III ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA Educación, construcción, disputa y contradicción Miércoles 28, Jueves 29 y viernes 30 de septiembre de 2016 Eje temático: Prácticas Pedágógicas Emancipatorias Nombre y Apellido del Autor/es del Artículo: Irene Raigorodsky, Cristina Sansone y Daniel Bustos Pertenencia institucional: Instituto Superior de Formación Docente N° 39 – Vicente López Título del Artículo: Experiencias de producción de prácticas investigativas en la formación docente inicial: caminos a la sospecha de lo obvio. DIRECTORAS DE LA PUBLICACIÓN NATALIA STOPPANI CLARISA CURTI FRAU AUTORIDADES DEL CCC FLOREAL GORINI DIRECTOR: PROF. JUAN CARLOS JUNIO SUBDIRECTOR: ING. HORACIO LÓPEZ DIRECTOR ARTÍSTICO: JUANO VILLAFAÑE SECRETARIO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIONES: PABLO IMEN SECRETARIO DE COMUNICACIONES: LUIS PABLO GINIGER © Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) - Ciudad de Buenos Aires - [011]-5077-8000 www.centrocultural.coop © De los autores RESUMEN En esta presentación se compartirán experiencias realizadas en Institutos de Formación Docente y Técnica del Conurbano Bonaerense, desde 2009, dirigidas al fortalecimiento de la presencia de la investigación en la formación inicial. Estas experiencias convergen en el Encuentro de Cátedras que Hacen Investigación (EnCaHIn). un espacio donde los estudiantes comparten sus producciones investigativas con los propósitos de construir instancias de trabajo colaborativo, estimular el desarrollo de actitudes investigativas y fomentar búsquedas creativas, profundizando el análisis crítico de la realidad desde su posicionamiento como docentes y técnicos en formación. Los estudiantes presentan avances de proyectos de investigación y relatos de experiencias de sus prácticas investigativas. Se prioriza la problematización de acciones, sujetos y contextos por sobre la rigurosidad metodológica, así como la ruptura del sentido común y la producción de conocimientos significativos como respuesta a los interrogantes de los estudiantes. Los docentes promotores trabajan sobre la enseñanza y la práctica de la investigación en la formación inicial, trascendiendo los espacios específicos y su incorporación desde los primeros años. Se propusieron estrategias como: lectura y análisis de informes de investigación relacionados con problemáticas de cada unidad curricular, acceso a producciones de otros estudiantes, búsqueda y análisis de información, análisis crítico de naturalizaciones y explicaciones del sentido común, procesos de escritura académica, entre otras. En esta oportunidad se analizarán algunas de dichas experiencias para demostrar que las mismas se constituyen como herramientas potentes para desandar el camino de lo obvio. INTRODUCCIÓN Esta presentación consiste en compartir y reflexionar sobre las experiencias realizadas en Institutos de Formación Docente y Técnica de la Región VI del Conurbano Bonaerense[1], desde el año 2009, para contribuir a desarrollar líneas de acción que fortalezcan la presencia de la investigación en la formación inicial. Estas experiencias convergen en el Encuentro de Cátedras que Hacen Investigación (EnCaHIn) que constituye un espacio donde los estudiantes comparten sus producciones investigativas y tiene como propósitos construir instancias de trabajo colaborativo, estimular el desarrollo de una actitud investigativa y fomentar la búsqueda creativa que permita profundizar el análisis crítico de la realidad desde su posicionamiento como docentes y técnicos en formación. En estas jornadas los estudiantes presentan avances de proyectos de investigación, resultados y relatos de experiencias de sus prácticas investigativas (PI). En estas prácticas se prioriza la problematización de acciones, sujetos y contextos por sobre la rigurosidad metodológica, la ruptura del sentido común y la producción de conocimientos significativos como respuesta a los interrogantes de los estudiantes. Los encuentros se organizan en comisiones de no más de ocho ponencias, con la intención de generar un espacio de reflexión y producción grupal, que realimente la propuesta de democratizar el conocimiento. El docente coordinador de cada comisión fomenta que los estudiantes compartan experiencias y obstáculos que encontraron en el desarrollo de sus PI. A partir de estos encuentros, no sólo se fundó esta práctica regional, sino que además se conformó un grupo de docentes que comenzó a trabajar reflexivamente sobre la enseñanza y la práctica de la investigación en la formación docente y técnica. El grupo de docentes promotores avanzó en la profundización y complejización de instancias de reflexión sobre las diversas experiencias. La noción de práctica investigativa, en la enseñanza de la investigación trasciende ampliamente los espacios específicos y puede desarrollarse con carácter transversal desde los primeros años. (Raigorodsky y otros, 2011). Por ello se elaboró una recomendación para cada Consejo Académico de los Institutos donde se sugirieron las siguientes estrategias: lectura y análisis de informes de investigación relacionados con problemáticas de cada unidad curricular, acceso a producciones de otros estudiantes, búsqueda y análisis de información, análisis crítico de naturalizaciones y explicaciones del sentido común, procesos de escritura académica, entre otros. Se propuso además la conformación de un equipo con los docentes interesados y la participación de coordinadores de alguna de las carreras. Por otra parte, los docentes promotores recabaron y sistematizaron la información de los intercambios, reflexiones y percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo de los encuentros. De sus propuestas, surgieron iniciativas incorporadas en los años siguientes. Por ejemplo, a partir de la identificación de la dificultad del proceso de formulación del problema de investigación, se realizaron desde 2012 encuentros previos (Pre-EnCaHIn) consistentes en talleres de trabajo para acompañar y compartir estos procesos. Asimismo, el grupo de docentes organizadores participan de la redes de docentes que hacen investigación desde la escuela. Los encuentros nacionales y latinoamericanos se han constituido en espacios en que la comunicación de experiencias, permitió reflexión compartida, reformulaciones y producción de estrategias alternativas para desarrollar prácticas investigativas en la formación inicial. ENCUADRE DE LAS PRODUCCIONES Los docentes promotores y participantes de los EnCaHIn 2009/2015, compartieron experiencias, bibliografía, reflexiones sobre las decisiones pedagógicas en el desarrollo de estas prácticas en sus cátedras. En estas instancias de intercambio se manifiesta: confluencia en debate de distintas tradiciones/paradigmas de investigación, diversidad o ausencia de experiencias desarrolladas en la formación de los profesores como investigadores, multiplicidad o ausencia de reflexión metadisciplinar. Los espacios de intercambio son discontinuos, por el escaso reconocimiento y anclaje institucional. En este sentido, el interés por la permanencia de los encuentros anuales de las cátedras (por parte de algunos rectores y alguna presencia en formatos digitales facebook, blog, grupo de correos) han permitido mantener algún tipo de comunicación con los docentes sensibles a la propuesta. Hasta aquí los ejes del proceso de producción son: la praxis (imbricación de prácticas con conceptos y tensiones), la escritura, lectura y reescritura como explicitaciones y registro de complejas acciones cognitivas, la intersubjetividad en la comunicación plenaria de las producciones en proceso. Desde el comienzo se plantea como instancias obligatorias, la inscripción y participación como expositores en el EnCaHIn. Esto promueve, el intercambio y la necesidad de compartir con los compañeros de curso la exposición y su apoyo gráfico, con el reconocimiento de la coevaluación, como momento de comunicación y producción de conocimiento. ANÁLISIS DE PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS El presente trabajo intenta avanzar en el proceso de sistematización e intercambio. Se presentarán prácticas desarrolladas en cátedras de 1º a 4º año de los profesorados de Biología y Lengua y Literatura. La experiencia con estudiantes de 1º año del Profesorado de Biología será expuesta en este encuentro por la profesora Andrea Chiesa, que la desarrolló en su cátedra de Perspectiva Pedagógico Didáctica I. Una experiencia de PI llevada a cabo en el último año del profesorado de Biología en el marco de la materia Metodología de la Investigación plantea la posibilidad de trascender abordajes clásicos de enseñanza sistemática al estilo “la investigación paso a paso”. Se plantea para el aprendizaje de la redacción de un resumen para el informe o publicación de una investigación. Elaborar un resumen es una habilidad cognitivo lingüística (Revel Chion, 2010) que en este caso articula cierta complejidad de saberes: implica poder identificar los componentes de la investigación, plasmar el sentido de la misma en un espacio textual acotado, reconocer los aspectos centrales que es necesario comunicar en una anticipación, etc. Una estrategia posible es, entonces, a partir de una investigación publicada en formato paper en una revista de didáctica específica quitar el resumen y poner a disposición el resto del texto a los estudiantes. La consigna de redactar un resumen funciona en la actividad como un potente propósito lector. Luego de haber trabajado las características de los resúmenes ellos deben redactar uno posible para esa investigación. Luego de una coevaluación grupal de las producciones se puede establecer un momento de comparación con el resumen original efectuado por los autores y también una instancia metacognitiva del proceso realizado. La propuesta en la cátedra de Perspectiva Filosófico Pedagógico Didáctica en el tercer año del Profesorado de Lengua y Literatura del ISFD N° 39. Se desarrolla durante seis meses de una materia anual, con estudiantes sin aproximaciones previas a este tipo de trabajo. La búsqueda de un tema/problema significativo para su desarrollo profesional se propone con la recuperación de alguna secuencia de aprendizaje destacable de su autobiografía escolar y su análisis en relación con los principios de la alfabetización académica (Carlino, 2005) y los horizontes formativos (DGCyE, 2007). Desde esa primera evocación, se despliega un proceso de escritura que reconstruye y analiza en sucesivos borradores el reconocimiento de prácticas y acciones cognitivas, “Se trata de incorporar, como horizonte formativo, la racionalidad pedagógica comunicativa (para seguir las ideas de J. Habermas), centrada en la intersubjetividad y la problematización”[2]. Como por ejemplo, el recorrido de un estudiante desde su narración autobiográfica hasta la práctica investigativa subsiguiente. La experiencia autobiográfica recupera la mirada de un adolescente que elige una especialización en el ciclo superior (Inglés) para continuar con su grupo, cumpliendo sin entusiasmo esas tareas. Sin embargo, la lectura de sonetos de Shakespeare, despierta su interés. La propuesta de producción de una obra para los niños, guiones, escenografías, dramatizaciones, actividades para trabajar con los niños, luego de la puesta, promueven la participación de todos. La narración va identificando diversas actividades y sus relaciones con los principios de la alfabetización académica y los tres horizontes formativos. La problemática elegida, por el narrador, en su práctica investigativa es el lugar del arte en la enseñanza de Prácticas del lenguaje y Literatura. Luego, se propone la enunciación de representaciones sociales vinculadas con la problemática. Esto permite su cuestionamiento e interpelación como primer paso de la práctica investigativa. Desde esta primera aproximación se inicia la indagación bibliográfica que apuntará a la escritura de un informe que defina los conceptos a considerar en la reformulación del objeto de investigación. Se presentan en esta etapa los paradigmas de la investigación educativa: positivista, interpretativo hermenéutico y el crítico [3]. Se fundamenta la elección de algunos rasgos interpretativos y críticos. En este caso, el estudiante escoge al análisis curricular y se propone el registro y análisis de prácticas orientadas al reconocimiento de la dimensión artística en la enseñanza. Parte de una “experiencia memorable” como estudiante, indaga en referencias curriculares, las oportunidades que pueden abrirse en su desarrollo: “esta cita textual extraída del diseño nos hace pensar que el arte puede ser esa “puerta” para entrar en otra experiencia del mundo y, como docentes de escuelas secundarias, en la de los jóvenes” [4] La indagación se extendió desde de los diseños curriculares de Lengua y Literatura hacia los de Arte. La noción de “horizonte formativo” es recuperada como constitutiva del posicionamiento docente: “Aquí se plantea que el docente es “creador, movilizador y transmisor de cultura”,(…) la necesidad de conectarse con otros espacios culturales y permitir el ingreso de todas las manifestaciones artísticas en la escuela, para problematizar y reconceptualizar, lo cual además hace que se trabaje desde la interculturalidad, lo que lleva a un “reconocimiento del otro”, y ello a incluir y sobre todo integrar.” Desde este contexto, partiendo de reformulación del tema/problema, se organiza el diseño de un trabajo de campo con el propósito de facilitar la espiral dialéctica que conecte la búsqueda conceptual que parte de las prácticas con su análisis crítico en los registros etnográficos y la mirada de actores considerados significativos por los estudiantes investigadores. La metodología propuesta es de registros etnográficos y entrevistas en profundidad. En las conclusiones del trabajo suelen manifestarse las tensiones que atraviesan este proceso, los sentidos en disputa que dispara en los estudiantes investigadores nuevas búsquedas. El trabajo de campo registra la potencia transformadora en las experiencias de producción artística. También interpela a la formación docente y rescata un testimonio que manifiesta la posibilidad de expandir los espacios creativos: “...será la hora de probar, de crear, de educar incluyendo el arte…”. Concluye el análisis crítico con la perspectiva de transformación, el pensamiento emancipatorio que involucra la acción. REFLEXIONES La reflexión colectiva de los docentes promotores de EnCaHIn en torno a la enseñanza en la educación superior, expresado en este caso en el análisis de trabajos en diversas cátedras, permiten sostener el valor y la posibilidad de las prácticas investigativas. A su vez, el trabajo a partir de narrativas en torno a aspectos autobiográficos resulta impulsor de procesos de producción de conocimiento con una fuerte impronta reflexiva que lleva al reconocimiento de representaciones para establecer un puente hacia diseños investigativos de interés para los estudiantes. La inclusión de estas en la formación docente inicial puede habilitar un territorio en el cual se articulen significativamente estrategias didácticas, reflexión metacognitiva y metadisciplinar, el fortalecimiento en la construcción de un posicionamiento en diálogo con prácticas educativas socialmente situadas. Todo ello fortalece la autonomía, el trabajo colaborativo, la posibilidad de prácticas participativas y transformadoras. Apuntan en definitiva a la democratización del conocimiento y el desarrollo del pensamiento emancipatorio en la construcción de nuevas subjetividades. Como se dijo anteriormente, los EnCaHIn están diseñados para que l@s docentes y técnicos en formación tomen la palabra, la hagan circular en diálogo y debate con sus compañer@s y elaboren conclusiones sobre el desarrollo de prácticas investigativas en sus carreras. Alguna de ellas son: permiten tener herramientas para hacer aportes desde el aula, potencian la capacidad transformadora porque surgen proyectos importantes que se concretan, se investiga para aprender, para quebrar prejuicios, para crear un sujeto crítico que pueda conocer y ponerse en el lugar del otro con el que van a trabajar y ayuda a formar conciencia, seguir conociendo y preguntándose. Dichas conclusiones motorizan los desafíos de profundizar la inclusión de estas estrategias formativas, el encuentro entre formadores, fortalecer la participación de colegas y estudiantes en los EnCaHIn así como también potenciar el trabajo con las redes y, por qué no, multiplicar estos encuentros en otros territorios. BIBLIOGRAFÍA - Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Colectivo Argentino de Docentes que hacen Investigación desde la escuela. (2009) Investigación educativa y trabajo en red. Buenos Aires: Noveduc - Dirección General de Cultura y Educación de Provincia de Buenos Aires (2007). Diseño Curricular para la Educación Superior. Marco General de la Formación Docente. - Hillert, F., Suarez, D., Rigal, L. y Ouviña, H. (2011). Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina. Buenos Aires: Noveduc. Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En: Moscovici, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós. Raigorodsky, I., Locarnini, G., Monkobodsky, S., Sansone, C., Orfila, C., Fernández, M. y Bustos, D. (2011). Encuentro de Cátedras que Hacen Investigación: una experiencia regional para la formación docente y técnica. Revel Chion, A. (2010). Hablar y escribir ciencias. En Meinardi, E. (coord.) Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós [1] ISFDyT N° 140, ISFD N° 117, ISFD N° 52, ISFDyT N° 77 y ISFD N° 39 [2] Ob. Cit. p.17. El maestro/a como pedagogo. [3] Representación social: concepto estudiado por Moscovici (1986) que designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común. Se construye socialmente y manifiesta la operación de procesos generativos y funcionales. Aparecen en una zona en la cual se produce la intersección entre lo psicológico y lo social, y en tal sentido es que mantienen relación con la pertenencia a cierto status social de los sujetos que las manifiestan. Constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. El docente como profesional de la enseñanza, como pedagogo y como trabajador de la cultura. [4] Piris, P. (Octubre, 2015). El lugar del arte en las Prácticas del Lenguaje y la Literatura. En: EnCHaIn. Instituto de Formación Docente N° 39, Vicente López, Buenos Aires, Argentina.