MODELOS DE ASOCIACION PUBLICO –PRIVADO Breve Reseña

Anuncio
 MODELOS DE ASOCIACION PUBLICO –PRIVADO Breve Reseña Esquemas de Asociación Público – Privadas (APP)
Breve reseña
Los Modelos de Asociación Público – Privados (APP - PFI - PPP) son proyectos que
vinculan al sector público y el privado bajos las formas de asociación en el largo
plazo, que introducen
mejoras ciertas en servicios y modelos de gestión,
organización, estándares de calidad y disponibilidad a cada uno de los productos
que decide desarrollar, con el propósito de permitir al Estado la prestación de
servicios públicos con altos niveles de calidad, valiéndose de la iniciativa, la
capacidad económica y la experiencia del sector privado en la creación de
infraestructura y en la prestación de servicios de apoyo con altos niveles de
especialización.
De esta manera, el esquema de asociación permite al Estado concentrar sus
esfuerzos en la tarea medular de brindar servicios públicos con calidad y cobertura
crecientes, optimizando recursos, y prestar los servicios de apoyo necesarios, con
los niveles requeridos de calidad.
Tradicionalmente, uno de los elementos centrales del esquema de prestación de
servicios subrogados, consiste en que la contratación de servicios proporcionados
por el sector privado se lleva a cabo siempre y cuando se demuestre que genera
beneficios netos iguales o mayores a los que se obtendrían en caso de que los
servicios fueran proporcionados mediante la realización de un proyecto de inversión
tradicional.
Es importante destacar que el esquema de contratación de servicios subrogados o
terciarizados permite que el Sector Público mantenga, en todo momento, el control y
la responsabilidad de la provisión adecuada de los servicios públicos que sean
requeridos.
Otra característica del esquema consiste en promover una distribución adecuada de
los riesgos asociados con el proyecto específico que se pretenda desarrollar; los que
habitualmente son distribuidos de manera eficiente entre el inversionista proveedor
y el sector público, con base en la capacidad y disposición que tenga cada uno para
controlar y reducir dichos riesgos, aprovechando las sinergias entre ambos sectores.
De manera general, este esquema propone que el inversionista privado asuma por
sí o asociado los riesgos de diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y
mantenimiento de los activos con los que se presta el servicio al Estado, y que este
se ocupe, en tanto de la provisión de los servicios asistenciales
En síntesis, se trata de un contrato de operación a largo plazo entre el sector público
y el privado, el cual instrumenta la entrega de servicios con la más alta calidad al
sector público, por un periodo extensivo de tiempo y a un costo que representa un
valor para el dinero (Value for Money).
En el caso particular de las APP, el sector privado diseña, construye, financia y
opera la infraestructura y brinda al sector público servicios relacionados a la misma.
El sector público obla una contraprestación dineraria contractualmente acordada
introduciendo un rígido sistema de control de calidad por el cual ante servicios no
recibidos o por niveles de calidad inferiores a lo establecido en el contrato, dicho
honorario o canon es consecuentemente reducido.
Este mecanismo hace que el pago realizado por el sector público se encuentre
directamente ligado a la recepción del servicio, característica saliente de las APP,
permitiendo a su vez, la entrega más eficiente de servicios durante el periodo de
concesión.
Para fines de planeación e implementación de proyectos, la experiencia de las
últimas dos décadas plantea la necesidad de considerar tres factores básicos de
éxito:
ƒ
ƒ
ƒ
Las condiciones locales que impactan en la inversión.
La modalidad de los proyectos.
Las herramientas y modelos de procuración de infraestructura mas
adecuadas.
La experiencia acumulada demuestra la existencia simultánea de diferentes
modelos de Asociación Público – Privada:
ƒ
BOT (build, operate and transfer)
El consorcio privado construye y opera bajo su riesgo la infraestructura.
Al final del contrato transfiere los activos al sector público. El Inversionista
Proveedor (IP) cobra por el uso directo de la infraestructura.
Una vez que ha cumplido el plazo para amortizar la inversión, el activo es
transferido al Sector Publico. Durante la vigencia del contrato, la propiedad de los
Activos es del sector público. Un ejemplo seria el caso para los proyectos en
energía.
En el sector energético, bajo los contratos de inversión directa, el proyecto lo
ejecuta una empresa privada. Una vez concluido se lo transfiere al gobierno
federal para su operación. La propiedad del activo pasa al sector público y éste
paga el principal y los intereses de la deuda con los ingresos generados por dicho
proyecto.
ƒ
BOO, (Build, own, operate)
El proveedor privado construye y opera los activos de la prestación del servicio. El
Sector Publico sólo regula y supervisa la prestación del servicio público, ya que la
propiedad del activo siempre es del proveedor privado. El proveedor privado cobra
directamente la prestación del servicio. Este es el caso más común en
concesiones de transporte y en algunos casos de productores independientes
entre otros.
ƒ
BOOT: (build, own, operate and transfer).
Los activos son construidos y operados por el proveedor privado. La propiedad de
los activos son del consorcio privado y estos son transferidos al terminar el plazo
de contrato, teniendo el derecho a cobrar por el uso directo de los activos.
ƒ
Arrendamiento Puro
Los activos del proyecto son propiedad del proveedor privado y arrendados al
sector público. Este paga la explotación de los activos con una renta. No hay
transferencia de los activos al final del contrato.
ƒ
Comodato
El proveedor privado adquiere equipamiento para la prestación de servicios al
sector público.
El proveedor privado cede en comodato, el conjunto de equipos para la prestación
de servicios.
El sector público se compromete a adquirir del proveedor privado los insumos
necesarios para que operen los equipos cedidos en comodato.
La operación de los equipos se realiza con personal del sector público.
Al final del contrato, los equipos pueden ser devueltos al proveedor privado o no.
•
Subrogación de Servicios
El proveedor privado diseña, construye y financia la infraestructura para prestar un
servicio público, en caso de que se requiera un espacio fuera de las instalaciones de
la entidad contratante para la prestación de los servicios subrogados
El proveedor privado presta el servicio, bajo las normas de calidad pactadas en el
contrato.
El sector público paga al proveedor privado por cada uno de los servicios prestados
al precio previamente convenido.
Descargar