— 47 — 3.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LARVAS VELIGER DE

Anuncio
3.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LARVAS
VELIGER DE CONCHOLEPAS CONCHOLEPAS (GASTROPODA MURICIDAE)
EN CANALES DE LA XI REGIÓN DE AYSÉN
Carlos Molinet & Carlos A. Moreno.
Universidad Austral de Chile/Casilla 567, Valdivia, Chile.
INTRODUCCIÓN
Concholepas concholepas (Gastropoda Muricidae) es una especie clave en los ambientes rocosos del Pacífico Sur Oriental (Stuardo, 1979; Castilla et al., 1985; Moreno C.A. et al.,
1986) y representa uno de los recursos de mayor importancia de las pesquerías bentónicas
chilenas (Leiva et al., 2002).
Esta especie posee un desarrollo larval planctónico con una larva veliger que alcanza el
estado de competencia luego de tres meses en condiciones de laboratorio (Disalvo, 1988).
Este largo período de desarrollo larval implicaría un alto potencial de dispersión (Scheltema,
1986), lo que estaría influenciado por mecanismos de transporte físicos (Moreno et al., 1993;
Moreno et al., 1998).
En la literatura se registran mayoritariamente antecedentes sobre la distribución de
larvas veliger competentes de C. concholepas que serían epineustónicas (Moreno et al., 1993;
Peña et al., 1994; Poulin et al., 2002a), siendo muy escasos los registros de estadios tempranos
de desarrollo. La distribución epineustónica de larvas competentes podría ser inducida por
migraciones verticales (Poulin et al., 2002a), mientras que mecanismos físicos de transporte
afectarían la distribución de estas larvas en costas expuestas (Moreno et al., 1993, Moreno et
al., 1998, Poulin et al., 2002b).
A pesar de que C. concholepas se distribuye desde el sur de Perú al cabo de Hornos y
que desde el sector de aguas interiores se ha desembarcado más del 50% de la producción de
este recurso en los últimos años (Sernapesca 1999, 2000, 2001), existe escasa información
publicada sobre la dinámica de sus poblaciones en los canales del sur de Chile.
Estos canales son ambientes caracterizados por una picnoclina bien definida (Pickard,
1971; Silva et al., 1995), cuyos flujos son fuertemente influenciados por forzamiento mareal
(Fierro et al., 2000), sugiriendo una fuerte mezcla inducida por la morfología costera (ValleLevinson et al., 2001; Valle-Levinson et al., 2002; Cáceres et al., 2003). Esto podría afectar el
potencial de transporte y la distribución de plancton en el sistema de fiordos y canales del sur
de Chile.
Recientes estudios reportan que estadios tempranos de larvas veliger de C. concholepas
(250 a 900 µm) son registrados en el plancton de las aguas interiores del sur de Chile, mientras
larvas entre 1.000 a 1.300 µm han sido raramente reportadas, siendo más escasas aún que
larvas competentes (Molinet et al., en revisión). Además se propone que rasgos hidrográficos
locales podrían afectar la distribución de larvas veliger en estos canales (Molinet et
al., en revisión).
— 47 —
En este contexto se planteó el presente trabajo cuyo objetivo fue estudiar la
abundancia espacial de larvas veliger de C. concholepas y evaluar variables involucradas
en su distribución en canales interiores del sur de Chile.
METODOLOGÍA
Área de Estudio
El estudio fue realizado en las aguas interiores de la XI región, entre aproximadamente 43º 54’ S y 45º 50’ S, durante los meses de agosto y noviembre de 2003.
El área correspondió a 16 estaciones de trabajo (0 – 3 – 6 – 7 – 10 – 12 – 17a - 26a
– 33 – 36 – 40 – 58 – 62 – 70 – 76 – 85) seleccionadas de un total de 76 estaciones
preestablecidas para la realización del crucero Cimar 9 Fiordos (Fig. 1). Además, en
los sectores de canal Refugio e Islas Guaitecas se realizaron cruceros extendidos en
una embarcación menor, en noviembre de 2003 (Fig. 1).
Recolección Muestras
Las muestras fueron recolectadas con redes de malla nytal de 80 x 40 cm de
sección por 250 cm de largo y 250 µm de trama, a tres profundidades; superficie
(neustónica), 10 - 15 m y 50 - 60 m de profundidad. Cada red fue equipada con un
flujómetro digital que permitió cuantificar la distancia recorrida y un sistema de cierre
mecánico que cerró las redes a la profundidad de trabajo.
En cruceros extendidos realizados en canal Refugio e islas Guaitecas se recolectaron muestras durante 18 a 24 horas de manera continuada. Estas muestras se
tomaron a tres niveles de profundidad (Superficie, 10-15 m y 35-45 m) y en tres
transectos paralelos a la línea de costa hacia el centro del canal:
-
Transecto 1: A una profundidad de 5 a 10 m, red superficial
Transecto 2: A una profundidad de 25 a 35 m, red superficial y media.
Transecto 3: A una profundidad de 50 a 60 m, red superficial, media y profunda.
Cada transecto tuvo una duración de alrededor de 25 minutos y los tres transectos en conjunto formaron un circuito, el que se repitió a intervalos de 3,5 horas.
Al inicio del transecto se registró temperatura y salinidad con un CTD Seabird19.
Las profundidades de recolección de muestras de las redes media y profunda
fueron registradas con Tag MK9 Wildlife Computers a intervalos de 20 segundos.
Todas las muestras fueron recogidas en botellas de 2 litros y posteriormente
filtradas para ser almacenadas en botellas de 500 ml y fijadas con etanol. En
laboratorio, las muestras fueron revisadas con un microscopio estereoscópico Motic
con aumento 80 x. Todas las larvas de C. concholepas recolectadas en la muestra
fueron separadas, contadas y medidas con un ocular micrométrico con una precisión de 25 µm.
— 48 —
Análisis de Datos
Debido a que las abundancias de larvas encontradas no mostraron distribución
normal, la abundancia larval entre sectores y estratos fue comparada usando el test
univariado no paramétrico de Kruskall-Wallis (test H) (con un test a posteriori de
Dunn) (Zar, 1999).
RESULTADOS
Durante todo el período de muestreo sólo se registraron larvas veliger tempranas,
siendo estas escasas durante agosto (con abundancias menores a 1 larva 100 m-3, registradas en 2 estaciones) y más abundantes durante noviembre (Fig. 2). Durante noviembre
se registraron larvas en 9 de 11 estaciones realizadas (Fig. 2B) con una mediana de 3
larvas 100 m-3 y máximas abundancias alrededor de 9 larvas 100 m-3, no observándose
una relación entre la abundancia de larvas y la hora de muestreo (Fig. 3). La abundancia
de larvas mostró diferencias significativas entre agosto y noviembre (U1, 22, 22= 127, p =
0,006), con mayores abundancias durante noviembre (Fig. 4). Entre estaciones no se
observaron diferencias significativas (H15, 16 =15, p =0,5) ni entre profundidades (H2, 32
=2,9, p =0,22) en ambos períodos.
Los muestreos extendidos se vieron fuertemente afectados por condiciones
meteorológicas, las que obligaron a suspender el muestreo en islas Guaitecas (canal
Manzano) y reiniciarlo al día siguiente a la misma hora en un canal aledaño (canal
Betecoi).
El análisis univariado mostró diferencias significativas en la abundancia de larvas veliger entre los sectores (H2, 71 =11,6, p =0,00), mostrando el sector Manzano
mayor abundancia que Refugio y Betecoi.
La abundancia de larvas fue significativamente diferente entre los estratos en el
sector de Refugio (H2, 30 =21, p =0,00) y Betecoi (H2, 29 =9,7, p =0,007), pero no en
Manzano (H2, 11 =5,2, p =0,07), observándose una mayor abundancia larval en el
estrato profundo en los dos primeros sectores.
Diagramas TS para cada uno de los sectores muestran diferentes características de la
columna de agua en cada sector, aunque con el patrón común de una mayor salinidad a
menor temperatura (Fig. 7). En Refugio, se observó un rango de salinidad entre 23 y 32 psu,
mientras que la temperatura varió entre 13 y 10 ºC en la columna de agua (Fig. 7A). En
canal Manzano se registró un rango de variación de alrededor de 0,5 psu entre 31 y 31,5
psu, mientras que la temperatura varió en 0,25 ºC entre 10,7 y 10,95 ºC (Fig. 7B). En canal
Betecoi el rango de variación de salinidad fue más estrecho (0,3 psu entre 31,65 y 31,95
psu), con registros de salinidad levemente superior a Manzano. La temperatura fue más alta
en alrededor de 0,5 ºC que en manzano y varió entre 11,1 y 11,45 ºC (Fig. 7C).
DISCUSIÓN
La existencia de mayor abundancia de larvas veliger tempranas durante noviembre
que en agosto y la ausencia de larvas competentes en las muestras, coincide con lo
reportado por Molinet et al. (en revisión) en canal Refugio, durante 2000 y 2001. Larvas
— 49 —
competentes de C. concholepas fueron registradas principalmente entre junio y julio,
mientras que larvas veliger tempranas serían más abundantes a partir de septiembre
(Molinet et al., en revisión). En este sentido el patrón de abundancia de larvas veliger
reportado por Molinet et al., (en revisión) es consistente con lo observado durante este
estudio, observándose una distribución homogénea de larvas en el área de estudio.
Las diferencias en la abundancia larval observadas entre los canales Refugio, Manzano y Betecoi, pueden estar asociadas a las diferentes características de la columna de
agua registradas durante este estudio, aunque esto deberá ser explorado con mayor
precisión y en relación a las características de circulación propuestas por Silva et al.,
(1995). Aunque no se observa una relación entre la hora de muestreo y la abundancia
larval durante los cruceros regulares, si se observa una variación de ésta en los muestreos
extendidos. Esto podría implicar un cambio de posición de las larvas en la columna de
agua, lo que podría ser atribuido a movimientos verticales de las larvas (Poulin et al.,
2002a), o a mecanismos físicos de transporte que deberán ser explorados con mayor
precisión.
REFERENCIAS
CÁCERES, M., A. VALLE-LEVINSON, J. FIERRO, M. BELLO & M. CASTILLO (2003).
Variabilidad longitudinal del flujo en canales con influencia batimétrica y
topográfica. Resultados Crucero Cimar 8 Fiordos, Informes Preliminares. C. Cona
(Comité Oceanográfico Nacional. Valparaíso, Cona: 17-24.
CASTILLA, J. C. & L. R. DURÁN (1985). “Human exclusion from the rocky intertidal
zone of central Chile: the effects on Concholepas concholepas (Gastropoda).”
Oikos 45: 391-399.
DISALVO, L. H. (1988). “Observations on the larval and post-metamorphic life of
Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) in laboratory culture.” The Veliger
30(4): 358-368.
FIERRO, J., M. BRAVO & M. CATILLO (2000). “Caracterización del régimen de mareas y corrientes a lo largo del canal Moraleda (43º 54’ S - 45º 17’ S).” Ciencia
y Tecnologia del Mar 23: 314.
LEIVA, G. & J. A. CASTILLA (2002). “A review of the world marine gastropd fishery:
evolution of catches, management and the Chilean experience.” Fish biology
and Fisheries 11: 283-300.
MORENO C. A., LUNECKE K. M. & L. M. I. (1986). “The response of an intertidal
Concholepas concholepas (Gastropoda) population to protection from Man in
southern Chile and the effects on benthic sessile assemblages.” Oikos 46: 359364.
MORENO, C. A., G. ASENCIO, W. DUARTE & V. MARIN (1998). “Settlement of the
muricid Concholepas concholepas and its relationship with El Niño and coastal
upwellings in southern Chile.” Marine Ecology Proggress Series 167: 171-175.
— 50 —
MORENO, C. A., ASENCIO G. & I. S. (1993). “Patrones de asentamiento de
Concholepas concholepas (Brugiere) (Mollusca: Muricidae) en la zona intermareal
rocosa de Valdivia, Chile.” Revista Chilena de Historia Natural 66: 93-101.
PEÑA, G., P. HUEPE, I. LEPEZ, O. ARACENA, O. OLIVARES & C. SANTOS (1994).
“Registro de larvas de Concholepas concholepas en el plancton costero de Bahia
San Vicente y Coliumo, VII Region.” Boletin Sociedad Biológica de Concepción
65: 81-87.
PICKARD, G. L. (1971). “Some physical oceanographic feactures of inlets of Chile.”
Fisheries Research Board of Canada 28(8): 1077-1106.
POULIN, E., A. T. PALMA, G. LEIVA, E. HERNÁNDEZ, P. MARTÍNEZ, S. A. NAVARRETE
& J. A. CASTILLA (2002a). “Temporal and spatial variation in the distribution
of epineutonic competent larvae of Concholepas concholepas along the central
coastal of Chile.” Marine Ecology Proggress Series 229: 95-104.
POULIN, E., A. T. PALMA, G. LEIVA, D. NARVÁEZ, R. PACHECO, S. A. NAVARRETE
& J. A. CASTILLA (2002b). “Avoiding offshore transport of competent larvae
during upwelling events: The case of the gastropod Concholepas concholepas
in the Central Chile.” Limnology and Oceanography 47(4): 1.248-1.255.
SCHELTEMA, R. S. (1986). “On dispersal and planktonic larvae of benthic invertebrates:
an eclectic overview and summary of problems.” Bulletin of Marine Science
39(2): 290-322.
SILVA, N., H. A. SIEVERS & R. PRADO (1995). “Características oceanográficas y
una proposición de circulación para algunos canales Australes de Chile entre
41º 20` S y 46º 40` S.” Revista de Biología Marina Universidad Católica de
Valparaíso 30(2): 207-254.
STUARDO, J. (1979). “Sobre la clasificación, distribución y variación de Concholepas
concholepas (Bruguiere, 1789): un estudio de taxonomía Beta.” Biología Pesquera
Chile 12: 5-38.
VALLE-LEVINSON, A., M. CÁCERES, H. H. SEPÚLVEDA & K. HOLDERIED. (2002).
“Patrones de flujo en los canales asociados a la boca del seno Aysén.” Ciencia
y Tecnologia del Mar 25(2): 5-16.
VALLE-LEVINSON, A., F. JARA, C. MOLINET & D. SOTO (2001). “Observations of
intratidal variability of flows over a sill/contraction combination in a Chilean
fjord.” Journal of Geophysical Research 106(4): 7.051-7.064.
— 51 —
43,0º
S
43,5º
44,0º
44,5º
45,0º
45,5º
46,0º
46,5º
47,0º
76,0º
75,5º
75,0º
74,5º
74,0º
73,5º
73,0º
72,5º W
Figura 1:En el área de estudio, los círculos muestran las estaciones realizadas durante
el crucero a bordo del buque “Vidal Gormaz”. Los triángulos, las estaciones
donde se realizaron muestreos extendidos en noviembre de 2003.
— 52 —
43,0º
S
AGOSTO 2003
43,5º
44,0º
+
44,5º
+
+
45,0º
45,5º
+
+
+
+
+
+
46,0º
Larvas 100 m–3
+
46,5º
No Registrado
<1
5-9
47,0º
76,0º
43,0º
S
75,5º
75,0º
74,5º
74,0º
73,5º
73,0º
72,5º W
NOVIEMBRE 2003
43,5º
44,0º
44,5º
45,0º
+
45,5º
+
46,0º
Larvas 100 m–3
+
No Registrado
<1
46,5º
5-9
47,0º
76,0º
75,5º
75,0º
74,5º
74,0º
73,5º
73,0º
72,5º W
Figura 2: Abundancia de larvas de C. concholepas, recolectadas durante los cruceros
de agosto (arriba) y noviembre (abajo) a bordo del buque “Vidal Gormaz”.
— 53 —
12
Abundancia (Larvas 100 m–3)
10
8
6
4
2
0
7:12
9:00
10:48
12:36
14:24
16:12
18:00
19:48
21:36
Hora
Figura 3:
Relación entre la abundancia de larvas recolectadas durante ambos cruceros y la
hora en que se recolectó la muestra.
0,12
Mediana
25%-75%
Abundancia (Larvas m–3)
0,10
Mín-Máx.
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
Agosto
Noviembre
Mes
Figura 4: Comparación de las abundancias de larvas de C. concholepas recolectadas
en agosto y noviembre de 2003. Se observaron diferencias significativas
entre la abundancia observada entre estos meses (p< 0,05).
— 54 —
8
Mediana
7
25%-75%
Abundancia (Larvas m–3)
Mín-Máx.
6
5
4
3
2
1
0
Refugio
Betecoi
Manzano
Sector
Figura 5: Abundancia de larvas durante los muestreos extendidos realizados en islas
Guaitecas y canal Refugio, durante noviembre de 2003. Se observaron
diferencias significativas en las abundancias entre cada área de trabajo
(p<0,05).
— 55 —
8
Abundancia (Larvas m–3)
7
Mediana
25%-75%
Mín-Máx.
6
5
4
3
2
1
0
Superficie
15-20
30-40
Estrato (m)
8
Abundancia (Larvas m–3)
7
Mediana
25%-75%
Mín-Máx.
6
5
4
3
2
1
0
Superficie
15-20
30-40
Estrato (m)
8
Abundancia (Larvas m–3)
7
Mediana
25%-75%
Mín-Máx.
6
5
4
3
2
1
0
Superficie
15-20
30-40
Estrato (m)
Figura 6: Abundancia de larvas de C. concholepas en cada una de las áreas donde se
realizó muestreos extendidos en tres estratos de la columna de agua. Arriba,
canal Refugio; al centro, canal Manzano; abajo, canal Betecoi.
— 56 —
A)
13,5
Temperatura (ºC)
13
12,5
12
11,5
11
10,5
10
23
25
27
29
31
33
Salinidad (psu)
Temperatura (ºC)
11
B)
10,95
10,9
10,85
10.8
10,75
10,7
31
31,1
31,3
31,2
31,4
31,5
31,6
Salinidad (psu)
Temperatura (ºC)
11,5
C)
11,4
11,3
11,2
11,1
11
31,6
31,7
31,8
31,9
32
Salinidad (psu)
Figura 7: Diagramas TS de la columna de agua en las áreas de trabajo durante los
muestreos extendidos. A) canal Refugio, B) canal Manzano, C) Canal Betecoi.
— 57 —
Descargar