objetivo 8: fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Anuncio
OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
Acceso a mercados
Meta 12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
normas, previsible y no discriminatorio (se incluye el compromiso de lograr
una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la
pobreza, en cada país y en el plano internacional
El escepticismo y el malestar de los países en desarrollo acerca de las posibilidades de incrementar el acceso de
sus productos a los mercados de los países desarrollados han ido creciendo. Las exportaciones de América Latina
y el Caribe a los países más desarrollados enfrentan numerosos obstáculos arancelarios y no-arancelarios.
Particularmente perjudicial para la región es el escalonamiento arancelario que discrimina contra la agregación de
valor, a través de la manufactura de las materias primas, especialmente las agrícolas. Además, no sólo no hay una
tendencia clara en cuanto al compromiso de reducir los niveles de ayuda interna en los países desarrollados, sino
que incluso ésta se ha ampliado para algunos productos de especial interés para la región, particularmente en la
UE.
Desde el punto de vista de la región es necesario avanzar en la reducción de los subsidios a la producción agrícola
en los países desarrollados, en la reducción de los picos arancelarios y el desmantelamiento de la engorrosa
estructura de protecciones. En 2004 se calculó que el desmantelamiento de las barreras de los países desarrollados
aumentaría los ingresos de los más pobres en 100 mil millones de dólares anuales. Es imprescindible también
tener seguridad jurídica en cuanto a las especificaciones que deberán cumplir para acceder a los mercados de los
países desarrollados.
Asistencia para el desarrollo y sostenibilidad de la deuda
Meta 13: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados (se
incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los
países menos adelantados (PMA), el programa mejorado de alivio de la
deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda
bilateral oficial, y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo
(AOD) más generosa a los países empeñados en la reducción de la pobreza)
Meta 14: Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los
pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción
para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo
y las decisiones adoptadas en el vigésimo segundo período extraordinario de
sesiones de la Asamblea General)
Meta 15: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de que la deuda sea
sostenible a largo plazo
El excesivo endeudamiento de muchos países sigue siendo el principal obstáculo para su desarrollo. La carga que
los servicios de la deuda representan para las finanzas públicas (2,8% del PIB en 2003) atenta contra la capacidad
de los estados de hacer políticas sociales. El saldo de la deuda creció en años noventa desde 500 mil millones de
dólares a más de 750 mil millones en el 2003.
La iniciativa para reducir la deuda de los países pobres muy endeudados es un paso para que éstos alcancen una
estabilidad financiera y puedan cumplir sus estrategias nacionales de desarrollo sostenible. Bolivia, Guyana,
Nicaragua y Honduras ya pueden acogerse a esta iniciativa y se beneficiarán de condonaciones que equivalen a
un 25%, 183%, 101% y 12% de su PIB respectivo en el 2004.
La AOD tiene una función complementaria: sostener los programas de desarrollo del sector público mientras se
evidencian los efectos de la inversión y apoyar a los países sin suficiente acceso al financiamiento internacional.
Junto a las remesas de emigrantes (estimadas en 45.800 millones de dólares en 2004), son flujos de recursos
estables y poco procíclicos que llegan a los países y zonas más pobres.
Pero la AOD que recibe la región ha sido decreciente. En 2003 se situó en unos 6.100 millones de dólares, lo que
equivale al 0,4% del PIB regional (unos 11 dólares per cápita). Aún si ésta se destinara sólo a la población más
pobre, este grupo recibiría menos de lo que reciben cada uno de los ciudadanos de Oceanía, Europa o Asia: unos
22 dólares, frente a los 27 que recibe África, los 55 de Europa y los 183 de Oceanía.
En conclusión: las promesas de AOD se mantienen incumplidas, los compromisos desde la Conferencia sobre
Financiación para el Desarrollo (2002) son inferiores a la meta de 0,7% del PIB, y sólo recientemente ha
comenzado a revertirse la tendencia declinante de la AOD (en el 2003 se alcanzó el 0,25%).
Otros indicadores de desarrollo:
Empleo juvenil, acceso a medicamentos esenciales y a tecnologías de
información y comunicación
Meta 16:
En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar
estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y
productivo
Meta 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a
los medicamentos esenciales a bajo costo en los países en desarrollo
Meta 18: En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de
las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la
información y las comunicaciones
Los jóvenes de la región siguen siendo los más afectados por el desempleo. En la década de los 90 la tasa de
desempleo abierto entre la población de 15 a 29 años aumentó en promedio de 12,8% a 16,1%, el doble del
desempleo de la población adulta.
Los más afectados pertenecen a los hogares de menores ingresos: el desempleo juvenil en el quintil más pobre
triplica el registrado entre los jóvenes del 20% más rico. El desempleo también afecta más a las mujeres que a los
varones pese a que ellas se están incorporando al mercado de trabajo con más educación.
El aumento de la vulnerabilidad ocupacional de los jóvenes se expresa en el empeoramiento de la calidad de los
puestos de trabajo a los que acceden. Durante la década pasada y comienzos de la actual los nuevos empleos
juveniles se generaron en su mayoría en el sector informal. Con ello disminuyó la cobertura previsional de los
trabajadores jóvenes y una proporción alta de los nuevos puestos de trabajo fueron empleos de tiempo parcial.
Descargar