TEMA 3: Discapacidad sensorial visual

Anuncio
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
TEMA 3. DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL
INDICE GENERAL
1. DEFINICIONES
1.1. DEFICIENCIA VISUAL
1.2. CEGUERA
1.3. PERCEPCIÓN VISUAL
2. EVALUACION DE LA CEGUERA Y LA DEFICIENCIA VISUAL
3. CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS VISUALES
4. CLASIFICACIÓN DE ALGUNAS ENFERMEDADES VISUALES EN RAZÓN DE SU
ORIGEN
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS DEFICIENTES VISUALES
4.1. PERCEPTIVO-COGNITIVAS
4.2. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
4.3. DESARROLLO LINGÜISTICO
4.4. DESARROLLO PSICOMOTOR
6. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
7. RECURSOS
8. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN / HABILITACIÓN BÁSICA
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
1
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
1. DEFINICIONES
1.1. DEFICIENCIA VISUAL
Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos estamos refiriendo a
condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual.
DEFINICIÓN: “cualquier pérdida visual total o parcial de un sujeto”.
- aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o
distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia
muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer
la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero,
generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y
utilizando ayudas especiales
- Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas
con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida
diaria (desplazamiento, tareas domésticas, lectura, etc.).
1.2. CEGUERA
Hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada en
absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de
distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).
- DEFINICIÓN OMS: , “es aquel que no consigue tener, con ninguno de sus
ojos ni siquiera con lentes correctamente graduadas, una agudeza visual en la escala
de Wecker de 1/10 o, quien sobrepasándola, padece una reducción del campo visual
por debajo de 35º”
- DEFINICIÓN ONCE: “pueden pertenecer como afiliados las personas ciegas
totales o deficientes visuales que posean una agudeza visual no superior a 1/10
(escala de Wecker) o cuyo campo visual se encuentre por debajo de 10º”
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
2
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
1.3. PERCEPCIÓN VISUAL
- DEFINICIÓN: “facultad del ser humano de reconocer y discriminar estímulos
visuales e interpretarlos mediante la asociación con experiencias anteriores; es un
proceso cognitivo basado en un proceso sensitivo.”
En algunas deficiencias visuales (ej. Pérdida de un ojo) no hay ni siquiera
sensaciones
2. EVALUACIÓN DE LA CEGUERA Y LA DEFICIENCIA VISUAL
Para cuantificar el grado de ceguera o de deficiencia visual se utilizan, principalmente,
dos variables:
Agudeza visual : capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos así como
para discriminar sus detalles. Para medirla se utilizan generalmente los optotipos o
paneles de letras o símbolos
La agudeza visual es la relación entre la capacidad de un ojo de discriminar un objeto
y la distancia teórica o real (Escala de Wecker)
DR
DF =
DT
La agudeza visual se determina en cada ojo por separado y con la mejor corrección de
gafas o lentes de contacto que requiera la persona. Para su evaluación se sitúa a la
persona frente al optotipo a la distancia para la que esté preparado (generalmente 6
m). Si ve todas las figuras, la agudeza visual, será la unidad (1), es decir,
corresponderá a la visión normal. Si no puede ver todas las líneas, se anota la más
pequeña que pueda ver.
Campo visual : capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central
(que corresponde al punto de visión más nítido).
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
3
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
a) Horizontal
b) Vertical
- con los 2 ojos  180º
- con los dos ojos  entre
120 y 140º
mirando de frente sin
cambiar la angulación
del ojo
- con un ojo  150º (ext  90º)
( int  60º)
3. CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS VISUALES
CEGUERA TOTAL  CEGUERA
CEGUERA PARCIAL  DEFICIENCIA VISUAL PROFUNDA
AMBLIOPE PROFUNDO  DEF. VISUAL SEVERA
AMBLIOPE PROP. DICHO  DEF. VISUAL MODERADA
a) CIEGOS TOTALES: ausencia total de visión o simple percepción luminosa
b) CIEGOS PARCIALES (DEFICIENCIA VISUAL PROFUNDA): tienen pequeños
restos visuales que les permiten percibir grandes masas y matices de color.
Precisan de ayudas técnicas para la movilidad (bastón) y sistemas alternativos
de lecto-escritura (Braille).
Se incluyen considerados como “ciegos” por la OMS y la ONCE
c) AMBLIOPES PROFUNDOS (DEFICIENCIA VISUAL SEVERA): presentan baja
visión de objetos a pocos centímetros, aunque su visión de cerca es mejor que
a distancia. Pueden necesitar ayudas (bastón, Braille) en algunas actividades.
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
4
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
d) AMBLIOPES PROPIAMENTE DICHOS (DEFICIENCIA VISUAL MODERADA):
personas con limitaciones visuales. Su visión de cerca es relativamente buena
(letra). Pueden aprovecharse de recursos ordinarios (no necesitan Braille)
4. CLASIFICACIÓN DE ALGUNAS ENFERMEDADES VISUALES EN RAZÓN DE SU
ORIGEN
A. ENFERMEDADES OCULARES DE ORIGEN HEREDITARIO
- Acromatopsia: ceguera total de colores
- Albinismo: carencia total o parcial de pigmento
- Aniridia: iris infradesarrollado o carente
- Cataratas congénitas: opacidad del cristalino
- Coloboma: deformación de diversas partes del ojo
- Diabetes Mellitus: afecciones retinarias diversas
- Miopía degenerativa: progresiva disminución de la agudeza
visual
- Glaucoma congénito: daño en los tejidos por aumento de la
presión intraocular
- Queratocono: estiramiento de la córnea en forma de cono.
- Retinitis pigmentaria: degeneración pigmentaria de la retina
- Síndrome de Down: afecta a varias partes del ojo
- Síndrome de Marfan: lesiones en varias partes del ojo
B. ENFERMEDADES OCULARES DE ORIGEN CONGÉNITO
- Anoftalmia: ausencia del globo ocular o desarrollo insuficiente
del mismo
- Cataratas congénitas: opacidad del cristalino
- Criptoftalmos: ocultamiento del globo ocular entre los tejidos
orbitarios
- Microftalmos: ojo pequeño
- Atrofia del nervio óptico
- Rubéola: afección en diversas partes del ojo
- Toxoplasmosis: afecciones en la retina y en especial en la
mácula
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
5
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
C. ENFERMEDADES OCULARES DE ORIGEN ACCIDENTAL Y/O SECUNDARIAS A
OTRS ENFERMEDADES
- Cataratas traumáticas: opacidad del cristalino
- Desprendimiento de retina
- Estasis papilar: estrangulamiento del extremo mas alejado del
nervio óptico
- Fibroplastia retrolental: afecciones retinarias y del vítreo por
administración de niveles elevados de oxígeno a bebes
prematuros.
- Glaucoma adulto: lesiones en los tejidos por aumento de la
presión ocular
- Otras: debidas a diabetes, avitaminosis, etc
D. ENFERMEDADES OCULARES DE ORIGEN VÍRICO / TUMORAL / TÓXICO …
- Histoplasmosis: lesiones dispersas producidas por un hongo
localizado en las heces secas de animales
- Toxoplasmosis: lesiones retinarias
- Neuritis óptica
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS DEFICIENTES VISUALES
5.1. PERCEPTIVO COGNITIVAS

Los deficientes visuales no poseen una inteligencia inferior a la de los videntes.
Durante una época se pensaba que tenían una deficiencia mental además de
la visual, pero no era correcto ya que los tests de CI no estaban adaptados

El desarrollo cognitivo de las personas ciegas o deficientes visuales es diferente
a la de los videntes, no inferior. Razones:
a) los videntes reciben información por el sistema visual en torno a un
80%. Sin embargo, los recien nacidos ciegos reciben esta
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
6
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
información por el sentido auditivo y táctil principalmente. Esto
provoca que la información se codifique de forma diferente.
b) Las personas ciegas tienen un conocimiento del mundo diferente a
los videntes. A los bebés ciegos hay que enseñarles el mundo
mediante estímulos auditivos, táctiles, olfativos y del gusto. Utilizan
el “sentido háptico”, es decir buscan de manera intencionada la vía
táctil.
c) La zona occipital del cerebro en un ciego está menos desarrollada
(sensación, percepción y asociación de estímulos). Hay un menor
número de conexiones neuronales, pero por otro lado las zonas del
sentido auditivo y táctil están mas desarrolladas.
d) Las etapas del desarrollo cognitivo son las mismas que la de los
videntes, aunque a veces pueden estar algo mas retrasadas 
periodo del procesamiento de operaciones formales
e) Su conocimiento del mundo es menos global que una persona
vidente ya que de entrada tienen una información muy analítica y
deben de moverse y tocar para conseguir la información global.
5.2. DESARROLLO LINGÜÍSTICO
 El desarrollo lingüístico sigue los mismos patrones en las primeras etapas entre
las personas ciegas y videntes. La diferencia surge en la utilización de conceptos
abstractos, ya que un ciego no percibe ni conoce correctamente determinados
conceptos, sobre todo les cuesta entender aquellos que son muy pequeños
(célula, parásito, etc).
 Utilizan verbalismos, es decir se valen del lenguaje para cosas que no conocen
(ej. El mar es azul)
 son positivos ya que posibilita una mayor adaptación social
e integración
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
7
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
5.3. DESARROLLO PSICOMOTOR
Es frecuente que esté algo retrasado en las primeras etapas y si no se
interviene perdura hasta edades adultas.
El movimiento está incitado y favorecido por la visión (los niños al ver un objeto se
mueven para cogerlo y si no lo ven se quedan quietos). Si no captamos su atención no
se mueven, y para compensarlo hay que utilizar estímulos auditivos.
Principales problemas en cuanto a este desarrollo:
 Presentan problemas de movimientos básicos: reptar y caminar
(desplazamientos simples)
 Pueden aparecer problemas en el esquema corporal ya que tienen un concepto
analítico y no global. Debemos compensarlo con información táctil (conocimiento
de las diferentes partes del cuerpo e integración global)
 Problemas de aspectos espacio-temporales, relaciones entre yo-otros, yoobjetos, y lateralidad. El niño ciego lo debe aprender de forma sistemática a base
de tocar y moverse.
 Alteración de la movilidad en edades más tardías:
a) problemas en la marcha: arrastran pies, mayor separación de piernas,
lentitud, manos levantadas (enseñarles técnicas de movilidad)
b) cieguismos: movimientos muy repetitivos sin finalidad alguna (ej. Balanceos
de cabeza, giros, tocarse y apretarse los ojos) Tambien conocidos como
estereotipias físicas
 Respectos a las capacidades fisicas condicionales o coordinativas no existe
alteración por el hecho de carecer de visión aunque si no hay suficiente
estimulación pueden aparecer pequeñas deficiencias:
a) existen tecnicas de estimulación precoz en las que se sustituyen estímulos
visuales por auditivos.
b) La carrera en ocasiones no aparece de forma autónoma y hay que
enseñarla de forma específica, incitándola pero con seguridad.
c) La coordinación oculo-motriz en ciegos se sustituye por coordinación audiomotriz
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
8
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
d) La condición física es igual a la de los (niveles de fuerza, resistencia,
flexibilidad y velocidad).
5.4. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
 Dentro del colectivo de personas con deficiencia visual debemos diferenciar:
a) aquellos que viven en un entorno normalizado no van a tener problemas de
adaptación social
b) en un entorno sobreprotector aparecen mayores problemas de integración
social
 Las personas ciegas adquiridas (ciegos de repente) necesitan de apoyo
psicológico. Una vez asumida la situación no tienen por qué tener más
problemas que los videntes.
6. CONTENIDOS A TRABAJAR
Desarrollo sensorial:
Discriminación de sonidos.
Percepción de la realidad a través del tacto.
Reconocimiento de olores.
Desarrollo de los restos de visión.
Desarrollo propioceptivo (posición
y movimiento
corporal).
Desarrollo del esquema corporal:
Habilidades perceptivo-motrices.
Educación del movimiento:
Habilidades motrices básicas.
Desarrollo de la autonomía personal.
Mejora de la actitud postural (cabeza baja, pies, …).
Mejora de la orientación espacial.
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
9
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
7. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
7.1. GENERALIDADES
Mismas capacidades que videntes (≠ aprendizaje).
Variedad de experiencias y canales sensoriales.
Objetivos similares, aunque:
Pérdida del miedo al espacio.
Adquisición de una buena orientación espacial.
Interpretar y potenciar el resto visual.
Potenciar la percepción auditiva del movimiento.
Determinar:
Campo visual = por qué zona del ojo ven.
Agudeza visual = hasta dónde ven.
Sensibilidad cromática y contraste = cómo ven.
7.2 INFORMACIÓN
Mayor cantidad de estímulos auditivos, cinestésicos y táctiles.
Contextualizar y detallar al máximo las actividades → Autonomía.
Apoyo en las demostraciones.
Informar de lo específico a lo general.
Comprobar que reciben los mensajes.
Informar durante y después de la ejecución.
Utilizar un lenguaje descriptivo y claro.
Llamar por su nombre e iniciar el mensaje acercándonos.
Tono de voz adecuado.
Lenguaje “natural”.
Evitar los contraluces.
Ubicación estable en el espacio.
Permanecer dentro del campo visual.
Incentivar la exploración táctil de los objetos.
7.3 ESPACIO
Reconocerlo previamente: estructura y apoyos visuales.
Reforzar la orientación: Voz profesor y Ayudas táctiles.
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
10
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Ubicar material de la misma manera.
Evitar los objetos dispersos.
Acolchar o proteger obstáculos.
Superficie no deslizante ni abrasiva.
Evitar olores extraños o desagradables.
Mantener puertas y ventanas cerradas.
Minimizar las fuentes sonoras, o resaltar elementos
que puedan dar
feedback acerca del resultado de la ejecución.
Potenciar el contraste de las líneas de demarcación del terreno.
Iluminación: no caiga directamente sobre los ojos y evitar cambios bruscos.
7.4 MATERIAL
Familiarizarse previamente.
Material convencional:
Contrastado y de mayor tamaño.
Adherir señales acústicas al material móvil.
Utilizar materiales blandos cuando sea posible.
Utilizar material específico de deporte adaptado.
Usar cinta de color contrastado para delimitar los elementos estructurales de la
sala.
Permitir el empleo de gafas o lentes visuales siempre que la actividad no
suponga un riesgo de deterioro
7.5 ORGANIZACIÓN
Estructura clara y organizada:
Dejar claro el inicio y el final de las actividades.
Actividades de dispersión con acompañamiento.
Valorar la presencia de alumno colaborador o profesorado de apoyo.
Evitar situaciones de peligro.
Persona de apoyo actuará de “sombra protectora”.
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
11
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
8. RECURSOS / MATERIAL TIFLOTÉCNICO
Como material Tiflotécnico se entiende todo material específico para ciegos y deficientes
visuales, desde los materiales más sencillos y de fácil manejo (bajo nivel de
especialización), hasta los materiales que por su especial complejidad requieren de un
entrenamiento previo para su correcto manejo (alto nivel de especialización).
http://cidat.once.es/catalogo.cfm  web de la ONCE en el que se ofrece un catálogo
completo de diversos materiales (máquinas de escribir, calculadoras, etc, ) Para material
deportivo apartado de juegos
http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/material_tiflotecnico_archivos/frame.
htm  web en el que se puede visualizar material específico de ciegos
9. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN / HABILITACIÓN BÁSICA
9.1.DEFINICIÓN
La Rehabilitación implica un proceso de aceptación de muchas pérdidas de la
vida de vidente, con el fin de ganar y conocer una vida como ciego. La ceguera
adquirida, trae aparejada múltiples pérdidas y por tanto la rehabilitación constituye un
conjunto completo y su meta es el ajuste total de la persona a una situación nueva,
incluyendo las actitudes y habilidades necesarias para su reintegración a la sociedad.
La Habilitación va dirigida a la ceguera congénita; personas que jamás han
visto no tienen la posibilidad de visualizar y elaborar formas de pensamiento
adaptadas a experiencias de luz y color. Estas personas requieren un plan específico
cuyo propósito es dotarles de esa capacidad o habilidad para la vida cotidiana.
9.2.OBJETIVO GENERAL Y ÁREAS
El Objetivo general de estos programas es proporcionar a las personas ciegas
o deficientes visuales un conjunto de habilidades, destrezas y recursos básicos que les
permitan una autonomía personal, eficaz y segura en su medio entorno.
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
12
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En el caso de los niños se trata de programas de HABILITACIÖN (no de
Rehabilitación) porque hay que desarrollar todo un conjunto de conceptos básicos y
habilidades psicomotoras, previas a la instrucción formal en Orientación y Movilidad.
Las Área a tratar son:
a) Área Básica: - Orientación y Movilidad
- Habilidades Vida Diaria
b) Areas de apoyo fundamental: - Trabajo Social
- Psicología
c) Areas complementarias: - Comunicación (Braille y tiflotecnología)
- Terapia Ocupacional
9.3. ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
 Orientación: proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la posición que
se ocupa en el espacio a través de la información sensorial
 Movilidad: capacidad, disposición y facilidad para desplazarse en el entorno Para
que la movilidad sea adecuada debe ser independiente, segura y eficaz
9.4. REQUISITOS PREVIOS
ADIESTRAMIENTO SENSORIAL
Audi
A Auditivo
Identificación
Discriminación
uditivo tivo:
Localización
Seguimiento de
sonidos
Ecolocalización
Sombra del
sonido
Táctil:
Identificación
Discriminación:
Olfativo:
Identificación
Discriminación
Texturas
Formas
Tamaños
Temperaturas
Pesos
Gustativo:
(esencial para
las HVD)
Visual
AREA COGNITIVA
Desarrollo conceptual:
C. corporales
C. espaciales
C. medio-ambientales
C. de acción
C. de medida
C. propios de OYM
2º TSAFAD
Cinestésico:
Equilibrio
Giros
Memoria muscular
Postura y marcha
AREA AFECTIVA
Memoria
Resolución de
problemas
Actitudes
Motivación
Autoestima
Generalización
PSICOMOTRICIDAD
Comprensión
espacial
(mapas
mentales)
CONDUCTAS
BÁSICAS
Atención
Imitación
Seguimiento
de
instrucciones
Conducta
intraverbal
Fina
Gruesa
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
13
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
9.5. ENTRENAMIENTO EN OYM CON NIÑOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES
TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Sin auxiliares de movilidad
1. Utilización de puntos y pistas de referencia
2.
Técnicas de protección personal: alta, baja y combinada
3. Técnica de seguimiento al tacto (trailing)
4. Localización de objetos caídos
5. Orientación y familiarización en interiores
1.Utilización de puntos y pistas de referencia
Su localización y uso adecuado se entrena desde el comienzo de un proceso de
enseñanza en Orientación y Movilidad. En un comienzo se aprovechará la
circunstancia del reconocimiento del lugar de rehabilitación , escuela o servicio para
dar a conocer y reconocer puntos y pistas. Es importante recalcar el carácter de
posición exacta de los puntos (como el marco de una puerta) y la información menos
precisa de una pista (como el olor del baño).
Una vez que se haya trabajado con abundantes ejemplos se estimulará al alumno a
buscar ante un recorrido determinado (tanto interior como exterior) puntos y pistas que
favorezcan su deambulación y a reconocerlos al repetir el trayecto.
2. Técnicas de autoprotección personal: se utiliza según la situación:

Protección alta: levantando un brazo y doblándolo a la altura de la cabeza,
con la palma de la mano hacia fuera.

Protección baja: colocando un brazo por delante del cuerpo a unos 30 cm en
posición media (de cintura para abajo) con la palma hacia dentro y los dedos
hacia abajo

2º TSAFAD
Protección mixta: combinando las dos anteriores
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
14
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
3. Técnica de rastreo o de seguimiento al tacto
También se la conoce como técnica de seguimiento al tacto, técnica de deslizamiento
con la mano o técnica de arrastre. Por lo general es la primera que se enseña en un
proceso de entrenamiento. Permite a la persona desplazarse siguiendo una línea de
referencia (como una pared o una mesa). Consiste en llevar el brazo más cercano a la
línea guía unos 30 cm. por delante del cuerpo, a la altura de la cadera de modo que el
dorso de la mano roce la pared u otra referencia. Los dedos deben estar
semiflexionados a fin de evitar golpes o lastimaduras.
4. Técnica de localización de objetos caídos
Es muy importante su enseñanza tanto en personas con ceguera congénita como
adquirida. En primer lugar se le recomendará al alumno que espere a que el objeto
"termine de caer" o se detenga en caso de rodar, agudizando el oído para intentar
detectar el sitio aproximado en donde se detuvo y acercarse a él. Es común, sobre
todo en personas con ceguera reciente, que ante la caída de un objeto realicen
movimientos bruscos, golpeándose con mesas o sillas con el consiguiente daño físico
y moral. Por eso es necesario prevenirlos y anticipar posibles situaciones de riesgo. La
forma correcta de buscar un objeto es agacharse con la espalda recta y con la mano
protegiendo la cabeza. Una vez en el piso, realizar movimientos exploratorios
concéntricos, con ambas manos, comenzando por la zona más cercana al cuerpo para
luego alejarse. Algunas personas prefieren realizar movimientos laterales con ambas
manos procurando que cada movimiento cubra más superficie que el anterior.
-
metodo circular
-
método rejilla
Con elementos y auxiliares de movilidad
1. Técnica de guía vidente
2. Técnicas de prebastón
3. Técnicas de movilidad con bastón
4. Planos de movilidad
5. Perros guía
6. Auxiliares electrónicos
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
15
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
** En artículo anexo al final del tema
Recomendaciones generales en interiores
 Trabajar simultáneamente el adiestramiento de los sentidos (olfato, gusto, tacto,
oído, vista si es posible) con las actividades de la vida diaria.
 Enseñar al niño a buscar y a utilizar sus propias referencias (ventanas,
muebles, puertas, WC,...)
 Recorrer siempre con la técnica guía por primera vez los lugares desconocidos.
 Habituar al niño a protegerse aunque esté en situaciones conocidas.
 Evitar la sobreprotección de las familias y enseñarle a reconocer y usar la
información ambiental.
 Colocar al niño, en edades muy tempranas, en el mismo regazo del adulto para
que note los movimientos de éste y los objetos de cada actividad.
 Dar significado a sus acciones y no dejarle solo durante tiempo muy largos,
evitando así su verbalismo.
 Buscar siempre el contexto más adecuado para que realice sus actividades y
desplazamientos (por ejemplo el aseo en el WC, el juego en el parque o en el
patio, la comida en la sala de estar o comedor...).
 Evitar las palabras carentes de significado para el invidente: por aquí, por allí,
esto, aquello...
 Trabajar con modelos, maquetas, planos y aquellos objetos que contribuyan a
mejorar su representación espacial del entorno.
 Enseñarle a reconocer el contorno de cada habitación, recorriendo sus paredes
con la técnica de deslizamiento desde una referencia concreta (mejor la puerta),
primero en un sentido y luego en el contrario.
2. En exteriores
El entrenamiento formal de OYM en exteriores dependerá, en gran medida, del
grado de desarrollo psicomotor y conceptual, y, especialmente, de si el niño presenta o
no deficiencias añadidas. En cualquier caso, será necesario incidir siempre en un
programa de “prerrequisitos” (véase punto 5).
La intervención de los profesionales de apoyo ha de comenzar idealmente en el
momento en el que el niño llega al centro, sobre todo para ayudarle en su orientación
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
16
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
dentro del recinto escolar. (Es muy frecuente ver a compañeros y profesores
llevándolo de un lugar a otro, limitando su independencia y creando incluso
sentimientos de torpeza).
Una vez conseguidos los desplazamientos por espacios interiores conocidos
(colegio, casa...) alrededor de los 7-8 años de edad se iniciarán los recorridos por
espacios exteriores (recintos próximos a la escuela, a la vivienda, por el barrio...).
Comenzaremos siempre en técnica guía para integrar mejor las distintas referencias
auditivas, cinestésicas, olfativas,... y conociendo el mayor número posible de
elementos ambientales, marcando claramente los límites de la zona a recorrer.
A partir de entonces se iniciará la enseñanza del manejo del bastón (modo de
sujeción, apertura del arco, posición centrada y adelantada, movimiento de la muñeca,
coordinación dinámica del paso con el movimiento base del auxiliar, detección de
obstáculos, ritmo, control de los giros...), empezando con ejercicios de entrenamiento
inicial por interiores (un pasillo, pared, escaleras...) e introduciendo progresivamente
las zonas exteriores (residenciales, conocidas, semicomerciales,...) alternando con la
técnica guía-vidente.
No será hasta la etapa de la adolescencia cuando se introduzcan itinerarios
mas largos que permitan al sujeto conocer y generalizar otras técnicas de OYM en
zonas con más tráfico, mayor afluencia de público, incluso desconocidas. De esta
forma se aprende progresivamente a solicitar y a rechazar la ayuda de los demás así
como a utilizar transportes públicos
2º TSAFAD
YOLANDA ALCOBAS GARCÍA
17
Descargar