Edición N° 65 / 31 de agosto de 2015

Anuncio
Edición N° 65 / 31 de agosto de 2015
La tasa de desocupación regional fue 6,6%
en el trimestre móvil mayo - julio 2015, sin
registrar variación respecto a igual trimestre móvil del año anterior. Con respecto al
trimestre móvil abril - junio 2015, la tasa de
desocupación registró una baja de 0,8
puntos porcentuales1 (pp).
La estimación de la fuerza de trabajo a
nivel regional alcanzó a 134.960 personas,
presentando un decrecimiento de 2,6%
(3.590 personas) respecto a mayo - julio
2014. Con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, registró una baja
de 1,0% (1.410 personas).
La estimación del número de ocupados se
ubicó en 126.040 personas, disminuyendo
2,6% (3.410 personas) en relación al mismo
trimestre móvil del año anterior. Con res-
pecto al trimestre móvil abril - junio 2015, La tasa de presión laboral presentó un alza
el número de ocupados registró una mer- respecto al trimestre móvil mayo - julio
2014. Por su lado, la tasa de desocupación
ma de 0,2% (270 personas).
con iniciadores disponibles también creció
Las tres ramas de actividad económica que en el mismo período.
más incidieron en la baja de la ocupación
en 12 meses, fueron: Transporte y comuni- Por otra parte, hubo una disminución en la
cantidad de personas que trabajan a tiemcaciones, Comercio y Enseñanza.
po parcial involuntario, cuando se hace la
El empleo de los trabajadores por Cuenta comparación con el trimestre móvil mayo propia presentó un decrecimiento de julio 2014. A su vez, el número de ocupa12,5% en 12 meses. Respecto al trimestre dos que trabajan a tiempo parcial voluntamóvil inmediatamente anterior, registró rio, presentó un alza en relación a igual
una disminución de 6,0%.
trimestre móvil del año anterior.
El empleo asalariado tuvo un crecimiento
de 2,0% con respecto al trimestre móvil
mayo-julio 2014. Al compararse con el
trimestre móvil inmediatamente anterior,
presentó un aumento de 2,4%.
El número de ocupados que trabajan más
de 45 horas a la semana registró un aumento en un año. Por su parte, los ocupados que trabajan de 1 a 30 horas en forma
habitual disminuyeron en doce meses.
1 Dado que las tasas (desocupación, ocupación, participación y presión) corresponden a porcentajes, la variación respecto de un período anterior se explica por la diferencia entre las dos tasas, expresada en puntos porcentuales (pp).
Para mayor información www.ineatacama.cl
PRINCIPALES INDICADORES
La población desocupada se estimó en 8.920 personas en el trimestre de análisis, de las cuales 5.180 son hombres (58,1%) y
3.740 son mujeres (41,9%). El número total de desocupados
presentó una disminución de 1,9% (180 personas) respecto de
mayo - julio 2014. Esta baja en la desocupación está explicada
por los hombres, los que tuvieron una merma interanual de
19,7% (1.280 personas). Las mujeres desocupadas, por su parte,
aumentaron 41,6% (1.100 personas) en un año. Con respecto al
trimestre móvil inmediatamente anterior, se presentó un decrecimiento en la población desocupada de 11,3% (1.140 personas).
Según sexo, la tasa de desocupación fue de 6,2% para hombres,
experimentando una baja de 1,3 pp en comparación a mayo julio 2014. En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación fue
de 7,3%, creciendo 2,3 pp en un año.
Por su parte, la población ocupada por sexo registró 78.460 hombres (62,3%) y 47.580 mujeres (37,7%). Al comparar la ocupación
por sexo con respecto a igual trimestre del año anterior, se presenta una baja de 1,7% (1.340 personas) en el caso de los hombres y un decrecimiento de 4,2% (2.070 personas) en el caso de
las mujeres.
La tasa de ocupación del trimestre móvil de análisis llegó a
54,7%, registrando una baja de 2,5 pp con respecto a igual trimestre móvil del año anterior. Según sexo, la tasa de ocupación
fue de 66,7% en el caso de los hombres, anotando una baja de
2,3 pp en doce meses, y de 42,2% en el caso de las mujeres, registrando un merma interanual de 2,6 pp.
La fuerza de trabajo por sexo, llegó a 83.640 hombres (62,0%) y
51.310 mujeres (38,0%), presentando un decrecimiento de 3,0%
(2.610 personas) en el caso de los hombres, y una baja de 1,9%
(970 personas) en el caso de las mujeres, respecto de mayo julio 2014.
(*) La incidencia corresponde a la variación porcentual ponderada por el peso relativo
de cada una de las razones de inactividad sobre el total de los inactivos del mismo
trimestre móvil del año anterior. Se expresa en puntos porcentuales (pp).
(**) La estimación está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación,
debido a su baja participación en el total de Inactivos (inferior al 10%).
La tasa de participación regional alcanzó el 58,6%, presentando
una disminución de 2,6 pp en un año. Para los hombres, la tasa
de participación fue de 71,2%, contrayéndose 3,4 pp en un año,
mientras que para las mujeres fue de 45,6%, con una disminución interanual de 1,6 pp.
La estimación de los inactivos a nivel regional, alcanzó a 95.250
personas, de los cuales 33.910 son hombres (35,6%) y 61.340 son
mujeres (64,4%). El total de los inactivos registró un alza de 8,5%
(7.480 personas) en 12 meses. Con respecto al trimestre móvil
inmediatamente anterior, los inactivos presentaron un crecimiento de 1,9% (1.730 personas).
Según razones de inactividad, el aumento de las personas que se
encontraron fuera de la fuerza de trabajo en el trimestre mayo julio 2015, respecto de igual período de 2014, fue incidido principalmente por la categoría Otras razones, que aumentó 514,7%
(3.920 personas) en doce meses. Por su parte, las personas inactivas por Razones de desaliento aumentaron en 246,9% (1.620
personas) respecto de mayo - julio 2014, ocupando el segundo
lugar de incidencia en el alza de los inactivos. En el tercer lugar
de incidencia de quienes se encontraron fuera de la fuerza de
trabajo en el período de referencia, se ubicaron las personas que
tuvieron Razones de estudio, las que crecieron 5,2% (1.260 personas).
2
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Análisis por actividad económica
Al analizar el comportamiento del empleo en el trimestre móvil
de referencia por actividad económica, las tres ramas que presentaron las mayores incidencias en el decrecimiento de la ocupación respecto a mayo - julio 2014, ordenadas de mayor a menor fueron: Transporte y comunicaciones, con un decrecimiento
de 25,6% (2.540 personas); Comercio, con una disminución de
8,7% (2.310 personas); y Enseñanza, con una baja de 13,6%
(1.710 personas).
Por su parte, las principales incidencias positivas en el empleo, se
registraron en Minería, con un alza de 12,5% (2.350 personas);
Servicios sociales y de salud, con un aumento de 18,2% (880
personas); y Administración pública, con un crecimiento de 9,2%
(830 personas).
Respecto del trimestre inmediatamente anterior, las tres ramas
con mayor incidencia en la baja de la ocupación, en orden de
mayor a menor, fueron: Comercio, con un decrecimiento de 9,0%
(2.380 personas); Construcción, con una merma de 11,3% (1.170
personas); y Minería, con una disminución de 4,4% (980 personas).
En cuanto a las ramas que incidieron al alza en la ocupación en
relación al trimestre abril - junio 2015, las tres principales fueron:
Administración pública, con un aumento de 15,9% (1.350 personas); Intermediación financiera, con un crecimiento de 85,7%
(960 personas); y Agricultura y ganadería, con un incremento de
18,0% (850 personas).
(*) La rama de actividad es el sector al que se dedica la empresa en la que trabajan los Ocupados, ya sean éstos contratados directamente o a través de una empresa subcontratista de bienes o servicios o suministradora, es decir, se atribuye la clasificación económica del mandante.
(**) La estimación de los Ocupados de esta rama de actividad está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su casi nula prevalencia en el total de
Ocupados.
3
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Análisis por categoría ocupacional
En el trimestre móvil de referencia, el número de ocupados por
Cuenta propia llegó a 26.520 personas, presentando una baja de
12,5% (3.780 personas) respecto al trimestre móvil mayo - julio
2014. Esta categoría fue la que más incidió en la caída de la ocupación en el trimestre de referencia, y representó el 21,0% de los
ocupados de la región.
Del total de ocupados por Cuenta propia, el 64,2% fueron hombres (17.020 personas), y el 35,8% mujeres (9.500 personas). Los
ocupados hombres de esta categoría decrecieron 4,0% (710 personas) en 12 meses, mientras que las mujeres registraron una
baja interanual de 24,4% (3.070 personas).
El segundo lugar de incidencia en la baja de la ocupación le correspondió a la categoría Empleadores, que presentó un decrecimiento de 24,0 % (950 personas) en doce meses. En el período
de análisis, esta categoría tuvo una participación de 2,4% en el
total de ocupados de la región.
En el trimestre de estudio, la categoría Familiar no remunerado
ocupó el tercer lugar de incidencia en la baja de la ocupación,
con una disminución de 52,1% (570 personas) en un año. Esta
categoría representó el 0,4% del total de ocupados de la región.
Por otra parte, la categoría Asalariados presentó un crecimiento
de 2,0% (1.830 personas) en el trimestre móvil de referencia,
representando el 73,9% de los ocupados de la región.
Según sexo, la participación de los hombres en el total de Asalariados llegó a 63,2% (58.870 personas), experimentando un alza
de 0,1% (70 personas) en un año. Por su parte, las mujeres participaron con el 36,8% (34.230 personas) de los ocupados de esta
categoría, anotando un incremento de 5,4% (1.760 personas)
respecto de mayo - julio 2014.
Aunque de manera marginal, Personal de servicio doméstico
también creció en el período de referencia.
Al realizar el análisis en relación al trimestre abril - junio 2015, la
baja de la ocupación observada en ese período está incidida principalmente por los ocupados por Cuenta propia, con un decrecimiento de 6,0% (1.690 personas). Le siguen en incidencia la categoría Empleadores, con una disminución de 23,9% (950 personas), y Familiar no remunerado, con una contracción de 32,4%
(250 personas).
Análisis por grupo ocupacional
En lo que respecta a los ocupados por grupo ocupacional, los tres
grupos que tuvieron las mayores incidencias en el decrecimiento
de la ocupación, respecto de mayo - julio 2014, ordenados de
mayor a menor, fueron los siguientes: Técnicos y profesionales
de nivel medio, con una baja de 17,3% (2.500 personas); Profesionales, científicos e intelectuales, con una caída de 14,5%
(1.990 personas); y Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, con una disminución de 33,9% (1.260
personas).
Por otro lado, los tres principales grupos ocupacionales que presentaron incidencias positivas en la ocupación, respecto al trimestre móvil mayo - julio 2014, ordenados de mayor a menor,
fueron: Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de
otros oficios, con un aumento de 11,7% (2.500 personas); Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal
directivo de la administración publica y de empresas, con un alza
de 114,3% (1.270 personas); y Operadores de instalaciones y
maquinas y montadores, con un crecimiento de 0,6% (100 personas).
Por su parte, las categorías Asalariados y Personal de servicio
doméstico incidieron positivamente en el período, con alzas de
2,4% (2.230 personas) y 15,7% (390 personas), respectivamente.
4
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Asalariados: Tipos de contrato y relación
contractual
En el trimestre móvil de referencia, los asalariados con contrato
escrito llegaron a 85.870 personas, lo que representa el 92,2%
del total de asalariados. El restante 7,8% de asalariados (7.240
personas) tiene una relación contractual a través de acuerdo de
palabra.
Al comparar la cantidad de asalariados con contrato escrito respecto al trimestre mayo - julio 2014, se observa un alza de 3,0%
(2.500 personas). Con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, registraron un crecimiento de 4,2% (3.480 personas).
Del total de asalariados con contrato escrito en el trimestre de
referencia, el 63,1% (54.150 personas) son hombres y el 36,9%
(31.720 personas) son mujeres.
Por tipo de contrato, los asalariados con contrato definido llegaron a 31.080 personas, lo que representa el 33,4% de los asalariados. Por otra parte, los asalariados con contrato indefinido
alcanzaron las 62.030 personas, 66,6% del total. Se observa que
en doce meses, aumentó la cantidad de asalariados con contrato
definido en 5,3% (1.560 personas), mientras que los asalariados
con contrato indefinido tuvieron un alza 0,4% (260 personas) en
igual período.
En el período de estudio, los hombres tuvieron una participación
de 62,1% (19.300 personas) en el total de asalariados con contrato definido, mientras que las mujeres participaron con el 37,9%
(11.780 personas). Por su parte, el 63,8% (39.580 personas) de
loa asalariados con contrato indefinido fueron hombres y el
36,2% (22.450 personas) mujeres.
Al analizar los asalariados con contrato definido por tipo de contrato, las tres modalidades que tienen la mayor participación
son: Por obra, faena o proyecto, con 52,5% (16.310 personas);
Renovable una vez al año, con 22,9% (7.120 personas); y Limitado a menos de tres meses, con 18,3% (5.700 personas).
* Sobre el total de Asalariados
En cuanto al tipo de relación contractual1, el 78,1% (72.710 personas) de los asalariados trabajó directamente con la empresa.
De este total, el 59,1% (42.950 personas) son hombres y el 40,9%
(29.750 personas) son mujeres.
Por su parte, el 21,9% (20.400 personas) de los ocupados de esta
categoría se relacionó de forma externalizada con la empresa.
Los externalizados que se relacionaron con un contratista o subcontratista de bienes o servicios, representaron el 21,9% (20.360
personas) del total de los asalariados en el período de estudio.
En este caso, los hombres representaron el 78,2% (15.920 personas), mientras que las mujeres participaron con el 21,8% (4.440
personas).
Por otro lado, los externalizados que se vincularon con una empresa de servicios temporales o suministradoras de trabajadores,
tuvieron una participación marginal de 40 personas, sobre el
total de asalariados.
1 El total de asalariados según relación contractual incluye a los asalariados que se desempeñan en todas las ramas de actividad de acuerdo a la clasificación CIIU Rev 3, tanto
para las actividades económicas privadas como las de Administración Pública, Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud.
5
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Análisis por ciudad
Copiapó
La estimación de la fuerza de trabajo en la
ciudad de Copiapó alcanzó a 77.800 personas, presentando una baja de 2,6% (2.070
personas) respecto al trimestre mayo - julio
2014.
La población desocupada se estimó en
5.370 personas en el trimestre móvil de
referencia, presentando un aumento de
9,9% (480 personas) respecto al trimestre
móvil mayo - julio 2014. En relación al trimestre móvil inmediatamente anterior se
La estimación del número de ocupados se registró un decrecimiento de 2,3% (130
ubicó en 72.430 personas, registrando una personas).
disminución de 3,4% (2.550 personas) respecto a igual trimestre móvil del año ante- La tasa de desocupación para la ciudad de
rior. Con respecto al trimestre móvil inme- Copiapó fue de 6,9%, aumentando 0,8 pp
diatamente anterior hay una merma en la respecto a la tasa registrada en igual triocupación de 0,3% (190 personas).
mestre móvil del año anterior. La tasa de
6
desocupación de la ciudad de Copiapó fue
0,3 pp mayor que la registrada en la región
en el trimestre de análisis.
La estimación de los inactivos alcanzó a
54.970 personas, registrando un alza de
11,0% (5.430 personas) respecto al trimestre móvil mayo - julio 2014. Respecto del
trimestre móvil abril - junio 2015, el número de inactivos presentó un aumento de
1,1% (600 personas).
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Vallenar
La estimación de la fuerza de trabajo en la
ciudad de Vallenar alcanzó a 18.620 personas, presentando un crecimiento de 0,3%
(50 personas) respecto al trimestre móvil
mayo - julio 2014.
La población desocupada se estimó en
1.590 personas en el trimestre móvil de
referencia, registrando un alza de 27,2%
(340 personas) respecto al trimestre móvil
mayo - julio 2014, y un crecimiento de 0,8%
(10 personas), respecto al trimestre móvil
La estimación del número de ocupados se inmediatamente anterior.
ubicó en 17.030 personas, registrando una
disminución de 1,6% (290 personas) res- La tasa de desocupación para la ciudad de
pecto a igual trimestre móvil del año ante- Vallenar fue de 8,5%, presentando un alza
rior. En relación al trimestre móvil inmedia- de 1,8 pp respecto a la tasa registrada en
tamente anterior, la ciudad de Vallenar igual trimestre móvil del año anterior. La
registró una baja de 0,4% (60 personas).
tasa de desocupación de la ciudad de Valle-
7
nar fue 1,9 pp mayor que la registrada en la
región en el trimestre análisis.
La estimación de los inactivos alcanzó a
13.980 personas, presentando un alza de
0,3% (40 personas) respecto al trimestre
móvil mayo - julio 2014. Respecto del trimestre móvil abril - junio 2015, el número
de inactivos presentó un crecimiento de
0,4% (60 personas).
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
País y regiones
VAR. 12 MESES (Miles y %)
En el trimestre mayo - julio de 2015 la tasa de desocupación del
país fue de 6,6%, registrando un alza de 0,1 pp respecto del mismo trimestre móvil de 2014. En relación al trimestre abril - junio
2015, la tasa de desocupación nacional también registró un incremento de 0,1 pp.
Según sexo, en el trimestre móvil de estudio, la tasa de desocupación del país fue de 6,1% para los hombres, anotando una baja
de 0,2 pp en doce meses. Por su parte, las mujeres registraron
una tasa de desocupación de 7,3%, registrando un alza de 0,6 pp
en un año.
En el período de estudio ocho regiones anotaron alzas en su tasa
de desocupación. Los mayores incrementos anuales se presentaron en Araucanía (2,3 pp), Antofagasta (1,5 pp), y Magallanes
(0,5 pp).
Por su parte, seis regiones presentaron bajas interanuales, observándose las mayores disminuciones en Arica y Parinacota (-2,6
pp); Tarapacá (-0,6 pp); y Maule y Aysén (-0,4 pp).
La región de Atacama no registró variación en el período de referencia.
Respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior, las principales alzas en la tasa de desocupación se registraron en Araucanía (0,7 pp), Los Lagos (0,6 pp) y Antofagasta (0,5 pp). Por su
parte, las regiones que anotaron las mayores bajas en el período
fueron Tarapacá (-1,5 pp); Atacama (-0,8 pp,); y Arica y Parinacota (-0,6 pp).
A nivel país, el número de ocupados llegó a 7.962.940 personas,
experimentando un alza de 1,8% (143.260 personas) en un año.
8
El crecimiento interanual de la ocupación a nivel nacional fue
incidido principalmente por Metropolitana, con un alza de 1,5%
(49.720 personas); seguida por Biobío, con un aumento de 5,0%
(41.420 personas); y Maule y Valparaíso, con incrementos de
6,1% (26.700 personas) y 2,8% (22.070 personas), respectivamente.
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
INDICADORES ANALÍTICOS
Tasa de presión laboral
La tasa de presión laboral en el trimestre móvil de referencia fue
16,3% y registró un alza de 0,1 pp respecto a igual trimestre móvil del año anterior. Respecto al trimestre móvil inmediatamente
anterior, registró un baja de 0,7 pp.
Tres de las cuatro variables que componen esta tasa presentaron
decrecimientos en 12 meses: Fuerza de trabajo, que disminuyó
2,6% (3.590 personas); Ocupados que buscan empleo, que bajó
5,7% (750 personas), y Desocupados, que decreció 1,9% (180
personas). Por su parte, Iniciadores disponibles aumentó 300,0%
(680 personas) en el período de análisis.
La tasa de presión laboral por sexo del trimestre móvil de referencia fue 17,8% para los hombres y 14,0% para las mujeres. En
el caso de los hombres se observó una baja de 0,9 pp respecto de
mayo - julio 2014. Por su lado, las mujeres presentaron un incremento interanual de 1,9 pp en su tasa de presión.
Respecto del trimestre inmediatamente anterior, tanto hombres
como mujeres disminuyeron su tasa de presión en 0,7 pp.
Horas efectivas
En la región de Atacama, en el trimestre móvil de análisis, el promedio de horas efectivamente trabajadas a la semana por el
total de ocupados fue de 40,92, presentando una disminución de
1,3% (0,54 horas) respecto al trimestre móvil mayo - julio 2014.
Respecto a los asalariados, el promedio de horas efectivamente
trabajadas a la semana en el trimestre móvil mayo - julio 2015
fue de 41,96. Esta cantidad de horas representa una baja de 0,6%
(0,25 horas) en 12 meses.
Horas habituales
En el trimestre de referencia, el número de ocupados que trabajaron más de 45 horas a la semana llegó a 43.700 personas, lo
que representa el 34,7% del total de ocupados. Al comparar las
personas que trabajan más de 45 horas a la semana con respecto
a la cifra registrada en igual trimestre del año anterior, se observa un alza de 7,5% (3.030 personas). Con respecto al trimestre
móvil abril - junio 2015, presentaron un crecimiento de 2,7%
(1.160 personas).
Por otra parte, el número de ocupados que trabajaron entre 1 y
30 horas habituales llegó a 19.170 personas, presentando una
baja de 10,1% (2.150 personas) en doce meses. En relación al
trimestre inmediatamente anterior, los ocupados a tiempo parcial experimentaron un decrecimiento de 7,4% (1.520 personas).
* En el cálculo del promedio de horas se incluyen a los Ocupados ausentes (0 horas
efectivas) según horas trabajadas.
** Sobre el total de Ocupados a jornada parcial.
9
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Tiempo parcial voluntario e involuntario
Del total de ocupados que trabajan a jornada parcial, el 27,5% lo
hace a tiempo parcial involuntario. Los ocupados que trabajan a
tiempo parcial involuntario llegaron a 5.280 personas en el trimestre móvil de análisis, registrando una disminución de 44,1%
(4.160 personas) respecto al mismo trimestre del año anterior.
Con respecto al trimestre móvil abril - junio 2015, presentaron
un decrecimiento de 5,6% (310 personas).
Por su parte, los ocupados que trabajan a tiempo parcial voluntario, llegaron a 13.890 personas, lo que representa el 72.5% del
total de ocupados a jornada parcial. Al comparar los ocupados
que trabajan a tiempo parcial voluntario con respecto a mayo julio 2014, se observa un crecimiento de 16,9% (2.000 personas).
Respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, hubo una
baja de 8,0% (1.210 personas).
GLOSARIO
Población en Edad de Trabajar (PET): Población actualmente resi- Población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva: Todas las
dente en el país de 15 años y más.
personas de la población en edad de trabajar que no son clasificados como ocupadas ni desocupadas.
Fuerza de Trabajo: Personas en edad de trabajar que durante la
semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en Tasa de Desocupación: Número de personas desocupadas exprela categoría de ocupados o desocupados
sado como porcentaje de la fuerza de Trabajo.
Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar, que durante la Tasa de Participación: Número de personas en la fuerza de trabasemana de referencia, dedicaron al menos una hora a alguna acti- jo expresado como porcentaje de la población en edad de trabavidad para producir bienes o servicios a cambio de una remunera- jar.
ción o beneficios.
Tasa de Ocupación: Número de personas ocupadas como porcenDesocupados: Todas las personas en edad de trabajar, que no taje de la población en edad de trabajar.
estaban ocupadas durante la semana de referencia, que habían
llevado a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo Tasa de Presión Laboral: Número de personas Desocupadas, más
durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y personas ocupadas que buscan empleo, más Iniciadores disponique estaban disponibles para trabajar en las próximas dos sema- bles, expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo más los
nas (posteriores a la de referencia).
Iniciadores disponibles.
Iniciadores disponibles: Todas las personas fuera de la fuerza de
trabajo, que esgrimen no haber buscado trabajo en las últimas
cuatro semanas debido a que iniciaran pronto una actividad laboral y que al mismo tiempo, declaran disponibilidad. Este grupo
poblacional, se incluye dentro de los inactivos pero, para ciertos
efectos (de armonización estadística con la OCDE) se suma a la
población desocupada para calcular una tasa de desocupación con
iniciadores disponibles.
10
Horas Habituales: Corresponden a las horas comúnmente trabajadas en un período de referencia determinado.
Horas Efectivas: Cuantifican el tiempo dedicado por las personas
al desempeño de actividades que contribuyen a la producción de
bienes y servicios durante un período de referencia corto (la semana de referencia de la encuesta).
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
A1
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Anexo trimestre móvil mayo-julio 2015
A2
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Anexo trimestre móvil mayo-julio 2015
Ocupados según principales ramas de actividad económica (6 principales). Región de Atacama. MJJ 2015.
OCUPADOS SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL. REGIÓN DE ATACAMA.
MJJ 2015
(Miles de personas y porcentaje)
VARIACIÓN 12 MESES
VARIACIÓN TRIMESTRAL
MILES
%
MILES
%
126,04
-3,41
-2,6
-0,27
-0,2
2,38
1,27
114,3
-0,15
30,3
11,71
-1,99
-14,5
1,09
18,1
12,00
-2,50
-17,3
1,07
-1,8
11,13
-0,13
-1,2
0,52
-2,1
Trabajadores de los Servicios y
Vendedores de Comercios y Mercados.
18,53
0,08
0,4
-0,79
-2,2
Agricultores y Trabajadores Calificados Agropecuarios y Pesqueros.
2,46
-1,26
-33,9
0,12
8,4
Oficiales, Operarios y Artesanos de
Artes Mecánicas y de otros Oficios.
23,82
2,50
11,7
2,27
-1,2
Operadores de Instalaciones y Máquinas y Montadores.
16,74
0,10
0,6
-0,63
-1,8
Trabajadores No Calificados.
26,90
-0,96
-3,4
-0,20
-4,9
0,38
-0,51
-57,4
0,09
17,5
Total
Miembros del Poder Ejecutivo y de
los Cuerpos Legislativos y Personal
Directivo de la Administración Pública y de empresas.
Profesionales, Científicos e Intelectuales.
Técnicos y Profesionales de Nivel
medio.
Empleados de Oficina.
Otros No Identificados .
A3
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Anexo trimestre móvil mayo-julio 2015
A4
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Anexo trimestre móvil mayo-julio 2015
A5
Empleo Trimestral Región de Atacama N° 65 - Anexo trimestre móvil mayo-julio 2015
Descargar