¡Vivimos en un vertedero que reclama su propio folklore!

Anuncio
¡Vivimos en un vertedero que reclama
su propio folklore!
Músicas orientales, africanas, blues, indias, folk… como nunca las habías
oído antes
Vibra-tó es un concierto didáctico interactivo en el que dos músicos-pedagogos multi-instrumentistas
interpretan composiciones propias y músicas del folclore universal con instrumentos insólitos, no
convencionales y fabricados con materiales de desecho: Recogedores cromáticos de los que salen
melodías milenarias, regaderas en clave de jazz y con mucho swing, latas convertidas en guitarras y
panderos, botellas, embudos, peines, tubos... ¡todo suena! ¡Vivimos en un vertedero que reclama su
propio folclore!
Miguel Guinea y Joaquín Sánchez se conocen en 2004 cursando estudios para obtener su Diplomatura
de Educación Musical en la Universidad de Granada. Desde un primer momento los une su entusiasmo e
interés por las músicas folclóricas del mundo, el flamenco, el jazz… así como por diversos instrumentos,
tocando con maestros de la talla de Rubém Dantas o Jorge Pardo (ambos del mítico sexteto de Paco de
Lucía).
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
Una doble motivación es el motor de este proyecto:
•
por una parte, su afinidad por los instrumentos musicales no convencionales y los fabricados con
materiales de desecho y
•
por otra, su compromiso con el medioambiente, la contaminación y la contaminación acústica así
como los estilos de vida alternativos y saludables los unen para crear éste proyecto que actualmente
acapara su producción artística conjunta.
En Vibra-tó creamos y transformamos los objetos que la sociedad desecha en instrumentos musicales. Si
nuestros antepasados se servían para la construcción de sus instrumentos de los materiales prescindibles para
la supervivencia, ¿de qué podemos servirnos nosotros? Nuestra sociedad está llena de cosas que, o son basura,
o lo serán tarde o temprano. Con Vibra-tó comprobaremos que no son necesarios grandes medios para hacer
música aprendiendo a disfrutar con nuestras propias creaciones frente al ocio imperante basado en el consumo.
Pero aún queda otro tipo de contaminación… ¿Sabíais que España es uno de los países más ruidosos del mundo?
Aprenderemos las nefastas consecuencias que conlleva el ruido y lo transformamos en… ¡música! Vibra-tó
aporta una actitud nueva ante el mundo de los sonidos en el que nos hallamos inmersos, estimulando la
percepción acústica para ser más conscientes de los sonidos que nos rodean, fomentando los sonidos salubres a
la vida humana y arremetiendo contra los hostiles a ella, todo ello sin perder el sentido del humor.
Vibra-tó es una hora de mil descubrimientos, de salud
auditiva, de creatividad, de compartir, de entender,
comprender y amar la música.
Vídeos:
•
Reportaje en Canal Sur: https://www.youtube.com/watch?v=coCRNXm4PsI
•
Resumen
de
concierto
(Conde
https://www.youtube.com/watch?v=9mNRbYiMtck
•
Falsetas
por
Bulerías
de
Paco
de
https://www.youtube.com/watch?v=Fh9CY83l_KM
•
Fragmentos de concierto y explicación de los artistas: https://www.youtube.com/watch?v=TC_QbNfUsiw
Duque,
Lucía
Madrid,
con
recogedor
Biografía
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
23/dic/2014):
y
cubo:
Biografía
Miguel y Joaquín se conocen en 2004 cursando estudios para obtener su Diplomatura de Educación
Musical en la Universidad de Granada. Desde un primer momento los une su entusiasmo e interés por las
músicas folclóricas del mundo, el flamenco, el jazz… así como por diversos instrumentos. Ambos,
multiinstrumentistas y de marcado carácter autodidacta estudian juntos con el maestro Paul Stocker, asisten
a seminarios de música moderna y participan en diversos proyectos conjuntos. Tras un periodo de reflexión
y estudio por separado, vuelven con un nuevo proyecto, “Vibra-tó, En las fronteras del ruido”. Actualmente
siguen girando con su espectáculo “Vibra-tó: Todo vibra, todo suena” y realizando talleres de construcción
de instrumentos musicales, conferencias, etc.
Una doble motivación es el motor éste proyecto, por una parte, su afinidad por los instrumentos musicales
no convencionales y los fabricados con materiales de desecho y por otra, su compromiso con el
medioambiente, la contaminación y la contaminación acústica así como los estilos de vida alternativos y
saludables los unen para crear éste proyecto que actualmente acapara su producción artística conjunta.
Vibra-tó se preestrenó en 2005 en la UGR, y formó parte, entre otros, del circuito de la diputación de Sevilla
en 2009, del circuito de conciertos didácticos ABECEDARIA 2013 y 2013, gira de Diputación de Córdoba
2012, también actuó en el festival de Jazz de Cádiz y Granada, en el Festival de Intérpretes de Instrumentos
Insólitos de Burgos, festival Murcia 3 Culturas, WIM2014, etc. (ver apartado Agenda para actuaciones
pasadas y futuras)
Joaquín Sánchez Gil (1984) es natural de Almargen (Málaga). Clarinetista y “tañedor” de instrumentos
varios, convencionales y no convencionales. Realiza conciertos didácticos, conferencias y talleres.
Como instrumentista participa en proyectos con Maui y los Sirénidos, Guga Murray, Guillermo Morente, Paul
Stocker y la Dubi Dubi Band, Circo Acústico, Fathi-Ben Yakoub & Driss Nigra, Basido, LaLoLa, Rubem
Dantas, Agrupación Musical San Isidro de Armilla, Hispanistán, Alberto Alcalá…Estudió educación musical en
la UGR. Tiene multitud de maestros entre los que destaca a Paul Stocker, Melchor Perelló, José Luis Estellés,
Ivo Hristov, Gabriele Mirabassi, Diego Guerrero, Dan Ben Lior, Jul Frayssinet, Andrew Lynch, Xristos
Barbas,…
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
Colabora con músicos y formaciones de diversos estilos tanto en directos como grabaciones (Jorge Pardo,
Vientos Flamencos II, Llorens Barber; Alexa Khan…). Ha actuado en Alemania, Malta, Bélgica, España,
Marruecos y Francia. Recientemente viaja a EEUU donde toma clases con Gregorie Maret y William Gallison.
Practica y estudia Técnica Alexander habiendo estudiado con John Nichols, Beret Arcaya, Vivien Mackie,
Belén Cobos, Jessica Wolf y John Hunter entre otros.
Miguel Guinea Díaz, nace en Sevilla en marzo de 1977. Además de Diplomado en Educación Musical por la
UGR es titulado en Naturopatía, y terapia Gestalt. Ha ejercido como musicoterapeuta y cuenta con amplia
experiencia en el campo de los conciertos didácticos trabajando para Universidades Andaluzas, Diputación
Sevilla, Córdoba, Junta de Andalucía, Jeuneses Musicals (Bélgica) , conservatorio de Montpellier.
Ha estudiado saxofón junto a grandes maestros de la talla de Jorge Pardo, Javier Ortiz, Paul Stocker, Carles
Benavent, Steve Grossman, David Kikosky, entre otros.
Ha actuado por Europa, Marruecos, Brasil, destacar su participación en el grupo de flamenco Al-Mansour
(primer premio en el concurso “Sevilla Joven” en la modalidad de flamenco-fusión. Elegido para representar
a Andalucía en la bienal internacional de jóvenes creadores (Atenas 2003). Es galardonado con el Primer
Premio del Concurso de Música Étnica del F.I.M.E.C. en Chiclana con el grupo Mokelembembe. Actúa con
instrumentos variopintos como el serrucho, el macetófono, gaita de globo… para espectáculos de teatro y
circo (Varuma teatro, producciones Bay&bay) Musicaliza en directo películas de cine mudo (cuarteto saxos
Gurugú sax en C.I.C.U.S centro de artes de la universidad de Sevilla).
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
PROPUESTA 1: CONCIERTO DIDÁCTICO
Presentación / Justificación
Vibra-tó es un proyecto musical educativo basado en tres grandes bloques:
1. Música e instrumentos. Instrumentos musicales de fabricación propia creados con materiales reciclados
y cotidianos, organología y producción del sonido en los diferentes instrumentos. Folclore universal,
composiciones propias. Ejemplos sonoros, construcción y producción de sonido en estos instrumentos.
Parámetros del sonido.
2. Contaminación acústica, consecuencias para el organismo, concienciación sobre la problemática del
excesivo ruido ambiental. Concepto de paisaje sonoro. Ruido, sonido y silencio.
3. Consumismo y sus consecuencias. Consumo responsable, publicidad, ahorro, decrecimiento, reciclaje
y reutilización. En cuanto el primero bloque, para nuestro concierto usaremos los siguientes instrumentos
musicales de creación propia, clasificados según la clasificación Sachs-Hornbostel, dada por el elemento
vibrante que produce el sonido:
Cordófonos:
– Contracubo: Contrabajo creado con un cubo de basura, un palo de madera y una cuerda de
tendero. Equivalente al contrabajo en sonoridad y registro.
– Guitaoliva: Guitarra de cuatro cuerdas que utiliza como caja de resonancia una gran lata.
– Olivsitar: Sitar de cuerdas de metal usando como cuerpo una lata de aceite.
– Cuerdalata: Primitivo instrumento de cuerda que nos sirve para explicar el principio acústico de los
cordófonos.
Aerófonos:
– Recogekaval: Kaval búlgaro cromático construido sobre un recogedor.
– Trompebudos: Diferentes trompetas fabricadas con embudos y tubo transparente.
– Pajita-oboe: Instrumento de doble lengüeta creado a partir de una pajita de refrescos. Este
instrumento se crea “en directo” durante el espectáculo.
– Plastigaita: Gaita creada a partir de una combinación de tubos de regadío, embudo y goma de
butano.
– Basuri: Bansuri hecho de PVC.
– Reganete y Saxonera: pareja de clarinetes creados con tubos de regadío y una regadera.
– Botellas y tubos: Tubos y botellas nos servirán para crear composiciones y sugerentes sonidos,
soplados a modo de flauta travesera y tocados con la técnica especial del maestro Arto
Tuncboyaciyan
– Kazoo: Kazoo fabricado con tubo corrugado.
– Tubo corrugado: Tubo corrugado que suena al ser girado o soplado.
– Didjeridoo: Didjeridoo “de varas” fabricado con tubos de PVC.
Membranófonos
– Perolófono: Tambor fabricado con una olla y globos gigantes.
– Pandero de cine: Pandero fabricado con una funda de lata de rollo de cine, habichuelas y globos
gigantes o gorro de natación. Éste instrumento se construye también durante el espectáculo.
Idiófonos
– Batería de cocina. Batería formada de diversos elementos provenientes de la cocina.
– Serrucho musical.
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
Electrófonos
– Guitaoliva eléctrica y contracubo eléctrico: A través de una pastilla (electroimán) amplificamos
nuestra guitarra y contracubo para poder conectarla a un equipo de sonido o amplificador.
En el apartado “Repertorio” se detalla que instrumentos intervienen en cada pieza. Aunque la mayoría de
instrumentos son de creación propia, en el apartado “Bibliografía” remitimos a libros y sitios web donde
encontrar planos e información acerca de construcción de instrumentos musicales de éste tipo.
Los instrumentos dan pié a explicar las técnicas básicas de producción de sonido en cada una de las familias,
así como las técnicas necesarias para obtener diferentes sonidos, modular tímbricamente, melódicamente,
etc. De una forma eminentemente práctica y clara mostramos al público el funcionamiento de los
instrumentos musicales. Al crear varios de los instrumentos durante el espectáculo demostramos la
viabilidad de los mismos como instrumentos musicales, pedagógicos y como creaciones originales, nada
costosas y divertidas con las que poder adquirir habilidades que luego, en caso de que fuese necesario, nos
facilitarían el tocar un instrumento “convencional” de la misma familia.
En cuanto al segundo punto, acerca de la contaminación acústica, VIBRA-TÓ es un proyecto que
sensibiliza de los sonidos que nos rodean, el también llamado “paisaje sonoro” (1977, SHAFFER), cómo nos
afectan a nivel físico, psíquico y social. Es una actividad que nos hace tomar conciencia y cómo a través de
la atención y creatividad podemos rechazar los ruidos y crear sonidos agradables y música. También abre el
imaginario infantil al promover formas diferentes de creación de instrumentos musicales y sonidos. En el
aula se propondrá analizar los ruidos y sonidos cotidianos para cada grupo de alumnos, se trabajará así
mismo el paisaje sonoro en distintos momentos en el tiempo tanto de nuestra cultura como de otras. Se
analizará la relación del paisaje sonoro de diferentes sociedades con su cultura: forma de vida, salud,
economía…etc. Analizaremos a su vez la sonoridad de los objetos que nos rodean y cómo podemos crear
música a partir de cualquier elemento y situación.
En el concierto, los intérpretes convertirán nuestro paisaje sonoro más cercano en música, tocando obras de
diferentes estilos, composiciones propias… Todo ello con los objetos más insospechados convertidos en
instrumentos musicales. Explicarán de una forma sencilla conceptos de acústica, ritmo, melodía, estilos
musicales, parámetros del sonido, organología… etc. Junto a este proceso descubriremos la importancia del
silencio, valor fundamental para la convivencia dentro de las aulas, nuestra vida cotidiana y por supuesto,
para la música. A través de las canciones, anécdotas, informaciones, amenas explicaciones prácticas del
fenómeno sonoro… el alumnado se acerca de una forma amena y divertida a la producción del sonido, el
secreto de los instrumentos musicales, los valores de compartir, la creación propia, el reciclaje, la
originalidad,…
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
Por último, respondiendo al tercer epígrafe, acerca del consumismo y sus consecuencias, comenzamos
observando que hoy en día gran parte de nuestros niños sólo saben jugar consumiendo siendo totalmente
dependientes del sistema y como educadores estamos en el deber de hacer algo contra ello. No podemos
permitir que la infancia se convierta en un objetivo para las garras de las multinacionales en su afán por
captar más y más consumidores. Vibra-tó introduce al público de una manera amena y activa a una
reflexión sobre el reciclaje, que es mucho más que tirar cada desperdicio a su contenedor, trata temas como
el consumo responsable y el decrecimiento.
El volumen de lo que desechamos casi supera al de lo que consumimos, vivimos en un planeta al borde del
colapso y hay quién se empeña en que demos las espalda a éstos hechos, por ello nosotros invitamos a la
creación propia y la creatividad frente las estrategias de la sociedad de consumo, que tienen su punto de
mira puesto en los más vulnerables, como hemos dicho antes, en los niños y jóvenes. Invitamos a tomar
una actitud crítica y reflexiva ante la problemática que presenta la sociedad occidental del consumo, que se
extiende a todo el mundo fomentando las desigualdades, el deterioro del planeta y del ser humano,
causando la infelicidad al focalizar a la persona en sus instintos animales (que pasan a convertirse en
impulsos consumistas) algo necesario para la supervivencia ese sistema abocado a la autodestrucción. Sólo
mediante el descubrimiento consciente de ésta realidad seremos libres de actuar, y de descubrirnos a
nosotros mismos, para poder sacar todo ese potencial que sólo sale con actividades que no se compran o
venden, como lo es la actividad espiritual y cultural, que en la manifestación musical encuentra su punto
culminante y de unión máxima.
Destinatarios
VIBRA-TÓ fue un proyecto didáctico dirigido en primer lugar a los alumnos y alumnas de segundo y tercer
ciclo de educación primaria. Tras la adaptación curricular de los contenidos a este ciclo, la compañía llevó a
cabo numerosos conciertos ampliando el abanico de público, llegando a actuar con éxito para público
familiar y adulto, público infantil y alumnado de primaria y de secundaria, así como realizando conferencias
para público universitario y de estudios superiores. Debido a la buena acogida de la actividad y a la
adaptabilidad de las actividades, VIBRA-TÓ se propone en ésta edición abarcar más público incluyendo al
público de educación secundaria y abarcando toda la educación primaria.
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
La experiencia pedagógica de los intérpretes les permite adaptar el espectáculo en cada momento a las
necesidades del alumnado atendiendo a sus características especiales así como a cada situación educativa
concreta.
Fundamentación Teórica
Los grandes teóricos de la educación musical como Schafer, Orff, Tomatis y Wuytack entre otros advierten
de la necesidad de fomentar la habilidad de escuchar frente a lo que se ha llamado “la cultura del ojo”, la
mayoría de las personas no somos conscientes de la cantidad de ruidos que constantemente nos rodean y el
tremendo efecto negativo que pueden tener en nosotros tanto en nuestra salud, en el rendimiento
intelectual así como en nuestra sociabilidad.
Las recientes investigaciones llevadas a cabo no sólo en los campos educativos sino también en la biología y
la fisiología (Despins, 1989) señalan la necesidad de integrar la educación musical como parte de la
formación integral del individuo dada su excelente contribución a la educación intelectual, corporal y
emocional.
Según Campbell (1998) “la educación musical es de vital importancia, porque la música entre otras cosas:
enmascara los sonidos y sensaciones desagradables, hace más lentas y uniformes las ondas cerebrales,
influye positivamente en la respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial, reduce la tensión muscular,
mejora el movimiento y coordinación del cuerpo, aumenta los niveles de endorfinas, regula las hormonas del
estrés, estimula la actividad inmunitaria, refuerza la memoria y el aprendizaje, favorece la productividad,
estimula la digestión y genera sensación de seguridad y bienestar”.
Vibra-tó
bebe
de
fuentes
como
el
“Soundscape
proyect”
Vancouver
University
(www.sfu.ca/~truax/wsp.html), entre otros, para desarrollar un proyecto donde los niños adquieran una
mayor sensibilidad acústica.
A su vez Vibra-tó trabaja la musicalidad en los niños, desde la experiencia propia, la creatividad y el trabajo
en grupo. La importancia de que los alumnos experimenten por ellos mismos los principales parámetros
musicales así como crear música desde lo más cercano: su propio cuerpo, sonidos ambientales, materiales
cotidianos…etc.
Tras observar las necesidades del sistema educativo de adquirir nuevas técnicas didácticas dentro de la
escuela, proponemos la creatividad como fundamento de desarrollo de la inteligencia, con actividades como
crear nuestra propia música, nuestros propios instrumentos, investigar en los sonidos que nos rodean, como
podemos reproducirlos, como podemos anotarlos…etc.
Es necesario el trabajo en equipo, la democracia a la hora de consensual propuestas… diferentes formas de
trabajo que enriquecerán la socialización de los niños.
Objetivos
– Tomar conciencia del sonido del silencio en nuestro entorno.
– Diferenciar entre ruido y sonido.
– Identificar y reproducir los diferentes timbres del ruido ambiental así como los sonidos que nos agradan.
– Diferenciar o discriminar auditivamente los objetos cotidianos a partir de su sonido y reconocer y
reproducir paisajes sonoros.
– Crear música con los diferentes elementos del paisaje sonoro.
– Relacionar grafías no convencionales con los sonidos del paisaje sonoro y compararlas con las
convencionales.
– Utilizar materiales de uso cotidiano para construir instrumentos que serán utilizados en el concierto.
– Analizar paisajes sonoros de diferentes épocas.
– Trabajar diferentes ritmos con diferentes recursos corporales.
– Trabajar diferentes parámetros del sonido a través de la reproducción vocal del paisaje sonoro.
– Investigar en equipo y respetar los turnos y propuestas de los demás.
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
– Adquirir conciencia y una postura crítica y reflexiva ante la polución, la polución acústica y el consumo
irresponsable.
– Conocer los instrumentos musicales y su forma de producción del sonido.
– Introducirnos en las leyes que rigen la acústica musical.
Objetivos generales del concierto didáctico: (Neuman, 2004a)
– Acercar a niños y niñas a la música en vivo.
– Ayudar a disfrutar y valorar diferentes manifestaciones musicales.
– Desarrollar la audición comprensiva, la expresión y la inteligencia musical, y el juicio crítico del nuevo
público.
– Favorecer la capacidad de concentración auditiva, hábitos de escucha, desarrollar la atención y memoria
auditiva. Potenciar, aumentar los periodos de escucha activa – pasiva.
– Desarrollar el gusto por las audiciones musicales.
– Crear y fomentar la necesidad de asistir regularmente a conciertos.
– Aprender las normas de comportamiento usuales para escuchar en vivo los diferentes tipos de música.
– Conocer y probar las diferentes técnicas para extraer sonidos agradables a los materiales cotidianos:
(soplando, percutiendo, frotando…).
– Aprender las pautas de comportamiento usuales que deben llevarse a cabo para que una audición en
directo sea lo mejor apreciada posible.
– Facilitar al público una imagen desmitificada y más cercana de los músicos y los instrumentos.
Metodología
“En una clase programada para la creación no hay maestros; sólo una comunidad de estudiosos. “ R. M.
Schafer
De acuerdo con el Real Decreto 230/2007 “La metodología didáctica en esta etapa educativa será
fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el
aula e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.”
Pretendemos que la clase tenga un carácter participativo, lleno de propuestas de los alumnos, hacerlos
responsables de su propio proceso educativo, para ello estaremos abiertos a todas las propuestas de los
compañeros y como maestros buscaremos la consolidación de ese aprendizaje. Una clase debería ser una
hora de mil descubrimientos. Para que esto suceda, el maestro y el alumno deberían primero descubrirse
recíprocamente. La música es una expresión de la imaginación humana, por medio del material sonoro;
mediante el sonido deberemos estimular la imaginación creativa y la expresión musical. (SHAFER, 1969).
La educación auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido son el principal medio de la educación
musical, ya que por medio de la duración y de la intensidad del sonido se llega al dominio rítmico; por el
timbre al reconocimiento de la naturaleza de los objetos; con la altura de los sonidos llegamos de lleno al
dominio musical, es decir, a la melodía y a la altura. (WILLEMS, 1970).
Repertorio
El principal criterio tenido en cuenta ha sido la calidad en la ejecución y la variedad. La duración de los
fragmentos se ha adaptado a las características psicológicas relacionadas con la escucha en estas edades,
que nos recomiendan una duración de los temas de entre 1,5 y 3 minutos. En cuanto a la variedad, nos
servimos de la siguiente cita para justificar la variedad del repertorio:
“Se incluye música de diferentes épocas, estilos y géneros, para presentar una variedad de enfoques y
formas de pensamiento. El objetivo es fomentar la pluralidad de formas de vivir, pensar y sentir; y facilitar
la reconstrucción de los conocimientos, actitudes y pautas de conducta que los alumnos asimilan
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
críticamente en las prácticas sociales, una preocupación que se enmarca en la visión crítica del proceso de
enseñanza-aprendizaje (Apple, 1986; Carr y Kemmis, 1988 en Neuman, 2004a)”.
Repertorio:
– Scotland Brave / Morrison´s Jig
(Escocia/Irlanda) para Plastigaita y
Perolófono.
– Tammurriata Napolitana (Italia) para Kaval
recogedor y Guitalata.
– All of me (Mark & Simons), para Kaval
recogedor y escobanjo.
– Regando las macetas (J. Sánchez, M.
Guinea) para Reganete y Saxonera.
– Erdelezi (Yugoslavia) para Panderol,
Dijeiridoo, Kaval recogedor y Serrucho
musical.
– Raga Hindú del Basuri (J. Sánchez, M.
Guinea) para Instrumentación: Olivsitar y
Basuri.
– Brass Moment (J. Sánchez, M. Guinea) para
manguerófonos trompetoides.
– Sweet Child Of Mine (Guns and Roses
adaptación J.Sánchez, M. Guinea) para
Contracubo, Guitalata y Cazú.
– Amazonia (J. Sánchez, M. Guinea) para
botellas, peines, tubos, cristales……
– 22 Up (J. Sánchez) para Clarinete de
regadío y batería de cocina.
Apostamos en nuestro repertorio por músicas
del siglo XX, músicas tradicionales, jazz y
músicas
pertenecientes
a
culturas
no
occidentales, que según Manuel Cañas
(CAÑAS,
2008
p.19)
son
las
más
discriminadas en el repertorio de conciertos
didácticos, asimismo en los diferentes
ejemplos sonoros y muestras breves usamos
fragmentos musicales cercanos y conocidos
por el alumno, estableciendo de éste modo
lazos afectivos que aumentan su interés y lo
vinculan a la música de una manera cercana y
eficiente.
Artículo sobre “Vibra-tó” publicado
en “El Diario de Sevilla” ->
Bibliografía y recursos:
BERNAL VÁZQUEZ, JULIA & Mª LUISA CALVO
NIÑO. (1997). Didáctica de la música en la
educación infantil. Ed. Las autoras. Granada.
CAÑAL SANTOS, FELIZ & CAÑAL RUIZ, Mª CRISTINA. (2002) Música, danza y expresión corporal en
educación infantil y primaria. Ed. JA, CEC. Sevilla
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
CAÑAS, MANUEL. (2008) Los conciertos didácticos en la educación musical. Edita: Junta de Andalucía.
(Coord. CDMA) Granada
REAL DECRETO 1513/2006 de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
Educación primaria
DECRETO 230/2007 de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes
a la Educación primaria en Andalucía.
DECRETO 105/92 del 9 de junio por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la comunidad de
Andalucía.
CEJA: Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la educación primaria en Andalucía.
CEJA: Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Primaria en Andalucía
MELE, ANTONI JOAN. (2009) Dinero y Conciencia. Plataforma Ed. Barcelona.
NEUMAN, V. (2004a). La formación del profesorado y los conciertos didácticos, 8 (1), Profesorado, revista de
currículum y formación del profesorado.
NEUMAN, V. (2004b). Los conciertos didácticos para escolares. Eufonía, 32, 17-28.
SHAFFER, M. (1968) Limpieza de oídos Ed. Ricordi.
SHAFFER, M. (1969) El Rinoceronte en el Aula. Ed. Ricordi.
SHAFFER, M. (1972) El nuevo paisaje sonoro. Ed. Ricordi.
PALACIOS, F y Riveiro (1990) Artilugios y artefactos para hacer música. Opera tres, Madrid
PASCUAL MEJÍA, P. (2002) Didáctica de la música. Pearson, Madrid.
TUIAVII DE TIAVEA. (2002) Los Papalagi (Los hombres blancos). RBA Libros. Barcelona.
WILLEMS, E. (1969) Bases psicológicas de la educación musical. Eudeba.
WILLEMS, EDGAR. (1981) El valor humano de la educación musical. Ed. Paidós. Barcelona (Trad. Mª Teresa
Brutocao y Nicolás Luis Fabián)
TRANCHEFORT, R. Los instrumentos musicales del mundo.
PROPUESTA 2: TALLER DE CONSTRUCCIÓN
INSTRUMENTOS CON MATERIAL RECICLADO
DE
Introducción
El taller de construcción de instrumentos musicales con materiales reciclados es una actividad en la que
aprenderemos y comprenderemos las cualidades del sonido, técnicas de construcción de instrumentos
musicales y modos de empleo de los materiales y técnicas de obtención del sonido entre otros contenidos.
Construiremos los instrumentos más representativos de cada familia; aerófonos, membranófonos, idiófonos,
cordófonos incluso electrófonos, aprendiendo sus fundamentos de ejecución y principios acústicos. Una
experiencia musical creativa y participativa para descubrir el inmenso placer de construir, reutilizar, reciclar
y hacer música.
De manera atractiva, amena y no exenta de humor escucharemos, veremos, experimentaremos,
construiremos y tocaremos nuestros propios instrumentos musicales. Una perfecta unión de teoría y
práctica, de creatividad y reflexión. Para ello contamos con la ayuda de dos experimentados músicos
especialistas en educación inmersos en el mundo de la construcción de instrumentos que cuidarán que todo
el proceso se lleve a cabo de forma segura controlando el uso de herramientas y materiales.
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
Objetivos
•
Conocer y comprender a través de la vivenciación, experimentación, exploración y descubrimiento
los conceptos de organología y física acústica aplicada que rigen el funcionamiento de los
instrumentos musicales y su aplicación así como las principales técnicas empleadas en la obtención
de sonido en los diferentes instrumentos musicales.
•
Conocer, comprender y emplear vocabulario y conceptos básicos relativos a la música, el sonido y la
organología.
•
Construir un instrumento de cada familia, con materiales cotidianos, eliminando prejuicios hacia el
“tecnicismo” de los instrumentos musicales convencionales y observar el fenómeno acústico sonoro
como algo más cercano, apreciable, tangible y no abstracto.
•
Facilitar al público una imagen desmitificada y más cercana de los músicos y los instrumentos
•
Comprender y asimilar los parámetros del sonido a través de la construcción de un instrumento
musical.
•
Adquirir conciencia y una postura crítica y reflexiva ante la polución, la polución acústica y el
consumo irresponsable.
•
Disfrutar con las realizaciones personales y tener confianza y potenciar autoestima a través de la
creación propia.
•
Proporcionar recursos para desarbolar en la vida diaria, aplicables en otros contextos cotidianos,
para desenvolverse de forma artística y singular aportando un toque de espontaneidad y generando
la actitud exploradora.
•
Despertar la curiosidad en relación a la música (y resto de artes y ciencias), haciéndoles ver su
presencia en la vida cotidiana, proporcionándoles ejemplos atractivos con los elementos más
cercanos para ellos.
•
Adoptar de un perfil autoformativo flexible y polivalente.
•
Sensibilización ante el fenómeno sonoro y musical y desarrollo de una actitud crítica ante el papel de
la música en la sociedad actual.
•
Construcción de un conocimiento personal y autónomo por parte del alumnado.
•
Utilizar los instrumentos como medio de representación personal, autónoma y de comunicación
social y emocional.
•
Desarrollar la capacidad de disfrute estético y de acción ética mediante la música.
PROGRAMA:
Actividad 0: ¡La reciclorquesta! Presentación, reparto del material, revisión y clasificación de la “materia
prima” reunida y planificación de las sesiones. Creación del “oboe de pajita”.
Actividad 1: Sopla el viento. Aerófonos. Aproximación a la aparición, funcionamiento, evolución, organología,
técnica, ejecución y repertorio en los instrumentos aerófonos. Construiremos la gaita de regadío así como la
trompeta de manguera.
Actividad 2: Tam tam chim pum clin. Idiófonos y Membranófonos. Amena exposición teórico-práctica sobre
los fundamentos físicos láminas, membranas, percusiones en general… y mucho más. Construiremos el
latopandero y algún que otro instrumento sorpresa.
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
Actividad 3: El luthier en el aula. Cordófonos. Cítaras de gomas elásticas y un ukelele de lata serán algunos
de nuestros aliados para conocer los secretos de ésta familia.
Actividad 4: Electrófonos y ensayos. Electroimanes, altavoces, piezoeléctricos, todo ello con un simple rollo
de cobre, un tornillo, una pila… Ensayamos algunas piezas.
Actividad 5: Conclusión, dudas y debate final. Autoevaluación. A modo de conclusión, mediante un debate
abierto, planteamos nuestras dudas y cuestiones. Acabamos completando juntos un cuestionario de
autoevaluación donde evaluamos lo que hemos aprendido así como aspectos a mejorar.
Actividad 6: En directo, la reciclorquesta. Los monitores, con colaboración de alumnos y el profesorado que
lo desee, ofrecen un concierto usando los instrumentos vistos y creados a lo largo del taller.
Actividades previas y posteriores: Recomendamos las mismas actividades previas y posteriores que para el
concierto Vibra-tó.
Adaptaciones a las necesidades educativas específicas (N. E. E.)
Disponemos materiales y recursos para adaptar, modificar, ampliar o reducir el programa para alumnado de
edades desde:
•
Educación Infantil: 0 a 6 años.
•
Educación Primaria: 6 a 12 años.
•
Educación Secundaria: 12 a 18 años.
•
Educación Superior: Alumnado universitarios, master, doctorados, ERASMUS, etc.
El programa puede ser impartido tanto en castellano como en inglés, francés o griego.
Poseemos materiales curriculares adaptados para invidentes, discapacitados físicos o psíquicos y alumnado
con otro tipo de N.E.E. (consultar con el profesor previamente).
Evaluación
•
Evaluaremos los aprendizajes de los alumnos con relación al desarrollo de los objetivos establecidos.
•
Evaluaremos también el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en concierto a través de las
actividades y el feedback con el público así como mediante las actividades posteriores. Como
instrumento usaremos algunas de las fichas y actividades para realizar después del concierto así
como un cuestionario a los profesores. Los monitores dispondrán de una hoja de incidencias y
anotaciones que cumplimentaran una vez finalizada cada sesión. Después del taller, tomaran el email de los profesores presentes para enviar un cuestionario después de la realización del concierto
y las actividades posteriores. Los monitores evaluaran su taller mejorando continuamente y
modificando si fuese necesario alguna de las partes para su mejor desarrollo.
Materiales y herramientas
Todo el material de desecho u objetos a reutilizar que podamos encontrar. Como guía, unas semanas antes
del taller, pondremos un cartel en clase con una lista del material a recopilar material siempre material
usado, nunca comprado:
LISTA DE MATERIALES RECICLADOS SUGERIDOS PARA EL TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS
MUSICALES CONMATERIALES DE DESECHO:
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
•
Cualquier tipo de tubo o tubería. (mangueras, pajitas de refresco de diferentes tamaños tubo de
regadío, PVC, tubos flexibles, palos de escoba o recogedor,tubos de cartón, rollos de telas, fundas de
puros, tubos de rollos de hilo, tubos de lacasitos, de pastillas de la tos…)
•
Embudos, globos, cinta aislante, cinta de embalar…
•
Botellas de vidrio vacías, de refresco, etc.
•
Latas de diversos tamaños, botes de plástico, botellas de plástico, TetraBriks, recipientes, fiambreras,
cubos, tambores de detergente…
•
Palos de diversos tamaños. (Palos para hacer baqueta, listones o trozos de madera o metal, palos de
escoba, maderas, trozos de muebles…)
•
Gomaespuma bien en tacos o en láminas, telas, pelotas viejas, trapos viejos…
•
Cuerdas, cables, hilo de pescar, diferentes hilos y materiales, cable de freno de bicicleta… Cuerdas
viejas de instrumentos musicales. Cuerdas e hilos de cualquier tipo. Gomas elásticas…
•
Material de ferretería variado: Llaves inglesas, puntillas, alcayatas, muelles, ollas viejas, sartenes,
Llaves, laminas de metal…
•
Instrumentos musicales viejos o averiados.
•
En general, cualquier cosa creamos que puede sonar… o no…
En caso de realizar el taller, os enviaremos un cartel diseñado para la ocasión con una lista ilustrada de los
elementos a reutilizar y reunir.
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
Herramientas y espacios.
Dependerán del número de alumnos, a modo orientador:
•
Banco de trabajo, mesas
superficie de trabajo amplia.
•
2 taladros
•
Varios alicates, tenazas, destornilladores,
etc.
•
o
cualquier
•
Varias tijeras y cúter.
•
Juego de limas.
•
Juego de brocas.
•
Papel de lija, alambre, cinta aislante, etc.
4 calibres o pie de rey.
Nos adaptamos a cualquier tipo de espacio, teniendo en cuenta el número de alumnos y las actividades que
allí se harán. Se cortará, lijará, pegará, martilleará, etc. produciendo algún “ruido” y mucha música.
Debido a la naturaleza “ecológica” y el espíritu de reutilizar materiales de éste proyecto no especificamos
más herramientas, pudiendo solicitarse más tarde en el momento concreto de realización de alguno de los
instrumentos. Llegando a un consenso entre los monitores y el centro, se hará acopio de los recursos
disponibles, alquilando, pidiendo prestado o comprando en última instancia, sólo lo indispensable.
Talleres realizados entre otros en:
ETNOSUR 2014 - http://www.etnosur.com/web/2014/04/03/musica-y-materiales-de-desecho/
WIM 2014 - http://www.whatismusic.es/myportfolio/cursos/slider17/#prettyPhoto/0/
Y muchas localizaciones más…
Mapamundi Música - Araceli Tzigane - [email protected]
Tel.: (+34) 91 611 71 17 | (+ 34) 667 970 290
Descargar