NACIONALIDADES Y CULTURAS INDÍGENAS DE LA

Anuncio
NACIONALIDADES Y CULTURAS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA
En la Amazonía ecuatoriana habitan varias nacionalidades indígenas. Hasta la
década de los 50 la Amazonía estaba habitada principalmente por población indígena. En la
actualidad esta situación se ha modificado, hoy los indígenas constituyen apenas el 30 % de
la población de la región, el 70 % está formado por colonos que emigraron a la zona en la
época en que se implementó la Ley de Fomento Agropecuario y Colonización,
especialmente en el sur de la provincia de Morona Santiago y posteriormente en la época de
los 70 atraídos por la bonanza de la explotación petrolera, en las provincias de Sucumbíos y
Orellana.
Los indígenas que habitan en la selva tienen características especiales, son pueblos
que viven de la recolección, caza, pesca y de la incipiente agricultura itinerante. El uso y
aprovechamiento del bosque constituye la base de su existencia con el que forman una
unidad hombre-naturaleza.
Sin embargo, la explotación petrolera y la agricultura practicada por los colonos y
las empresas agroindustriales contaminan el aire, los ríos, los suelos, produciendo deterioro
y disminuyendo sus posibilidades de vida.
Los indígenas, acosados por esta situación, han perdido parte de sus territorios y se
han visto obligados a internarse en la selva o a convertirse en asalariados en situaciones
muy desfavorables. Las nacionalidades indígenas que viven en el Oriente son:
1. QUICHUAS DE LA AMAZONÍA.
Son alrededor de 70.000. Viven el la provincias de Sucumbíos, Napo y Pastaza, en
la zona comprendida entre los ríos Putumayo y San Miguel al Norte, Pastaza al Sur, las
estribaciones de la cordillera al Oeste y las fronteras de Colombia y Perú al Este.
Comparten igual tradición lingüística y cultural que los Quichuas de la Sierra. Tienen
problemas de tierras debido al avance de la colonización y la penetración de empresas
tansnacionales de palma africana y té.
La cosmovisión Quichua reconoce diferentes tiempos: el Unai (tiempo mítico)
remoto e indiferencia donde tienen su origen las conductas sociales, el Callari Uras, que
marca la época de los primeros hombres (runas) y por lo tanto de la historia; y, el Cunan
Uras (tiempo actual) que se remonta hasta donde alcanza la memoria.
El principal espíritu de la selva es Amasanga, conocido también como Sacha Runa.
La esposa de Amasanga es Nunghuí la madre de la chacra o madre de la arcilla. Estos dos
seres son los que transmiten el conocimiento al hombre y la mujer, y Shunguí espíritu del
agua.
Los Quichuas de la Amazonía mantienen en la actualidad su cosmovisión, prácticas
de medicina tradicional, costumbres, y el quichua como la lengua de la comunidad, que les
da un sentido de identidad cultural muy fuerte, aunque han perdido otras manifestaciones
de su identidad como su vestuario.
2. SIONA-SECOYA
Son Alrededor de 700 personas, habitan las orillas de los ríos Putumayo, Aguarico y
Cuyabeno. Poseen cuarenta mil hectáreas legalizadas por el gobierno.
Su sustento básico es la horticultura, complementada con productos obtenidos por la
caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.
Practican el culto al Yagé, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento, y es
el medio para comunicarse con las fuerzas sobrenaturales. Para ellos existe un mundo
subterráneo, llamado "la casa de la tierra" en donde viven los mortales y un mundo
celestial.
Actualmente su subsistencia se encuentra amenazada por la penetración de los
colonos y la contaminación. Los Secoya trabajaron en la limpieza de los campos y las
construcciones para las compañías petroleras.
3. AI' COFÁN
Es la única etnia propia de la provincia de Sucumbíos que todavía vive en ella. Se
encuentran localizados a lo largo del río Aguarico en la provincia de Sucumbíos. Son
alrededor de 500 en el Ecuador y 200 en Colombia. Su idioma es el "ingae". Se denominan
a sí mismos como "Ai" que significa "la gente". Su subsistencia se basa en una agricultura
itinerante, complementada con caza, pesca y recolección de frutos.
La penetración de los colonos y la explotación petrolera les ha llevado a perder sus
condiciones de vida ya que muchos de ellos deben emplearse como trabajadores de las
empresas petroleras. Esta explotación petrolera afectó a todas las comunidades Cofán,
porque su territorio se redujo considerablemente y además fue fraccionado, formando
refugios en las zonas más alejadas, y a veces inhóspitas de la selva.
Entre las prácticas más ancestrales se encuentran las «shamánicas», basadas en la
ceremonia de beber el yagé. Otra celebración importante tiene que ver con la maduración
del «chontaduro», fruto de una palma llamada chonta con la que hacen la "chicha", bebida
tradicional del pueblo Cofán.
La acción del Instituto Lingüístico de Verano, provocó profundos cambios
culturales en este pueblo, como por ejemplo que una gran parte de ellos adoptaron la
religión evangélica; les prohibieron el uso del yagé que les servía para el mantenimiento de
sus valores y comportamientos culturales.
Conservan en gran medida sus trajes tradicionales que son símbolos muy
importantes de su identidad. En la familia Cofán no existe una división rígida del trabajo,
la mujer participa en todas las actividades.
4. SHUAR-ACHUAR
Su idioma es el shuar chichám. Se denominan a sí mismos Untsuri Shuar (gente de
la montaña). Viven a orillas de los ríos Santiago, Morona y Pastaza, ocupan la parte sus de
la provincia de Pastaza, el este de Morona Santiago y Zamora Cuinchipe. Son alrededor de
40.000. En Sucumbíos hay unas pequeñas comunas repartidas por las orillas de los ríos San
Miguel y Aguarico.
Los pueblos Shuar y Achuar se hallan étnicamente emparentados y conviven en
territorios de Ecuador y Perú junto a otras etnias como la de los Aguaruna y los Huambisa
del Perú. Todos pertenecen a una misma familia lingüística con una población total de
80.000 personas. Es el grupo cultural más grande de la cuenca amazónica.
Su agricultura es itinerante, usan la técnica de la "roza y quema". Practican también
la ganadería. Hoy se hallan sedentarizados, lo que ha modificado su sistema socio-cultural.
Su cultura posee muchos mitos que demuestran que el viento, los truenos, las
estrellas, los animales y las plantas son reencarnaciones de almas que existieron en el
pasado. Una de las figuras más sobresaliente es NUNKUI, la diosa de la madre tierra
Descargar