TEMA 5 Cultura - filosofiajosefinas

Anuncio
Tema 4
La cultura
TEMA 5: LAS RELACIONES ENTRE DISTINTAS CULTURAS:
EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES Y LA HIBRIDACIÓN CULTURAL.
1. Las culturas en la globalización. Relativismo y etnocentrismo.
Hemos visto hasta ahora las relaciones entre la cultura y la naturaleza, pero como hemos
analizado ya, la cultura no es única: no existe “una” cultura humana, sino que por las propias
características del ser
humano, hay necesariamente “muchas” culturas, y sus relaciones, en
ocasiones, también pueden ser problemáticas.
Nos encontramos en lo que se conoce como “era de la globalización”. La revolución
tecnológica ha hecho que el mundo sea más pequeño y todo que antes estaba aislado o apartado
esté interconectado. Ejemplos de esto aparecen en todos los ámbitos de la vida humana:
- El crack inmobiliario de Estados Unidos afecta la economía europea.
- Internet y la televisión hacen de Haiti un fenómeno de masas.
- la televisión digital y la radio exportan el hip hop desde América hasta todas las bandas
quiceañeras del mundo entero.
- La inmigración hace que un país antes homogéneo como España se convierta en un país
multicultural donde haya mezquitas o iglesias protestantes en muchas ciudades pequeñas.
Las culturas, por tanto, entran en contacto unas con otras, y pueden aparecen influencias y
conflictos entre ellas. El comportamiento de estas culturas es lo que estudian distintos autores
agrupados en la teoría del choque de civilizaciones y la teoría de la hibridación cultural. Pero
antes de entrar en estos dos planteamientos, analicemos dos definiciones fundamentales que nos
serán necesarias:
a) Etnocentrismo: significa considerar que una cultura determinada es superior a las
demás, ya sea a la que tú perteneces o bien otra ajena a ti. En el fondo, cualquier actitud racista es
un prejuicio etnocéntrico.
Ejemplo: los españoles cuando descubrieron América consideraban a los indios inferiores
por su religión y el color de su piel y empezaron a esclavizarlos. Solo con Bartolomé de las Casas y
su defensa de los indios los castellanos empezaron a pensar que todos los hombres son iguales
(racionales).
Una actitud etnocéntrica la pueden practicar también aquellos que se sienten inferiores
frente a otra cultura. Actualmente, en África, las culturas negras se piensan a sí mismas como
inferiores respecto al hombre blanco y siempre intentan imitarlas como símbolo de poder.
b) Relativismo cultural: representa justamente la tesis opuesta. Reconocemos que ni
hay una sola cultura posible en el hombre ni que existe una cultura mejor que otra, y que cada una
es independiente y valiosa por sí misma. Detrás de esta interpretación suele haber una tendencia
hacia la tolerancia y el respeto por las diferencias culturales.
Esa es por ejemplo, la conclusión que alcanza el príncipe Dario entre las costumbres de
los distintos pueblos de su imperio (ver Los Cuentos del Tío Tiburcio, 11).
Tema 4
La cultura
1.1. El choque de civilizaciones.
Esta ha sido la definición puesta de moda por ensayistas políticos, Samuel Huntington y
Giovanni Sartori, y el planteamiento ha tenido cierto éxito en los círculos de la ciencia política o la
sociología. Según el primer autor, las cinco principales civilizaciones del mundo (la china, la
islámica, la occidental, la africana y la eslava) están condenadas a un enfrentamiento debido a las
diferencias culturales existentes entre ellas y a conflictos económicos y de poder político que
después subyacen. Esas diferencias culturales son irreconciliables, y a lo sumo que podemos
llegar es a una “tolerancia” a nivel internacional (que cada cultura se quede en el país que está y
repete los límites).
A esto le podemos atribuir las siguientes características:
a) El hecho cultural se toma de forma esencialista.
Huntington cree ser capaz de definir qué es lo occidental, qué es lo islámico o qué es lo
chino. Es capaz de encontrar “esencias”, definiciones cerradas detrás de cada cultura.
Huntington aceptaría la visión “institucional” de la cultura por encima de cualquier otro elemento.
La principal ventaja de este planteamiento es su relativa simplicidad y su fácil comprensión (las
culturas se reducen a blanco o negro, no hay matices). La consecuencia de esto nos llevaría a
negar la movilidad y continua adaptación de las culturas a situaciones cambiantes.
b) La diversidad cultural se interpreta de forma negativa.
En su análisis de civilizaciones, Huntington se centra especialmente en los elementos más
conflictivos, olvidando los posibles puentes que puedan existir entre ellas. Especialmente grave es el
hecho para estos autores que una sociedad tolerante como la occidental se encuentra sin armas
para enfrentarse a los que practican la intolerancia: es decir, tenemos que abandonar nuestras
ideas de tolerancia cuando aquellos con los que nos enfrentamos no cumplen esas reglas básicas
del juego. Esto es por ejemplo, lo que se critica frecuentemente de la inmigración hacia España:
algunos grupos islámicos o sudamericanos no respetan el marco cultural español, y como tienen
libertad para desarrollar sus opiniones, lo pueden convertir en blanco de su ataque.
c) Se peca de etnocentrismo.
En unos casos, existe una consideración implícita que las civilizaciones occidentales son
superiores al resto y que las demás deben “converger” de alguna manera en las instituciones
occidentales: la democracia y la economía capitalista. En otros casos menos extremos, achacamos a
los otros prácticas intolerantes sin ser conscientes también que nuestra cultura (especialmente el
entramado económico) es muy agresiva: ha provocado, curiosamente, la destrucción de pueblos
enteros y está a putno de provocar una catástrofe medioambiental.
La parte más interesante de este enfoque es que apuntan a conflictos ciertos. Los atentados
del 11 de Septiembre nos recordaron que el conflicto existe, aunque sea en manos de una minoría
radicalizada, y que Nuestra idea de tolerancia debe trabajar a partir de esta idea: Los seres
humanos en cuanto vinculados a distintas culturas, somos diferentes, y nuestras ideas chocan entre
sí. Sin embargo, la lucha por la tolerancia es posible.
Tema 4
La cultura
1.2. La posición multicultural y la teoría de la hibridación.
Esta visión está representada por prácticamente toda la antropología académica y las
humanidades, así como un amplio grupo de literatos y pensadores, cercanos al mundo no
occidental, como Bhikhu Parekh, Amin Maloouf o Edward Said.
a) Existe una visión no esencialista del hecho cultural.
Como hemos visto, la cultura se reinterpreta de múltiples formas a lo largo de la historia,
cambia y no tiene una esencia definida para siempre. Igulamente, el sujeto reinterpreta el hecho
cultural heredado por las “instituciones” y lo remodela continuamente. Es un reduccionismo
quedarse en lo que dice una institución o un medio de comunicación (la televisión) sobre qué es
una cultura (el islam, por ejemplo) porque está negando su maleabilidad y dinamismo y la
interpretación que después da cada pequeña comunidad o cada individuo. Aparentemente
podríamos pensar que todo musulmán es una personal radical, obcecada e integrista, y sin
embargo, una musulmana de Kosovo no tiene nada que ver con uno de Arabia, o con Ice Cube,
rapero americano y defensor de la cultura más materialista, pero que se declara también
musulmán.
b) Hay una consideración optimista respecto a la diversidad cultural.
Respecto a esto, estos autores toman como argumento que a lo largo de la historia la
diversidad cultural supone un enriquecimiento a largo plazo de cualquier sociedad, una vez
encontrado los cauces en los que la tolerancia puede ser establecida.
La arquitectura, el arte, la ciencia y la filosofía son creaciones que sin esa diversidad cultural
se vuelven completamente imposibles. La música es tal vez el fenómeno cultural más desarrollado
gracias a la diversidad cultural. El rock fue producto del encuentro de la música negra americana
(el blues y el jazz) con el country blanco. La bossa nova es producto de la fusión de música
brasileira (samba), a su vez de origen africano, con la injerencia del jazz, venido de Norteamérica.
Y el hip hop es producto de los “samplers” (ver Os Contos do Tío Tiburcio, 12).
A nivel social, la diversidad cultural crea sociedades dinámicas y muy exitosas (por ejemplo,
Holanda o Estados Unidos) frente a las homogéneas (España durante el franquismo, por
ejemplo). Ahora bien, es cierto que estas sociedades también tienden a un fuerte individualismo y
que su estabilidad interna de alguna manera es más precaria. Evidentemente, el dinamismo y el
cambio generan crisis, y esas crisis, cuando son resueltas de forma positiva, hacen que esos
países sean más exitosos.
1.3. Conclusión: puntos a favor y en contra de estas dos teorías.
Existen acusaciones mutuas entre ambas teorías: los partidarios de la primera teoría (el
choque de civilizaciones) acusan a los defensores del multiculturalismo de ingenuidad política y
de desconocer cómo funciona el orden internacional. La acusación más descarnada plantea que
Occidente camina hacia la ruina si no reacciona frente a las coacciones de otras culturas que no
respetan nuestros valores básicos a través por ejemplo del terrorismo o de una inmigración
Tema 4
La cultura
descontrolada. La Realpolitik se impone frente a planteamientos que se consideran escasamente
con los pies en el suelo.
La segunda teoría, por el contrario, acusa a los partidarios de Huntington de simplistas y
de no conocer en realidad la complejidad del hecho cultural, así como las enseñanzas que nos da
la historia sobre la diversidad cultural. El pronóstico es contrario: Occidente camina igualmente
hacia la ruina y la deslegitimación si entra en la dinámica de una lucha de civilizaciones, si hace el
juego a provocaciones terroristas o intolerantes. Además que este supuesto “choque de
civilizaciones” tiene móviles económicos favorables a occidente: esta ideología en el fondo no es
más que una lucha encubierta por perpetuar el dominio de Europa y Estados Unidos sobre el
resto del mundo.
COMENTARIOS DE TEXTO
Cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Esta
definición se centra en las creencias y el comportamiento que la gente adquiere
no a través de la herencia biológica sino por desarrollarse en una sociedad
concreta donde se hallan expuestos a una tradición cultural específica.
Marvin Harris, Antropología Cultural.
En este nuevo mundo globalizado, los más importantes y peligrosos
conflictos no van a venir de la mano de la lucha de clases, entre ricos y pobres
o cualquier otro grupo económico, sino entre pueblos que pertenecen a
entidades culturales diferentes. Guerras tribales ocurrirán dentro de una misma
civilización, pero la violencia entre estados y grupos de diferentes civilizaciones
llevarán el potencial de ser secundados por otros estados y miembros de su
misma civilización, como una “guerra santa” o una lucha por los valores de la
democracia.
Samuel Huntington, El Choque de Civilizaciones, 1996
Tema 4
La cultura
DE TALEN VAN OOM TIBURCIO
11
La pesquisa del Príncipe Darío
Se cuenta que el príncipe Darío, rey de reyes y emperador persa quería marcar unas
leyes comunes para todos los pueblos de su imperio. Pero como era un rey justo, preguntó a sus
sabios si existía algo que estuviera por encima de las diferencias entre unos pueblos y otros y
pudiésemos saber si había algo bueno o malo que fuera compartido por todo el mundo.
Entonces dijeron los sabios:
“Existe una cosa en la que todos los pueblos parecen unidos: todos los hombres de la
tierra honran a sus padres caídos. Independientemente de donde vuestra majestad esté, aquel
padre que ha sido bueno con sus hijos, es honrado por ellos. Por tanto, esa ley puede ser justa
para todos vuestros súbditos.
El Rey de Reyes quedó complacido con esa respuesta, y quiso codificar una ley en la
que estuviera escrito: “Todos los hombres del reino deben honrar a su padre y a su madre”.
Pero antes de eso prefirió conocer esa creencia por su propia mano. Entonces convocó a los
representantes de los pueblos más alejados de su imperio, los griegos que vivían en Turquía y
los habitantes de la India, y les preguntó cuál era la forma con la que adoraban cada uno a sus
padres caídos. Los habitantes de la India le dijeron:
“Noble señor, para honrar mejor a nuestras familias nosotros nos comemos nuestros
padres caídos, para que no exista ningún resto de ellos sobre la tierra y pervivan en nuestro
propio cuerpo.
Los griegos entonces preguntaron si aquello era natural en el resto del mundo e
increparon a los indios diciendo que eran auténticos salvajes con los restos de sus padres, y
que aquello, más que una honra, era una profanación y había que prohibirla.
“¿Qué hacéis vosotros, entonces, pueblos griegos?
“Nosotros quemamos a nuestros padres una vez muertos, para que su cuerpo no se
vuelva putrefacto y pueda su humo ascender al cielo del Olimpo, donde viven los dioses.
Los indios replicaron a su vez que aquello era un acto impío para la memoria de sus
padres y se enzarzaron en una disputa para saber quién de los dos pueblos tenía razón. El rey
Darío quedó sumamente desconcertado con la discusión, puesto que una creencia que
aparentemente era igual para todos los pueblos, la interpretaban después los pueblos de forma
muy diferente, y por otro lado, no podía condenar a nadie porque los dos estaban honrando a
sus padres muertos.
Herodoto, Historias
(Historiador ateniense del siglo V a.C.)
1. ¿Qué concepto filosófico podemos extraer de esta historia?
2. “Amar al prójimo” está presente en todas las grandes religiones del libro. ¿Por qué
entonces se interpreta de forma tan diferente entre las distintas religiones?
3. El rechazo al incesto es una práctica respetada por todas las culturas del mundo en
cuanto que está casi determinado genéticamente en los hombres que la procreación
no es aconsejable entre individuos con un material genético muy similar. ¿Es cierto
esto?
4. ¿Cuál es la medida que aconsejas tú para que el príncipe Darío pueda gobernar en paz
y siendo justo con sus súbditos?
Tema 4
La cultura
Os Contos do Tío Tiburcio
12
Incongruencias
El joven está en una silla, que es un descubrimiento originario de los romanos. Se
rasca en los pantalones, invento francés, con diseño americano fabricado en Turquía y
coge un plátano traido de las Guayanas. Enciende el televisor, que ha sido construido en
una fábrica de Taiwán con tecnología alemana y contempla durante unos segundos un
culebrón producido en Venezuela. Mira con aburrimiento la imagen y decide cambiar a un
canal de música en el que aparece una cantante de origen hispano que canta en inglés,
pero cuya música proviene originariamente de Senegal. A continuación apaga la tele,
enciende el teléfono hecho en Europa del este y propiedad de una compañía finlandesa,
que cotiza en el índice Nashdaq de Nueva York y que tiene operadores en la India, marca
unos números inventados por los árabes y al establecer la llamada dice: “¿Vas a la
manifestación, verdad?”
Abre la puerta de su casa (construida con madera procedente de Escandinavia).
Sale a la calle con su bicicleta, invento belga y construida en Holanda, y se para ante un
semáforo, un semáforo que ha sido construido por el dinero que ha pagado un
contribuyente de origen magrebí que está legalizado en España. Va a visitar a su abuelo,
que sobrevive con una pensión que ha sido elevada porque hay más sudamericanos que
cotizan la seguridad social y el estado tiene más dinero. El abuelo viste calcetines de
China, pantalón francés y zapatos hechos en Portugal. Después coge el autobús, y se
dirige a la Plaza Mayor de su ciudad Salamanca, construida en el siglo XVII con el oro
procedente de México y Perú y con arquitectos que estudiaron en Italia y Francia. Allí
mira su reloj suizo marcado por números que han sido inventados por los romanos.
Contempla la luz incandescente de las farolas, descubiertos por un americano y puestos
de moda por los franceses y se pregunta en una lengua que originariamente es latín:
“¿Dónde pueden estar toda esta gente?”
Por fin encuentra en la plaza un grupo de personas muy excitados que gritan
consignas políticas e intentan hacer todo el ruido posible para llamar la atención. Visten
de cuero y con botas militares traidas por la moda que inventaron los punkies de
Inglaterra y con consignas alemanas de los años treinta, y se saludan con un gesto que
proviene de los generales romanos. Al final él les dice: “Al fin y al cabo, ¿qué debemos a
los inmigrantes y los extranjeros? ¡Que se queden en su país y nos dejen en paz,
capullos! ¡Podemos vivir sin ellos mejor!”
El chaval apunta con su dedo a una mujer dominicana que es delatada por su piel
oscura y su baja estatura. En su vuelta a casa, no se da cuenta que por el camino se ha
cruzado con un marroquí, dos polacos, una chica holandesa y un hombre argentino que
como vestían sus mismas ropas, ni si quiera ha reparado en su condición de extranjeros.
1. ¿Cuales serían los dos argumentos fundamentales en contra de la intolerancia?
2. ¿Crees que esta es una crítica seria contra aquellos que están en contra de la
inmigración o que más bien olvida algunos problemas?
3. ¿Es una alternativa fácil la que propone el protagonista de la historia? ¿Se podría
vivir aislado en el mundo de la globalización?
Descargar