Reflexiones sobre el Bicentenario

Anuncio
REFLEXIONES SOBRE El BICENTENARIO
Este año se celebra el bicentenario de una gloriosa gesta de nuestra historia, el 25 de mayo de
1810, sin embargo en nuestra historiografía ha surgido un debate muy interesante, una corriente de
historiadores considera que en esa fecha no surgió Argentina como estado nación tal como fue
presentado por la historia oficial, ya que en realidad el estado que se quiso formar estalló con la
llamada anarquía del año 20.
Al respecto es un detalle significativo que la Declaración de la Independencia ocurrida el 9 de
julio de 1816 hacía referencia a las Provincias Unidas de América del Sur, un estado cuyos límites eran
abiertos e imprecisos que parecían superar los límites del antiguo virreinato.
En definitiva en esos diez años se dio una situación de inestabilidad política permanente donde
convivía
las soberanías de las ciudades, que serían la base de donde
surgirían las soberanías
provinciales, con gobiernos centrales no siempre obedecidos, En definitiva nunca pudo afianzarse un
sistema de relaciones entres partes soberanas, ya sea centralizado, confederal o federal.
A partir de la crisis del año 20 surgió una asociación de estados provinciales soberanos, que se
relacionaban a través de pactos interprovinciales, entre los cuales podemos mencionar, (Pilar,
Benegas, Cuadrilátero, Federal) si bien en la letra de dichos pactos se manifestaba la intención de
convocar a un congreso con la finalidad de constituir un estado nacional, dicha intención durante
bastante tiempo fue una aspiración frustrada en gran medida por el fuerte antagonismo entre la ciudad
de Buenos Aires y el interior del país, conflicto que reflejaba profundos y contradictorios, intereses
económicos y políticos, inclusive en 1826 se intento crear un Estado Nacional a través de una
constitución
unitaria , pero ese intento fracaso rotundamente por la oposición de los pueblos del
interior.
Ese congreso que sesionó entre 1824 y 1827, aprobó el principio de que los diputados serían de
la nación y no de las provincias a las que representaban, quienes carecían del derecho de removerlos,
pero en los hechos la legislatura provincial de Córdoba removió a los diputados de su provincia que
habían votado a favor de ese principio.
1
A partir de la disolución del Congreso en 1827, volvieron las provincias a ser estados soberanos
y reafirmaron tal carácter modificando el sistema de representación, por lo tanto los diputados que
representaban a las provincias, tenían carácter de agentes diplomáticos y además que las relaciones
entre los estados provinciales se atenían al Derecho de Gentes, denominación equivalente a lo que hoy
se considera el Derecho Internacional. Estos principios se aplicaron en la convención de 1828, como
en las negociaciones previas al Pacto Federal y en las reuniones de la Comisión Representativa creada
por dicho pacto.
Por ejemplo Félix de Ugarteche, presidente de la Comisión de la Sala de Representantes de la
Provincia de Buenos Aires encargada de revisar el Pacto Federal para su posterior ratificación expreso
lo siguiente:
“La comisión al considerar el presente tratado no había perdido de vista que los pueblos de la
República en su estado actual de independencia reciproca, se hallaban en el caso de otras naciones
igualmente independientes, por lo tanto le eran aplicables los principios del derecho de las naciones” 1.
Esos estados provinciales retenían la mayor parte de los atributos de la soberanía, por ejemplo
tenía ejército, aduana, moneda propia y solo delegaban en el gobierno de la provincia de Bs As el
ejercicio de las relaciones exteriores, y aún este tema presentaba inconvenientes por ejemplo la
provincia de Corrientes el 31 de julio de 1841 firmó con el Paraguay dos tratados internacionales, uno
de navegación y comercio y el segundo un tratado provisorio de limites con el Paraguay sujeto a una
posterior ratificación por parte de un congreso constituyente de la Confederación Argentina., también
esa provincia el 2 de diciembre de 1844 celebró un tratado de comercio y navegación y el 11 de
noviembre de 1845 Corrientes y Paraguay sellaron una alianza militar ofensiva defensiva contra Rosas
y finalmente la provincia de Entre Ríos le retiro la delegación de las relaciones exteriores al gobierno de
la Provincia de Buenos Aires, y se alió con Corrientes, Brasil, y Uruguay contra el gobierno porteño,
estos hechos
demuestran que hasta por lo menos 1853, la Confederación Argentina no era un
estado unificado, era una asociación de estados soberanos, donde no había un gobierno central que
tuviera jurisdicción directa sobre los habitantes de las provincias.
Sin embargo hubo un pacto interprovincial, que tuvo mayor eficacia que los anteriores, el
Acuerdo de San Nicolás, del cual surgió el congreso constituyente de Santa Fe que sancionó la
Constitución de 1853, una de las razones de esa eficacia fue el Art. 6 del Acuerdo de San Nicolás , esta
2
norma establecía “ sería un embarazo insuperable que los diputados trajeran instrucciones especiales
que restringieran sus poderes, queda convenido que la elección se hará sin condición ni restricción
alguna, fiando a la conciencia, al saber, al patriotismo de los diputados al sancionar con su voto lo que
creyesen más justo y conveniente, sujetándose a lo que la mayoría resuelva sin protestas ni reclamos”2
en definitiva para asegurar el éxito del congreso constituyente las provincias resignaron uno de los
rasgos fundamentales de sus soberanías. Pero debido a la rebelión del 11 de septiembre de 1852,
surgieron dos estados, La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Finalmente en 1859
mediante el Pacto de San José de Flores la Provincia de Buenos Aires se incorpora a la Confederación
Argentina. En definitiva el Estado Argentino surgió en 1860, cuando Buenos Aires se sumó a las demás
provincias argentinas, este estado no fue el sucesor del Virreinato del Río de la Plata, sino una nueva
realidad jurídica y política.
Pero es preciso dejar aclarado que este análisis de nuestra historia no le quita importancia
histórica al 25 de mayo de 1810, por que fue un auténtico grito de libertad, fue la primera vez que en
auténtica actitud de autodeterminación., decidimos formar un gobierno propio, elegido por gente nacida
en esta tierra y nos hicimos cargo de las consecuencias de ese acto y luchamos con heroísmo para
que este tuviera vigencia plena, algo que es fundamental en el destino de un pueblo.
1José Carlos Chiaramonte, CIUDADES, PROVINCIAS, ESTADOS, ORÍGENES DE LA NACIÓN
ARGENTINA (1800- 1846) T 1 PAG 227, 1 Ed. Emecé, biblioteca del pensamiento argentino., Buenos
Aires – 2007.
2 EMILIO RAVIGNANI (comp.)
ASAMBLEAS CONSTITUYENTES ARGENTINAS, T VI, 2
PARTE, PAG 460
Dr. Santiago Mario Gosa
Ateneo Historia y Verdad
3
Descargar