este historiador da idea de la importancia de los cultivos y del

Anuncio
TAXONOMÍA
17
este historiador da idea de la importancia de los cultivos y del
extraordinario desarrollo que alcanzaban en Babilonia el mijo, el
sésamo, el trigo y la cebada, observaciones confirmadas por el
griego Ctesias, que, como médico de Artajerjes Mnemon, residió
largos años en la corte de Persia y describió el famoso pensil construido por Nabucodònosor en Babilonia. A ambos autores se debe
la noticia del gran florecimiento agrícola de que gozaron dichos
países en aquella época y de los feracísimos cultivos que cubrieron
regiones que en la actualidad son totalmente improductivas.
Jenofonte, en la célebre retirada de los diez mil, consigna también observaciones referentes á la vegetación de los países por
donde atravesaron. Así habla del sésamo, del sorgo, del mijo,
trigo, cebada y viñedos, de la Cilicia y de las llanuras del Eufrates cubiertas de ajenjo, abrótano y estragón.
La gran expedición de Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles, es la que más sirvió en este concepto para dar á conocer á
los griegos especies notables de la fauna y flora de Persia y de la
India, y entre las especies vegetales dadas á conocer entonces se
hallan la cidra, el melocotonero, la canela, la pimienta, el gengibre, los cardamomos, la higuera de las pagodas (Ficus religiosa) y
el algodonero, del cual antes sólo se conocía el producto. Piiede
decirse que la cuarta parte de las plantas notables mencionadas
después por Teofrasto, Dioscórides, Plinio y Galeno eran desconocidas de los griegos antes de la expedición de Alejandro.
Aunque de lo ya indicado se deduce que los griegos conocieron muchas plantas notables, no es menos cierto que llegaron á la
plenitud de su civilización (siglo v antes de J. C.) sin que hubiesen podido establecer alguna noción científica de la Botánica;
verdad es que los sabios griegos anteriores á Aristóteles no se distinguieron como observadores. En sus concepciones filosóficas, en
las que revelan tanto genio y tan viva imaginación, exponen alguna noción respecto de las plantas, considerándolas como seres
orgánicos y atribuyéndolas sensibilidad y conciencia.
Pitágoras (siglo v i antes de J. C.) es el primer filósofo griego
de quien sepamos que publicó un tratado de las propiedades de las
plantas, y en él admitía la transmigración de las almas entre animales y vegetales (metempsícosis). Anaxágoras (siglo v antes
de J. C.) indicó ya que las hojas estaban encargadas de la respiración, y que absorbían y exhalaban, idea que, aunque al parecer no
estaba basada en la observación, hubiera podido adelantar muchos
siglos la noción verdadera de la nutrición vegetal; pero que desgraciadamente fué perdida y no reapareció hasta el siglo x v n i .
Empedocles, de Agrigento, discípulo del anterior, que escribió
hacia el año 440 antes de J. C , en su libro Sobre la Naturaleza,
escrito en versos hexámetros, y del que sólo se han conservado
algunos fragmentos, compara las raíces con las bocas do los animales, y las semillas con los huevos, y, según Aristóteles, afirmaba
que en las plantas se encuentran los dos sexos reunidos, sin decir
cuáles eran éstos. Metrodoro (444 años antes de J. C.) unía á los
Descargar