cada lista y se proporcionan las definiciones de todos los verbos

Anuncio
Reseñas y notas de lectura 187
cada lista y se proporcionan las definiciones de todos los verbos enumerados
y los comentarios acerca de su comportamiento sintáctico.
En el apartado de las conclusiones, basándose en las clasificaciones de
otros autores y en el estudio de los datos del corpus y de los diccionarios,
la autora define el elemento se como multifuncional y ofrece una propuesta
alternativa de clasificación de sus usos actuales. Distingue los siguientes valores del elemento se: personal (variante de le o les), reflexivo, recíproco, dativo
concordado, dativo simpatético (o de posesión), léxico (o pronominal), de
pasiva refleja e impersonal. El libro termina con una bibliografía bien seleccionada, que resultará de utilidad para quienes quieran profundizar en el tema
del elemento se en español.
Esta monografía sin duda va a constituir una obra de referencia para todos
aquellos que se interesen por el funcionamiento gramatical de la lengua española. El lector hallará en ella tanto una concisa presentación de numerosos
estudios acerca del elemento se en español, como una propuesta alternativa
claramente explicada de la clasificación de sus valores y unas bien organizadas recopilaciones de verbos que se combinan con este elemento.
Joanna Adamiczka
(Wrocław)
JUSTYNA WESOŁA, Hiszpańskie wykrzykniki w polskiej praktyce przekładowej, Łask,
LEKSEM, 2010, 461 pp.
En esta monografía recién editada Justyna Wesoła propone un análisis
exhaustivo de las interjecciones españolas en las traducciones polacas de distintas obras literarias, según la teoría elaborada por el profesor Eugeniusz
Ucherek y sus seguidores del Departamento de Filología Románica de la
Universidad de Wrocław. La autora aplica el método de análisis comparativo
de aproximación traductológica (badania przekładowe), es decir, de la comparación sincrónica de textos originales y sus traducciones existentes.
El trabajo lo abre una densa introducción, en la cual se plantean, de manera clara y concisa, los objetivos y el método, se justifica la elección de los
textos y se presenta la estructura de la monografía. En el primer capítulo se
encuentra la presentación del estado de investigación, así como la característica de las interjecciones y de su presencia en los textos literarios, en la traducción y en los diccionarios. La escasa utilidad de estos últimos, que ofrecen
explicaciones poco acertadas, parece confirmar la necesidad de crear definiciones y propuestas de traducción nuevas, basadas en el análisis del contexto.
El segundo capítulo supone la mayor parte del estudio. Lo abre una breve
descripción de los textos estudiados, unos comentarios acerca de la frecuencia
de la aparición de las interjecciones en el material estudiado y acerca de las
Estudios Hispánicos 18, 2010
© for this edition by CNS
estudios_18-II wyd.indb 187
2011-11-07 13:56:45
188 Reseñas y notas de lectura
cuestiones formales. Los nueve subcapítulos que siguen se ocupan de doce
interjecciones primarias: ah, ay, bah, ce, chis, chist, chito, chitón, ea, eh, hola
y oh. Cada subcapítulo está dividido en tres partes: en la primera la autora
hace repaso de los trabajos lingüísticos concernientes a la interjección estudiada, describe su frecuencia en la perspectiva diacrónica, la analiza y clasifica
según su valor semántico y, finalmente, trata el tema de la puntuación. En la
segunda parte, se ocupa de los métodos de traducción y de los equivalentes,
los caracteriza y comenta. Hay que señalar que la base del análisis la forman obras dramáticas que imitan la lengua hablada. Sin embargo, una parte
de cada subcapítulo está dedicada a los ejemplos provenientes de prosa y de
poesía que completan el panorama. La tercera parte resume los resultados del
análisis y termina por una propuesta de una lista de equivalentes de la interjección examinada, acompañada de explicaciones contextuales y estilísticas.
El detallado índice permite orientarse en la densa materia tratada en el libro.
En la conclusión, seguida por la bibliografía, el apéndice con la lista de
poemas y el índice de nombres, la autora sintetiza el estudio, comenta los
resultados del análisis y el cumplimiento de los objetivos del trabajo. Aparte
de llegar a indicar el alcance de los equivalentes, el análisis permite sacar conclusiones en cuanto a los cambios diacrónicos sufridos por el sistema de interjecciones y en cuanto a su funcionamiento en el texto. Además, proporciona
datos interesantes sobre el papel de la puntuación que subraya la independencia sintáctica de las expresiones exclamativas y confirma que las interjecciones aparecen sobre todo en el diálogo y que mantienen una relación estrecha
con lengua hablada (y, por tanto, su representación literaria). La autora describe el inventario de los procedimientos aplicados por los traductores. La
comparación de fragmentos enteros, y no de expresiones aisladas, le permite
adoptar una perspectiva más amplia y tomar en cuenta métodos como el de la
compensación. La lingüista indica las causas y consecuencias de los errores
cometidos por los traductores y subraya la inadecuación de la traducción automática e irreflexiva, característica sobre todo de la prosa.
Los tests de conmutación sobre los equivalentes polacos de las interjecciones han revelado que pocas veces se puede hablar de correspondientes
universales. Las diferencias semánticas y estilísticas y la asimetría entre los
sistemas de las dos lenguas exigen que el alcance de los equivalentes dependa
del contexto, cuya descripción forma parte sustancial de las listas de correspondientes al final de cada subcapítulo. La autora subraya también la importancia de los deícticos en la explicación del significado de las interjecciones
e indica el orden más adecuado que ha de aplicarse a la traducción de estos
elementos: en primer lugar, el traductor debe decidir cuál es el sentido de la
expresión exclamativa en cuestión (elegir entre varios significados posibles),
para poder elegir el equivalente apropiado en función del contexto.
Dentro de la aplicación de este método a la práctica de la traducción polaca
se trata de una monografía sin precedentes con la descripción más detallada de
los equivalentes de las interjecciones publicada hasta ahora. La ventaja fundaEstudios Hispánicos 18, 2010
© for this edition by CNS
estudios_18-II wyd.indb 188
2011-11-07 13:56:46
Reseñas y notas de lectura 189
mental consiste en el hecho de trabajar con un corpus que, además, se compone
de fragmentos más amplios que una simple expresión. La autora no se resigna
ante el desinterés de los mismos traductores que parecen guiarse por intuición
e insiste en la posibilidad de crear descripciones semánticas e indicar equivalentes de todos elementos difícilmente clasificables. Tomando en cuenta los
comentarios de los seguidores del método de Ucherek, muestra cómo es difícil
crear una descripción holística de las significaciones y una lista concluida de
los equivalentes, subraya que sus conclusiones no son definitivas y que tanto el
inventario de los sentidos, como el de los correspondientes, quedan abiertos.
El libro permite ver, al lado de las ventajas, los inconvenientes de la teoría basada en el análisis del material empírico: cualquier ejemplo nuevo puede añadir
o contradecir los resultados del estudio. Hay que tomar en cuenta también el
elemento humano: el investigador, o, en este caso, la investigadora, tiene que
seleccionar el corpus de las traducciones correctas, eliminando las erróneas. Sin
embargo, su selección es, como la misma traducción, subjetiva.
La subjetividad parece constituir el punto más delicado del método. La
elección, bien justificada, de obras dramáticas como base del análisis no suscita ningunas dudas; sin embargo, es subjetiva la elección de títulos y traducciones concretas. En cuanto a la prosa, se desconocen los criterios de
elección de ocho novelas (una solamente perteneciente a la literatura contemporánea), lo que deja abierta la cuestión de si otros ejemplos no pudieran
ser, quizás, más relevantes en cuanto a la utilización y traducción de interjecciones. Finalmente, las listas de equivalentes resultantes del análisis, incluso
acompañadas de explicaciones contextuales y estilísticas, no pueden eliminar
la relatividad de las elecciones de los traductores cuya interpretación de significado de las interjecciones concretas queda subjetiva y puede, como señala la
autora, limitar la ambigüedad presente a veces en el texto original.
A pesar de estos problemas, cuya existencia no es desconocida a la autora,
la utilidad de su trabajo es indudable. El libro cumple de manera rigurosa lo
planteado en el inicio, contribuye a mejorar la calidad de las traducciones de
obras españolas al polaco, aporta datos interesantes a la didáctica de la traducción y abre camino a estudios similares de otros elementos difícilmente
clasificables y traducibles.
Agata Draus
(Wrocław)
Estudios Hispánicos 18, 2010
© for this edition by CNS
estudios_18-II wyd.indb 189
2011-11-07 13:56:46
Descargar