ARIEL JIMÉNEZ Historiador y curador de arte moderno y contemporáneo. Estudió Historia del arte y arqueología. En 1983 obtuvo la maestría en Historia del arte, mención Arte contemporáneo, en la Universidad de la Sorbona, Francia. Director de la Sala Mendoza entre 1989 y 1997. Curador jefe de la Colección Patricia Phelps de Cisneros de la Fundación Cisneros de 1997 a 2011. Actualmente se desempeña como historiador del arte y curador independiente. RAFAEL PEREIRA Arquitecto de la Universidad Central de Venezuela. Ex-Coordinador del Sector de Historia y Crítica de la Arquitectura. Ha sido profesor de Historia de la Arquitectura desde 1978 y también se desempeña como profesor de Historia del Paisajismo e Historia de la Arquitectura Museística Contemporánea. MARÍA ELENA RAMOS Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Estudios de maestría y doctorado en Filosofía en la Universidad Simón Bolívar. Presidente del Museo de Bellas Artes de Caracas (1989 – 2001). Curadora por Venezuela en bienales internacionales como las de Venecia, Italia y Sao Paulo, Brasil. GINA SARACENI Doctora en Letras. Profesora Titular del Departamento de Lengua y Literatura y de la Maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar. Especialista en teoría literaria, poesía venezolana contemporánea, estéticas y políticas de la memoria. Autora de los siguientes libros: La soberanía del defecto. (Legado y pertenencia en la literatura contemporánea), 2012; Escribir hacia atrás. Herencia, lengua, memoria, 2008; La llegada inconclusa. Tránsito y desembarco de tres viajeros británicos en La Guaira (1830-1871), 1997. FÉLIX SUAZO Profesor, crítico de arte, investigador y curador. Graduado del Inst. Superior de Arte de La Habana. Realizó un Master de Museología en la Univ. de Valladolid, España. Se ha desempeñado como investigador en la GAN (1997-2003) y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (2004-2008). De 2008 a 2013 fue Coord. de Exposiciones y Curador de Periférico Caracas/Arte Contemporáneo. Miembro del equipo curatorial de El Anexo/Arte Contemporáneo y docente de la UNEARTES. Autor de los libros: A diestra y siniestra. Comentarios sobre arte y política; Umbrales. Museo, Curaduría, Investigación y Panorámica. Arte Emergente en Venezuela 2000-2012 AFIRMACIONES Y QUIEBRES RODOLFO IZAGUIRRE Periodista, crítico de cine, escritor. Director de la Cinemateca Nacional (1968-1988). Formó parte de los grupos literarios Sardio y El Techo de la Ballena. Ha sido jurado en Festivales de cine, dentro y fuera del país. DE LA MODERNIDAD A NUESTROS DÍAS. CARMEN ALICIA DI PASQUALE Diseñadora gráfica egresada del Instituto de Diseño (IDD-Neumann) y Licenciada en Filosofía de la Universidad Católica Andrés Bello. Magister en Filosofía en la Universidad Simón Bolívar. Actualmente es profesora e investigadora de Filosofía y Cultura visual y curadora independiente. Acerca de la Colección Patricia Phelps de Cisneros Establecida en los años 70 por Patricia Phelps de Cisneros y Gustavo A. Cisneros, la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) es una de las principales iniciativas educativas y culturales de la Fundación Cisneros. Con sede en Nueva York y Caracas, la CPPC trabaja para promover una mayor apreciación de la diversidad, especificidad y aportes del arte de América Latina, así como para fomentar la excelencia en la educación artística y la formación de profesionales del arte latinoamericano. Estos objetivos se logran a través de la conservación, estudio, presentación y promoción de la cultura material iberoamericana, desde objetos etnográficos hasta arte contemporáneo. Las actividades de la CPPC incluyen exposiciones, publicaciones, conferencias, seminarios, becas para la investigación y la producción artística, además de otras iniciativas innovadoras especialmente diseñadas con el propósito de crear comunidades de discusión y reflexión. www.coleccioncisneros.org Facebook.com/cisneroscollection Twiter.com/cppcisneros Acerca de la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes Cuando se creó la Facultad de Arte en Noviembre del año 2005 se cumplió el sueño de muchos artistas de gran trayectoria profesional y de jóvenes aspirantes a desarrollar su arte y creatividad a través de los estudios universitarios. Si bien es cierto que el arte es la libre expresión del ser, los estudios universitarios permiten encauzar inquietudes, explorar técnicas y adquirir conocimientos que a la larga alimentan ese quehacer artístico. De otro modo no habría razón para crear una Facultad. Nuestro crecimiento ha sido sostenido y se ha enriquecido con la presencia de jóvenes provenientes de todo el territorio nacional. También se han desarrollado nuevas carreras que completan la formación de estos jóvenes en diversas disciplinas artísticas, lo que evidencia que la lucha emprendida para la creación de una Facultad de Arte era justa y necesaria. twitter.com/orifaula Facebook.com/ORIFA ULA Instagram.com/facultad_arte_ula RIF: J-30667429-2 | RIF: G-20000040-6 DIANA ARISMENDI Compositora, Profesora titular de la Universidad Simón Bolívar. Diploma Superior en Composición de L’Ecole Normale de Musique de París (Francia) y Doctorado en Música de Catholic University of America de Washington, D.C. (Estados Unidos). Su catálogo sobrepasa las cincuenta obras de distintos géneros. Desde 1996 ha sido directora ejecutiva de los Festivales Latinoamericanos de Música. Productora del programa radial "Clásicos contemporáneos de Latinoamérica" EL ARTE EN VENEZUELA: CONFERENCISTAS Auditorio A, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales( Faces), Núcleo La Liria. Av. Las Américas, Mérida (5101) 02 y 03 de julio de 2015 Entrada libre 3er ciclo La Colección Patricia Phelps de Cisneros de la Fundación Cisneros, en colaboración con la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes, presenta el tercer ciclo Discusiones: El arte en Venezuela: de la modernidad a nuestros días. Afirmaciones y quiebres; en esta oportunidad dedicado a Sofía Imber en ocasión de celebrar su cumpleaños número 90, por su invalorable labor como fundadora y directora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y gran promotora de la Cultura venezolana. En su tercera edición, Discusiones da continuidad al estudio de las diferentes manifestaciones de lo moderno, iniciado durante las primeras fases, pero ahora enfocado al caso venezolano. Discusiones I, Vanguardias del Siglo XX (2010-2012), ofreció un panorama general de las corrientes plásticas que precedieron nuestro tiempo. Discusiones II: Declinaciones americanas de lo moderno (2011-2013), se aproximó al arte moderno en Latinoamérica. Este paseo histórico, de lo general a lo particular, constituyó la antesala para llegar al arte del país, en esta nueva serie de conferencias a cargo de especialistas venezolanos en cada área. Bajo la coordinación académica de María Elena Ramos, se examinarán diversos temas con un enfoque integral (artes plásticas, arquitectura, literatura, música, cine y diseño): de qué maneras se dio la modernidad en Venezuela en su relación con las manifestaciones artísticas; cómo los ismos de las vanguardias internacionales fueron fuentes de inspiración para los artistas venezolanos y cómo creadores nacionales hicieron aportes al arte universal de su tiempo; cuál fue la relevancia de individuos como Reverón, Soto, Cruz-Diez, Otero, Gego, Villanueva, y de grupos como El Círculo de Bellas Artes, Los Disidentes, Sardio, Techo de la Ballena, entre otros; cómo el arte de la postmodernidad reinterpreta y revisa obras y postulados de las vanguardias modernas; cómo actúan algunas nuevas tendencias en el arte del país, entre otras interrogantes. Estas charlas constituirán un aporte a la comprensión del arte venezolano de los siglos XX y XXI, mediante el análisis de ciertas nociones –bajo la denominación de afirmaciones- que mantienen su fuerza en el arte nacional aunque varíen sus modos de expresión –como es el caso de la recurrente presencia de la naturaleza-, y el estudio, por otra parte, de esas experiencias disruptivas y polémicas - o quiebres- producidas por distintos movimientos y tendencias, evidentes en las obras pero también en postulados teóricos, que enfrentaron y al mismo tiempo construyeron partes esenciales de nuestro arte moderno. EL ARTE EN VENEZUELA: DE LA MODERNIDAD A NUESTROS DÍAS. AFIRMACIONES Y QUIEBRES PROGRAMA DIA 1 8:00 - 9:00 a.m. Acreditación y Bienvenida PRIMERA DISCUSIÓN 9:00 – 10:00 a.m. Venezuela, un país más geográfico que histórico / María Elena Ramos Análisis sobre la presencia de la naturaleza en el arte venezolano (siglos XX y XXI y mención de algunos antecedentes). Desde los modos del realismo naturalista hasta los modos, más indirectos, en que la abstracción penetra el mundo natural, buscando revelar su ser y consistencia esenciales. Presencia del tema en la modernidad (los distintos modos de representación del paisaje) y su recurrencia hasta el arte contemporáneo. Estudio de la naturaleza como sujeto, referente y estructura: un tema esencial en la creación nacional. Además de abordar el asunto específico del medio natural como sustento de nuestro arte, esta charla tendrá también un carácter introductorio al seminario, en vista de que se revisarán –por su relación con el objetivo central- algunas expresiones artísticas que serán luego ahondadas en varias de las conferencias. Se parte de la consideración de que si la geografía ha mantenido su fuerza en la plástica nacional, los énfasis y modalidades de lenguaje en los que ella se ha expresado han ido variando a través de las décadas, desde el paisaje pictórico hasta el giro conceptual, instalaciones, arte corporal, arte de la tierra, etc. 10:02 - 11:05 a.m. La abstracción en Venezuela y el proyecto moderno / Ariel Jiménez Abstractos, constructivos, cinéticos. Aspiración de universalidad y búsqueda de las formas puras. Se ahondará en movimientos o grupos (Taller libre de Arte, Los Disidentes); en experiencias significativas, como la polémica Otero/Otero; en individualidades, como Jesús Soto, Alejandro Otero, Carlos Cruz-Diez, Gego. La abstracción lírica, el informalismo. El gesto, el azar y la materia. Contra el abstraccionismo geométrico se enfrenta la herencia del Surrealismo y de Dadá. Experiencias como Sardio, Techo de la Ballena (“Cambiar la vida. Transformar la sociedad”), Salón de Espacios Vivientes, Salón Experimental, entre otros. Este estudio de la abstracción en Venezuela (en sus vertientes geométrico-constructivas y matérico-informalistas) abrirá además un seguimiento desde aquellas vanguardias del Siglo XX hasta generaciones posteriores, que han mostrado y aun hoy muestran, afinidad con estos dos modos de abstracción. se aborda la conexión existente entre concepto y contexto en la contemporaneidad. 11:10 – 12:10 p.m. DIA 2 SEGUNDA DISCUSIÓN Una revisión de la modernidad y la posmodernidad en la música venezolana / Diana Arismendi Nos introduciremos en el estudio de la modernidad y la posmodernidad en la música venezolana. Estudiaremos un período de cerca de 50 años, que va desde 1966, año de realización del 3er Festival Latinoamericano de Caracas, sin duda fecha de quiebre del modo de hacer y de ser imperante en la música venezolana, escenario de un verdadero choque estético manifestado en el momento, y que daría paso a las nuevas tendencias musicales. Pasaremos luego por su reinstauración en 1990 hasta nuestros días. El Festival Latinoamericano de Música, como se conoció en su primera edición de 1954 y como le conocemos hoy en día, nos servirá como hilo conductor para examinar, a través de los protagonistas de varias generaciones, los cambios estéticos vividos por el arte musical venezolano. Intercambio con el público 12:15 – 1:00 p.m. 2:30 – 3:30 p.m Figurar la realidad / Félix Suazo Tradición y vanguardias figurativas del Siglo XX. La pintura como un soporte esencial, desde el paisaje y la figuración naturalista hasta la violencia social y la crítica política. Algunos movimientos, grupos e individualidades esenciales. Círculo de Bellas Artes, Realismo Social. El Círculo del Pez Dorado. La Nueva Figuración. El nuevo dibujo de los años setenta. La Transvanguardia de los ochenta y su mala pintura. Figuración: un carácter central en la expresión popular. Este estudio sobre el arte figurativo en Venezuela, sus principales movimientos y propuestas, abrirá un seguimiento a generaciones posteriores, en una visión más general hasta la contemporaneidad. 3:35 – 4:35 p.m Prácticas conceptuales en el arte venezolano, desde 1970 hasta el presente / Félix Suazo Artes de la idea y de la acción. La autoreferencialidad. Obra, proceso y documento. Instalación, intervenciones efímeras, arte corporal, video y fotografía. El arte y las tecnologías para la captura y reproducción de la imagen, desde la aparición del Super 8, la xeroscopia y la polaroid hasta la irrupción de los medios digitales. Las nociones de cita, apropiación y parodia como síntomas del declive del concepto de originalidad. A partir de los presupuestos señalados, este estudio plantea el análisis de diversos tópicos entre los que se encuentran: la idea del cuerpo y la recuperación de la sensorialidad, la relación entre sujeto y lugar como origen de cartografías inéditas, la crisis de las utopías estéticas y su consecuente efecto en la relectura crítica de la modernidad. Igualmente, Intercambio con el público 4:40 – 5:25 p.m. 9:00 – 10:00 a.m. Diseño gráfico: ¿conformación de una modernidad visual o de una visualidad moderna? (¿representación o discurso?) / Carmen Alicia Di Pasquale Para introducir la posibilidad del diseño como un ámbito de producción de significación, capaz de aportar dilucidaciones en la comprensión de la cultura contemporánea del país, recorreremos algunas de sus instauraciones, de sus prácticas y sus replanteamientos, tanto a través de la pregunta acerca de su carácter discursivo como por la revisión de una serie de temas y eventos destacados. Se trata de un recorrido general que intentará, además de su introducción en este ciclo de charlas en torno a la modernidad en Venezuela, la atención a los quiebres que sin duda alguna se encuentran en el diseño como parte de la cultura visual del país. De esta forma expondremos los siguientes temas: La figura gremial en la enseñanza del diseño: maestros y aprendices. La impronta de los diseñadores en la emblemática institucional del Siglo XX y en el mundo editorial: atención a lo local y lo global. Nuevas formas de identidad visual en el medio en movimiento. Visualidad e identidad nacional: diálogos y reivindicaciones. Incorporación social de un oficio: creación del Instituto de Diseño (IDD Neuman/INCE) y derivaciones contemporáneas en Escuelas y Licenciaturas. Relaciones entre diseño y arte, entre diseño y ciudad, entre diseño y política. 10:02 - 11:05 a.m. Cine y modernidad / Rodolfo Izaguirre Nuestra cinematografía comenzó a vislumbrar su modernidad con el advenimiento del cine sonoro en la Venezuela de 1928 porque también el país comenzó a hablar cuando los jóvenes de la llamada generación del 28 se expresaron. Algo que jamás ha ocurrido en la historia de ninguna cinematografía. El país, que aspiraba a la modernidad pero cuya imagen cinematográfica se mantuvo en silencio, comenzó a verse a sí mismo y a escucharse con retardo en relación a sus modos de producción precapitalistas. En los años setenta del siglo XX inició, sin embargo, su edad moderna, comenzó a mostrar un mejor manejo del lenguaje y dominio de su cinedramaturgia así como el conocimiento y control de las nuevas e incesantes tecnologías. Y, junto a éstas, el cine marcha en paralelo a la búsqueda de una modernidad que resplandecerá cuando se alcance un mayor nivel de producción, y una capacidad de ampliar aún más el espectro temático. Por otra parte, el cine documental ofrece, y esto es importante, la atractiva revelación de ser los cineastas, y no los políticos, quienes pasan la palabra al campesino, al obrero, al artista, es decir, a los otros, para que sean ellos los que muestren la verdadera imagen de una Venezuela escondida del poder político. Intercambio con el público 11:10 a.m. – 12:00 p.m. 2:30 – 3:30 p.m. La relación Arte-Arquitectura como valor cultural en Venezuela a partir de su modernidad / Rafael Pereira Escalona Durante estos 50 minutos examinaremos el decurso de la relación Arte-Arquitectura en nuestro país, a partir del momento en el cual Carlos Raúl Villanueva, con artistas locales y extranjeros -devenidos maestros-, concretó en la Ciudad Universitaria de Caracas la noción de "síntesis de las artes", paradigma del ideario moderno que ha quedado establecido, más allá de la obra del Maestro, como un valor cultural nacional. Luego continuará nuestra indagación con los ejemplos emblemáticos de la generación post Villanueva: esas oportunidades provistas por los nuevos centros que el crecimiento explosivo de la ciudad produjo para los edificios institucionales, públicos y privados, con alto perfil de representatividad. Recorreremos la secuencia de interacción, con artistas cada vez más contemporáneos, por parte de Jimmy Alcock y sus colaboradores. Culminaremos con ejemplos recientes, con la nueva frontera (física) en la relación Arte-Arquitectura planteada por los edificios certificados como sostenibles -donde el soporte de las intervenciones de arte son los sistemas de sostenibilidad mismos-; y concluiremos con dos casos singulares de la otra nueva frontera (conceptual) de nuestra temática: la "paradisciplinaridad" Arte-Arquitectura: la arquitectura "procesada" desde el arte, y viceversa. Intercambio con el público 4:40 - 5:25 p.m. CLAUSURA Y AGRADECIMIENTOS