PROGRAMA FORMATIVO.
CLAVES DE ÉXITO
HORIZON 2020
PARA
PROYECTOS
Horizonte 2020 es el nuevo programa europeo de financiación de la I+D+i. Este nuevo
programa supone una excelente vía de financiación para las universidades, centros de
investigación, empresas y PYMES. Por lo general del 100% de los costes directos para
todo tipo de entidades y del 70% en el caso de empresas trabajando en las fases de
innovación; como costes indirectos se considerarán el 25% de los costes directos. Ante
estas condiciones la participación se recomienda encarecidamente.
Al igual que con cada nuevo Programa Marco, las normas de participación y los
criterios de aprobación han cambiado. La participación en el Programa se basa en
competir con los mejores y en la mayoría de las veces con actividades en consorcio
(grupos de investigación, empresas y usuarios). Las entidades que quieran presentarse
deben anticiparse y familiarizarse con las nuevas exigencias y prioridades H2020, con
el fin de ganar en competitividad frente al gran número de proyectos que se presentará.
Este curso está orientado a la preparación de propuestas dentro de Horizon 2020. Se
trabajarán los aspectos que determinan el éxito de un proyecto de I+D+i altamente
competitiva: el impacto potencial, el carácter innovador…
1. OBJETIVOS
Dar a conocer a los participantes las nuevas exigencias, prioridades y
requisitos del Nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación.
Facilitarles la comprensión sobre los nuevos criterios de calidad H2020,
prioridades estratégicas, y factores de éxito para la elaboración y presentación
de propuestas.
Instruir a los participantes en cómo plasmar el enfoque H2020 en la redacción
de las propuestas, trabajando la aplicabilidad y el impacto del proyecto a
presentar.
Darles a conocer los errores más comunes en la redacción de propuestas
europeas de I+D+i.
Se trabajarán casos de éxito y buenas prácticas.
2. PROGRAMA FORMATIVO:
1. PARTICIPAR EN H2020. ESTRATEGIA GANADORA
Criterios de selección y factores de éxito:
Dimensión institucional. ¿Qué buscamos en H2020?
Dimensión científica. ¿Qué podemos ofrecer?
Dimensión transnacional. ¿Con quién nos interesa trabajar y que nos
puede aportar?
Dimensión empresarial: Oportunidades del proyecto.
¿Cómo se seleccionan los topics o temas de investigación (Lobby)?:
¿Quienes deciden la estructura del programa?
¿Quiénes elaboran los Work Programmes?
¿Quiénes forman parte de las Plataformas tecnológicas?
Sitios clave para saber quién es quién en H2020.
¿Cómo se evalúan las propuestas en H2020?
Solvencia técnica y financiera: Requisitos H2020.
Condiciones de participación y responsabilidades
2. FACTORES DE ÉXITO: DESCRIBIR EL IMPACTO DEL PROYECTO
¿Cómo describir el background del impacto potencial?
Definir la viabilidad de los resultados del proyecto:
En relación a los topics o áreas de investigación.
En términos de mercado:
Posición competitiva del sector,
Nivel tecnológico del sector,
Refuerzo de la capacidad competitiva de las empresas,
Sectores emergentes,
Mejora de actividades económicas,
Demandas del mercado,
Otros.
En términos de innovación en el mercado:
¿Qué aportamos de nuevo?
¿Qué soluciones introducimos en el mercado?
Ámbitos de aplicación,
Sostenibilidad,
Otros.
En términos sociales y medioambientales:
Empleo cualificado,
Calidad de vida,
Creación de puestos de trabajo,
Nuevos yacimientos de empleo,
Objetivos 2020,
Otros.
Establecer los indicadores de medición:
De realización,
De resultados,
De impacto,
De sinergia o complemento del proyecto,
Estructurar y describir los indicadores en la propuesta técnica.
Obstáculos y barreras: ¿qué puede salir mal?
Factores externos: Legales, financieros...
Factores internos: capacidades, intereses, conflictos…
Plan de contingencias.
3. FACTORES DE ÉXITO: MAXIMIZAR EL IMPACTO DEL PROYECTO
El plan de explotación de resultados y actividades de comunicación:
Tecnología:
¿Qué conocimientos científico y técnico son explotables?
¿Qué necesidades se resuelven?
¿Cuáles son sus ventajas? ¿Y sus potencialidades?
¿Cuáles son los intereses de cada participante en el
proyecto?
Mercado:
Análisis del sector e identificación de empresas.
Mercado y usuarios potenciales.
Acuerdos previos con empresas, clientes…
Tendencias del mercado y valoración de competidores.
Viabilidad:
Modelo de negocio (Método CANVAS)
o Propuesta de valor.
o Clientes.
o Relación con el cliente.
o Canales de distribución.
o Ingresos.
o Actividades clave.
o Recursos clave.
o Socios.
o Costes.
Casos de éxito y buenas prácticas.
4. ELABORAR UN PROYECTO DE I+D+i
INSTRUMENTO DE APOYO A LAS PYMES
DENTRO
Fases del proyecto:
Evaluación de la idea y de la viabilidad.
Viabilidad y validación del concepto.
Propiedad industrial.
Búsqueda de socios.
Design study.
Proof of concept.
DEL
NUEVO
Business plan (potencial comercial).
I+D, Demostración y réplica en el mercado.
Pruebas
Prototipos.
Estudios de ampliación.
Diseño de productos.
Procesos innovadores piloto.
Productos y servicios.
Verificación de rendimiento.
Business plan (potencial comercial).
Programa de asesoramiento para las PYMES beneficiarias
Otras cuestiones:
FECHA, DURACIÓN
HORARIO:
Financiación,
Duración.
Duración en horas:
8 horas Criterios de selección.
Fecha:
Horario:3.
13 de Octubre de 2014
9h-14h yDEL
15.30 aCURSO:
18.30h
FICHA TÉCNICA
Lugar:
Sede FER
Fecha
:
METODOLOGÍA:
13/10/2014
Taller de trabajo, basado en una metodología Learning by doing
(aprender
haciendo). Buscamos la aplicación inmediata de lo aprendido en el entorno profesional
del participante, de ahí que a lo largo de la acción formativa se lleven a cabo dinámicas,
ejercicios y simulaciones que faciliten la asimilación de los contenidos y favorezcan su posterior
puesta en práctica.