ampliación - Universidad EAFIT

Anuncio
Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, ¿y Asia que?1 Esteban Quintero Sánchez2 Resumen: 2011 fue un año que muchos inversionistas quisieran olvidar, los mercados financieros a nivel global registraron enormes pérdidas con caídas pronunciadas que se extendían desde los mercados más desarrollados (precisamente desde los cuales surgió tal movimiento) hasta los más incipientes quienes tampoco lograron salir invictos del caos y la incertidumbre, hoy en dia los efectos son cada vez mas evidentes y la situacion económica debe ser analizada minuciosamente. Palabras claves: Inversion, crisis, liquidez, riesgo, ganacias, 1
Las opiniones y estimaciones contenidas en este documento son responsabilidad exclusiva de sus
autores y no comprometen ni a la universidad EAFIT ni al Bufete Financiero.
2
Estudiante de administración de negocios con énfasis en finanzas universidad EAFIT , practicante área de fondos de inversión en bolsa y renta S.A. [email protected] [email protected] 2011 fue un año que muchos inversionistas quisieran olvidar, los mercados financieros a nivel global registraron enormes pérdidas con caídas pronunciadas que se extendían desde los mercados más desarrollados (precisamente desde los cuales surgió tal movimiento) hasta los más incipientes quienes tampoco lograron salir invictos del caos y la incertidumbre. Si bien a finales de Diciembre los mercados comenzaron a estabilizarse paulatinamente a medida que Europa parecía comenzar a resolver sus problemas no sólo económicos sino políticos, dada la falta de cohesión entre los líderes de la Unión para tomar decisiones puntuales frente a su deuda este proceso no fue concluyente y las expectativas de los agentes sólo se mantuvo firme hasta mediados del mes de Febrero del presente año. Se hace importante hablar del movimiento alcista durante el primer mes y medio del año, cuyos alcances se extendieron por todas las Bolsas mundiales, evidenciando una alta correlación entre los mercados cuyo principal eje fueron las Bolsas Europeas; los debates en el parlamento Europeo cuya inclinación a salvar a Grecia comenzó a evidenciarse, generó una relativa calma en los mercados y una vez más los inversionistas salieron en búsqueda de riesgo y por ende, una mayor consecución de ganancias. Estados Unidos por su parte, una vez comienzan los problemas económicos en Europa, centra su atención en fortalecer su economía brindando estímulos para que su crecimiento no pare, o por lo menos, no se dismunuya en proporciones considerables; finalmente como consecuencias de sus estpimulos entre los que se destacan inyecciones constantes de liquidez al mercado y una política de mantienes las tasas de intervención en 0.25 hasta 2014, se comienza a disminuir el desempleo (de 8.7% en Diciembre de 2011 a 8.3% en Febrero de 2012) y con ello también se reducen las peticiones de desempleo. Si bien se han presentado factores que han apuntado a que la economía norteamericana no se afecte de manera considerable por la crisis en el viejo continente, tampoco se ha visto un avance importante en esta economía, por ejemplo, las ventas minoristas y de vivienda aún no aumentan en porcentajes importantes indicando que aún no se tiene el poder adquisitivo (o quizás nisiquiera la confianza) para reactivar el consumo. Combinando los dos párrafos anteriores se puede obtener como resultado un análisis macroeconómico que permite apoyar las decisiones de inversión de manera objetiva, y para completar el análisis se proponen las tres gráficas que se encuentran a continuación; claramente se observa la correlación entre los índices accionarios más importantes de Estados Unidos, Europa y Asia, también es posible corroborar el incremento en lo corrido del año debido en mayor parte por las expectativas de la resolución a la crisis Griega y a la mejora paulatina en los indicadores macroeconómicos de Estados Unidos. Gráfico1. Índice Eurostoxx 50. Gráfico 2. Dow Jones (INDU). Gráfico 3. Nikkei 225. Habiendo ya mencionado a Asia, surge la pregunta: ¿Y Asia que? La respuesta, los mercados Asiáticos no son ajenos a los movimientos económicos y se han visto sujetos a grandes preocupaciones ya que si fuerte crecimiento se ha disminuido poco a poco no sólo por la recesión Europea sino también por un sobrecalentamiento en sus economías que ha generado inflaciones muy altas y de esta manera la economía de los países más grandes de la región podrían verse afectadas. En este artículo, ya para concluir, se pretende mostrar algunos datos que valen la pena analizarse: PAÍS CHINA JAPÓN PIB TRIMESTRAL 2% -­‐0,6% INFLACIÓN TASA INTERÉS DEUDA/PIB 4,5% 0,1% 6,56% 0% 17,7 220,3 El caso de China y el de Japón son muy diferentes, en el primer país se observa un crecimiento mayor que en el segundo, pero estas cifras no dicen nada si no se observa la história; Japón desde años atrás viene presentando crecimiento negativo en una tendencia lineal, mientras que China venía con crecimientos superiores al 5% y 6%, es decir, para el último trimestre su economía se debilitó un poco. Dada la baja inflación en Japón (en ocasiones con deflaciones), el gobierno ha optado por mantenes tasas de interés bajas y aumentar en gran porcentaje el gasto público para incentivar la economía lo cual ha resultado en un sobre-­‐endeudamiento de 220, 3 veces su PIB anual. Estos datos se traen para resaltar el peligro que pueden estar corriendo las economías Asiáticas ya que algunos de sus indicadores no son muy diferentes de los indicadores de los países Europeos, sin embargo, esto no se presenta en todos los países (como es el caso de China) pero igualmente el único peligro no es la deuda excesiva, también lo es la contracción de la economía dado el recalentamiento de los últimos años, es decir, el aumento en tasas de interés para frenar los vientos inflacionarios pero que a su vez crean un mercado más lento que unido con la incertidumbre en el resto del mundo significa grandes peligros que se deben afrontar a tiempo para no sufrir los males de su continente vecino. 
Descargar