ANCAP. La era de los combustibles limpios

Anuncio
N I KOLAI GUC
HI N
GUCH
JEFE DE NEGOCIOS AGRO INDUSTRIALES
La er
a de los
era
combustibles limpios
1
ANCAP desarrolla una vigorosa estrategia en materia de combustibles
limpios. Frente a un aumento intenso de la demanda de energía, la idea
central pasa por fomentar la producción y consumo de combustibles
más amigables con el medio ambiente.
Nikolai Guchin es el Jefe de Negocios Agroindustriales de ANCAP.
Explica en detalle esa estrategia y agrega que se impulsan procesos de
investigación y desarrollo que “permitan evaluar nuevas posibilidades
de producción de biocombustibles, ya sea con nuevas tecnologías más
eficientes y menos contaminantes así como con nuevas materias primas
más favorables o con menor impacto”.
¿Qué tipo de acciones se desarrollan en materia de combustibles limpios?
En el 2005, y tal vez algún tiempo antes, se comenzó a instrumentar con diferentes actores
gubernamentales un plan de producción de biocombustibles que finalmente fue ejecutado a
través de Alcoholes del Uruguay.
La idea original era construir una planta de etanol que permitiera revitalizar la producción
de caña de azúcar en el norte del país.
Como segundo paso se implementó la producción de biodiesel a partir de semillas de
oleaginosas, con el objetivo de llegar al 2 % de biodiesel en gasoil como lo marcaba la ley.
Hoy se está poniendo en marcha la segunda fase de los proyectos de producción de biocombustibles, que permiten a ANCAP cumplir con la ley n.º 18 195 de Agrocombustibles tanto en
etanol como en biodiesel.
La segunda planta de biodiesel ya está en funcionamiento en Capurro y permite superar el
5 % de mezcla de biodiesel en gas oil.
La planta de etanol que se está construyendo en Paysandú, permitirá superar el 5 % que
demanda la ley, y además alcanzar un 10 % de mezcla en las gasolinas.
1
Este artículo fue publicado por la Revista de ANCAP «Energía para todos» n.º 6, agosto de 2014.
34
TRANSFORMACIÓN, ESTADO Y DEMOCRACIA | AÑO 9 - N.º 56 - 2/2014 | ISSN 1688-2889
Ing. Nikolai Guchin
¿Cuáles son las inversiones realizadas hasta el momento y las que se piensan realizar?
Como decía anteriormente, se hicieron inversiones en Bella Unión (compra del ingenio,
remodelación del mismo para hacerlo más eficiente, instalación de la destilería, inversiones
en el agro, etc.), inversiones en lo relativo a la producción de biodiesel (una planta en Cousa
y ahora una en Capurro), inversiones en Paysandú (segunda fase de proyectos de etanol).
¿Ha sido necesario ampliar la plantilla técnica para esta nueva línea estratégica?
Sin dudas esto es muy necesario. Se han hecho llamados de profesionales para el área, pero
no se ha tenido éxito en las contrataciones. Se ha incorporado un técnico con un llamado
interno.
Esto es muy importante poder llevarlo a cabo pues el área, luego de terminados los proyectos industriales, cambió su formato de trabajo y pasó a ser un área estrictamente de investigación y desarrollo de nuevos negocios por lo que se debió cambiar el perfil de sus integrantes.
En eso estamos abocados, aunque la veda electoral nos perjudica notoriamente.
TRANSFORMACIÓN, ESTADO Y DEMOCRACIA | AÑO 9 - N.º 56 - 2/2014 | ISSN 1688-2889
35
José Coya, Presidente de ANCAP y Leonardo De León, Director de ALUR S A
Desde Negocios Agroindustriales estamos impulsando procesos de investigación y
desarrollo que nos permitan evaluar nuevas posibilidades de producción de biocombustibles,
ya sea con nuevas tecnologías más eficientes y menos contaminantes así como
con nuevas materias primas más favorables o con menor impacto.”
¿Han recibido aportes de Universidades extranjeras o de la UdelaR para diseñar planes y
aplicarlos?
Sí, tenemos un gran vínculo con UdelaR, a través de un convenio marco y con otras instituciones educativas del Uruguay. Además en el transcurso de los proyectos se han hecho contactos con universidades de otros países, Argentina y EE. UU. en particular.
¿Se ha capacitado al personal específicamente en la materia?
Si, continuamente estamos intentando estar a la vanguardia y actualizados de estos temas
que son nuevos para el Uruguay. Asistimos a cursos y seminarios tanto dentro como fuera de
fronteras.
¿Cuál va a ser la producción de etanol y su impacto en la matriz de combustibles?
La producción de etanol al final de la fase II será de unos 95 000 m3/año. Esto implica un
poco más de 10 % de la gasolina que se consume actualmente.
¿Cuál es el impacto productivo de esta planta? ¿Cuántas hectáreas se destinarán a esta
producción?
En el área agrícola para etanol se destinarán, las 8000 hectáreas actuales de caña de azúcar
más unas 50 000 hectáreas de granos de amiláceas (sorgo, maíz, trigo y cebada) para la planta
de etanol en Paysandú.
36
TRANSFORMACIÓN, ESTADO Y DEMOCRACIA | AÑO 9 - N.º 56 - 2/2014 | ISSN 1688-2889
¿Cuánto se invirtió en la planta?
En Paysandú se invertirán unos 150 millones de dólares.
¿Cuántos trabajadores tendrán?
El proyecto original aprobado preveía unas 85 personas.
¿Cuál es el impacto indirecto laboral que tendrá esta planta?
Principalmente se prevé desarrollo local y regional dado que esta planta aumentaría las
instalaciones industriales de la zona, generando nuevos puestos de trabajo, directos en indirectos vinculados también al transporte de granos, de madera para quema en caldera, etc.
También se producirá alimento animal. ¿Cuánto se elaborará?
Se producirá unas 60 000 toneladas por año de alimento animal con muy buen rendimiento
proteico llamado DDGS (Distilled dried grain with solubles) o su similar sin deshidratar (DWGS).
El gas para el transporte ¿es una alternativa menos riesgosa en materia medioambiental?
Es una alternativa más limpia que los combustibles fósiles.•
EL IMPACTO EN EL
SECTOR AGRÍCOLA
El ingeniero Nikolai Guchin explica que
se van a registrar unas 50 000 hectáreas en
agricultura en base a granos (sorgo grano,
maíz, cebada, trigo, etc.) que dejarán
residuos vegetales en forma importante
sobre el suelo por lo que mejoran la recuperación de los mismos a través de la materia
orgánica aportada. «En un primer momento
protege las capas superficiales de la erosión
laminar y una vez incorporado retorna
carbono y nutrientes y aumenta la humedad retenida para ser aprovechada por el
siguiente cultivo. Cultivos como los mencionados impiden que el recurso suelo se
agote, permitiendo hacer una racional
rotación con otros cultivos (soja, girasol,
etc.). El sorgo grano es entonces una pieza
fundamental en la rotación de cultivos,
viabilizando el cultivo de soja cuyo impacto
no es tan favorable sobre el recurso suelo».
José Coya, Presidente de ANCAP
TRANSFORMACIÓN, ESTADO Y DEMOCRACIA | AÑO 9 - N.º 56 - 2/2014 | ISSN 1688-2889
37
Descargar