Estudio de Portación Estudio de Portación Prevalencia de portación

Anuncio
Estudio de Portación
Prevalencia de portación faríngea
de Neisseria meningitidis
g
W135.
Instituto de Salud Pública
Ministerio de Salud
Introducción.
• La Enfermedad Meningocócoca Invasora (EMI) por Neisseria meningitidis, es una
patología exclusiva del ser humano y continúa siendo un problema de Salud
Pública de distribución mundial, debido a su potencial epidémico y su
morbimortalidad.
morbimortalidad
• Tasa de letalidad: 8‐14%.
• Incidencia global: 1 a 1.000/100.000 habitantes según la zona geográfica.
• La incidencia es mayor en niños.
niños
• En Chile:
1. Enfermedad de Notificación Obligatoria (ENO) DS.Nº 158.
2. Se desconoce la prevalencia de portación faríngea de N. meningitidis.
Introducción.
3 Antecedentes
3.
A t d t epidemiológicos
id i ló i
W 135:
135
‐N° de casos W135:
2012: 60 casos
2013: 9 casos
‐Mayor número de casos en la Región Metropolitana
‐Letalidad:
2012: 26.7% (16/60 fallecidos)
2013 33.3%
2013:
33 3% ( 3/9 fallecidos)
f ll id )
‐Cuadro Clínico más frecuente:
Meningococcemia Aguda: Año 2012 (40/60)
Año 2013 (8/9)
Justificación del estudio
• Se desconoce la prevalencia de portación faríngea de N.
meningitidis en Chile,
• La portación nos permite profundizar los conocimientos sobre la
epidemiología de la Infección por N meningitidis y la transmisión
para el desarrollo de esta enfermedad invasora generada por el
serogrupo W135,
• Es necesario determinar la prevalencia de portación faríngea por este agente en individuos aparentemente sanos entre 10 a 19 t
t
i di id
t
t
t 10 19
años de edad residentes en Chile, con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones para la acción, en el desarrollo de políticas de prevención en Salud Pública. Objetivos.
General:
• Conocer la prevalencia de la portación faríngea de Neisseria
meningitidis en individuos aparentemente sanos, entre 10 a 19
años.
Específicos:
1. Conocer los serogrupos de Neisseria meningitidis aislados en la
faringe de la población.
2. Identificar los subtipos genéticos de Neisseria meningitidis
aislados en la faringe
f
de la población.
ó
3 Evaluar los factores de riesgo de portación faríngea de
3.
Neisseria meningitidis en la población.
Material y Método.
Universo de estudio:
• El estudio se concibió para 4.121 individuos aparentemente
sanos de ambos géneros, cuya edad fluctúe entre 10 y 19 años.
• Distribuido en las regiones que presentan mayor densidad
poblacional, las que incluyen: Región de Valparaíso,
Metropolitana y Biobío.
Material y Método.
Tabla 1: Tamaño de muestra según región y grupo de edad, Chile 2012.
REGIÓN
Nº DE MUESTRAS POR REGIÓN V
674
RM
2619
VIII
828
TOTALES
4.121
Material y Método.
REGIÓN
V
SERVICIO DE SALUD
Valparaiso San Antonio
Viña del Mar Quillota
Aconcagua
Metropolitano Norte
Metropolitano Central
Metropolitano Occidente
li
O id
RM
Metropoliato Oriente
Metropoliato Sur
p
Metropolitano Sur Oriente
VIII
Ñuble
Concepción
Talcahuano
Bio Bio
HOSPITAL
Hospital Carlos Van Buren
Hospital Dr. Gustavo Fricke Hospital de San Camilo
Hospital de San Camilo Hospital Clínico de Niños Dr. Roberto del Río Complejo Hospitalario San Josçe
Hospital Clínico San Borja‐Arriarán Hospital Urgencia Asistencia Pública
H i l
Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda éli
l
C d
Hospital San Juan de Dios
Hospital Del Salvador Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna Hospital Barros Luco Trudeau p
Hospital Dr. Exequiel González Cortés Complejo Hospitalario Dr. Sótero del Río Hospital Padre Hurtado
Hospital Clínico Herminda Martín Hospital Clínico Regional Dr Guillermo Grant Benavente
Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente Hospital Las Higueras Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz
Material y Método.
• Criterios de inclusión: Se invitará a participar a individuos ambos
géneros, cuya edad fluctúe entre los 10 y 19 años de colegios y
universidades regionales y que haya consentido por escrito su
participación.
• Criterios de exclusión:
 Sujetos con antecedentes de EMI;
 Enfermedades crónicas: diabetes, insuficiencia renal o
hepatopatías; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas;
enfermedades hemato‐oncológicas;
 Uso de corticoesteroides sistémicos por períodos mayores a 7
días;
 Uso de inmunosupresores o de antibióticos los últimos 30 días
y uso de alguna vacuna antimeningocócica en cualquier
momento de la vida.
Responsabilidades y roles.
COORDINADOR ISP: COORDINADOR
ISP:
• responsable de la gestión operativa en su totalidad. • velar por la calidad de los registros, de la información, el adecuado flujo de la i f
información de los diferentes coordinadores regionales y la red.
ió d l dif
di d
i
l
l
d
SEREMI: • contactar los centros educacionales.
• difundir la relevancia del trabajo en los centros educacionales. • designar al COORDINADOR REGIONAL, quien tendrá la siguientes funciones:
designar al COORDINADOR REGIONAL, quien tendrá la siguientes funciones:




gestionar operativamente el trabajo en los Servicios de Salud respectivos.
coordinación con los establecimientos educacionales.
recepción, distribución y recopilación de los formularios (Anexo 2 y 3).
seguimiento de la llegada y distribución de los insumos para la toma de muestra y análisis de laboratorio.  velar por la calidad del trabajo y de los registros.
 monitorear el adecuado cumplimiento del cronograma.
monitorear el adecuado cumplimiento del cronograma
 mantener una permanente comunicación con el coordinador del ISP.
Responsabilidades y roles.
SERVICIOS DE SALUD:
1‐designar al COORDINADOR DE LABORATORIO quien tendrá las siguientes f i
funciones:




distribución y resguardo de los insumos de laboratorio y de toma de muestra.
coordinación con el encargado de laboratorio del hospital y coordinador regional.
revisión diaria de la calidad de los datos ingresados por el laboratorio
revisión diaria de la calidad de los datos ingresados por el laboratorio.
velar por el cumplimiento del cronograma.
2‐contratar al PROFESIONAL DE TOMA DE MUESTRA, quien tendrá las siguientes 2
contratar al PROFESIONAL DE TOMA DE MUESTRA quien tendrá las siguientes
funciones:






confirmar que el consentimiento y asentimiento informado estén firmados.
tomar la muestra según anexos.
tomar la muestra según anexos.
velar por la calidad de la toma de muestra.
aplicar la encuesta de factores de riesgo.
velar por los tiempos y condiciones de transporte del traslado de la muestra.
ingresar los datos a máscara de captura y formularios correspondientes.
Responsabilidades y roles.
ENCARGADO EN EL LABORATORIO LOCAL:
 implementar un protocolo en el laboratorio que asegure que la muestra
sea recepcionada y procesada en cuanto llegue al laboratorio.
 velar por la calidad analítica del procesamiento de la muestra y por el
cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
 ingresar los datos a máscara de captura y formularios
correspondientes.
 enviar la cepa sospechosa al ISP bajo condiciones de bioseguridad
establecidas.
establecidas
Registro de la información.
Sistema automatizado en línea, disponible en la página web del Instituto de Salud
Pública de Chile www.ispch.cl . Dispone de los formularios electrónicos para la
entrada de datos de las personas enroladas, que se dividen en:
 Formulario N°1: que corresponde a la encuesta de factores de riesgo que será
aplicada a cada participante (Anexo 6).
 Formulario N°2: que contiene las variables generales de identificación de la
persona y datos relacionados con la toma de muestra, el que será completado
por el profesional encargado de la toma de muestra,
muestra una copia de este será
enviada al Laboratorio local junto a la muestra (Anexo 7). La segunda parte de
este formulario será completada por el responsable del laboratorio local.
 Formulario N°3: para el envío de cepas al Instituto de Salud Pública y cuyos
campos generales se completaran automáticamente con los datos ingresados en
los formularios anteriores. Imprimir el formulario para acompañar la cepa que se
envía al ISP (Anexo 8).
Clave de acceso
LABORATORIO LOCAL
• Tomar la muestra a cada individuo mediante un hisopado de faringe
posterior con tórula estéril, según protocolo definido por el Laboratorio
de Referencia del ISP.
• Trasladar en medio de transporte Amies-Charco al Laboratorio de
Microbiología de los hospitales en un período máximo de 4 horas.
• En el laboratorio local sembrar en agar Thayer Martin y agar Sangre
Cordero 5%.
• Estudiar la cepa a nivel local por métodos estándares de tinción de
Gram.
• Las cepas que se aíslen en Agar Thayer Martin y sean identificadas
como cocáceas gram negativas serán enviadas al Laboratorio de
Meningitis de la Sección de Bacteriología del ISP,
ISP según protocolo
definido.
FLUJOGRAMA DEL ESTUDIO.
Cronograma de Actividades.
1. Presentación del protocolo
2. Envío a comité de ética
3. Aprobación de comité de ética
4. Capacitación al equipo de trabajo  enfermera regional trabajo de terreno (toma de muestra y aplicación de encuesta.
 personal de laboratorio hospital regional
5. Toma de muestra en población de estudio y aplicación de encuesta
6. Estudio de laboratorio
7. Análisis de resultados
8. Presentación de resultados del estudio
9. Publicación de los resultados
Descargar