta configuración concreta del circuito, nos hemos encontrado con los siguientes resultados: • En el ejemplo 2 hemos utilizado el modelo simplificado ideal. Si comparáis el resultado obtenido (en la figura 38) con el que habı́amos obtenido en el circuito sin diodo (figura 33), podéis observar que el diodo ha eliminado de la tensión de salida los valores negativos, pero ha mantenido las tensiones positivas como cuando no habı́a diodo. • En el ejemplo 3 hemos utilizado para el diodo su modelo simplificado con tensión umbral. En este caso, si lo comparáis con el modelo ideal, podéis ver que en la salida del circuito (figura 43) el diodo también ha manteni- CC-BY-SA • PID 00170127 58 do las tensiones positivas. Respecto de las negativas, ha dejado pasar una pequeña parte, hasta -0,6 V, tensión que ha quedado como lı́mite inferior para la tensión de salida. • Cuando hemos utilizado el modelo por tramos lineales en el ejemplo 4, en la tensión de salida (figura 48) también se mantenı́an las tensiones positivas. Para las negativas, el diodo dejaba pasar hasta -0,6 V (igual que con el modelo con tensión umbral) y, a partir de esta tensión, se mostraba una forma para la tensión igual que la de entrada, pero reducida por un factor corrector (expresado en la fórmula 44). Estos resultados solo son válidos para el circuito que hemos utilizado en estos ejemplos, pero nos sirven para ver que, dependiendo del modelo simplificado que usemos, los resultados obtenidos diferirán. En los ejemplos y ejercicios que haremos a partir de ahora os indicaremos cuál es el modelo simplificado de diodo que habréis de emplear, ya sea de forma directa (diciendo el nombre de modelo a utilizar) o indirecta (indicando los parámetros que tiene el diodo en cada ejercicio concreto). 3.4. Recapitulación ¿Qué hemos aprendido? En este capı́tulo habéis aprendido lo siguiente: • El análisis de circuitos con diodos mediante el modelo simplificado ideal. • El análisis de circuitos con diodos mediante el modelo simplificado con tensión umbral. • El análisis de circuitos con diodos mediante el modelo simplificado por tramos lineales. En el siguiente capı́tulo veréis algunas de las aplicaciones básicas que se pueden hacer con diodos. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 59 4. Aplicaciones de los diodos . En los apartados anteriores habéis visto cómo funciona un diodo y cómo se analizan circuitos con los diferentes modelos simplificados de diodo. Ahora veremos diferentes utilidades que se pueden dar a los diodos, dependiendo de cómo los coloquemos en un circuito. Lo primero que veremos, en el subapartado 4.1, es cómo utilizar el diodo como rectificador de señal. Posteriormente, en el subapartado 4.2 veremos cómo podemos limitar la tensión de una señal por medio de diodos. Finalmente, en el subapartado 4.3, veremos el uso de diodos Zener como reguladores de tensión. ¿Qué aprenderemos? En este capı́tulo aprenderéis lo siguiente: • Qué es un circuito rectificador y cómo podemos modelarlo por medio de diodos. • Cómo podemos limitar la tensión con diodos. • Cómo podemos utilizar los diodos Zener para regular la tensión. ¿Qué supondremos? Supondremos que tenéis conocimientos de análisis de circuitos y sabéis analizar circuitos que contengan diodos. Es decir: • Que conocéis la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff. • Que conocéis los métodos básicos de simplificación de circuitos: cálculo de resistencias equivalentes y teoremas de Thévenin y de Norton. • Que sabéis aplicar los métodos de resolución de circuitos, como el método de las tensiones de nodo (resolución per nudos) y el método de corrientes de malla (resolución per mallas). • Que sabéis analizar circuitos con diodos, utilizando sus modelos simplificados. Recordad que tenéis resumidos algunos de estos puntos en el anexo. 4.1. El diodo como rectificador Una de las utilidades más básicas que se pueden dar a un diodo es la de rectificador. . Un sistema rectificador es aquel que, a partir de una señal de entrada con valores tanto positivos como negativos (por ejemplo, una señal sinusoidal), presenta en la salida una señal solo con valores positivos. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 60 Este tipo de circuito se utiliza mucho, sobre todo cuando en la entrada tenemos una señal sinusoidal, en la que queremos eliminar sus ciclos de tensión negativa. Por ejemplo, en los convertidores de corriente alterna (AC) a corriente continua (DC) hay una etapa rectificadora. Básicamente, podemos encontrar dos tipos de rectificadores: • El rectificador de media onda mantiene en la salida las tensiones positivas de entrada y elimina las tensiones negativas. • El rectificador de onda completa mantiene en la salida las tensiones positivas de entrada y convierte en positivas las tensiones negativas. Corriente alterna y corriente continua Una tensión (o una corriente) es de corriente continua (DC) si tiene un valor constante. En cambio, hablaremos de corriente alterna (AC) cuando varı́a periódicamente en valor y signo, generalmente siguiendo una forma sinusoidal, como por ejemplo, la tensión que hemos visto en la figura 32. Veremos cómo funciona el rectificador de media onda en el subapartado 4.1.1. Posteriormente, en el subapartado 4.1.2 estudiaremos el rectificador de onda completa. 4.1.1. El rectificador de media onda Un circuito rectificador de media onda es aquel que permite el paso de las tensiones positivas, pero elimina las negativas. Por ejemplo, el circuito que hemos presentado en el ejemplo 2 del subapartado 3.1 se comportaba como un rectificador de media onda. De todos modos, en este ejemplo utilizábamos el modelo ideal de diodo. En los ejemplos posteriores (3 y 4), que consistı́an en el mismo circuito, pero empleando los modelos con tensión umbral y por tramos lineales, queda claro que no es un buen circuito para funcionar como rectificador de media onda. El circuito mostrado en la figura 49 contiene una etapa (enmarcada en un recuadro) que sı́ se comporta como un rectificador de media onda, independientemente del modelo simplificado que utilizemos para el diodo a la hora de analizar el circuito. Etapa Una etapa es una parte de un circuito que tiene una funcionalidad concreta. Hay muchos tipos de etapas: amplificadora, atenuadora, rectificadora, limitadora, etc. Figura 49. Circuito rectificador de media onda Rectificador R1 Figura 49 D + + vi(t) Circuito rectificador de media onda. v0(t) R2 – CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 61 En el ejemplo 5 veremos cómo trabaja este circuito si utilizamos el modelo simplificado de diodo con tensión umbral: Ejemplo 5 Las resistencias del rectificador de media onda de la figura 49 tienen los siguientes valores: R1 = 50 Ω y R2 = 2 kΩ. Considerad el modelo simplificado de diodo con tensión umbral, en el que Vγ = 0,6 V. Calculad la tensión de salida si como tensión de entrada (vi (t)) hay: vi (t) = 10 · cos(2000πt) V (46) Solución En la figura 50 tenéis el circuito rectificador de media onda, donde hemos sustituido el diodo por su equivalente circuital según el modelo con tensión umbral. En la figura 20 tenéis el equivalente a un diodo si utilizáis el modelo simplificado con tensión umbral. Figura 50. Circuito del ejemplo 5, con el diodo con tensión umbral R1 + Di – Figura 50 Vγ Circuito del ejemplo 5, con el diodo sustituido por su modelo con tensión umbral. + + vi(t) v0(t) R2 – En este caso, fijaos en que en la entrada tenemos una señal sinusoidal, con una amplitud de 10 V y una frecuencia de 1 kHz. Por tanto, su perı́odo (T) vale: T= 1 = 1 ms f (47) Recordad que, en el punto de transición, la tensión que cae en el diodo ideal es de 0 V, y la corriente que lo atraviesa es de 0 A. Por tanto, en toda su rama (y, en este caso, en todo el circuito) no circula corriente. En las resistencias, como no circula corriente, tampoco cae tensión. Por tanto, en el punto de transición tendremos, para la tensión de salida: v0 (t) = 0 V (48) En estas condiciones, en el terminal negativo del diodo ideal hay una tensión de Vγ , y en su terminal positivo tenemos vi (t). O sea, el punto de transición es el siguiente: vi (t) = Vγ = 0,6 V (49) Tendremos el diodo en directa cuando vi (t) > 0,6 V y en inversa cuando vi (t) < 0,6 V. Estudiemos qué ocurre en cada caso. CC-BY-SA • PID 00170127 • El diodo 62 Diodo Di en directa. Cuando el diodo está ON, nos encontramos con el circuito de la figura 51. Figura 51. Circuito del ejemplo 5 con el diodo ON R1 Figura 51 Circuito del ejemplo 5 cuando el diodo está en directa. Vγ + + vi(t) v0(t) R2 I1 – En la misma figura hemos dibujado la corriente de malla. Si seguimos esta corriente de malla y aplicamos la ley de Kirchhoff de las tensiones obtenemos la ecuación siguiente: –vi (t) + VR1 + Vγ + VR2 = 0 =⇒ –vi (t) + I1 R1 + Vγ + I1 R2 = 0 (50) Con el resultado obtenido en la ecuación 50, primero agrupamos los términos por la corriente de malla I1 y, posteriormente, aislamos esta corriente: –vi (t) + Vγ + I1 (R1 + R2 ) = 0 =⇒ I1 = vi (t) – 0,6 vi (t) – Vγ = R1 + R2 2.050 (51) Encontramos v0 (t) a partir del valor que hemos obtenido en la ecuación 50 para I1 : v0 (t) = R2 · I1 = 2.000 (vi (t) – 0,6) = 0,98 · vi (t) – 0,59 V 2.050 v0 (t) = –0,59 + 9,8 · cos(2000πt) V (52) (53) Cuando vi (t) llega a su valor máximo (10 V), la tensión de salida vale: v0 (t) = 0,98 · 10 – 0,59 = 9,21 V • (54) Diodo Di en inversa. Cuando el diodo está OFF, nos encontramos con el circuito de la figura 52. Figura 52. Circuito del ejemplo 5 con el diodo OFF R1 Figura 52 Circuito del ejemplo 5 cuando el diodo está en inversa. Vγ + + vi(t) v0(t) R2 – CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 63 En este circuito observamos cómo, al tener el circuito abierto, no circula corriente por la resistencia R2 . Por tanto, cuando el diodo está en inversa, la tensión de salida es de 0 V: v0 (t) = 0 V (55) Con los resultados obtenidos en las ecuaciones 48 (tensión de salida en el punto de transición), 53 (tensión de salida en directa) y 55 (tensión de salida en inversa), hacemos el cuadro resumen que podéis observar en la tabla 4. Tabla 4. Resumen del valor de la tensión de salida del ejemplo 5 Tensión de entrada Estado Di Tensión de salida vi (t) < 0,6 V OFF v0 (t) = 0 V vi (t) = 0,6 V Transición v0 (t) = 0 V vi (t) > 0,6 V ON v0 (t) = –0,59 + 9,8 · cos(2000πt) V En la figura 53 tenéis representado el resultado gráficamente. Figura 53. Tensión de salida del ejemplo 5 v0(t) Figura 53 (V) Tensión de salida del ejemplo 5. 10V t (ms) 1 -10V 2 3 4 5 ON OFF ON OFF ON OFF ON OFF ON OFF En este caso vemos comportarse el circuito como un rectificador de media onda, en el que tenemos la forma de onda para tensiones positivas, pero sin tensiones negativas. Como lo hemos obtenido analı́ticamente, la tensión de salida es positiva cuando la de entrada es mayor que Vγ . Por dicho motivo, en la figura 53 los tramos donde el diodo está en inversa (OFF) son más largos que los otros en los que está en directa (ON). 4.1.2. El rectificador de onda completa Un circuito rectificador de onda completa es aquel que deja pasar en la salida las tensiones de entrada positivas y que, para tensiones de entrada negativas, las transforma en positivas. Es decir, en un rectificador de onda completa, el objetivo es obtener en la salida el valor absoluto de la tensión de entrada: V0 =| Vi | (56) Por ejemplo, si en la entrada de un rectificador de onda completa tenemos una señal de entrada sinusoidal (como la que hemos visto en la figura 32), el objetivo es encontrarse en la salida con una señal como la que se muestra en la figura 54. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 64 Figura 54. Tensión de salida con el rectificador de onda completa v0(t) Figura 54 Tensión de salida con el rectificador de onda completa. t(ms) Hay diversas configuraciones de circuitos que pueden funcionar como un rectificador de onda completa. En la figura 55 vemos un circuito que realiza esta función. Figura 55. Rectificador de onda completa Figura 55 D1 Circuito rectificador de onda completa. + vi(t) + RL D2 v0(t) – Veamos qué ocurre en este circuito si consideramos que los diodos D1 y D2 son ideales. En esta figura aparece un transformador, que tiene la función de aumentar la tensión generada por la fuente. La tensión en el secundario del transformador es proporcional a la que genera la fuente. En este caso, además, en el centro del transformador hay indicada la masa del circuito. Eso quiere decir que, cuando la tensión del primario es positiva, el terminal superior del secundario tendrá una tensión positiva (y el terminal inferior del secundario tendrá tensión negativa). En cambio, si en el primario tenemos una tensión negativa, en el terminal superior del secundario será negativa (y en el inferior tendremos una tensión positiva). Transformador Recordad que un transformador presenta en sus terminales del secundario (su salida) una tensión proporcional a la de la entrada (el primario). A cambio, la corriente en el secundario también es proporcional al primario, pero con una proporción inversa: Vsec = n · Vpri Isec = Analicemos qué ocurre en los diodos según que la tensión del generador sea positiva o negativa: • Si la tensión del generador es positiva, el diodo D1 estará en directa y el diodo D2 estará en inversa, y ası́ obtenemos el circuito equivalente de la figura 56. Fijaos en que, en este caso, la tensión de entrada se aplica directamente sobre la resistencia RL . Ipri n Es decir, si en el secundario se amplifica la tensión respecto del primario, la corriente se atenúa. El factor de proporción n se denomina relación de transformación. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 65 Figura 56. Circuito equivalente al rectificador de onda cuando la tensión de entrada es positiva Figura 56 D1 Cuando la tensión vi (t) es positiva, el diodo D1 está en directa y el diodo D2 está en inversa. + vi(t) + RL v0(t) – D2 • Cuando la tensión de entrada es negativa, el diodo D1 estará OFF, pero entonces es el diodo D2 el que estará ON. En la figura 57 podéis ver el circuito equivalente en este caso. En la resistencia RL volveremos a tener una tensión positiva, porque le llega la tensión del terminal inferior del secundario del transformador (que ya hemos explicado que será positiva en este caso). Figura 57. Circuito equivalente al rectificador de onda cuando la tensión de entrada es negativa Figura 57 Cuando la tensión vi (t) es negativa, el diodo D1 está en inversa y el diodo D2 está en directa. D1 + vi(t) + RL D2 v0(t) – Tal como hemos visto, con el circuito de la figura 55 podemos implementar un rectificador de onda completa. Por tanto, si como tensión de entrada hubiera una señal sinusoidal, en la salida obtendrı́amos una tensión como la de la figura 54. Otro circuito que nos puede servir de rectificador de onda completa es el denominado puente de diodos que se muestra en la figura 58. El circuito con puente de diodos funciona de la forma siguiente: • Cuando la tensión de entrada vi (t) es positiva, en el terminal A hay una tensión mayor que en el nodo B. La tensión en el nodo A también será mayor que en los nodos C y D. Entonces, el diodo D1 estará en inversa y CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 66 no dejará pasar la corriente. En cambio, el diodo D2 estará en directa y dejará pasar corriente hacia RL , donde caerá una cierta tensión v0 (t). La corriente llegará al nodo C. En este punto, el diodo D3 estará ON, porque en el nodo B la tensión es menor que en el C. En cambio, el diodo D4 estará OFF porque la tensión del nodo B es menor que la del D. O sea, cuando la tensión de entrada es positiva la corriente sigue el circuito D2 - RL - D3 . Figura 58. Rectificador de onda con puente de diodos Figura 58 Rectificador de onda con puente de diodos. A D1 D2 C D D3 D4 + vi(t) B + RL v0(t) – En la figura 59 podéis ver el circuito equivalente en el puente de diodos cuando la tensión vi (t) es positiva. Además, hay dibujado el sentido en que circula la corriente eléctrica. Como podéis ver, esta corriente llega en sentido descendente a la resistencia RL y por tanto, la tensión que cae en Recordad que hay una relación entre el sentido de la corriente y la tensión que cae en una resistencia. El terminal por el que entra la corriente en una resistencia es el positivo, y el terminal por el que sale la corriente en una resistencia es el negativo. ella es positiva. Figura 59. Circuito equivalente al puente de diodos cuando la tensión de entrada es positiva Cuando la tensión de entrada es positiva, los diodos D1 y D4 están en inversa, y los diodos D2 y D3 están en directa. En la figura podéis ver el sentido que tiene la corriente en el circuito en este caso. A + vi(t) D1 D2 C D D3 D4 B + RL v0(t) – • Cuando la tensión de entrada es negativa, tenemos una tensión mayor en el terminal B que en el resto de los terminales. En este caso, podéis comprobar que los diodos D1 y D4 están en directa, mientras que los diodos D2 y D3 están en inversa. O sea, la corriente sigue el circuito D4 - RL - D1 , pero la tensión de salida vuelve a ser positiva. Figura 59 CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 67 En la figura 60 podéis ver el circuito equivalente al puente de diodos cuando la tensión vi (t) es negativa. Observad que, en este caso, la corriente también pasa por la resistencia RL en sentido descendente. Por tanto, la tensión que cae también es positiva. Figura 60. Circuito equivalente al puente de diodos cuando la tensión de entrada es negativa Cuando la tensión de entrada es negativa, los diodos D1 y D4 están en directa, y los diodos D2 y D3 están en inversa. En la figura podéis ver el sentido que tiene la corriente en el circuito en este caso. A D2 D1 + vi(t) C D D3 D4 B + RL v0(t) – Es decir, con el puente de diodos, para una tensión de entrada sinusoidal, obtenemos la misma tensión de salida que hemos visto en la figura 54. 4.2. El diodo como limitador de tensión . Los circuitos limitadores de tensión, también denominados recortadores, permiten limitar la amplitud de la tensión que llega a un cierto componente y no dejan que sobrepase un valor máximo. Los limitadores de tensión son útiles porque muchos circuitos pueden tener un funcionamiento indeseado a partir de una cierta tensión o, incluso, pueden llegar a quedar inservibles. Si, justo antes de un circuito susceptible de tener un funcionamiento incorrecto a partir de una cierta tensión (positiva o negativa), colocamos una etapa limitadora, podemos evitar este efecto. En la figura 61 podéis ver las siguientes etapas limitadoras: • Una etapa que limita la tensión positiva (figura 61 a). • Una etapa que limita la tensión negativa (figura 61 b). • Una etapa que limita la tensión tanto para valores positivos como para negativos (figura 61 c). Figura 60 CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 68 Figura 61. Etapa limitadora de tensión a) b) D Vlim Figura 61 Tres etapas limitadoras de tensión, dependiendo de si queremos limitar tensiones positivas, negativas o ambas. D + Vlim + c) D Vlim1 D + Vlim2 + a) Limitador de tensión positiva. b) Limitador de tensión negativa. c) Limitador de tensión positiva y negativa. Fijaos en que las etapas limitadoras se basan en la utilización conjunta de un diodo y una fuente de tensión en corriente continua (DC). El valor que tengan estas fuentes de tensión (más el valor de Vγ si utilizamos el modelo de diodo con tensión umbral) será el valor máximo (o el mı́nimo, dependiendo de la etapa limitadora que utilicemos) que se presentará en la salida. Estas etapas limitadoras se añaden en los circuitos entre la entrada y la salida. En la figura 62 podéis ver un circuito muy sencillo en el que hemos añadido una etapa limitadora positiva. Figura 62. Circuito con una etapa limitadora positiva R1 Figura 62 Etapa limitadora positiva añadida a un circuito. Limitador + D vi(t) R2 Vlim + v0(t) – Podemos entender cómo funciona este circuito si le hacemos un análisis cualitativo, utilizando el modelo simplificado ideal del diodo: CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 69 • Mientras la tensión que hay en el nodo superior del diodo sea menor que la tensión de la fuente Vlim , el diodo estará trabajando en inversa (OFF). Es decir, por su rama no circulará corriente, y no tendrá efecto en el circuito. Por tanto, la tensión de salida se podrá calcular como un divisor de tensión entre las resistencias R1 y R2 . • Cuando la tensión del nodo superior supere el valor de Vlim , el diodo pasará a trabajar en directa (ON). El diodo se comportará como un cortocircuito. Por tanto, en este nodo superior habrá directamente la tensión Vlim , y no podrá alcanzar un valor superior a este. Por medio de un análisis cualitativo similar, se puede entender el funcionamiento del resto de las etapas limitadoras que hemos presentado en la figura 61. También hay otra alternativa para diseñar una etapa limitadora que recorte entonces las tensiones positivas y negativas demasiado altas a partir de diodos Zener. La podemos ver en la figura 63. Revisad el funcionamiento del diodo Zener que hemos explicado en el subapartado 2.3.4. Recordad que conducen corriente en polarización inversa si la tensión es mayor que su Vz . Figura 63. Limitador de tensión positiva y negativa con diodos Zener Figura 63 D1 D2 Si os fijáis en esta figura, no es preciso utilizar fuentes de tensión en la etapa limitadora. En este caso, la tensión de salida nos vendrá limitada, en valores positivos, por la tensión umbral del diodo D2 más la tensión de ruptura del diodo D1 . En valores negativos, la tensión estará limitada por el valor de la tensión umbral del diodo D1 más la tensión de ruptura del diodo D2 . O sea, para limitar una señal a una cierta tensión por medio de esta etapa, basta simplemente escoger los diodos Zener D1 y D2 con una tensión Vz que resulte conveniente. Veamos más detalladamente cómo funciona una etapa limitadora por medio de un ejemplo. Ejemplo 6 En este ejemplo analizaremos el circuito que hemos presentado en la figura 62. Las resistencias del circuito tienen los siguientes valores: R1 = 50 Ω y R2 = 1 kΩ. El diodo D tiene una tensión umbral de 0,6 V, y la fuente Vlim genera una tensión de 2 V. Con dos diodos Zener también podemos hacer una etapa limitadora para tensiones positivas y negativas. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 70 La fuente de entrada (vi (t)) genera una tensión sinusoidal de 5 V de amplitud, a una frecuencia de 50 Hz: vi (t) = 5 · cos(100πt) V (57) Calculad la tensión que cae en la resistencia R2 , que en el circuito está marcada como v0 (t). Comprobad que la tensión de salida está recortada para tensiones positivas. Solución Si os fijáis, la etapa que se ha añadido al circuito es un limitador de tensión positiva. Por medio de este ejemplo comprobaremos cómo esta etapa nos limita el valor máximo de tensión positiva a que puede llegar el circuito. En el enunciado del ejemplo se indica la tensión umbral del diodo, pero no se da ningún valor para su Rs . Por tanto, hemos de utilizar el modelo simplificado del diodo con tensión umbral. Sustituimos el diodo del circuito por su equivalente con tensión umbral, como podéis ver en la figura 64. Figura 64. Circuito del ejemplo 6, con el diodo sustituido por su equivalente con tensión umbral R1 Figura 64 Circuito del ejemplo 6, con el diodo sustituido por el modelo equivalente con tensión umbral. A + Di B vi(t) Vγ + R2 Vlim + v0(t) – Para obtener la tensión de salida seguiremos el procedimiento que ya hemos visto en otros ejemplos anteriores: 1) Calculamos el punto de transición. 2) Encontramos cuál es la tensión de entrada en el punto de transición. 3) Obtenemos la tensión de salida cuando el diodo trabaja en directa (ON). 4) Obtenemos la tensión de salida cuando el diodo está en inversa (OFF). 5) Hacemos una tabla donde se resumen los resultados obtenidos. Comencemos, pues, calculando el punto de transición. En el terminal negativo del diodo ideal Di (marcado en el dibujo como nodo B), la tensión es la suma de las dos fuentes de tensión: VB = Vlim + Vγ = 2 + 0,6 = 2,6 V (58) En el punto de transición, la tensión en el nodo A será la misma que en el nodo B (2,6 V). Calculamos la tensión de entrada en la que tenemos esta tensión en el nodo A. VA = vi (t) · 1.050 R2 =⇒ vi (t) = 2,6 · = 2,73 V R1 + R2 1.000 Recordad que en la figura 20 tenéis el equivalente circuital del modelo simplificado de diodo con tensión umbral. (59) Cuando la tensión de entrada sea mayor que estos 2,73 V el diodo Di estará ON, y cuando sea menor, estará OFF. Estudiemos qué pasa en cada zona de trabajo. CC-BY-SA • PID 00170127 • El diodo 71 Diodo Di ON. Cuando el diodo Di está en directa, llegamos al circuito equivalente de la figura 65. Figura 65. Circuito del ejemplo 6, con el diodo ideal Di en directa R1 Figura 65 Circuito del ejemplo 6 cuando el diodo Di está en directa. A + Vγ + R2 vi(t) v0(t) Vlim + – En esta figura, observamos que las dos fuentes de tensión Vlim y Vγ fuerzan que, en el nodo A, haya una tensión igual a su suma. Como la tensión de salida es precisamente la tensión en el nodo A, tenemos que: v0 (t) = VA = Vlim + Vγ = 2,6 V • (60) Diodo Di OFF. Si tenemos el diodo Di en inversa, obtenemos el circuito equivalente de la figura 66. Figura 66. Circuito del ejemplo 6, con el diodo ideal Di en inversa R1 Figura 66 Circuito del ejemplo 6, cuando el diodo Di está en inversa. A + Vγ + vi(t) Vlim + R2 v0(t) – En este caso, la tensión de salida es directamente un divisor de tensión entre R1 y R2 : v0 (t) = vi (t) · R2 = 0,95 · vi (t) = 4,76 · cos(100πt) V R1 + R2 (61) Es decir, cuando el diodo está OFF, la señal de salida tendrá la misma forma que la de entrada, pero su valor estará multiplicado por 0,95. Cuando la tensión vi (t) llega a su valor negativo máximo (-5 V), obtenemos el siguiente valor para v0 (t): v0 (t) = 0,95 · (–5) = –4,76 V (62) CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 72 A partir de los resultados obtenidos en las ecuaciones 59 (punto de transición), 60 (diodo ON) y 61 (diodo OFF), configuramos la tabla 5. Tabla 5. Resumen del valor de la tensión de salida del ejemplo 6 Estado Di Tensión de salida vi (t) < 2,73 V OFF v0 (t) = 4,76 · cos(100πt) V vi (t) = 2,73 V Transición v0 (t) = 2,6 V vi (t) > 2,73 V ON v0 (t) = 2,6 V Tensión de entrada A partir de esta tabla obtenemos el gráfico de la tensión de salida que podéis ver en la figura 67. Figura 67. Tensión de salida del ejemplo 6 Figura 67 La tensión de salida del limitador no sobrepasa 2,6 V. v0(t) (V) 2,6V t (ms) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 -5V On Off On Off On Off On Off On Off Podéis ver que la tensión de salida tiene la misma forma que en la entrada (multiplicada por el factor 0,95). De todos modos, la salida no sobrepasa el valor de 2,6 V, sino que su gráfico queda recortado en este valor. O sea, la etapa limitadora ha ejercido su función. Además, fijaos en que, al utilizar el modelo simplificado de diodo con tensión umbral, la tensión en la que queda recortada la salida no solo viene determinada por la fuente Vlim , sino también por la Vγ del diodo. Una vez hemos visto cómo funciona un circuito limitador de tensión, pasaremos a analizar una función para la que habitualmente se utiliza un diodo Zener, el regulador de tensión. Lo veréis en el subapartado 4.3. 4.3. El diodo Zener como regulador de tensión Las fuentes de tensión en corriente continua generan una tensión que, en principio, ha de ser constante. Pero es posible que una fuente no sea estable del todo y tenga oscilaciones aleatorias respecto de su valor nominal. El diodo Zener presenta una resistencia en la zona de ruptura muy pequeña, que habi- Recordad que la zona de ruptura es aquella en la que el diodo se encuentra en polarización inversa con una tensión (negativa) mayor que un valor Vz (la tensión de ruptura). En esta zona de trabajo, el diodo ya no puede seguir bloqueando la corriente eléctrica. tualmente tomamos como 0 Ω. Además, la tensión de ruptura en los diodos Zener también es muy estable respecto de variaciones en la temperatura. Ello implica que, si nos situamos en zona de ruptura, la tensión que cae en un diodo Zener es muy estable. Podemos aprovechar este hecho para regular la tensión que nos genera una fuente de tensión que tenga una salida irregular. Recordad que en el subapartado 2.3.4 hemos analizado el modelo simplificado con tensión de ruptura, que es el que se ha de aplicar en los diodos Zener. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 73 En las etapas reguladoras, el diodo Zener se coloca de manera que siempre le llegue una tensión negativa (es decir, el diodo Zener siempre debe estar en polarización inversa). Además, para poder regular la tensión, se ha de escoger un diodo Zener que tenga un valor de Vz igual a la tensión que queremos obtener de forma estable. El valor de la tensión de ruptura (Vz ) nos viene limitado por el hecho de que es preciso asegurar que el diodo Zener trabaje en su zona de ruptura. Si no aseguramos que el diodo trabaje en esta zona, no regulará de forma correcta la tensión. Al utilizar una etapa reguladora con diodo Zener se debe tener en cuenta que: • El diodo Zener nos presentará una tensión estable, pero será inevitablemente más pequeña que la tensión que le llega de la fuente. • El hecho de que podamos asegurar que el diodo Zener está en zona de ruptura no depende únicamente del valor de la tensión de entrada en el circuito, sino que es preciso analizar todo el circuito en conjunto. Para comprobar si el diodo Zener se encuentra siempre en zona de ruptura, hemos de sustituirlo por su equivalente en polarización inversa, que hemos mostrado en la figura 25. En la figura 68 podéis ver una etapa reguladora con un diodo Zener. Figura 68. Etapa reguladora con un diodo Zener Recordad que en el modelo simplificado de diodo con tensión de ruptura habéis visto dos equivalentes circuitales diferentes. Por un lado, está su equivalente completo (figura 24). Además, también habéis visto otro equivalente más sencillo, que podéis utilizar cuando el diodo esté en polarización inversa (figura 25), como en este caso. Figura 68 D En el siguiente ejemplo veréis cuál es el funcionamiento de una etapa reguladora. Ejemplo 7 Una fuente de tensión tiene una tensión nominal (Vg ) de 15 V en corriente continua. De todos modos, hemos comprobado que presenta un comportamiento muy irregular, con oscilaciones de hasta 2 V respecto de este valor. Esta fuente de tensión tiene una resistencia interna (Rg ) de 50 Ω. Queremos obtener una tensión estable de 10 V por medio de un diodo Zener que tenga una Vz de este valor (10 V) para pasarla a una carga (una resistencia RL ) de 1 kΩ. Ved el esquema del circuito en la figura 69, donde hemos indicado cada una de las etapas mencionadas. Etapa reguladora con un diodo Zener. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 74 Figura 69. Circuito del ejemplo 7 Fuente de tensión Regulador Carga Figura 69 Rg Circuito del ejemplo 7. Vg RL D a) Comprobad que el diodo Zener regula correctamente la tensión. Es decir, comprobad que el diodo Zener está en zona de ruptura para todo el rango de tensiones que puede presentar la fuente Vg . b) Comprobad si la etapa reguladora seguirı́a siendo correcta si la carga fuera una resis′ tencia RL de 100 Ω. Solución a) La fuente de tensión de este ejemplo tiene una tensión de 15 V, con oscilaciones de 2 V. Eso significa, en realidad, que la fuente puede presentar tensiones entre 13 V y 17 V. Hemos de comprobar que el diodo Zener del ejercicio está en zona de ruptura para todo este rango de tensiones. Para hacerlo, sustituimos el diodo Zener por su equivalente en polarización inversa, como podéis ver en la figura 70. Sobre todo, fijaos en el sentido en que están orientados el diodo ideal y la fuente de tensión Vz que han sustituido el diodo Zener. Figura 70. Circuito del ejemplo 7 con el diodo Zener sustituido por su equivalente en polarización inversa. Rg En la figura 24 podéis ver el equivalente circuital en polarización inversa de un diodo Zener. Figura 70 Circuito del ejemplo 7 con el diodo Zener sustituido por su modelo simplificado en polarización inversa. A Vz Vg B RL + Di – En zona de ruptura, el diodo Zener conduce la corriente eléctrica. O sea, para encontrar cuando el diodo Zener D está en zona de ruptura hay que determinar cuándo está ON el diodo ideal Di . En el punto de transición, la tensión que cae en el diodo ideal es de 0 V. Por tanto, esta es la tensión que hay en el nodo B. Entonces, en el nodo A tendremos la tensión: VA = 0 + Vz = 10 V (63) Recordad que el diodo Zener se encuentra en zona de ruptura cuando el diodo ideal de su equivalente circuital en polarización inversa (Di ) está ON. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 75 Por medio del concepto de divisor de tensión podemos encontrar a qué valor de la tensión de entrada equivale este valor de VA : VA = Vg · Rg + RL RL 1.050 =⇒ Vg = VA · = 10 · = 10,5 V Rg + RL RL 1.000 (64) Si en la entrada tuviéramos tensiones menores que 10,5 V, en el nodo A habrı́a una tensión menor que 10 V. Por tanto, en el terminal positivo del diodo ideal (nodo B) la tensión serı́a menor que en el negativo (masa), y estarı́a en inversa. Fijaos en que eso equivale a decir que el diodo Zener ya no se encuentra en zona de ruptura. Es decir, tendremos el diodo ideal ON cuando la tensión de entrada (Vg ) sea mayor que 10,5 V, mientras que lo tendremos OFF cuando sea menor que 10,5 V. Según hemos comentado al principio de la resolución de este ejemplo, la tensión de la fuente está entre 13 V y 17 V. Ello implica que, en estas condiciones, el diodo Zener estará siempre en zona de ruptura. Por tanto, el diodo Zener mantendrá una tensión constante de 10 V (que es su Vz ) y funcionará correctamente como una etapa reguladora. b) En este apartado solo ha cambiado el valor de la resistencia que hace de carga. En estas condiciones, la tensión VA en el punto de transición del diodo ideal será la misma que ya hemos calculado en la fórmula 63. Es decir, en el punto de transición la tensión en el nodo A será de 10 V. Lo que sı́ varı́a es la tensión de entrada necesaria para tener una tensión VA de 10 V. Calculamos cuánto vale la tensión de entrada en este caso: ′ VA = Vg · RL Rg + RL ′ =⇒ Vg = VA · Rg + RL ′ 150 = 10 · = 15 V RL ′ 100 (65) Según este resultado, la tensión de entrada en el punto de transición es de 15 V. El diodo ideal Di solo estará en directa para tensiones de entrada mayores que estos 15 V. O, lo que es lo mismo, el diodo Zener estará en zona de ruptura cuando la tensión de entrada sea mayor que 15 V. Para tensiones menores de 15 V, el diodo Zener estará OFF. Como la fuente de tensión puede tener tensiones entre 13 V y 17 V, no podemos afirmar que, en estas condiciones, la etapa reguladora ejerza correctamente su tarea. De esta manera, comprobamos que una misma etapa reguladora puede ser conveniente o no, dependiendo del resto del circuito. 4.4. Recapitulación ¿Qué hemos aprendido? En este capı́tulo habéis aprendido lo siguiente: • Por medio de diodos podemos rectificar una señal, con objeto de eliminar las tensiones negativas. • Otra aplicación de los diodos es la de limitar la señal, para evitar que la tensión sobrepase un cierto valor. • Si tenemos una señal continua poco estable, la podemos regular con diodos Zener. En el siguiente capı́tulo veréis dos nuevos tipos de diodo: el fotodiodo y el LED. CC-BY-SA • PID 00170127 76 El diodo 5. Otros tipos de diodo . Aparte de los dos tipos básicos de diodo que hemos visto (el diodo rectificador y el diodo Zener), hay otros tipos con unas caracterı́sticas muy especı́ficas. En este apartado veremos las bases del funcionamiento de los siguientes tipos de diodo: • El fotodiodo: Es un elemento que transforma la radiación luminosa que recibe en corriente eléctrica. Veréis cómo se comporta en el subapartado 5.1. • El LED (light emitting diode, diodo emisor de luz): Es un diodo que emite luz cuando trabaja en directa (ON). Veréis sus caracterı́sticas en el subapartado 5.2. ¿Qué aprenderemos? En este capı́tulo aprenderéis lo siguiente: • Qué es un fotodiodo y qué comportamiento tiene. • Qué es un LED y cómo se comporta en un circuito. ¿Qué supondremos? Supondremos que conocéis el comportamiento del diodo. Es decir: • Que conocéis la respuesta tensión-corriente del diodo. • Que entendéis cómo se comporta un diodo. 5.1. El fotodiodo En los modelos simplificados de diodo hemos considerado que, cuando en un diodo o en una unión PN (que es lo mismo) nos encontramos en zona de corte en polarización inversa, no circula corriente. Para los modelos sim- Revisad la figura 14, donde está la respuesta tensión-corriente del diodo y sus zonas de trabajo. La zona de corte en polarización inversa es la que está indicada como región C. plificados, eso es una buena aproximación, pero si visualizamos la respuesta tensión-corriente completa de un diodo, veremos que sı́ circula corriente en esta zona. Esta corriente ya nos aparecı́a en la ecuación 1, y es la corriente inversa de saturación del diodo (I0 ). Si modificamos la magnitud de la tensión en polarización inversa manteniéndonos en zona de corte, esta corriente se mantiene constante. Lo más curioso es que, si iluminamos una unión PN cuando se encuentra en esta zona de trabajo, la corriente que hay en zona de corte en polarización inversa sı́ aumenta, y lo hace proporcionalmente a la intensidad de la luz. Esta caracterı́stica nos permite obtener un fotodiodo. En la figura 71 podéis ver dos fotodiodos que se utilizan en los circuitos electrónicos. Los diodos rectificadores y Zener que hemos estudiado hasta ahora no se ven afectados por la luz que les incide porque la unión PN que los forma está encerrada en un material opaco. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 77 Figura 71. Fotodiodos Figura 71 Dos fotodiodos. . Un fotodiodo es una unión PN encapsulada en un medio transparente (habitualment en plástico) para que deje entrar radiación luminosa. Si el fotodiodo se encuentra polarizado inversamente, conducirá una corriente pequeña, proporcional a la intensidad de la radiación recibida. En los circuitos, el fotodiodo se representa con el sı́mbolo que hay en la figura 72. Fijaos en que la caı́da de tensión y la corriente eléctrica se han dibujado en sentido contrario a los diodos rectificadores. Eso se debe a que el fotodiodo está preparado para trabajar en polarización inversa. Figura 72. Sı́mbolo del fotodiodo Figura 72 Sı́mbolo circuital del fotodiodo. ID – + VD Si a un fotodiodo le aplicamos una polarización directa, se comportará como un diodo rectificador y no aprovechará sus caracterı́sticas como fotodiodo. Por este motivo es importante, si queremos aprovechar su función de transformar en corriente la luz que le llega, que nos aseguremos de que está polarizado inversamente. Una caracterı́stica importante de los fotodiodos es su respuesta espectral, es decir, qué radiaciones luminosas es capaz de detectar. Dependiendo del material con que esté fabricado el fotodiodo, puede detectar diversos márgenes del espectro visible, ası́ como radiaciones infrarrojas o ultravioletas. Espectro El espectro de un dispositivo que emite (o detecta) luz es el rango de frecuencias que es capaz de emitir (o de detectar). CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 78 Además, también es importante determinar con qué ángulo incide la radiación sobre el fotodiodo. Los fotodiodos son más sensibles cuando la luz incide en ellos perpendicularmente, y van perdiendo sensibilidad a medida que el ángulo de incidencia es más inclinado. Las aplicaciones de estos dispositivos son múltiples, y las tenemos muy cerca en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, están presentes como detectores de luz en sistemas domóticos, en los que se utilizan fotodiodos que trabajan en el espectro visible, o como receptores de infrarrojos en los mandos a distancia (de televisores, cadenas de música, etc.), donde se escogen fotodiodos que detecten radiaciones infrarrojas. 5.2. El LED . El LED (light emitting diode, diodo emisor de luz) es un diodo que, cuando se encuentra en zona de conducción, emite luz. Los LED se fabrican con materiales semiconductores diferentes de los que se emplean para fabricar los diodos rectificadores. Dichos materiales son los que emiten luz cuando los atraviesa una corriente. Algunos materiales utilizados son el arseniuro de galio, el nitruro de galio o el selenuro de cinc. En la figura 73 podéis ver diversos dispositivos LED que se utilizan en los circuitos electrónicos. Figura 73. Diversos LED Figura 73 Diversos LED. El funcionamiento de un LED es, básicamente, el mismo que el de un diodo rectificador, pero con una tensión umbral mayor. En estos, la tensión Vγ está habitualmente entre 1,5 V y 4 V, dependiendo del material con el que se CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 79 fabrica el LED. De un LED nos interesa saber sobre todo cuándo está en zona de conducción, porque es cuando emite luz. En la figura 74 podemos ver el sı́mbolo con el que se representa un LED en los circuitos. Figura 74. Sı́mbolo del LED. Figura 74 Sı́mbolo circuital del LED. ID + – VD El material semiconductor también determina el color de la luz que emite. Podemos encontrar LED que emiten luz infrarroja, ultravioleta, o alguno de los colores del espectro visible (azul, rojo, verde, amarillo, etc.). Además, la luz que emite el LED tiene una caracterı́stica muy importante: su rango espectral es muy estrecho. Eso implica que los colores que emite son muy puros. Otra caracterı́stica que los hace muy útiles es su bajo consumo de potencia, cosa que permite fabricar aparatos de alto rendimiento energético. Los LED tienen múltiples utilidades, y hace mucho tiempo que se emplean en el ámbito doméstico. Por ejemplo, los mandos a distancia contienen un LED que emite luz infrarroja. Este LED trabaja conjuntamente con un fotodiodo, también de luz infrarroja, que se encuentra en el electrodoméstico (ya sea un televisor, un aparato de aire acondicionado o una cadena de música), y que recibe la señal emitida por el LED. También se utilizan desde hace mucho tiempo los diodos que emiten luz de algún color del espectro visible como indicadores de aparatos electrónicos, como la luz que nos indica que un aparato está encendido, o la que nos indica que hemos pulsado el botón “Bloq May” en el teclado del ordenador. Actualmente, los LED se utilizan mucho para fabricar semáforos, pantallas (tanto de ordenadores como de televisores) y también se están introduciendo en el ámbito de la iluminación por su eficiencia energética. 5.3. Recapitulación ¿Qué hemos aprendido? En este capı́tulo habéis aprendido lo siguiente: • El fotodiodo presenta en el circuito una corriente proporcional a la intensidad de la luz que recibe. • Un LED es un diodo que emite luz cuando está en directa. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 80 6. Problemas resueltos . A continuación os presentamos una serie de problemas que os pueden ayudar a consolidar los conocimientos y procedimientos explicados en este módulo. Los problemas vienen acompañados de sus correspondientes resoluciones. 6.1. Enunciados Problema 1 Calculad a qué tensión de entrada (Vi ) los diodos ideales de los circuitos de la figura 75 llegan a su punto de transición. Además, indicad para qué rangos de tensión el diodo se encuentra ON, y para cuáles se encuentra OFF. Figura 75. Circuitos del problema 1 Figura 75 R1 + + R Vi – + R2 Vi R2 Vi – V1 – b) a) Circuitos del problema 1. R1 c) Problema 2 Calculad la tensión de salida, v0 (t), del circuito de la figura 76. Las resistencias del circuito tienen los siguientes valores: R1 = R2 = 1 K, R3 = 500 Ω, R4 = 2 K. El diodo D tiene una tensión umbral de 0,2 V y una Rs de 20 Ω. Figura 76. Circuito del problema 2 R1 Figura 76 R3 Circuito del problema 2. D + vi(t) R2 R4 v0(t) – CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 81 Como tensión de entrada, tenemos una señal triangular con una amplitud de 5 V y un perı́odo de 2 ms. Escribid esta señal como: vi (t) = 5 · Tr(t) (66) Donde Tr(t) es una señal triangular con una amplitud de 1 V. Gráficamente, la señal de entrada tiene la forma que se muestra en la figura 77. Figura 77. Señal de entrada del problema 2 Figura 77 En el problema 2, la señal de entrada tiene forma triangular. vi(t) (V) 5V t (ms) 1 2 3 4 5 6 -5V Problema 3 Determinad en qué circuitos de la figura 78 el LED está emitiendo luz. El LED tiene una tensión Vγ de 1,7 V. Todas las resistencias del ejercicio tienen un valor de R = 500 Ω, y las fuentes que aparecen generan una tensión de 2 V en corriente continua. Figura 78. Circuitos del problema 3 R Figura 78 R 2V R 2V a) 2V b) Circuitos del problema 3. R c) Problema 4 Queremos alimentar un circuito por medio de una fuente de tensión. Dicho circuito se comporta como una carga RL de 1.000 Ω. Pero a partir de una tensión de 5 V (tanto positiva como negativa) tiene un comportamiento irregular, y no nos interesa que su tensión sobrepase este valor. Para evitarlo, añadimos una etapa limitadora, como se muestra en la figura 79. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 82 Figura 79. Circuito del problema 4 Generador Limitador Carga Figura 79 + Rg Vg RL Vlim Circuito del problema 4. v0(t) Vlim – La fuente de tensión genera una tensión Vg , y tiene una resistencia interna Rg de 100 Ω. Los diodos utilizados son de silicio y tienen una tensión umbral de 0,7 V. Calculad cuál es el valor Vlim que hemos de dar a las fuentes de la etapa limitadora para que en la salida no tengan ninguna tensión mayor que 5 V ni menor que -5 V. Fijaos en que las dos fuentes de tensión que hay en la etapa limitadora tienen el mismo valor (Vlim ). Problema 5 Queremos diseñar una etapa limitadora por medio de dos diodos Zener, tal como se muestra en la figura 80. Figura 80. Circuito del problema 5 R1 Figura 80 Circuito del problema 5. Limitador Z1 V R2 Z2 Los dos diodos Zener tienen la misma tensión umbral (Vγ ), de 0,7 V. Además, en los dos diodos Zener consideramos que tanto su Rs como su Rz son de 0 Ω. El objetivo de este limitador es que la tensión en la resistencia R2 no sobrepase los 5 V positivos ni los 3 V negativos. Indicad cuál es el valor de la tensión de CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 83 ruptura (Vz ) que hemos de escoger para cada uno de los dos diodos Zener con objeto de que la etapa limitadora tenga el comportamiento deseado. 6.2. Resolución Problema 1 Volvemos a dibujar los tres circuitos de este problema indicando, para cada diodo ideal, cuáles son sus terminales positivo y negativo (figura 81). Es útil hacerlo porque, aunque no sea importante identificarlos para encontrar el punto de transición, sı́ hay que tener presente qué terminal es el positivo y cuál el negativo a la hora de encontrar para qué tensiones está en directa y para cuáles está en inversa. Figura 81. Circuitos del problema, donde hemos indicado los terminales positivo y negativo de los diodos ideales – R1 + Figura 81 En los circuitos del problema 1, hemos indicado los terminales positivo y negativo de los diodos ideales. R1 + + + R Vi a) + R2 Vi – – + – Vi – b) – R2 V1 c) • Circuito a). En el punto de transición, en los diodos ideales no cae tensión, ni tampoco circula corriente. En el circuito concreto que estamos analizando, al no circular corriente por la rama donde está el diodo, tampoco existe ninguna corriente que atraviese la resistencia. Si aplicamos la ley de Ohm a la resistencia, obtenemos que no cae ninguna tensión: VR = R · IR = 0 V (67) Según esto, si en el punto de transición no cae tensión en el diodo ni en la resistencia, la tensión de entrada vale 0 V. Veamos qué pasa para tensiones superiores e inferiores a la del punto de transición. Para tensiones de entrada (Vi ) mayores que 0 V, es decir, para tensiones de entrada positivas, la tensión en el terminal negativo del diodo será mayor que en el terminal positivo. Por tanto, el diodo estará en inversa. Si, por el contrario, la tensión de entrada Vi es negativa (es decir, si tiene sentido inverso al mostrado en la figura 81 a), la tensión del terminal negativo del CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 84 diodo será menor que la del terminal positivo. O sea, el diodo estará en directa. Resumimos los resultados obtenidos en la tabla 6. Tabla 6. Resumen de las zonas de trabajo en el circuito a del problema 1 Estado del diodo Tensión de entrada Vi < 0 V ON Vi = 0 V Transición Vi > 0 V OFF • Circuito b). Para analizar este circuito, nos será de ayuda identificar las corrientes que pasan por cada rama. Podéis verlo en la figura 82, donde también hemos denominado el nodo superior en el diodo como nodo A, y hemos marcado su nodo inferior como masa. Figura 82. Circuito del problema 1 b, con el nodo A y las corrientes de cada rama indicadas R1 + – En el circuito del problema 1 b, indicamos el nodo A y las corrientes de cada rama. A I1 Vi Figura 82 + ID I2 R2 – En el punto de transición, la tensión en el terminal negativo del diodo (que está conectado a masa) es la misma que en el positivo (nodo A de la figura 82). Por tanto, este terminal también tiene una tensión de 0 V. En la misma figura 82 podemos ver cómo la tensión del nodo A también es la que cae en la resistencia R2 . Como en la resistencia R2 no cae tensión, también la corriente I2 es de 0 A. Si aplicamos la ley de Kirchhoff de las corrientes al nodo A, teniendo en cuenta que ya hemos encontrado que ID y I2 valen 0 A, encontramos el valor de I1 : I1 = ID + I2 = 0 A (68) Si la corriente de la resistencia R1 vale 0 A, también vale 0 su tensión. Por tanto, en el punto de transición la tensión Vi vale lo mismo que la tensión en el nodo A, que es 0 V. Si aumentamos la tensión Vi por encima de 0 V, en el terminal positivo del diodo (el nodo A) tendremos una tensión mayor que en su terminal negati- CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 85 vo (conectado a masa). Por tanto, el diodo estará ON. Si aplicamos una tensión de entrada menor que 0 V, el terminal positivo del diodo tendrá una tensión menor que el terminal negativo, y el diodo estará OFF. Resumimos los datos obtenidos en la tabla 7. Tabla 7. Resumen de las zonas de trabajo en el circuito b del problema 1 Tensión de entrada Estado del diodo Vi < 0 V OFF Vi = 0 V Transición Vi > 0 V ON • Circuito c). En la figura 83 podéis ver el circuito de este problema, donde están dibujadas las corrientes que circulan por cada rama, y donde hemos identificado el nodo superior del diodo (A) y hemos marcado el nodo inferior del circuito como masa. Figura 83. Circuito del problema, con el nodo A y las corrientes de cada rama indicadas R1 + Vi Figura 83 En el circuito del problema 1 c, indicamos el nodo A y las corrientes de cada rama. A + I1 ID – I2 – R2 V1 En este caso, como en el punto de transición no cae tensión en el diodo, sus dos terminales tienen la misma tensión. Su terminal negativo (y, por tanto, también su terminal positivo) tiene una tensión de –V1 , porque está conectado al terminal negativo de la fuente de tensión, como se ve en la figura 83. Por tanto, en el punto de transición la tensión VA vale –V1 . Aplicamos al nodo A la ley de Kirchhoff de las corrientes para encontrar el valor de Vi en el punto de transición: I1 = ID + I2 =⇒ Vi – (–V1 ) (–V1 ) – 0 =0+ R1 R2 Vi · R2 + V1 · R2 = –V1 · R1 =⇒ Vi · R2 = –(R1 + R2 ) · V1 Vi = – R1 + R2 · V1 R2 (69) (70) (71) CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 86 Para tensiones de entrada mayores que este valor, la tensión en el nodo A será mayor que en el terminal negativo del diodo, y este estará ON. En cambio, cuando Vi sea menor que el valor obtenido, la tensión en el terminal positivo del diodo será menor que en el negativo y, por tanto, estará en directa. Vemos estos resultados en la tabla 8. Tabla 8. Resumen de las zonas de trabajo en el circuito c del problema 1 Estado del diodo Tensión de entrada R1 +R2 R2 R +R Vi = – 1R 2 2 R +R Vi > – 1R 2 2 Vi < – · V1 OFF · V1 Transición · V1 ON Problema 2 En el enunciado del problema tenemos como datos la tensión umbral y la Rs del diodo, de manera que hemos de utilizar el modelo simplificado por tramos lineales. En la figura 84 hemos vuelto a dibujar el circuito, con el diodo sustituido por este modelo simplificado. Figura 84. Circuito del problema 2 con el diodo sustituido Figura 84 Thévenin R1 R3 + Di – Vγ Rs + vi(t) R2 R4 v0(t) En el circuito del problema 2 sustituimos el diodo por su modelo con tensión umbral. Además, indicamos la parte del circuito en la que calcularemos el equivalente de Thévenin. – Thévenin Para simplificar la resolución de este ejercicio encontraremos el equivalente de Thévenin de la parte del circuito que hemos marcado en la figura 84. Eso es posible porque en esta parte de circuito no hay ningún diodo. Recordad que, al ser el diodo un elemento no lineal, no podemos aplicar el equivalente de Thévenin en partes del circuito que contengan diodos, pero sı́ en partes que no los contengan. Para comenzar, hemos de encontrar la resistencia equivalente de Thévenin a partir de la parte del circuito que hemos identificado. Para hacerlo, hemos de anular la fuente de tensión. Recordad que anular una fuente de tensión significa sustituirla por un cortocircuito. Tenéis el circuito donde hemos de calcular la resistencia de Thèvenin en la figura 85. El equivalente de Thévenin permite simplificar una parte de un circuito, obteniendo un equivalente que solo contiene una fuente de tensión en serie con una resistencia. El cálculo de estos dos elementos se hace de la manera siguiente: • Resistencia de Thévenin. Se ha de calcular la resistencia equivalente, anulando las fuentes de tensión y corriente. • Tensión de Thévenin. Se ha de calcular la tensión de salida de la parte del circuito en la que queremos calcular el equivalente. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 87 Figura 85. Cálculo de la resistencia de Thévenin R1 R3 Figura 85 Cálculo de la resistencia de Thévenin. R2 RTh Un procedimiento para calcular la resistencia equivalente consiste en comenzar por la parte del circuito más alejada del punto desde donde la queremos calcular (en este caso, comenzaremos por R1 ) e ir agrupando con la resistencia Si tenemos varias resistencias asociadas en paralelo, su resistencia equivalente tiene el siguiente valor: Req = que tiene justo al lado, una a una. Si las dos resistencias están sobre la misma rama, están asociadas en serie. Si las dos resistencias están conectadas por sus 1 R1 1 + ... + R1 n En el caso de tener solo dos, podemos utilizar esta ecuación equivalente: dos ramas, están asociadas en paralelo. En este caso, como hemos comentado, Req = comenzamos por R1 y miramos cómo está asociada con la siguiente resistencia R1 · R2 R1 + R2 (R2 ). Vemos que están conectadas por sus dos ramas, o sea, que están asociadas en paralelo. Llamaremos R12 a la asociación en paralelo entre estas dos resistencias: R12 = 1.000 · 1.000 R1 · R2 = = 500 Ω R1 + R2 1.000 + 1.000 (72) Una vez hecha esta asociación, llegamos al circuito de la figura 86. Figura 86. Cálculo de la resistencia de Thévenin Cálculo de la resistencia de Thévenin. R3 R12 RTh Si os fijáis en la figura 86, las resistencias R12 y R3 están en la misma rama. Por tanto, estas dos resistencias están asociadas en serie. La resistencia de Thévenin es el resultado de esta asociación: Figura 86 CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 88 RTh = R12 + R3 = 500 + 500 = 1.000 Ω = 1 K (73) Para calcular la tensión equivalente de Thévenin, se ha de encontrar la tensión de salida de la parte del circuito donde se quiere calcular el equivalente. Es decir, del que vemos en la figura 87. Figura 87. Cálculo de la tensión de Thévenin R1 Figura 87 Cálculo de la tensión de Thévenin. R3 + vi(t) vTh(t) R2 – En este circuito conviene fijarse en que la resistencia R3 tiene un terminal que no está conectado en ninguna parte. Por dicho motivo, por esta resistencia no circula corriente y, por tanto, tampoco cae tensión. Ası́ pues, la tensión de Thévenin es la que cae en la resistencia R2 , que se puede calcular con un divisor de tensión: vTh (t) = vi (t) · 1.000 v (t) R2 = 5 · Tr(t) · = i R1 + R2 1.000 + 1.000 2 (74) vTh (t) = 2,5 · Tr(t) V (75) Una vez calculado el equivalente de Thévenin, lo sustituimos en el circuito del ejercicio y llegamos a la figura 88. Figura 88. Circuito equivalente del problema 2 Figura 88 Circuito del problema 2, donde está aplicado el equivalente de Thévenin que acabamos de calcular. Thévenin RTh + Di − Vγ Rs + vTh(t) R4 v0(t) – CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 89 Primero encontramos el punto de transición. En este, en el diodo ideal Di no cae tensión, ni tampoco circula corriente. Como en el diodo ideal no circula corriente, tampoco circula en ninguna de las resistencias de su rama. Por tanto, en su terminal negativo hay la tensión Vγ , y esta misma tensión es la que hay en su terminal positivo, donde tenemos vTh (t). O sea, referido a vi (t), el punto de transición es cuando: vTh (t) = Vγ = 0,2 V (76) Veamos cuál es el valor de la tensión de entrada correspondiente a esta vTh : vi (t) = 2 · VTh (t) = 0,4 V (77) Para tensiones de entrada mayores que estos 0,4 V, la tensión en el terminal positivo del diodo será mayor que en su terminal negativo y por tanto estará en directa. Para tensiones de entrada menores que 0,4 V, el diodo estará en inversa. Veamos qué ocurre en cada caso. • Diodo ON. En este caso, tenemos el circuito que se muestra en la figura 89, en el que dibujamos la corriente de malla I. Figura 89. Circuito equivalente del problema 2 con el diodo ON RTh Vγ Figura 89 Circuito equivalente del problema 2 cuando el diodo está en directa. Rs + vTh(t) R4 I v0(t) – Aplicamos la ley de Kirchhoff de las tensiones a la única malla del circuito: –vTh (t) + IRTh + Vγ + IRs + IR4 = 0 =⇒ I = vTh (t) – Vγ RTh + Rs + R4 (78) Aplicamos la ley de Ohm a la resistencia R4 y sustituimos el valor de I obtenido en la ecuación 78 para calcular v0 (t): v0 (t) = I · R4 = (vTh (t) – Vγ ) · R4 RTh + Rs + R4 (79) CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 90 Encontramos la tensión de salida a partir de los valores de las resistencias y las tensiones que hemos obtenido hasta ahora: v0 (t) = 1,64 · Tr(t) – 0,131 V (80) El valor máximo de esta tensión se presenta cuando Tr(t) vale 1 V. En este caso, la tensión de salida vale: vmax = 1,64 – 0,131 = 1,509 V (81) • Diodo OFF. En este caso, tenemos el circuito que se muestra en la figura 90. Figura 90. Circuito equivalente del problema 2 con el diodo OFF Vγ RTh Figura 90 Circuito equivalente del problema 2 cuando el diodo está en inversa. Rs + vTh(t) R4 v0(t) – Si os fijáis en la figura 90, no circula corriente por la resistencia R4 , o sea, su tensión vale 0 V. En la tabla 9 tenéis un resumen de los resultados que hemos obtenido para la tensión de salida del problema 2. Tabla 9. Resumen de las zonas de trabajo en el problema 2 Tensión de entrada Estado del diodo Tensión de salida vi (t) < 0,4 V OFF v0 (t) = 0 V vi (t) = 0,4 V Transición v0 (t) = 0 V vi (t) > 0,4 V ON v0 (t) = 1,64 · Tr(t) – 0,131 V La tensión de salida tendrá la forma indicada en la figura 91. Como se puede observar, el circuito ha actuado como un rectificador de media onda. Es decir, ha eliminado las tensiones negativas que habı́a en la entrada. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 91 Figura 91. Tensión de salida del problema 2 v0(t) (V) Figura 91 5V Tensión de salida del problema 2. t (ms) 1 2 3 4 5 6 -5V Observad que, en cada periodo, el diodo está más tiempo en inversa que en directa. Eso se debe a que, al tomar el modelo de diodo con tensión umbral, el punto de transición no coincide con una tensión de entrada de 0 V sino que, como hemos resumido en la tabla 9, la tensión de salida deja de ser 0 V cuando la tensión de entrada vale 0,4 V. Problema 3 En la figura 92 tenéis los circuitos del problema 3, donde hemos sustituido los LED por sus equivalentes con tensión umbral. Además, hemos indicado el nodo que utilizaremos como masa en cada caso. Figura 92. Equivalentes de los circuitos del problema 3 R R + D – 2V R A 1,7V – D + 2V 1,7V a) R 2V b) Recordad que un LED emite luz cuando está en zona de conducción y, por tan- + D – 1,7V c) Figura 92 to, cuando el diodo ideal que forma parte de su modelo simplificado está ON. Veamos qué ocurre en cada uno de los circuitos: • Circuito a). Para ayudarnos en nuestro análisis, conviene encontrar primero para qué tensión de entrada nos encontrarı́amos en el punto de transición. En el terminal negativo del diodo tenemos la tensión umbral (1,7 V). Para encontrar la tensión en su terminal positivo, conviene tener en cuenta que En los circuitos del problema 3 hemos sustituido los diodos por su modelo con tensión umbral. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 92 por la resistencia no circulará corriente y, por tanto, tampoco caerá tensión. De esta manera, en el terminal positivo tendremos la tensión generada por la fuente de entrada. En el punto de transición, en los dos terminales del diodo habrı́amos de tener la misma tensión. Por tanto, en el punto de transición la tensión de entrada tendrı́a que ser de 1,7 V. En el caso en que nos encontramos, la tensión de entrada es mayor, y por tanto, también lo es la tensión en el terminal positivo del diodo D. Por tanto, este estará ON. Eso nos indica que, en estas condiciones, el LED está encendido y emite luz. • Circuito b). Para saber si el LED está encendido, calculamos primero para qué tensión de entrada nos encontrarı́amos en el punto de transición. El terminal positivo del diodo está conectado a masa, o sea, tiene una tensión de 0 V. En el punto de transición no circulará corriente por su rama y, por tanto, no caerá tensión en la resistencia. En el terminal negativo del diodo tendremos la tensión de la fuente más la tensión umbral. Se debe tener en cuenta que la fuente con tensión umbral está colocada en sentido contrario al de la fuente de entrada y, por tanto, la tensión en el terminal negativo vale: VD– = Vi – 1,7 V (82) En el punto de transición, los terminales positivo y negativo del diodo tendrán la misma tensión (0 V). En el terminal negativo, tendremos esta tensión cuando la tensión de entrada sea de 1,7 V. En nuestro caso, la tensión de entrada es de 2 V. Es decir, mayor que en el punto de transición. Si aumentamos la tensión de entrada por encima del punto de transición, estamos aumentando la tensión del terminal negativo del diodo D. Por tanto, este se encontrará OFF. Eso implica que el LED del problema estará apagado. • Circuito c). Veamos para qué tensión de entrada nos encontrarı́amos en el punto de transición. El terminal negativo del diodo ideal D tiene una tensión de 1,7 V, lo que nos da su tensión umbral. Para calcular la tensión del terminal positivo, aplicaremos la ley de Kirchhoff de las corrientes en el nodo A teniendo en cuenta que, en el punto de transición, en el nodo A habrı́amos de tener una tensión de 1,7 V: IR1 = IR2 + ID =⇒ Vi – VA VA – 0 = +0 R R (83) CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 93 Sustituimos en esta ecuación el valor de la tensión VA : 1,7 Vi – 1,7 = =⇒ Vi = 3,4 V 500 500 (84) En las condicions del ejercicio, la tensión de entrada es menor que la del punto de transición. Por tanto, en el terminal negativo del diodo (el nodo A) habrá una tensión menor que en su terminal positivo, y el diodo estará OFF. O sea, en estas condiciones el LED estará apagado y no emitirá luz. Problema 4 Para analizar el circuito del problema, sustituimos sus diodos por el modelo simplificado adecuado. Como en el enunciado nos indican el valor de la Vγ , pero no el de Rs , utilizamos el modelo con tensión umbral, como se ve en la figura 93. Figura 93. Equivalente del circuito del problema 4 Figura 93 Circuito del problema 4, donde se han sustituido los diodos por su modelo con tensión umbral. A Rg + − D1 − Vg + D2 + Vγ Vγ Vlim Vlim RL v0(t) − En la figura 93 observamos que el terminal positivo del diodo D1 coincide con el terminal negativo del D2 . Es el nodo indicado como A en la misma figura. Analizamos el punto de transición de cada uno de los dos diodos. En el terminal negativo del diodo D1 tenemos la tensión del nodo inferior del circuito (que, al ser masa, vale 0 V) más la tensión de la fuente Vlim más la tensión de la fuente Vγ : VD1 – = 0 + Vlim + Vγ = Vlim + 0,7 V (85) Por tanto, esta misma será la tensión que habrá en el nodo A en su punto de transición. Para tensiones de VA mayores que este valor, el diodo tendrá una mayor tensión en el terminal positivo que en el negativo, y por tanto, estará en directa. Para valores menores de VA , estará en inversa. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 94 Si ahora nos centramos en el diodo D2 , vemos que en su terminal positivo tenemos fuentes con el mismo valor que el que tenı́an en D1 , pero puestas en sentido contrario. Por eso, en el punto de transición del diodo D2 tendremos esta tensión en su terminal positivo: VD2 + = 0 + (–Vlim ) + (–Vγ ) = –Vlim – 0,7 V (86) Esta será también la tensión en el nodo A en el punto de transición de D2 . Para tensiones mayores que este valor, el diodo D2 tendrá una mayor tensión en el terminal negativo que en el positivo, y estará OFF. Para valores menores de VA , estará ON. Si hacemos un análisis previo de los resultados obtenidos hasta ahora, veremos que en ningún caso podremos tener los dos diodos ON a la vez, porque ello implicarı́a tener al mismo tiempo una tensión VA mayor que (Vlim + 0,7) V y menor que (–Vlim – 0,7) V, lo que es imposible. Tenéis un resumen del estado de los diodos en la tabla 10. Tabla 10. Resumen de las zonas de trabajo en el problema 4 Tensión del nodo A Estado de D1 Estado de D2 VA < –Vlim – 0,7 V OFF ON VA = –Vlim – 0,7 V OFF Transición –Vlim – 0,7 V < VA < Vlim + 0,7 V OFF OFF VA = Vlim + 0,7 V Transición OFF VA > Vlim + 0,7 V ON OFF Analizamos primero qué pasa en el punto de transición de cada diodo: • Caso 1: Transición de D2 . En este caso, tenemos el diodo D1 en inversa, y lo sustituimos por un circuito abierto, como podéis ver en la figura 94. La rama donde estaba este diodo queda desconectada del circuito, por lo que no afecta a los cálculos en este estado. Figura 94. Equivalente del circuito del problema 4 cuando D2 está en el punto de transición Rg Equivalente del circuito del problema 4 cuando D2 está en el punto de transición. En este caso, el diodo D1 está en inversa. A − + D2 + Vg Vγ Vγ Vlim Vlim RL v0(t) − Observad que, en este caso, la tensión en el nodo A es directamente la generada por las dos fuentes que están en la misma rama que D2 . Es decir, en este punto tenemos que: Figura 94 CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 95 VA = –Vlim – 0,7 V (87) En nuestro caso, según el enunciado del ejercicio, nos interesa que la tensión VA no pueda ser menor que -5 V. Para este valor, calculamos la tensión de entrada teniendo en cuenta que en el punto de transición ID ha de valer 0 A: Calculamos la tensión de entrada en este punto de transición: Vg – VA Vg – VA V –0 VA =⇒ = =0+ A Rg RL 100 1.000 Vg = (88) 1.100 · VA = 1,1 · VA = –5,5 V 1.000 (89) Para tensiones de Vg mayores que -5,5 V, el diodo D2 estará OFF, porque la tensión en su terminal negativo (el nodo A) será mayor que en el positivo. Por tanto, tendremos una VA mayor que -5 V, o sea, este no dejarı́a de ser el lı́mite inferior para la tensión de salida. Para tensiones de Vg menores que -5,5 V, el diodo D2 estará ON y, por tanto, las fuentes de tensión de la rama del diodo nos forzarán en la salida el valor de –Vlim – 0,7 V que hemos calculado antes. Veamos para qué valor de Vlim conseguimos esta limitación: VA = –5 = –Vlim – 0,7 V =⇒ Vlim = 5 – 0,7 = 4,3 V (90) Según este resultado, para limitar la tensión negativa a -5 V, necesitamos una fuente Vlim de 4,3 V. • Caso 2: Transición de D1 . En este caso, el diodo D2 está en inversa, y lo podemos sustituir por un circuito abierto (figura 95). En la misma figura podéis observar que la rama donde estaba D2 queda desconectada del circuito. Figura 95. Equivalente del circuito del problema 4 cuando D1 está en el punto de transición Rg D1 Vg Equivalente del circuito del problema 4 cuando D1 está en el punto de transición. En este caso, el diodo D2 está en inversa. A + + – Vγ Vγ Vlim Vlim v0(t) RL – Figura 95 CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 96 En este punto de transición, la tensión en el nodo A es directamente la que nos proporcionan las fuentes que hay en la misma rama que el diodo D1 : VA = Vlim + 0,7 V (91) En las tensiones positivas, el enunciado del problema nos indica que la tensión de salida (que es VA ) no puede sobrepasar 5 V. Calculamos la tensión de entrada en este punto de transición: Vg – VA Vg – VA V –0 VA =⇒ = =0+ A Rg RL 100 1.000 Vg = 1.100 · VA = 1,1 · VA = 5,5 V 1.000 (92) (93) Cuando Vg sea mayor que 5,5 V, el diodo D1 estará en directa, porque la tensión en su terminal positivo (el nodo A) será mayor que en el negativo. Por tanto, como tensión de salida tendremos la tensión forzada para Vlim y Vγ . Calculamos el valor de Vlim que nos provoca una tensión en el nodo A de 5 V en estas condiciones: VA = 5 = Vlim + 0,7 =⇒ Vlim = 5 – 0,7 = 4,3 V (94) Obtenemos la misma tensión Vlim para limitar tensiones positivas que la que habı́amos obtenido para tensiones negativas. Para tensiones de Vg menores que 5,5 V, el diodo D1 estará OFF, y tendremos en el nodo A una tensión menor que 5 V, que cumple los requerimientos del enunciado. Por tanto, si resumimos los resultados obtenidos, por medio de un valor de 4,3 V para Vlim , la tensión de salida se verá limitada a 5 V, tanto en tensiones positivas como en negativas. Obtendremos esta tensión de salida de 5 V Recordad que Vlim es el valor de las dos fuentes de tensión que hay en la figura 79, una de ellas en la rama del diodo D1 , y la otra en la rama de D2 cuando la tensión del generador (Vg ) sea de 5,5 V. Problema 5 Para solucionar este problema, lo primero que hay que hacer es sustituir los dos diodos Zener por el modelo con tensión de ruptura. En este caso, no se ha de dibujar la resistencia Rs , porque en el enunciado del problema se ha indicado que vale 0 Ω. En la figura 96 podéis ver el circuito del problema 5, donde se han sustituido los dos diodos Zener por su equivalente circuital. En el subapartado 2.3.4 podéis ver el modelo simplificado de diodo con tensión de ruptura CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 97 Figura 96. Circuito del problema 5 con los diodos Zener sustituidos por el modelo con tensión de ruptura Figura 96 R1 En el circuito del problema 5 sustituimos los diodos Zener por el modelo completo con tensión de ruptura. Z1 D11 Vγ D12 VZ1 V R2 Z2 D21 Vγ D22 VZ2 Fijaos en que el diodo Z1 original lo hemos sustituido por dos ramas en paralelo: • La primera rama contiene un diodo ideal D11 y una fuente que corresponde a la tensión umbral del diodo Zener (Vγ ). En este caso, el diodo y la fuente se encuentran dibujados en el mismo sentido que el diodo Zener original (Z1 ). • La segunda rama contiene otro diodo ideal (D12 ) y una fuente (Vz1 ), que corresponde a su tensión de ruptura. Fijaos en que la primera rama corresponde al comportamiento del diodo Zener en polarización directa, y la segunda rama, a su comportamiento en polarización inversa. El segundo diodo lo hemos sustituido de forma equivalente, pero como los dos diodos Zener de la figura 80 estaban colocados en sentido inverso, también lo están los diferentes elementos de sus equivalentes circuitales. Veamos cómo circula la corriente en este circuito. Los diodos ideales que aparecen en la figura 96 nos indican en qué sentido puede circular la corriente eléctrica. Veamos qué ocurre en cada uno de estos diodos ideales: • Por el diodo D11 la corriente ha de circular en sentido ascendente. Es decir, si la corriente intentase circular en sentido descendente, el diodo D11 estarı́a OFF y no dejarı́a que circulara en este sentido por su rama. CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 98 • Por el diodo D12 la corriente solo puede circular en sentido descendente. • Por el diodo D21 la corriente ha de circular en sentido descendente. • Por el diodo D22 la corriente solo puede circular en sentido ascendente. Fijaos en que, para que el sentido de la corriente en la etapa limitadora sea ascendente, han de estar ON los diodos D11 y D22 . En este caso, la corriente eléctrica circulará desde masa, a través de Vz2 , D22 , Vγ y D11 . En cambio, para que el sentido de la corriente sea descendente, los diodos D12 y 21 han de estar en directa, y la corriente eléctrica circulará a través de D12 , Vz1 , D21 y Vγ . También habrá un tercer caso, en el que todos los diodos estén OFF, en el que no circulará corriente ni en sentido ascendente ni en sentido descendente por la etapa limitadora. Teniendo en cuenta este comportamiento, podemos considerar que la rama donde hay el diodo D11 y la rama donde hay el diodo D22 están en serie. De manera equivalente, consideramos que están en serie la rama donde hay D12 y la rama con D21 . Podéis observar este hecho en el circuito equivalente de la figura 97. Figura 97. Circuito del problema 5 con los elementos reordenados Figura 97 Para poder ver mejor el comportamiento del circuito, hemos reordenado sus elementos. El circuito obtenido es equivalente al anterior. R1 V D11 D12 D22 D21 Vγ Vγ VZ2 VZ1 R2 Observad que ahora tenemos dos ramas en paralelo. En la primera tenemos los diodos ideales D11 y D22 , y las fuentes de tensión Vγ y Vz2 . En la segunda rama tenemos los diodos ideales D12 y D21 , y las fuentes de tensión Vz1 y Vγ . En este punto se debe hacer una consideración. Los diodos D11 y D22 siempre estarán en el mismo estado. Es decir, los dos estarán ON u OFF, pero no puede ocurrir que tengamos a uno ON y al otro OFF. Es decir, en conjunto se comportan com si fueran un solo diodo ideal. Lo mismo ocurre con los diodos D12 y D21 . Los dos estarán ON al mismo tiempo, o estarán OFF. Es decir, este circuito tendrá el mismo comportamiento que hemos visto en la etapa limitadora del problema 4. En este caso, hemos visto que la etapa CC-BY-SA • PID 00170127 El diodo 99 que tiene el diodo ideal en sentido ascendente (D11 y D22 ) es lo que funciona como limitador para tensiones negativas, y la etapa que tiene el diodo ideal en sentido descendente (D12 y D21 ) limita las tensiones positivas. Si seguimos esta analogı́a con el problema anterior, vemos que el valor lı́mite para tensiones positivas será la suma de las fuentes de tensión de la rama donde hay los diodos en sentido descendente. Llamamos Vlim+ a esta tensión limitadora positiva: Vlim+ = Vγ + Vz1 (95) Según el enunciado, el objetivo de la etapa limitadora es que esta Vlim+ sea de 5 V. Además, si tenemos en cuenta que Vγ vale 0,7 V, podemos obtener el valor de la tensión de ruptura que hemos de escoger para el diodo Zener Z1 : Vz1 = 5 – 0,7 = 4,3 V (96) Para tensiones negativas, hacemos un análisis equivalente. En este caso, hemos de fijarnos en la rama de la figura 97 donde los diodos están en sentido ascendente. Llamamos Vlim– a la tensión lı́mite negativa: Vlim– = Vγ + Vz2 (97) En este caso, Vlim– ha de ser -3 V. Por tanto, obtenemos el valor de la tensión de ruptura del diodo Zener Z2 : Vz2 = 3 – 0,7 = 2,3 V (98) Es decir, para alcanzar el objetivo de la etapa limitadora, hemos de escoger un diodo Zener Z1 con una tensión de ruptura de 4,3 V, y un diodo Zener Z2 que tenga una tensión de ruptura de 2,3 V. CC-BY-SA • PID 00170127 100 Resumen En este módulo hemos aprendido que los materiales semiconductores son la base de la electrónica actual. En ellos, la corriente circula por medio de electrones libres y de huecos. Mediante el dopaje podemos modificar las caracterı́sticas eléctricas de estos materiales para poder regular su conductividad. Cuando unimos un semiconductor de tipo P y uno de tipo N, obtenemos un diodo, que básicamente es un dispositivo que deja pasar la corriente en un sentido y la bloquea en el otro. Aunque el comportamiento completo del diodo es complejo, podemos aproximarlo mediante unos modelos simplificados: • Modelo ideal. En este modelo simplificado, el diodo conduce corriente eléctrica cuando tiene una tensión positiva, y no conduce cuando tiene una tensión negativa. • Modelo con tensión umbral. En este modelo, se toma en consideración la tensión umbral (Vγ ) del diodo. En este caso, el punto de transición del diodo ya no se encuentra en los 0 V, sino en esta tensión umbral. • Modelo por tramos lineales. En la utilización de este modelo simplificado consideramos que, cuando el diodo se encuentra ON, introduce un efecto resistivo (Rs ). • Modelo con tensión de ruptura. El funcionamiento del diodo Zener se basa en este modelo simplificado, según el cual en polarización inversa el diodo Zener también puede conducir corriente a partir de su tensión de ruptura (Vz ). También hemos visto los conceptos de resistencia estática y resistencia dinámica, que nos son útiles para analizar circuitos que contienen diodos cuando estamos trabajando en pequeña señal. Después, hemos presentado ciertas configuraciones básicas de circuitos con diodos, que tienen aplicaciones especı́ficas: • Algunos circuitos nos permiten utilizar el diodo para rectificar señales, de manera que se eliminen las tensiones negativas. • Otros circuitos utilizan el diodo como limitador para que no sobrepase un cierto valor que pueda hacer inservibles algunos circuitos. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 101 • También hay otros circuitos que utilizan el diodo Zener para regular una tensión que habrı́a de ser continua, pero que es poco estable. Finalmente, hemos visto algunos tipos de diodos con caracterı́sticas especiales, como los fotodiodos, que generan una corriente eléctrica cuando están iluminados, o los LED, que emiten luz cuando los atraviesa una corriente eléctrica. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 102 Ejercicios de autoevaluación 1. En la banda de conducción... a) ... los electrones tienen mayor nivel de energı́a que en la de valencia. b) ... los electrones se pueden mover libremente. c) ... de un átomo neutro no hay ningún electrón. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 2. En los materiales semiconductores de tipo P... a) ... los portadores mayoritarios son los electrones libres. b) ... los portadores mayoritarios son los huecos. c) ... no puede haber corriente eléctrica. d) ... los átomos no tienen electrones en la banda de valencia. 3. Cuando unimos dos semiconductores para formar una unión PN... a) ... todos los huecos de la zona P se combinan con los electrones de la zona N. b) ... la tensión de la zona P es mayor que la de la zona N. c) ... se produce un intercambio de huecos y electrones libres entre el semiconductor P y el N. d) ... las zonas más lejanas en la unión quedan libres de huecos y de electrones libres. 4. Cuando un diodo está polarizado directamente... a) ... siempre conduce corriente eléctrica. b) ... si aumentamos mucho la tensión, llegamos a la zona de ruptura. c) ... para tensiones pequeñas, el diodo no conduce. d) ... la corriente circula desde su terminal negativo al positivo. 5. Cuando en un diodo ideal se produce la transición de zona de corte a zona de conducción... a) ... su tensión vale 0 V. b) ... las tensiones de su terminal positivo y negativo son iguales. c) ... no lo atraviesa ninguna corriente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. En el modelo simplificado con tensión umbral del diodo... a) ... se tiene en consideración la resistencia Rs , pero es muy pequeña. b) ... circula por el diodo una pequeña corriente cuando está en polarización inversa. c) ... el diodo comienza a conducir cuando le cae una tensión de 0 V. d) ... se tiene en consideración la tensión Vγ . 7. Un rectificador de media onda... a) ... elimina las tensiones negativas de la señal de entrada. b) ... transforma en positivas las tensiones negativas de la señal de entrada. c) ... se puede hacer con un puente de diodos. d) ... necesita como mı́nimo dos diodos. 8. Un regulador de tensión... a) ... también se puede denominar “rectificador de tensión”. b) ... se modela a partir de un diodo rectificador. c) ... provoca pérdidas respecto de la tensión que se quiere regular. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 9. Un fotodiodo... a) ... es más sensible a la luz si le llega de forma perpendicular. b) ... tiene el mismo comportamiento que un diodo rectificador si se encuentra en polarización directa. c) ... ha de estar en zona de corte en polarización inversa para transformar la luz recibida en corriente eléctrica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 10. Un diodo LED... a) ... solo puede emitir luz verde, roja, azul y amarilla. b) ... tiene el mismo comportamiento que un diodo rectificador, pero con unos valores mayores para Vγ . c) ... ha de estar en zona de corte en polarización inversa para poder emitir. d) ... presenta un alto consumo de potencia. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 103 Solucionario 1. d; 2. b; 3. c; 4. c; 5. d; 6. d; 7. a; 8. c; 9. d; 10. b Glosario aislante m Material que no conduce corriente eléctrica. banda f Intervalo de energı́a en el que se disponen los electrones en los materiales de estado sólido. banda de conducción f Banda con energı́a superior a la de valencia, donde los electrones se mueven libremente. banda de valencia f La última banda que contiene electrones en un material sólido. circuito limitador m Circuito que no permite que la tensión supere un cierto valor (positivo o negativo). circuito recortador m sin. circuito limitador. conductor eléctrico m Material que conduce corriente eléctrica. directa f Estado del modelo ideal de diodo, en el que se comporta como un cortocircuito. diodo m Dispositivo electrónico no lineal de dos terminales basado en una unión PN, que básicamente permite el paso de la corriente eléctrica a través de él en un sentido, pero la bloquea en sentido contrario. diodo ideal m sin. modelo ideal diodo rectificador m El tipo básico de diodo. diodo Zener m Tipo de diodo preparado especialmente para trabajar en zona de ruptura. dopaje m Proceso que consiste en inyectar impurezas en un semiconductor para modificar sus caracterı́sticas eléctricas. electrón libre m Electrón en banda de conducción, que se puede mover libremente. fotodiodo m Diodo que, cuando se encuentra en polarización inversa, conduce una corriente proporcional a la intensidad de la luz que recibe. hueco m Posición libre que deja un electrón cuando abandona la banda de valencia. Eléctricamente se considera una partı́cula con la misma carga que un electrón, pero de signo positivo. impurezas f,pl Átomos que se añaden al semiconductor en el dopaje para agregarle huecos o electrones libres. inversa f Estado del modelo ideal de diodo, en el que se comporta como un circuito abierto. LED m Acrónimo de light emitting diode (diodo emisor de luz). Diodo que emite luz cuando se encuentra en zona de conducción. modelo con tensión umbral m Modelo simplificado de diodo que considera que conduce en tensiones mayores que la tensión umbral, pero que no conduce para tensiones menores. modelo ideal m Modelo simplificado de diodo que considera que conduce en tensiones positivas, y no conduce en negativas. modelo por tramos lineales m Modelo simplificado de diodo basado en el modelo con tensión umbral, pero que considera un comportamiento equivalente a una resistencia en conducción. OFF sin. inversa. ON sin. directa. polarización f Aplicación de una diferencia de potencial en un dispositivo. La polarización puede ser directa o inversa. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 104 puente de diodos m Circuito configurado a partir de cuatro diodos que puede actuar de rectificador de onda completa. rectificador m Circuito que no deja pasar tensiones negativas. rectificador de media onda m Rectificador que transforma las tensiones negativas en tensión nula. rectificador de onda completa m Rectificador que transforma las tensiones negativas en positivas. regulador m Circuito que, a partir de una tensión que habrı́a de ser constante pero tiene un comportamiento irregular, obtiene una salida completamente constante. semiconductor m Material en el que podemos regular la corriente que circula por él. tensión de ruptura f Valor de la tensión VZ a partir de la cual, en polarización inversa, el diodo no puede continuar bloqueando la corriente eléctrica. tensión umbral f Valor de la tensión Vγ a partir de la cual, en polarización directa, el diodo conduce corriente. unión PN f Unión de dos materiales semiconductores, uno de tipo P y otro de tipo N. Es la base fı́sica del diodo. zona de conducción f Zona de trabajo del diodo en la que conduce corriente eléctrica. zona de corte f Zona de trabajo del diodo en la que el diodo no conduce corriente eléctrica. zona de ruptura f Zona de trabajo del diodo en polarización inversa en la que no puede seguir bloqueando la corriente eléctrica. El diodo CC-BY-SA • PID 00170127 105 Bibliografı́a Millman, Jacob; Halkias, Christos C. (1991). Electrónica integrada: circuitos y sistemas analógicos y digitales. Barcelona: Hispano Europea. Prat Viñas, Lluı́s (1994). Circuitos y dispositivos electrónicos. Barcelona: Ediciones UPC. Pérez Navarro, Antoni; Martı́nez Carrascal, Juan Antonio; Muñoz Medina, Olga (2006). Fundamentos tecnológicos II. Material didáctico UOC. El diodo