plan formativo técnicas de soldadura por oxigás y arco voltaico

Anuncio
PLAN FORMATIVO
TÉCNICAS DE SOLDADURA POR OXIGÁS Y ARCO
VOLTAICO
SECTOR
MANUFACTURA METÁLICA
SUB SECTOR
METALÚRGICO METALMECÁNICO
PERFILES ASOCIADOS
SOLDADOR/ P-2500-7212-001-V01
NIVEL CUALIFICACION
1
FECHA VIGENCIA DEL PERFIL
31-12-2016
PLAN FORMATIVO
Nombre
TÉCNICAS DE SOLDADURA POR OXIGÁS Y ARCO VOLTAICO
Los soldadores pueden trabajar soldando con oxigás o por arco voltaico
planchas o estanques.
Descripción de la ocupación y campo laboral
asociado
Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora
relacionado(s)
Requisitos Otec1
Duración
280
piezas y partes metálicas tales como
El soldador podrá desempeñarse en empresas productivas metalúrgicas metalmecánicas y en industrias intensivas
en bienes de capital donde se requiera de la fabricación y reparación de estructuras compuestas por planchas o
perfiles laminados de bajo espesor, y chapas (rejas, cerramientos, aberturas, etc.). Además podrá ejercer en forma
independiente.
SOLDADOR/ P-2500-7212-001-V01
Sin requisitos.
Licencia habilitante participante2
Requisitos de ingreso al Plan Formativo
Competencia del Plan Formativo
CERTIFICACIÓN CENTRO TÉCNICO INDURA
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)
Soldar, mediante procesos de soldadura por oxigás o por arco voltaico, piezas y partes metálicas, siguiendo los
procedimientos técnicos y de seguridad que implica cada tarea, así como cumpliendo las normas de calidad e higiene
industrial y medioambiental dispuestas por la autoridad para este tipo de actividades.
1
Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes.
2
Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 2 de 42
Número de módulos
Nombre del módulo
Horas de duración
Módulo 1:
APRESTO LABORAL
8
Módulo 2:
INTRODUCTORIO SECTORIAL
8
Módulo 3:
METROLOGÍA BÁSICA
24
Módulo 4:
FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO
10
Módulo 5:
FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO
24
Módulo 6:
HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S
Módulo 7:
TÉCNICAS DE SOLDADURA EN OXIGÁS Y ARCO VOLTAICO
Módulo 8:
APLICACIONES DE NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE EN OPERACIONES DE SOLDADURA POR
OXIGÁS O ARCO VOLTAICO
34
Módulo 9:
REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA OPERACIONES DE SOLDADURA POR OXIGÁS O ARCO VOLTAICO
12
8
152
Total de horas
280
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 3 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre
APRESTO LABORAL
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
8
No está asociado.
No está relacionado.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).
Competencia del módulo
Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer las principales características del
mundo laboral actual.
2. Identificar los elementos socio-culturales que
condicionan la empleabilidad de mujeres,
jóvenes y personas con capacidades diferentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1.1
Identifica las principales características asociadas
al proceso de cambios observados en el mundo
del trabajo.

Mundo laboral actual, características y desafíos.
(Globalización, TIC’s, nuevas formas de
organización del trabajo)
1.2
Reconoce el enfoque de competencia como un
recurso para integrarse, mantenerse y mejorar
en el mundo laboral.

Enfoque de competencias: Transversales, de
empleabilidad y personales.

Conocimientos, habilidades y actitudes.
2.1
Identifica los factores que sustentan la
discriminación de jóvenes y personas con
capacidades diferentes, la generalización de
estos atributos y su flexibilidad.

Factores que sustentan la discriminación en el
trabajo de jóvenes, mujeres y personas con
capacidades diferentes.
Identifica las características asociadas a los
estereotipos
femenino
y
masculino,
la
generalización
de
estos
atributos
y
su
flexibilidad.

Trabajo productivo y reproductivo.
2.2

Concepto de género: Diferencia sexo-género.

División sexual del trabajo.
2.3
Describe el concepto de género y su implicancia
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 4 de 42
en la construcción
personas.
social
y
laboral
de
las
2.4
Reconoce la división sexual de trabajo como una
barrera de acceso laboral para las mujeres.
3. Distinguir las condiciones legales mínimas que
regulan el mercado del trabajo y el empleo
dependiente.
3.1
Reconoce algunos de los conceptos asociados a
la noción de trabajo decente.
3.2
Reflexionar sobre las características del trabajo
en Chile y su aproximación a la noción de trabajo
decente.
4. Reconocer
la
importancia
de
establecer
relaciones respetuosas y cordiales en el proceso
de capacitación y en la integración al mundo
laboral.
4.1
4.2

Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar,
estabilidad y seguridad en el trabajo salud y
seguridad en condiciones de trabajo)
Participa con disposición

Establece relaciones respetuosas y cordiales con
las y los participantes del grupo.
¿Por qué es importante la buena disposición
para el aprendizaje?

Desarrollo de relaciones.
4.3
Apoya las decisiones del grupo.

4.4
Reconoce la experiencia de otros/as.
Actitudes que favorecen la integración grupal y
laboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad
de escuchar.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Dado que el presente módulo enfatiza en la adquisición de conocimientos respecto a las características del mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad, se
sugiere el desarrollo de actividades que favorezcan la incorporación de conocimientos a partir de presentaciones de carácter expositivo, resguardando la claridad en la
entrega de los principales conceptos a desarrollar, y garantizando espacios de diálogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos.
Además de la incorporación de conocimientos, el presente módulo espera propiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrollo de actividades prácticas para que las y
los participantes puedan identificar los desafíos actitudinales para enfrentar el mundo del trabajo.
Textos recomendados
“Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006.
“Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006.
“Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 5 de 42
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo se sugieren actividades de autoevaluación, de manera que las y los participantes puedan reflexionar sobre su
capacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grupo que aprendieron, de
manera de reforzar los aprendizajes esperados del módulo.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
Formación Académica: Profesional del
área de las ciencias sociales, con
experiencia en la formación de personas
adultas.
-
-
Manejo del enfoque de competencias y
perspectiva de género.
-
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo
3 años, demostrables.
-
Formación Académica: Técnico del área
de las ciencias sociales o afines, con
experiencia en la formación de personas
adultas.
-
Formación Académica: No requiere.
-
Experiencia en la formación de personas
adultas.
-
Manejo del enfoque de competencias.
-
-
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo
3 años, demostrables.
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo
3 años, demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Equipos y herramientas
Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2
por alumno, implementada con:
1.
Puestos de trabajo individuales que
considere mesa y silla o silla universitaria.
2.
Escritorio y silla para el facilitador.
3.
Conexiones
para
utilizar
Materiales e insumos

Notebook o PC

Hojas blancas

Data/ telón

Tarjetas

Pizarra / Paleógrafo

Portafolio

Lápices

Fichas de trabajo
medios
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 6 de 42
didácticos tales como data y salida a internet.

Pautas de evaluación
4.

Plumones
Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el volumen
que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 7 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre
INTRODUCTORIO SECTORIAL
N° de horas asociadas al módulo
8
Perfil ChileValora asociado al módulo
No está asociado.
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
No está relacionado.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)
Competencia del módulo
Reconocer las principales características de las empresas del sector metalmecánico
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer los procesos que
fabricación de conjuntos metálicos
involucran
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
la
2. Reconocer los procedimientos de seguridad y
prevención de riesgos establecidos por las
empresas del rubro metalmecánico
1.1
2.1
Describe cada uno de los procesos involucrados
en la línea de producción de empresas
metalmecánicas
Describe los procedimientos de seguridad y
prevención de riesgos establecidos por las
empresas del rubro metalmecánico
CONTENIDOS

Proceso de preparación de materiales

Proceso de Armado de Conjuntos Metálicos y/o
Mecánicos

Terminación
Mecánicos

Ley N 16744: Seguro de accidentes de trabajo ,
accidentes profesionales y el "Derecho a Saber"

Reglamento de
Metalmecánica

Tipos de Elementos de Protección Personal en la
industria metalmecánica

Procedimiento de trabajo en altura
de
Conjuntos
Seguridad
Metálicos
de
la
y/o
Industria
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 8 de 42
3. Reconocer la importancia del concepto de
"calidad" en la fabricación de un producto
metalmecánico
4. Reconocer las condiciones físicas y ambientales
de las empresas del rubro metalmecánico

Procedimiento
confinados
de
trabajo
en

Procedimiento de Riesgos eléctricos

Procedimientos de trabajo a desnivel

Procedimiento de trabajo en caliente
espacios
3.1
Describe los principales elementos del sistema de
calidad en una empresa

Definición de calidad y su significado para las
distintas empresas.
3.2
Enumera
los
diferentes
instrumentos
de
inspección
empleados
en
la
industria
metalmecánica

Sistema de
9000:2000)

La importancia de la Notificación de Fallas y su
impacto en el Reproceso

Principio de cliente/proveedor interno (el
proceso de producción anterior siempre es
proveedor y el proceso siguiente es el cliente)
Gestión
trabajo
de
la
en
Calidad
la
(ISO
4.1
Evalúa las distintas condiciones físicas de las
opciones de trabajo

Jornada
de
metalmecánica
industria
4.2
Evalúa los beneficios propios de cada empresa
del sector

Tipo de infraestructura al servicio del trabajador

Ubicación geográfica de las empresas del rubro

Distintas Políticas de Incentivos propias de las
empresas del área metalmecánica
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugiere que el ejecutor de Capacitación debe considere un 60% de actividades prácticas y un 40% de actividades teóricas.
Se debe comenzar habituando a los participantes en los temas de seguridad, por tanto se recomienda una charla de 5 minutos, que sea igual a la que se da en faenas.
Para la adquisición de conocimientos sobre los contenidos de este módulo, se sugiere incorporar presentaciones de carácter expositivo y sintético. Apoyarse con elementos
reales, como máquinas y herramientas, de tal manera que los alumnos puedan interactuar con ellas, y contextualizar el sector productivo. Para este fin, se sugiere una visita
guiada a instalaciones que cuenten con las herramientas y maquinarias, correspondientes a la ocupación.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 9 de 42
Se sugiere también trabajar casos vinculados a la seguridad en la industria metalmecánica.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Como estrategia evaluativa se sugiere el trabajo grupal sobre las principales características del sector, incluyendo sus procesos productivos y sus condiciones laborales.
Luego cada grupo, de no más de 5 alumnos, expone en plenario.
También se sugiere, que en parejas, se resuelva un problema vinculado a seguridad. En este problema deben aplicar un procedimiento específico.
Se recomienda realizar finalmente una Evaluación Cruzada (cada pareja revisa el trabajo de la otra) del trabajo realizado, donde deben entregarse retroalimentación
mutuamente, apoyados en una pauta de cotejo, entregada previamente por el facilitar, que incluya aspectos de dominio de contenidos y de habilidades.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
-
Formación Académica: Profesional
área de mecánica industrial, titulado.
del
-
Formación Académica: Profesional
área de mecánica industrial, titulado.
del
-
-
Experiencia laboral demostrable
de 3
años en la operación y/o mantenimiento
de equipos eléctricos y mecánicos
e
instalaciones
industriales
del
sector
metalmecánico.
-
Experiencia laboral demostrable
de 5
años en áreas de operación y/o
mantenimiento de equipos eléctricos y
mecánicos e instalaciones industriales del
sector metalmecánico.
Experiencia demostrable de 3 años en la
operación y/o mantenimiento de equipos
eléctricos y mecánicos e instalaciones
industriales del sector metalmecánico.
-
Experiencia demostrable de 3 años como
facilitador en programas de formación y/o
capacitación.
Experiencia demostrable de 3 años como
facilitador en programas de formación y/o
capacitación.
-
-
Experiencia demostrable de 3 años como
facilitador en programas de formación y/o
capacitación.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Equipos y herramientas
Sala de clases que cuente al menos con 1,1 Mts2.
por alumno, implementada con:

Equipo Audiovisual:
Materiales e insumos

Archivador.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 10 de 42
1. Puestos de trabajo individuales que
considere mesa y silla o silla universitaria.
2.
Escritorio y silla para el facilitador.
3. Conexiones
didácticos tales
internet.
4.

para
como
utilizar
medios
data y salida a
Sistema de ventilación adecuada.
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el volumen
que se atiende en forma simultánea.
- Proyector multimedia.
- Croquera o cuaderno para apuntes.
- Notebook o PC.
- Lápiz pasta.
- Acceso a Internet.
- Guía de Aprendizaje participantes.
- Parlantes.

Set de plumones para pizarrón.
- Telón o panel adecuado para proyectar.

Libro de clases.
- Microsoft Office: Excel, Word, Power Point,
Outlook.

Material Instruccional.

Pizarra.

Papelógrafo.
- Guía del Facilitador.
- Guía de Aprendizaje para el participante referida
a las principales características del sector
metalmecánico.
- Guía de trabajo
- Instrumentos de Evaluación.
- Examen Final.

Material de Actividades.
- Material de lectura personal.
- Guía de actividades Grupales. Mínimo una por
tema
- Guías de trabajo individual. Mínimo una por
tema
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 11 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre
METROLOGÍA BÁSICA
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
24
No está asociado.
No está relacionado.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).
Competencia del módulo
Reconocer los principales sistemas métricos, utilizados en el sector metalmecánico
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Realizar cálculos numéricos con las cuatro
operaciones matemáticas básicas; Suma, Resta,
Multiplicación y División
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
1.2
1.3
2. Reconocer los distintos sistemas de Unidades de
Medidas utilizados
Operar con números enteros para resolver
adiciones, sustracciones, multiplicaciones y
divisiones.
Operar con números fraccionarios para resolver
adiciones, sustracciones, multiplicaciones y
divisiones.
Operar con números decimales para resolver
adiciones, sustracciones, multiplicaciones y
divisiones.
CONTENIDOS

Los números Enteros

Las Fracciones

Los números decimales

La adición o suma

La sustracción o resta

La multiplicación

La división
2.1
Describe los distintos sistemas de Medidas

Sistema internacional de unidades (SI)
2.2
Identifica la relación entre Magnitud, Unidad y
Símbolo
en
los
sistema
de
medidas
Internacionales

Vocabulario Internacional de Metrología

Conceptos de:
- Magnitud
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 12 de 42
- Unidad de Medida
- Símbolos
3. Reconocer los distintos tipos de Instrumentos
de Medición
3.1
Describe
los
principales
instrumentos
medición utilizados para medir Longitudes
de
3.2
Describir los
principales
instrumentos
medición utilizados para medir ángulos
de
Medición de longitudes

Con micrómetros.

Con comparadores.

Con calibres de tolerancias
Medición de ángulos
4. Utilizar los
mediciones
sistemas
de
tolerancia
en
las
4.1
Aplica sistema de Tolerancia y Ajuste en las
mediciones de Longitud y Ángulos
4.2
Aplica Coeficientes de dilatación, Temperatura de
referencia y Cálculos de corrección en las
mediciones

Con instrumentos de valor fijo.

Con goniómetros.

Con aplicación de funciones trigonométricas
Tolerancias y ajustes

Sistema de tolerancias.

Cálculos aplicados.

Elección de ajustes.

Uso de tablas de tolerancias.

Instrumentos para verificar tolerancias
Influencia de la temperatura en la mediciones

Coeficientes de dilatación

Temperatura de referencia

Cálculos de corrección
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugiere que el ejecutor de capacitación considere un 60% de actividades prácticas y un 40% de actividades teóricas.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 13 de 42
Las actividades prácticas se deben orientarse a medir y realizar conversión de Unidades de Medida, en casos típicos de la Industria.
Se recomienda realizar resolución de problemas matemáticos, también orientados a la Industria.
Por tanto, la estrategia debe considerar la construcción de casos, donde los participantes puedan aplicar los nuevos aprendizajes, contextualizados a los requerimientos de la
ocupación.
Estos deben ser complementados con soporte audiovisual, de tal manera que acerque la experiencia de aprendizaje lo más posible al mundo de las empresas
metalmecánicas.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para la evaluación se sugiere trabajar con Resolución de Problemas y Método de caso.
En el primero de ellos, Resolución de Problemas, se sugiere poner a los alumnos en una situación típica de la industria metalmecánica en que se les pida que realicen
conversión de unidades de medida y que efectúen mediciones en distintos productos y/o equipos como Fresas, Planchas, Tornillos, etc. Para este tipo de actividad, se sugiere
utilizar una pauta de cotejo y evaluarla mediante una rúbrica, como por ejemplo logrado, medianamente logrado, no logrado.
En cuanto al Caso, se sugiere evaluar el dominio de las 4 operaciones básicas a partir de una orden de trabajo simulada en que deban calcular tiempos, materiales y
personas para la realización de un trabajo simple. Se sugiere que la evaluación de este tipo de actividad, sea hecha sobre una escala de notas de 1.0 a 7.0 con nota mínima
de aprobación de 4.0
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
-
Formación académica como profesional o
técnico de nivel superior del área mecánica
industrial, con conocimiento de metrología,
titulado.
-
Formación académica como profesional o
técnico de nivel superior del área mecánica
industrial, con conocimiento de metrología,
titulado.
-
Experiencia
laboral
en
el
sector
metalmecánico en áreas de operación y/o
mantenimiento de equipos eléctricos y
mecánicos, que impliquen aplicación de
metrología, en los últimos 3 años, con un
mínimo de 1 año, demostrable.
-
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
-
Experiencia
laboral
en
la
industria
metalmecánica,
con
conocimientos
avanzados en metrología, en los últimos 3
años, con un mínimo de 1 año,
demostrables.
-
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 14 de 42
-
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2
por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos
tales como data y salida a internet.



Equipos y herramientas

Sistema de ventilación adecuada.
Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el volumen
que se atiende en forma simultánea.
Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
Equipo Audiovisual:
Materiales e insumos

Archivador.
- Proyector multimedia.
- Croquera o cuaderno para apuntes.
- Notebook o PC.
- Lápiz pasta.
- Acceso a Internet.
- Guía de Aprendizaje participantes.
- Parlantes.

Set de plumones para pizarrón.
- Telón o panel adecuado para proyectar.

Libro de clases.
- Microsoft Office: Excel, Word, Power Point,
Outlook.

Material Instruccional.

Pizarra.

Papelógrafo.
- Guía del Facilitador.
- Guía de Aprendizaje para el participante referida
a los contenidos del módulo.
- Guía de trabajo
- Instrumentos de Evaluación.
- Examen Final.

Material de Actividades.
- Material de lectura personal.
- Guía de actividades Grupales. Mínimo una por
tema
- Guías de trabajo individual. Mínimo una por
tema
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 15 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Nombre
FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
10
No está asociado.
No está relacionado.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).
Competencia del módulo
Identificar los recursos personales con que cuenta el o la participante y los ámbitos a considerar en la construcción
de un proyecto laboral.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identificar áreas de interés personal y ajustarlas a
sus posibilidades y expectativas laborales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Describe las motivaciones e
insertarse en el mundo laboral.
para

1.2
Evalúa sus intereses laborales, conforme a sus
gustos,
necesidades,
responsabilidades,
destrezas y conocimientos.

1.3
intereses
CONTENIDOS
Define
áreas
de
desempeño
y
trabajo,
considerando sus capacidades, necesidades y
niveles de responsabilidad.
¿Por qué y para qué desea integrarse al mundo
laboral?
Revisión de:
1. Intereses personales
2. Expectativas
3. Capacidades personales.

Áreas de desempeño.

Tipos
de
cargo,
responsabilidad.

Conocimientos y habilidades.
según
niveles
de
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 16 de 42
2. Construir un plan de acción para concretar su
potencial proyecto laboral.
2.1
Reconoce sus intereses laborales.
2.2
Identifica los conocimientos y habilidades con
que cuenta para su inserción laboral.
2.3
Construye un plan de acción para su desarrollo
laboral con metas concretas, realistas y
medibles.

Intereses Laborales: Oficio, lugar
desearía trabajar (Empresa, área),
remuneración, etc.
en que
horario,

Conocimientos y Habilidades según área de
desempeño.

Plan de acción para la inserción laboral.
CONSTRUIR UN PLAN DE ACCIÓN PARA CONCRETAR SU POTENCIAL PROYECTO LABORAL.
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Dado que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades, se recomienda realizar actividades de carácter práctico que faciliten la identificación de habilidades
personales con que cuentan los participantes para su inserción laboral; para ello se propone realizar trabajos con fichas personales que conduzcan a los participantes a la
construcción de su proyecto laboral. Se recomienda entregarles material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para este módulo se sugiere implementar evaluaciones individuales autoaplicadas donde los participantes puedan observarse a la luz de los contenidos revisados, y puedan
construir un plan de acción coherente con sus necesidades y expectativas de inserción laboral.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
-
-
Opción 2
Formación Académica: Profesional del área
de las ciencias sociales, con experiencia en
la formación de personas adultas.
Manejo del enfoque de competencias y
perspectiva de género.
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
Opción 3
Formación Académica: Técnico del área de
las ciencias sociales o afines, con
experiencia en la formación de personas
adultas.
-
Formación Académica: No requiere.
-
Experiencia en la formación de personas
adultas.
-
Manejo del enfoque de competencias.
-
-
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
años, demostrables.
-
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 17 de 42
años, demostrables.
años, demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio
físico
adecuado
para
realizar
actividades y ejercicios de desplazamiento.
Materiales e insumos

Notebook o PC

Hojas blancas

Data/ telón

Portafolio

Pizarra / Paleógrafo.

Lápices

Fichas de trabajo personal

Pautas de evaluación

Plumones.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 18 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 5
Nombre
FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
24
No está asociado.
No está relacionado.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).
Competencia del módulo
Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del
proyecto laboral.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identificar las principales competencias personales
necesarias
para
ingresar,
mantenerse
y
desarrollarse en el mundo laboral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
1.2
CONTENIDOS
Reconoce la importancia de la puntualidad,
responsabilidad, imagen personal y
probidad
para la integración al mercado laboral.

Competencias Personales:
1. Puntualidad
2. Responsabilidad
Utiliza las competencias personales abordadas en
una situación de simulación.
3. Imagen personal
4. - Probidad.
2. Manejar los conceptos legales básicos que forman
parte de toda relación contractual.
2.1
Reconoce
los
derechos
laborales
básicos
consagrados en la normativa laboral chilena.
2.2
Describe los elementos centrales en una relación
contractual: Contrato de trabajo, Jornada
laboral,
Remuneraciones
y
Descuentos
Previsionales.

Legislación laboral:
1. Contrato de Trabajo
2. Jornada laboral
3. Remuneraciones
4.
Descuentos Previsionales.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 19 de 42
3. Identificar las garantías que otorga el trabajo
formal: beneficios sociales, derechos colectivos, y
sistema de previsión social.
3.1
Reconoce los beneficios sociales y previsionales
que se desprenden del contrato de trabajo.
3.2
Identifica los beneficios estatales vigentes para
mujeres, jóvenes y personas con capacidades
especiales.
3.3
Explica cómo opera y para qué sirve el sistema
de pensiones.
3.4
4. Administrar
los
recursos
económicos
personales, considerando ingresos y gastos.
Identifica los deberes y derechos colectivos, que
otorga el trabajo formal
4.1
Reconoce la importancia de planificar sus
finanzas para evitar el sobreendeudamiento.
4.2
Describe conceptos básicos de Presupuesto y
Economía doméstica.
4.3
Construye
su
planificación
financiera,
considerando Presupuesto y Consumo.

Ventajas del contrato de trabajo: pre y post
natal, seguro de cesantía, seguro contra
accidentes de trabajo, trayecto y enfermedades
profesionales, seguro de salud: Isapre o
Fonasa.

Sistema de Pensiones y su objetivo.

Cotizaciones previsionales: ¿que implican y para
qué sirven?

Beneficios estatales para mujeres, jóvenes y
personas con capacidades especiales: Bono por
hijo, Subsidio a la cotización previsional de
trabajadores jóvenes, otros.

Constitución y afiliación sindical, rol y regulación
de sindicatos, contrato colectivo de trabajo,
derecho a huelga.

Consumo y calidad de vida:
1. Planificación financiera y sobreendeudamiento.
2. Presupuesto y Economía Doméstica.

Plan de acción financiera.
CONSTRUIR UN PLAN DE ACCIÓN PARA CONCRETAR SU POTENCIAL PROYECTO LABORAL.
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo, para la incorporación de conocimientos
se sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria a considerar en todo proceso de integración al mundo laboral y
sobre los conceptos de presupuesto y economía doméstica. Para la adquisición de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales que inviten a las y los
participantes a analizar el modo en que operan los derechos laborales básicos, los beneficios sociales y previsionales asociados a este, además de revisar fichas que les
permitan simular el ejercicio de organización de sus finanzas. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados
en la cada sesión.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 20 de 42
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Se sugiere la evaluación de tipo individual, donde cada persona pueda demostrar sus aprendizajes; para los contenidos de tipo cognitivo se sugiere realizar evaluación de
conocimientos, preferentemente de tipo verdadero o falso, donde se sugiere una escala de notas de 1.0 a 7.0 con nota mínima de aprobación de 4.0, y para aquellos
contenidos de aplicación se sugieren pautas de autoevaluación con una retroalimentación personalizada por parte del facilitador.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
-
-
Opción 2
Formación Académica: Profesional del área
de las ciencias sociales, con experiencia en
la formación de personas adultas.
Formación Académica: Técnico del área de
las ciencias sociales o afines, con
experiencia en la formación de personas
adultas.
-
Formación Académica: No requiere.
-
Experiencia en la formación de personas
adultas.
-
Manejo del enfoque de competencias.
-
-
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
años, demostrables.
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
años, demostrables.
-
Manejo del enfoque de competencias y
perspectiva de género.
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
años, demostrables..
Opción 3
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.
Materiales e insumos

Notebook o PC

Hojas blancas

Data/ telón

Portafolio

Pizarra / Paleógrafo

Lápices

Fichas de trabajo personal

Pautas de evaluación

Plumones.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 21 de 42

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio
físico
adecuado
para
realizar
actividades y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 22 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 6
Nombre
HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
8
No está asociado.
No está relacionado.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).
Competencia del módulo
Manejar herramientas tradicionales y digitales para la búsqueda de empleos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Manejar los principales elementos para enfrentar
una entrevista laboral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Identifica
los
elementos
relevantes
enfrentar una entrevista Laboral.
1.2
Prepara una entrevista laboral.
CONTENIDOS
para

Elementos a considerar en una entrevista:
1. Información de la empresa
2. Requisitos del puesto de trabajo
3. Lenguaje verbal y no verbal.
4. Competencia/s a destacar.
5. Información de su CV.

Preparación entrevista:
1. Presentación
laboral)
formal
(para
una
entrevista
2. Lenguaje verbal y no verbal.
3. Información que desea transmitir.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 23 de 42
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Este módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y habilidades. Para la adquisición de conocimientos se sugiere desarrollar presentaciones dialogadas
que aborden los principales elementos a considerar en la entrevista laboral. Respecto a la adquisición de habilidades se recomienda realizar actividades prácticas en las
cuales los y las participantes ejerciten situaciones de entrevista laboral, considerando la relevancia de la comunicación verbal y no verbal en este proceso. Adicionalmente,
se sugiere que los participantes puedan construir su currículum, durante el desarrollo del módulo, a través de un procesador de texto. Se recomienda entregar a las y los
participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para la evaluación de este módulo se sugiere realizar ejercicios de role playing y la presentación de situaciones simuladas, donde a través de una pauta de observación, se
determinen claramente los aspectos que se medirán. Es importante que comunique a los y las participantes la pauta de observación antes de realizar la actividad, de manera
que todos estén en conocimientos de lo que se observará en su desempeño. Además, se sugiere que en este tipo de actividad sea el facilitador el único que evalúe a través
de una rúbrica de logrado, no logrado, medianamente logrado.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
-
-
Opción 2
Opción 3
Formación Académica: Profesional del área
de las ciencias sociales y/o informática, con
experiencia en la formación de personas
adultas.
-
Manejo del enfoque de competencias y
perspectiva de género.
-
Manejo del enfoque de competencias.
-
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
años, demostrables.
-
Experiencia
Alfabetización
demostrables.
-
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
años, demostrables.
-
Experiencia
Alfabetización
en
capacitación
digital: Mínimo 3
en
años,
Formación Académica: Técnico del área de
las ciencias sociales y/o informática, con
experiencia en la formación de personas
adultas.
en
capacitación
digital: Mínimo 2
-
Formación Académica: No requiere.
-
Experiencia
como
facilitador(a)
de
capacitación laboral para adultos: Mínimo 3
años, demostrables.
-
Experiencia
Alfabetización
demostrables.
en
capacitación
digital: Mínimo 1
en
año,
en
años,
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 24 de 42
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.
Materiales e insumos

Notebook o PC

Hojas blancas

Data/ telón

Tarjetas de colores

Pizarra / Paleógrafo

Fichas de trabajo

Computador con acceso a internet, 1 por
persona.

Pautas de evaluación

Plumones

Lápices

Sistema de ventilación adecuada.

Portafolio

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.

Uhu Tac/ scotch

Espacio
físico
adecuado
para
realizar
actividades y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 25 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 7
Nombre
TÉCNICAS DE SOLDADURA EN OXIGÁS Y ARCO VOLTAICO
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
152
SOLDADOR/ P-2500-7212-001-V01.
REALIZAR SOLDADURA OXIGAS Y ARCO VOLTAICO / U-2500-7212-001-V01.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).
Competencia del módulo
Aplicar técnicas de soldadura por oxigás y por arco voltaico sobre diversas piezas y partes metálicas, según un
requerimiento de soldado de estructuras y piezas metálicas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Interpretar el plano de fabricación, reparación o
montaje de las piezas a soldar identificando la
simbología que se utiliza en soldadura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Identifica los distintos tipos de simbología
asociada a las juntas soldadas de acuerdo a la
norma AWS.
1.2
Interpreta a partir de un plano la pieza por
soldar, considerando la simbología presente en el
dibujo.
CONTENIDOS
Designación del tipo de junta de acuerdo a la Norma
ANSI/AWS A 30-85.

De filete

A tope

En V

En Bisel

En U

En J

En V curva

En bisel curvo

En muesca

A punto por costura
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 26 de 42
2. Describir los procesos de preparación de las
actividades de soldadura al Arco y Oxigás,
según requerimiento de soldado de estructuras
y piezas metálicas.
2.1
2.2
3. Soldar con equipo oxigás de acuerdo al
procedimiento de soldadura y el requerimiento
3.1
Identifica las actividades previas necesarias para
la preparación de las tareas de soldadura, según
requerimiento de soldado de estructuras y piezas
metálicas.
Describe el proceso de preparación de las
actividades de soldadura al Arco y Oxigás, según
requerimiento de soldado de estructuras y piezas
metálicas.
Identifica el uso de los equipos de oxigás para
soldar, de acuerdo al requerimiento de soldado

De borde

Relleno

Representación
Construcción.

Interpretación
croquis:

Métodos de Representación de los Cuerpos

Simbología.

Estudio de punto, línea y plano.

Elevación.

Planta.

Perfil.

Cortes parciales.

Medios cortes y totales.

Acotado.
en
de
Planos
dibujos
mecánicos
o
planos
y
de
en
un
Uso de Elementos de Seguridad para el proceso de
Soldadura:

Protección de extremidades y tronco.

Protección de la Vista.
Preparación de Piezas y Superficies:

Procedimientos de la empresa

Limpieza de Superficies

Limpieza de piezas

Biselado de piezas
Uso de Equipos y Accesorios de soldadura autógena:

Soldadura autógena
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 27 de 42
de soldado de estructuras y piezas metálicas.
3.2
4. Soldar con equipo arco voltaico de acuerdo al
procedimiento de soldadura y el requerimiento
de soldado de estructuras y piezas metálicas.
4.1
4.2
de estructuras y piezas metálicas.

Gases reguladores
Realiza tareas de soldadura con oxigás, de
acuerdo a los procedimientos técnicos y buenas
prácticas.

Seguridad aplicada
soldadura autógena
Identifica el uso de los equipos de soldadura
eléctrica, de acuerdo al procedimiento de
soldadura y el requerimiento de soldado de
estructuras y piezas metálicas.
Realiza tareas de soldadura con arco, de acuerdo
a los procedimientos técnicos y buenas prácticas.
al
uso
de
equipos
de
Uniones por llama oxiacetilénica de planchas, perfiles y
tubos:

Tipos de llamas y defectos en el acero

Dirección de soldadura y espesor

Tipos de uniones

Soldadura de tubulares en posición plana

Soldadura de tubulares en toda posición
Uso de Máquinas y equipos de soldadura eléctrica:

Clasificación de máquinas de soldar

Parámetros de regulación de una máquina de
soldar

Normas de seguridad aplicada a los procesos de
soldadura por arco manual
Angulo de posiciones de soldadura
Depósito de cordones con electrodos revestidos:
5. Verificar la calidad de la pieza soldada de
acuerdo
a
las
características
técnicas
especificadas.
5.1
5.2
Identifica
los
parámetros
dimensionales
verificables de acuerdo a las especificaciones del
instructivo de soldado.
Verifica
las
especificaciones
técnicas
y
características de los trabajos de soldadura

Parámetros de conducción del electrodo

Depósito de cordones en posición plana

Soldadura de recargue en posición plana con
electrodos revestidos

Depósito de cordones en posición vertical
Parámetros dimensionales:

Tipos y características
dimensionales
de
los

Cálculo y conversiones de medida
parámetros
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 28 de 42
realizados, de acuerdo al instructivo de soldado.
Elementos técnicos del Cordón de Soldadura:

Zona de soldadura.

Zona de penetración.

Zona de transición.

Características de la garganta y la longitud.
eficaz de la soldadura.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugiere que el ejecutor considere un 60% de actividades prácticas y un 40% de actividades teóricas.
Además se recomienda, seguir con los lineamientos del sector en materia de formación y comenzar cada sesión con una charla de 5 minutos sobre seguridad.
Se recomienda que para la adquisición de conocimientos el facilitador trabaje con una presentación Power Point sobre los principales aspectos de la soldadura al arco y
oxigás.
Durante la misma presentación, se recomienda que el facilitador vaya mostrando los equipos y herramientas que se utilizan para la labor, describiendo su estructura y
funcionamiento. Se recomienda además, la utilización de material Audiovisual (Videos) que den cuenta de las técnicas con aciertos y errores en la Soldadura con Arco
Voltaico y Oxigás.
Se sugiere desarrollar actividades de aprendizaje también en Taller, en que los Alumnos puedan soldar en las 4 posiciones de Soldadura.
El Facilitador debe tutorizar, en grupos de no más de 4 personas, el avance en las actividades prácticas, entregando retroalimentación al finalizar cada sesión a los
participantes, en relación a los ejercicios prácticos realizados durante cada sesión, a objeto que los participantes puedan observar sus avances y detecten aquellas
habilidades que deben ser mejoradas.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Se sugiere que este módulo sea evaluado preferentemente a través de actividades prácticas individuales. Para ellos, se sugiere contar con un Check List de los aprendizajes
esperados para la aplicación de las Técnicas de Soldadura con Arco Voltaico y Oxigás. En cada sesión debe ir siendo completado por el facilitador.
Para la evaluación final del módulo, se recomienda que los participantes realicen “Probetas”, o pruebas de soldadura al ARCO. El facilitador deberá evaluar una probeta por
cada posición de Soldadura, utilizando el check list, donde quede claramente explicitada la calidad esperada de la soldadura realizada. Para ello se recomienda utilizar una
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 29 de 42
rúbrica de no desarrollado, desarrollado y en desarrollo.
del área de operación o mantenimiento de una empresa metalmecánica con dominio de técnicas de soldadura/ en operaciones de soldadura con Oxigás y Arco voltaico
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
-
Formación académica como profesional o
técnico de nivel superior del área de
mecánica industrial,
en una empresa
metalmecánica, con dominio de técnicas de
soldadura, titulado.
-
Formación académica como profesional o
técnico de nivel superior del área de
mecánica industrial,
en una empresa
metalmecánica, con dominio de técnicas de
soldadura, titulado.
-
Experiencia laboral en operaciones de
soldadura con Oxigás y Arco voltaico, en
los últimos 3 años, con un mínimo de 1
año, demostrable.
-
-
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
-
Experiencia laboral en operaciones de
soldadura con Oxigás y Arco voltaico, en
los últimos 3 años, con un mínimo de 1
año, demostrable.
-
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.

Materiales e insumos
Equipo Audiovisual:

Archivador.
- Proyector multimedia.

- Croquera o cuaderno para apuntes.
- Notebook o PC.

- Lápiz pasta.
- Acceso a Internet.

- Guía de Aprendizaje participantes.
- Parlantes.

Set de plumones para pizarrón.
- Telón o panel adecuado para proyectar.

Libro de clases.
-
Microsoft
Office:
Excel,
Word,
Power
Point,
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 30 de 42

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.

Outlook.
Se recomienda incluir un taller que cuente con
Equipos de Soldadura ARCO VOLTAICO y
OXIGÁS, 1 por participante. O bien se sugiere
realizar un convenio con un liceo TP que pueda
facilitar sus instalaciones.

Material Instruccional.

Pizarra.
- Guía del Facilitador.

Cámara fotográfica o filmadora para registrar
actividades realizadas por los participantes.

Equipo para soldadura por oxigás (uno por persona)
con una antigüedad no mayor a 5 años.
- Guía de Aprendizaje para el participante referida
a los procedimientos de soldadura al arco y por
oxigás.

Equipo para soldadura eléctrica (uno por persona)
con una antigüedad no mayor a 5 años.

Equipo de seguridad individual compuesto por:
‐ Buzo.
- Guía de trabajo
- Instrumentos de Evaluación.
- Examen Final.

Material de Actividades.
- Material de lectura personal.
‐ Zapatos de seguridad.
‐ Guantes.
- Guía de
tema
‐ Casco.
- Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema

‐ Gafas.
actividades Grupales. Mínimo una por
Insumos suficientes para el curso
- Cilindros con gas
- Electrodos
- Chaspa para soldar
- Elementos de limpieza
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 31 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 8
APLICACIONES DE NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE EN OPERACIONES
DE SOLDADURA POR OXIGÁS O ARCO VOLTAICO
Nombre
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
34
SOLDADOR/ P-2500-7212-001-V01.
CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE / U-2500-7412-007-V01.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).
Competencia del módulo
Aplicar las normas de higiene, seguridad, calidad y medioambiente cumpliendo con la normativa legal y los
procedimientos del sector.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Aplicar protocolos de seguridad relativos al
entorno,
los
equipos,
instalaciones
e
infraestructura, en las operaciones de soldadura
por oxigás o arco voltaico, de acuerdo a un
requerimiento de soldado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
1.2
1.3
Identifica los peligros asociados a las tareas
operacionales en las que participa y la relaciona
con la normativa legal que afecta su actuación.
Identifica la señalética y las alarmas dispuestas
para la seguridad de los trabajadores, de
acuerdo a simbología estandarizada por la
industria en general.
Aplica los protocolos en caso de accidentes o
siniestros conforme a la normativa de seguridad
y procedimientos definidos por la autoridad.
CONTENIDOS
Peligros de la actividad

Concepto de riesgo.

Concepto de accidente.

Concepto de enfermedad profesional.

Ley 16.744 de protección de los trabajadores.

Riesgos
operacionales
típicos:
atrapamiento, caídas, entre otros.

Consecuencias de un accidente laboral

Los elementos de protección personal
aplican a diversas tareas operacionales.

Riesgos de la operación.

Procedimientos de inspección y observación de
cortes,
que
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 32 de 42
condiciones de seguridad.

Procedimientos y protocolos de seguridad.
Información de seguridad:

Simbología de la señalética.

Ubicación de la señalética.

Respeto de la señalética.

Protocolos de seguridad en espacios públicos de
la empresa: estacionamientos, veredas, baños,
entre otros.
Protocolos en caso de accidentes o siniestros:

Criterios de Evaluación de la situación.

Comportamiento en situaciones de emergencia.

Agravamiento de accidentes.

Protocolos de comunicación
seguridad de la empresa

2. Aplicar protocolos de higiene relativos al
entorno,
los
equipos,
instalaciones
e
infraestructura, en operaciones de soldadura
por oxigás o arco voltaico, de acuerdo a un
requerimiento de soldado.
2.1
2.2
Aplica las normas de higiene definidas por el
reglamento interno o códigos comunes del sector
metalmecánico.
Aplica el método de las 5 S y lo asocia a sus
actividades diarias y a las normas de higiene
industrial.
el
área
de
Primeros auxilios.

Procedimiento
emplear.
en caso de incendio: medios a

Seguridad y evacuación de las dependencias

Reglamento de higiene

Reglamento Interno y/o procedimientos de la
empresa.
Normas básicas de higiene personal:

Manos.

Pelo.

Cara.

Presentación apropiada.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 33 de 42
3. Aplicar las normas y protocolos definidos en la
legislación vigente para la protección del
medioambiente en operaciones de soldadura
por oxigás o arco voltaico, de acuerdo a un
requerimiento de soldado.
4. Aplicar las normas de calidad definidas por el
sector metalmecánico para las operaciones de
soldadura por oxigás o arco voltaico, de acuerdo
a un requerimiento de soldado.
3.1
3.2
4.1
4.2
Identifica las normas y reglamentos ambientales
que
afectan
las
tareas
operacionales
determinadas en una orden de trabajo.
Aplica normas y protocolos para no generar
contaminaciones
durante
las
tareas
operacionales en que interviene, de acuerdo al
manual de procedimientos.
Identifica el concepto de calidad y las normas
internacionales que se refieren a ella en el
ámbito de su actuación técnica.
Aplica las normas de calidad en las operaciones
que realiza, cumpliendo con los procesos y
documento determinados el sistema de gestión

Organización y limpieza del puesto de trabajo.

Fundamentos del método de las 5 “S”

Qué son las 5 eses.

Significado en castellano

Por qué las 5 eses

Resultados de la aplicación de las 5 eses.

Beneficios de las 5 eses

Aplicaciones prácticas de las 5 eses

Normativa ambiental

Normativa
chilena
medioambiente

Norma OSHAS 18001

Reglamento de la empresa

Procedimientos no contaminantes

Tratamiento de residuos líquidos y sólidos

Almacenamiento
inflamables

Uso de los elementos químicos en procesos de
operacionales.

Protocolos para la eliminación de desechos.

Elementos de seguridad para el proceso
de
de
protección
elementos
químicos
del
e
Normas de calidad que afectan la producción:

Concepto de calidad

Normas IS0 9001 y 14.001

Calidad de servicio

Cliente interno y externo
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 34 de 42
estándar de la industria.
Sistema de gestión de calidad:

Sistema de Gestión de Calidad de la empresa

Política de calidad

Objetivos de calidad

Procedimientos de la calidad

Documentos y trazabilidad

Puntos de control de la calidad

Calidad en el puesto de trabajo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugiere que el ejecutor de capacitación considere un 60% de actividades prácticas y un 40% de actividades teóricas.
Se recomienda comenzar cada sesión con una charla de 5 minutos sobre seguridad, igual a la que se realiza a diario en la Industria Metalmecánica.
A nivel de estrategia para la adquisición de los aprendizajes esperados, se sugiere que el facilitador apoye la exposición de contenidos con material audiovisual, de manera
que los participantes puedan identificar a partir de videos o fotografías, las consecuencias y por ende la relevancia que tiene para el sector trabajar con seguridad, cuidando
además el medio ambiente.
Se sugiere además, que el facilitador, motive e incentive la participación de los alumnos, en términos de que sean ellos, lo que identifiquen los potenciales riesgo de los
videos que se les están mostrando.
Adicionalmente, se recomienda la implementación de actividades como juegos de rol, a objeto que cada participante, pueda evaluar sus reacciones ante situaciones de
riesgo.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Como estrategia evaluativa, se sugiere que cada participante realice un análisis de riesgo de un espacio de trabajo dentro del recinto en que estén dictando el curso y
además construya un plan de mitigación de los riesgos, de acuerdo a la evaluación que realicen. Se sugiere que para este tipo de actividad, el facilitador pueda evaluar a
través de una escala de notas, de 1.0 a 7.0, con nota mínima de aprobación de 4.0. Además se recomienda que los ejercicios prácticos de juegos de rol, puedan ser
evaluados, a través de una pauta autoaplicada, a objeto que sea el mismo participante, quien pueda evaluar su desempeño. Para estos efectos, se recomienda utilizar una
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 35 de 42
pauta de cotejo, con una rúbrica de Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular y Malo.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
-
Formación académica como profesional o
técnico de nivel superior del área de
prevención de riesgos, titulado.
-
Formación académica como profesional o
técnico de nivel superior del área de
prevención de riesgos, titulado.
-
Experiencia laboral en el departamento de
prevención de riesgo de una empresa del
sector metalmecánico en los últimos 3
años, con un mínimo de 1 año,
demostrable.
-
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
-
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
-
Experiencia laboral en el departamento de
prevención de riesgo de una empresa del
sector metalmecánico en los últimos 3
años, con un mínimo de 1 año,
demostrable.
-
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas
de facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y

Materiales e insumos
Equipo Audiovisual:

Archivador.
- Proyector multimedia.

- Croquera o cuaderno para apuntes.
- Notebook o PC.

- Lápiz pasta.
- Acceso a Internet.

- Guía de Aprendizaje participantes.
- Parlantes.

Set de plumones para pizarrón.
- Telón o panel adecuado para proyectar.

Libro de clases.
- Microsoft Office:
Outlook.

Material Instruccional.
Excel, Word, Power Point,
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 36 de 42
mujeres con capacidad suficiente para el
volumen que se atiende en forma simultánea.

Se recomienda incluir un taller que cuente con
la maquinaría necesaria para realizar ejercicios
prácticos, o bien se sugiere realizar un convenio
con un liceo TP que pueda facilitar sus
instalaciones para la realización de actividades
prácticas.

Pizarra.
- Guía del Facilitador.

Cámara fotográfica o filmadora para registrar
actividades realizadas por los participantes.
- Guía de Aprendizaje para el participante.

Equipo de seguridad individual compuesto por:
‐ Buzo.
‐ Zapato de seguridad.

Guía de seguridad en la operación

Cartilla protocolos accidentes e incidentes

Cartilla 5 “S”
- Instrumentos de Evaluación.
‐ Guantes.
- Examen Final.
‐ Casco.

‐ Gafas.

Material de Actividades.
- Material de lectura personal.
Papelógrafos.
- Guía de
tema
actividades Grupales. Mínimo una por
- Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 37 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 9
REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA OPERACIONES DE SOLDADURA POR OXIGÁS O,
ARCO VOLTAICO
Nombre
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
12
SOLDADOR/ P-2500-7212-001-V01.
No está relacionado.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).
Competencia del módulo
Registrar datos, en formularios o documentos específicos, de los procedimientos o resultados a nivel agregado de
las operaciones de soldadura por oxigás o arco voltaico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identificar los datos relevantes a nivel agregado
del proceso de soldadura por oxigás o arco voltaico
para ingresarlos a la planilla de registro, según el
procedimiento de soldadura de estructuras y/o
piezas metálicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
1.2
Discrimina sobre los datos relevantes que se
generan durante
la operación y que son
necesarios de informar en un documento escrito,
de acuerdo a protocolos de registro.
Explica la importancia de los efectos de dejar
registro de las novedades de la operación, de
acuerdo a los procedimientos y documentos
definidos por los protocolos de registro.
CONTENIDOS
Datos requeridos para el reporte:

Formatos y protocolos de la empresa

Contenidos esperados del registro

Criterios de selección de datos

Novedades

Novedades de la mantención

Datos relevantes: cantidad de materiales e
insumos utilizados, tiempo consumido, cantidad
de estructuras soldadas, equipos utilizados,
entre otros.
Importancia del registro:

Efectos del registro de las novedades para la
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 38 de 42
regularidad de la producción

2. Seleccionar los canales de comunicación y de
distribución de datos relevantes de nivel
agregado del resultado de las operaciones de
soldadura por oxigás o arco voltaico, según el
procedimiento de soldadura de estructuras y/o
piezas metálicas.
2.1
Determina qué es un canal de comunicación al
interior de una organización.
2.2
Selecciona el canal de comunicación o de
transmisión de los datos al destinatario
apropiado, según procedimientos aplicados
regularmente en la industria metalmecánica.
Efectos del registro para la seguridad en las
máquinas.
Canales de comunicación:

Definición de canal de comunicación

Flujo comunicacional de la empresa.

Canales físicos y electrónicos.

Cuidados en el uso de los canales
Reconocimiento de canal:
3. Registrar en los formularios diseñados para ello,
los datos relevantes de nivel agregado del
resultado de las operaciones de soldadura por
oxigás o arco voltaico, según el procedimiento
de soldadura de estructuras y/o piezas
metálicas.
3.1
3.2
Explica la estructura lógica de desarrollo de un
texto breve para el registro de observaciones en
la planilla de ruta, considerando la estructura o
formato del documento para este tipo de
documentos.
Registra en formularios físicos o digitales los
datos relevantes a nivel agregado para su toma
de decisión, de acuerdo a la estructura o formato
del documento definido para este tipo de
documentos.

Procedimiento
parámetros.
comunicacional,
según
sus

Protocolos de comunicación, según el suceso.

Selección de canales de comunicación.
Lógica de redacción breve:

Tema o idea a informar

Datos
relevantes
anecdóticos

Datos o temas prioritarios (organización)

Estructura de desarrollo

Enunciado y enumeración

Conclusión
desagregados
de
los
Registro en formularios de datos relevantes:

Formatos y formularios utilizados
empresa para el registro de datos.
por
la

Datos a registrar.

Formas de respaldo de información histórica,
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 39 de 42
tanto física como digital.

Criterios
para
información.
la
interpretación
de

La información para la toma de decisiones.
la
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugiere que el ejecutor considere un 60% de Actividades Prácticas y un 40% de Actividades Teóricas
Además se recomienda, seguir con los lineamientos del sector en materia de formación y comenzar cada sesión con una charla de 5 minutos sobre seguridad.
A nivel de estrategia, se deben privilegiar actividades en que los participantes se familiaricen con el registro de las actividades. Por tanto se sugiere trabajar completando
Permisos de Trabajos y Análisis de Seguridad Laboral (ASR) en tareas de Soldadura. Esto puede ser realizado, a través de trabajos grupales o individuales, dependiendo de
las características del grupo y sus niveles de avance.
También se sugiere que los participantes, elaboren informes sobre Casos presentados por el Facilitador en estas tareas. Es importante que durante todas las sesiones el
facilitador entregue retroalimentación y motivación constante a los participantes, de manera que ellos puedan visualizar sus avances en cada parte del proceso.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
A modo de estrategia, se sugiere evaluar los Informes realizados y los Permisos de Trabajo elaborados vinculados a una tarea específica de soldadura, de acuerdo a las
pautas que el facilitador haya trabajado durante el curso. Para ello, se recomienda utilizar una escala de notas de 1.0 a 7.0, con nota mínima de aprobación de 4.0.
Se recomienda también hacer “Evaluaciones Cruzadas”, es decir que sean los mismos compañeros quienes evalúen el trabajo de sus pares. Para ello, el evaluador debe
mostrar las pautas para la elaboración de Informes realizados y formularios, y luego, cada participante podrá evaluar a su par, de acuerdo a una rúbrica del tipo Logrado o
No logrado. Es importante que para este tipo de actividades evaluativas, el facilitador recalque la importancia de entregar retroalimentación, como por ejemplo las razones
por las que se asigna una determinada calificación.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 40 de 42
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3
1.
Formación académica como profesional o
técnico de nivel superior del área de las
comunicaciones, titulado.
4.
Formación académica como profesional o
técnico de nivel superior del área de las
comunicaciones, titulado.
6.
2.
Experiencia laboral en empresas del sector
metalmecánico, con experiencia en redacción de
informes técnicos, en los últimos 3 años, con
un mínimo de 1 año, demostrable.
5.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
Experiencia laboral en empresas del sector
metalmecánico, con experiencia en redacción de
informes técnicos, en los últimos 3 años, con
un mínimo de 1 año, demostrable.
7.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
3.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral para adultos, de mínimo 2 años,
preferentemente con formación en técnicas de
facilitación y evaluación del aprendizaje,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para el

Equipo Audiovisual:

Archivador.
- Proyector multimedia.

- Croquera o cuaderno para apuntes.
- Notebook o PC.

- Lápiz pasta.
- Acceso a Internet.

- Guía de Aprendizaje participantes.
- Parlantes.

Set de plumones para pizarrón.
- Telón o panel adecuado para proyectar.

Libro de clases.

Material Instruccional.
- Microsoft
Outlook.

Materiales e insumos
Office:
Excel,
Word,
Pizarra.
Power
Point,
- Guía del Facilitador.
- Guía de Aprendizaje para el participante.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 41 de 42

volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio
físico
adecuado
para
realizar
actividades y ejercicios de desplazamiento.
Cámara fotográfica o filmadora para registrar
actividades realizadas por los participantes.

Formato de planillas o bitácora

Guía de técnicas de redacción fundamental

Mapa de canal de comunicaciones de la empresa
- Instrumentos de Evaluación.
- Examen Final.

Material de Actividades.
- Material de lectura personal.
- Guía de
tema
actividades Grupales. Mínimo una por
- Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 42 de 42
Descargar