estudio de la efectividad de un programa de relajación

Anuncio
ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD
DE UN PROGRAMA DE
RELAJACIÓN
Alicia Díaz González
Francisco Rodríguez Pino
RESUMEN
La ansiedad es un importante problema dentro de la sanidad pública, siendo uno
de los motivos de consulta más frecuentes. El abordaje de esta patología precisa
de un enfoque multidisciplinar integrado por psiquiatras, psicólogos clínicos y
enfermeras especialistas en salud mental. Entre otras intervenciones empleadas
por esta última disciplina, encontramos las técnicas de relajación. Es importante
que el paciente sepa identificar sus síntomas de ansiedad y tenga recursos
propios de afrontamiento de las crisis. Uno de los objetivos de las técnicas de
relajación debe ser el conocimiento y manejo de dichas técnicas de manera
autónoma por parte del paciente. Por este motivo se plantea un proyecto de
investigación con la finalidad de evaluar la efectividad de un programa de
relajación orientado al aprendizaje de distintos procedimientos para el autocontrol
de dichos síntomas.
PALABRAS CLAVE: Efectividad, Relajación, Técnicas de relajación, Ansiedad,
Trastornos de ansiedad.
1 - INTRODUCCIÓN
Según estudios epidemiológicos, a nivel mundial se estima que entre un 17 y un
30% de la población padece algún trastorno mental cada año, y que cerca del 50%
lo sufrirá a lo largo de la vida (1).
Entre los trastornos mentales más frecuentes se encuentra el de la “Ansiedad”,
que en la Psiquiatría europea está englobada dentro de “Trastornos neuróticos,
secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos” (2); mientras que la
Psiquiatría norteamericana, que prescindió del término “neurosis” a partir de la
aparición del DSM - III en 1985, los distribuye en el actual DSM - IV en 3
apartados de trastornos: “Los de ansiedad”, “Los somatomorfos” y “Los
disociativos” (3).
La ansiedad no sólo es una de las enfermedades más prevalentes en España.
Conforme indica el ESEMeD (4), los trastornos del estado de ánimo y los de
ansiedad son los más frecuentes en nuestro país, con una prevalencia anual de
4,3 y 6,2 respectivamente; asimismo, según el Plan de Salud Mental para Asturias
(5), los trastornos de ansiedad y del humor se encuentran entre los trastornos de
Salud Mental que más afectan a la población, ocupando más del 60% de la
demanda. Además, presenta una elevada comorbilidad, pudiendo aparecer en las
psicosis esquizofrénicas unidas a otros síntomas "positivos" como ideas delirantes
o alucinaciones...; en los cuadros depresivos, donde surge casi invariablemente;
así como en las enfermedades somáticas, donde es un síntoma habitual, ya que
supone la presencia de un peligro.
Conceptualmente, la ansiedad es una emoción que actúa como un sistema de
alarma, alertando al individuo ante posibles situaciones de peligro (6). La ansiedad
no siempre es patológica, ya que puede ser un mecanismo de adaptación de
necesaria presencia para la interacción con el entorno. Cuando la frecuencia,
intensidad y duración de esta emoción son excesivas, se pueden producir
alteraciones de salud que deterioren el funcionamiento normal, el bienestar y la
calidad de vida de las personas.
La sintomatología de la ansiedad es muy heterogénea, si bien se manifiesta a tres
niveles esencialmente (7):
Fisiológico  Se expresa desde el nivel somático: Hiperventilación,
disnea,
palpitaciones, dolor torácico, mareos...
Cognitivo  Manera subjetiva o interna sobre cómo pensamos y sentimos la
ansiedad:
Hipervigilancia,
miedo,
interpretación
catastrófica
de
los
acontecimientos, alteración de la concentración...
Conductual  Cambios en el comportamiento de las personas: Conductas de
evitación, conductas violentas, hiperactividad...
De todos los síntomas mencionados, la hiperventilación es uno de los más
llamativos en las crisis de ansiedad. Es en 1938 cuando aparecen las primeras
referencias al llamado “Síndrome de hiperventilación” vinculado, al menos en
parte, con los trastornos de ansiedad, y que afecta al 5 - 10% de la población (8).
Este síndrome se caracteriza por la presencia de respiraciones superficiales con
un aumento de la frecuencia respiratoria y por la imposibilidad de expandir el
tórax (“sed de aire”), lo cual provoca una hipocapnia y una alcalosis que inducen a
una vasoconstricción general y que se manifiesta, a su vez, a través de una gran
variedad de síntomas (9) (10): Síncopes, cefaleas, taquicardia, náuseas, dolores
musculares, pánico...
Uno de los tratamientos más utilizados para disminuir los síntomas de la ansiedad
es el farmacológico, predominando el uso de Benzodiacepinas, las cuales
proporcionan un rápido alivio de la sintomatología. Nos encontramos en una
sociedad en la que prevalecen las soluciones rápidas, lo cual favorece la
medicalización frente al hecho de impulsar otro tipo de abordajes que, aparte de
precisar de más tiempo, formación y experiencia por parte de los profesionales,
necesita una actitud activa por parte del paciente. El punto desfavorable es que el
uso excesivo de está medicación puede producir efectos secundarios tales como
ataxia, hipotonía muscular, somnolencia, depresión respiratoria, etc...; pudiendo
llegar a provocar, a largo plazo, tolerancia, dependencia y síndrome de
abstinencia (11). Es por ello cada vez se tiende más al uso combinado de otras
técnicas además de las farmacológicas.
Entre las estrategias no farmacológicas utilizadas para hacer frente a esta
patología, se encuentran las técnicas de relajación, que constituyen un punto clave
en la prevención y tratamiento de los síntomas ansiosos, siendo su objetivo
principal el enseñar a la persona a controlar su propio nivel de activación mediante
la modificación directa de las condiciones fisiológicas. Diversos estudios intentan
demostrar la efectividad de estas técnicas para disminuir la sintomatología de la
ansiedad.
Un estudio descriptivo longitudinal pre / post intervención realizado a 18 grupos de
pacientes en el año 2004, demuestra una disminución media de la ansiedad post
intervención, después de valorar la eficacia del aprendizaje grupal en técnicas de
relajación y respiración controlada y técnicas cognitivo - conductuales (12).
En otro estudio cuasi - experimental realizado a una población con VIH / sida en el
año 2007, los datos obtenidos sugieren que la relajación es un método efectivo ya
que reduce el estrés, los niveles de ansiedad y de depresión, con lo que se mejora
la integridad del sistema inmunológico, aumentando los aspectos positivos con
respecto a la calidad de vida del paciente (13).
A través de diversos estudios realizados en nuestro país, se ha comprobado la
efectividad con respecto al descenso de la sintomatología de ansiedad y mejora
de la autoestima en centros de salud, de distintas terapias combinadas entre las
que se encuentran intervenciones grupales de relajación y cognitivo conductuales (14) (15).
Es clara la importancia de la utilización de estrategias no farmacológicas (junto
con las farmacológicas) en el abordaje de la ansiedad. En las revisiones
bibliográficas encontramos que las publicaciones científicas se centran más
frecuentemente en comparar la efectividad de distintas técnicas de relajación, no
siendo abundantes los estudios en los que se evalúe el aprendizaje de la técnica.
Se hace necesaria la evaluación del aprendizaje y puesta en práctica posterior,
tras aplicar distintos métodos de relajación como complemento en el tratamiento
de los pacientes con síntomas de ansiedad.
2 - JUSTIFICACIÓN
El DSM - IV considera que para hablar de una crisis de angustia, deben aparecer
4 o más de los síntomas de la siguiente lista (motivo por el cual se eligió el
Inventario de Beck [ANEXO 1] como escala para valorar el nivel de ansiedad en
estos pacientes, al coincidir la mayoría de síntomas en ambas escalas). Estos
síntomas son:
DSM - IV
BECK
- Palpitaciones, sacudidas del corazón o - Palpitaciones o taquicardia
elevación de la frecuencia cardiaca
- Sudoración
- Sudoración
- Temblores o sacudidas
- Temblores de manos
- Sensación de falta de aliento o ahogo - Dificultad para respirar - Sensación
de ahogo
- Sensación de atragantarse
- Opresión o malestar torácico
- Náuseas o molestias abdominales
- Molestias digestivas o abdominales
- Inestabilidad, mareo o desmayo
-
Mareo,
vértigo,
aturdimiento -
Sensación de desmayo
-
Desrealización
(sensación
de - Sensación de irrealidad
irrealidad) o despersonalización (estar
separado de uno mismo)
- Miedo a perder el control o a volverse - Miedo a perder el control
loco
- Miedo a morir
- Miedo a que suceda lo peor Terrores - Miedo a morirse
-
Parestesias
(sensación
de - Debilidad
entumecimiento u hormigueo)
- Escalofríos o sofocaciones
- Rubor facial
Dentro de la taxonomía NANDA (Nor American Nursing Diagnosis Association)
(16), encontramos un Diagnóstico de enfermería común al valorar a pacientes con
síntomas ansiosos, que es el diagnóstico de “Ansiedad” (00146), cuya definición
según esta entidad sería: “Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada
de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el
individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es
una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo
tomar medidas para afrontarlo”.
Basándonos en la Teoría del Autocuidado de Dorotea Orem, en la que describe
que: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia
un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida,
dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno,
para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar"; y teniendo en cuenta, dentro de la Teoría
de los sistemas de enfermería, el Sistema de enfermería de apoyo - educación, en
el que la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de
realizar las actividades de autocuidado; siempre trabajando desde el aprendizaje,
generando habilidades y recursos, el Resultado de enfermería (NOC) (17) principal
que esperamos y promovemos es el “Autocontrol de la ansiedad” (1402), definido
como: “Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprehensión,
tensión o inquietud de una fuente no identificada”. Como resultados NOC
secundarios caben mencionar “Afrontamiento de problemas” (1302), cuya
definición es “Acciones personales para controlar los factores estresantes que
ponen a prueba los recursos del individuo” y “Nivel de ansiedad” (1211):
“Gravedad de la aprehensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una
fuente no identificable”.
Aunque para el abordaje de estos resultados se utilizan diversas Intervenciones
enfermeras (NIC) (18), caben destacar 3 directamente relacionadas con las
empleadas en el programa de relajación:
NIC: Relajación muscular progresiva (1460)  “Facilitar la tensión y relajación de
grupos musculares sucesivos mientras se atiende a las diferencias de sensibilidad
resultantes”. Llevada a cabo mediante la Actividad: “Hacer que el paciente tense
durante 5 - 10 segundos, cada unos de los 8 - 16 grupos musculares”, dividiendo
en este caso el cuerpo en 5 bloques para facilitar la práctica de la técnica. Todo
ello basándose en la “Relajación muscular sistemática” o “Relajación de
Jacobson”, creada por Edmond Jacobson en 1938, cuyo método consiste en una
contracción fuerte y sostenida de la musculatura corporal seguida de una
distensión de la misma. Se basa en el principio de que cuando la persona pone en
práctica una relajación muscular profunda, disminuye la tensión corporal así como
la ansiedad que experimenta. También sirve como método de distracción sobre los
pensamientos automáticos que producen malestar emocional, al obligarse la
persona a apartar su pensamiento sobre ellos y dirigirla hacia sensaciones
corporales (19).
NIC: Terapia de relajación simple (6040)  “Uso de técnicas para favorecer e
inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables
como dolor, tensión muscular simple o ansiedad”. Empleando la Actividad: “Inducir
conductas que estén condicionadas para producir relajación, como respiración
profunda, bostezos, respiración abdominal e imágenes de paz”, teniendo en
cuenta que el poder controlar la respiración tiene una influencia notable en la
disminución de los niveles de estrés, medido éste a partir de los valores de
Cortisol (hormona del estrés) (20). Se ha encontrado una correlación entre la
respiración lenta y la disminución de 10 síntomas psicosomáticos sobre un estudio
de 16 síntomas psicosomáticos, provocados por un tipo de respiración rápida, con
hiperventilación, midiéndose el nivel de ansiedad a través del cuestionario STAI
(21).
NIC: Imaginación simple dirigida (6000)  “Utilización intencionada de la
imaginación para conseguir relajación y / o apartar la atención de las sensaciones
indeseables”. A través de la Actividad: “Realizar sugerencias que induzcan a la
relajación”. Beck, en su “Modelo de la ansiedad”, describe además de
manifestaciones fisiológicas y conductuales, respuestas cognitivas que denomina
el “Círculo interactivo resultante”:
Afectos / Activación fisiológica
Pensamientos
Conductas
Estos pensamientos son imágenes concretas que uno tiene ante los
acontecimientos del entorno o ante eventos internos. Son el resultado de la
interacción entre las creencias intermedias, los procesos cognitivos y los
elementos
situacionales.
Aparecen
como
consecuencia
de
un
procesamiento a través de las estructuras cognitivas. Beck los denomina
“Pensamientos negativos automáticos” (22), los cuales se convierten en
molestos por repetitivos, transformándose en auto - preocupaciones.
En su “Análisis funcional de la ansiedad”, Bermúdez señala dos
componentes de dicha patología: La “emocionalidad” y la “auto preocupación”, que son pensamientos relativos al problema y que pueden
ser disparados por la ansiedad y, a su vez, disparar la ansiedad (23).
Ambas propuestas permiten explicar el sentido circular de las crisis de
ansiedad, cuyo abordaje es llevado a cabo por diversas técnicas, como son
la Meditación, Técnicas de detención del pensamiento, Visualizaciones
dirigidas, Observación del pensamiento y desensibilización posterior, así
como la Simple observación del pensamiento, técnica que Stevens, en el
capítulo “Liberando su cuerpo” extraído de los “Ejercicios y experimentos
gestálticos”, explica de la siguiente manera: “Se toma conciencia de que se
está pensando y se ve el pensamiento, después se deja que se vaya
tranquilamente. Es importante la aceptación de las distracciones y que los
pensamientos vuelvan una y otra vez” (24), lo cual provoca que la mente
baje en actividad, permitiéndonos un relax mental.
En estas técnicas influye en gran medida la sugestión procedente, por una parte,
del propio espacio físico en el que se realizan: la sala de relajación; por otra, del
efecto provocado por la voz de la enfermera; incluso puede influir la motivación del
paciente o la misma indicación clínica. Estos elementos favorecen la relajación en
el espacio destinado a ese fin pero, una vez concluidas las sesiones, parte de
esos factores desaparecen. Uno de los objetivos durante las sesiones debe ser el
aprendizaje y posterior manejo por parte del paciente de la ansiedad y sus
síntomas. La persona debe saber identificar esos síntomas y tener recursos
propios de afrontamiento de las crisis. Por eso es importante para el personal de
enfermería evaluar la efectividad de un programa orientado al aprendizaje de
técnicas de relajación para el autocontrol de síntomas ansiosos. Nos interesa
conocer si las técnicas desarrolladas son reproducibles luego por la persona, así
como averiguar su utilidad y puesta en práctica posterior.
3 - HIPÓTESIS
Un programa de relajación basado en distintas técnicas permitirá su aprendizaje y
posterior utilización para el autocontrol de la ansiedad.
4 - OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar la efectividad de un programa de relajación orientado al
aprendizaje de distintas técnicas para el autocontrol de síntomas de
ansiedad.
Objetivos específicos
Medir el nivel de ansiedad mediante la escala de Beck, con un pre
y un post, en la primera y en la última sesión.
Evaluar el recuerdo de la técnica, a través de su descripción.
Valorar la utilización de la técnica.
Registrar la valoración subjetiva de utilidad.
5 - METODOLOGÍA
5.1 - Tipo de estudio
Estudio cuasi - experimental, prospectivo, con asignación de la exposición por
conveniencia y observación longitudinal de cada individuo.
5.2 - Sujetos a estudio
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Pacientes de ambos sexos.
Mayores de 18 años.
Ser derivado por un Clínico del Centro de Salud Mental.
Poseer sintomatología ansiosa, según criterio clínico, sin necesidad de tener un
diagnóstico de “Trastorno de ansiedad”.
Firmar el consentimiento informado.
Compromiso de asistir a todas las sesiones.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Presencia de síntomas psicóticos activos, ideas de suicidio y/o consumo de
tóxicos activo.
No aceptar participar en el programa.
Dificultades de comprensión del español.
5.3 - Muestra
La técnica de muestreo será no probabilística, siendo el muestreo de conveniencia
el más indicado para este estudio. La muestra estará formada por todos los
pacientes con sintomatología ansiosa derivados por los clínicos del Centro de
Salud Mental de Puerta la Villa de Gijón, que cumplan los criterios de inclusión.
5.4 - Variables a estudio
VARIABLE INDEPENDIENTE
Intervención enfermera: Programa de relajación.
VARIABLE DEPENDIENTE
Nivel de ansiedad.
Recuerdo de la técnica, a través de su descripción.
Utilización de la técnica.
Valoración subjetiva de utilidad.
5.5 - Procedimiento
Se eligió valorar la efectividad de un programa de relajación (ANEXO 2) que había
sido llevado a cabo entre los años 2005 y 2006, en el que se describían tres
técnicas de relajación y en el que se había pasado el Inventario de ansiedad de
Beck en la primera y en la última sesión.
Se recogieron los datos obtenidos en ese Inventario.
Se asistió durante cuatro semanas al desarrollo de las técnicas de relajación
realizadas con nuevos pacientes, para su aprendizaje y para poder valorar
posteriormente de forma efectiva las respuestas de los pacientes a las encuestas
que se les iba a realizar.
Se crearon dichas encuestas telefónicas y se llevaron a cabo con los pacientes
para conocer y valorar una serie de datos. Estas encuestas constaron de las
siguientes escalas:
Escala para valorar el recuerdo de la técnica (ANEXO 3): Es preciso que los
pacientes describan la técnica, para ver si realmente la recuerdan, no vale sólo
con que digan si la recuerdan o no. Deben describir, por separado, la respiración
abdominal, la relajación muscular y la neutralidad mental. El formato de respuesta
es tipo Likert, dándole el profesional una puntuación de 0 ó 1 a cada una de las
técnicas, según la describan de forma correcta o no.
Escala para evaluar la utilización de la técnica (ANEXO 4): El paciente debe referir
la frecuencia con la que utiliza cada una de las técnicas (respiración abdominal,
relajación muscular y neutralidad mental), con 4 posibilidades de respuesta en
cada una, que se puntuarán del 0 al 3, siendo 0 - “Nunca la utilizo”, 1 - “Cuando lo
necesito”, 2 - “De vez en cuando, 1 o 2 veces al mes” y 3 - “Todos los días o
semanas”.
Escala para registrar la valoración subjetiva de utilidad (ANEXO 5): El paciente
debe indicar lo útil que considera el programa en su conjunto, sin especificar de
cada técnica, respondiendo a los valores “Nada útil, poco útil, bastante útil o muy
útil”, a los que daremos una puntuación del 0 al 3.
5.6 - Análisis de los datos
Se utiliza para el análisis de los datos el programa SPSS, lo que
realiza un estadístico de la Oficina de Investigación Biosanitaria
(OIB) de Oviedo.
Para la descripción de las variables continuas se usan medias,
medianas y desviaciones típicas; mientras que para la descripción de
la variable categórica se usan frecuencias absolutas y relativas.
Se realiza un test de McNemar para comparar cada síntoma antes y
después del tratamiento en las variables categóricas, y el test de
Wilcoxon en las variables continuas.
Para comparar la mejora total en cada sexo se utiliza Mann-Whitney
y Kruskal-Wallis con respecto a la edad.
6 - DESARROLLO
6.1 - Duración del proyecto
El estudio tiene una duración total de 7 meses. Su puesta en marcha se inicia en
julio del 2013.
6.2 - Etapas de desarrollo
Hay una primera fase, previa al inicio del proyecto, en el que un Enfermero
Especialista en Salud mental lleva a cabo el programa de relajación entre los años
2005 y 2006, como parte del trabajo que se realiza de forma habitual en un Centro
de Salud Mental.
El proyecto de investigación se inicia en el 2013: En el primer mes, julio del 2013,
se recogieron y clasificaron los datos obtenidos en el Inventario de ansiedad de
Beck.
En agosto se asistió al desarrollo del programa de relajación con nuevos
pacientes, para su aprendizaje.
En septiembre se llevó a cabo la obtención del Consentimiento Informado (ANEXO
6) de los participantes en el Programa como sujetos de estudio así como la
elaboración y puesta en marcha de las encuestas telefónicas.
De octubre del 2013 a febrero del 2014, se realizó el análisis de los datos
obtenidos y la elaboración de los resultados.
6.3 - Cronograma
JULIO 2013
Recogida y clasificación de los datos
obtenidos en el Inventario de Beck.
AGOSTO 2013
Aprendizaje del programa de relajación.
Petición del Consentimiento Informado
a los sujetos de estudio.
SEPIEMBRE 2013
Elaboración y
puesta en marcha de las encuestas
telefónicas.
DE OCTUBRE 2013 A FEBRERO
2014
E
6.4 - Recursos humanos y materiales
RECURSOS HUMANOS
Análisis
estadístico
de
datos. Elaboración de resultados.
los
Una Enfermera Interna Residente (EIR) de Salud Mental.
Personal de la Oficina de Investigación Biosanitaria.
RECURSOS MATERIALES
Material de oficina.
6.5 - Dificultades que se prevén
La imposibilidad de localizar a los pacientes.
La negativa por parte de los mismos a participar en el estudio.
La subjetividad a la hora de responder a las encuestas telefónicas.
7 - CONSIDERACIONES ÉTICAS
Todos los pacientes que acepten participar en el estudio, deberán entregar
firmado el Consentimiento informado.
Se respetará el Código Deontológico de la Enfermería Española así como las
normas de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM).
Se tendrá en cuenta la Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter
personal.
Los resultados obtenidos tendrán un uso exclusivo para temas de investigación.
8 - RESULTADOS
La muestra está compuesta por 20 personas, con una media de edad de 54.35
años, siendo el 55% hombres.
No se observan diferencias entre la media de la mejora total entre hombres y
mujeres. La edad tampoco tiene influencia en la mejora.
El comportamiento global después de las sesiones es de mejora. Con los
porcentajes, se observa que el individuo que más mejora lo hace en un 90%. Hay
un individuo que empeora (su valoración del tratamiento es que es “Bastante útil”).
La puntuación del Inventario de Beck antes y después del programa sí presenta
diferencias significativas: Hay una disminución de más de 11 puntos entre la
media antes y después.
Los pacientes que presentan menor puntuación total antes de la intervención son
los que más útil lo encuentran.
Los síntomas con una mayor puntuación antes de llevar a cabo las sesiones de
relajación son: “Incapacidad para relajarme”, “Nerviosismo” y “Desasosiego”,
siendo los únicos síntomas en los que todos los individuos presentan una
puntuación superior a 0 antes de iniciar el programa.
Los síntomas en los que se produce una mejora significativa después de las
sesiones de relajación son: “Incapacidad para relajarme”, “Debilidad (sobre todo
en las piernas)”, “Nerviosismo”, “Sensación de desmayo” y “Sudoración, sin que
pueda deberse a la temperatura ambiental”.
La técnica que más recuerdan los pacientes es la respiración abdominal (90%); la
menos recordada es la neutralidad mental (15%).
La técnica más utilizada es la respiración abdominal, el 40% la utilizan “De vez en
cuando, 1 o 2 veces al mes” y el 15% “Todos los días o todas las semanas”.
Las otras dos técnicas son poco utilizadas: El 85% de los pacientes nunca usó la
neutralidad mental y el 70% nunca usó la relajación progresiva de Jacobson
adaptada.
En general, los pacientes sí que consideran útil este programa, sólo un 15% opina
que es “Nada o Poco útil”.
9 - DISCUSIÓN
La mejoría expresada a través del Inventario de ansiedad de Beck debe servir
para tomar conciencia de la utilidad del programa. Este dato puede ser utilizado
como refuerzo positivo para los pacientes que ya finalizaron las sesiones de
relajación, en sucesivas consultas con el Clínico, o para nuevos pacientes al inicio
del programa de relajación.
En los datos se observa que la neutralidad mental es la parte de la técnica menos
recordada y la menos utilizada. A mi entender, puede deberse a la complejidad de
la idea.
La parte de la relajación progresiva de Jacobson adaptada es también poco
utilizada y recordada. Puedo entender que no sea lo más efectivo en momentos
puntuales, en contraste con la respiración.
La parte de la técnica más recordada y más utilizada es la respiración abdominal,
que permite trabajar la hiperventilación. Entiendo que es lo que más utilidad ha
tenido en el día a día de los pacientes.
10 - CONCLUSIONES
La constatación de la relación entre el programa de relajación y la mejora en el
Inventario de Beck, debe ser aprovechada como refuerzo de la utilidad del
programa.
La parte de la técnica más utilizada para el autocontrol de la ansiedad es la
Respiración abdominal. Se debe incidir en la enseñanza de esta práctica para
situaciones de crisis.
A la Relajación progresiva de Jacobson adaptada y a la Neutralidad mental, se les
debería dedicar más tiempo para el aprendizaje, simplificarlas para hacerlas más
efectivas o buscar técnicas más sencillas, pero siempre dirigidas hacia autocontrol
de la ansiedad.
11 - BIBLIOGRAFÍA
Codony M, Alonso J, Almansa J, Vilagut G, Domingo A, Pinto-Meza, A et al.
Utilización de los servicios de salud mental en la población general española Resultados del estudio ESEMeD - España. Actas Esp Psiquiatr. 2007; 35 (Supl 2):
21-8.
Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos
mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el
diagnóstico. Madrid: Meditor; 1992.
Asociación de psiquiatría de los Estados Unidos. Manual de Diagnóstico y
estadísticas de trastornos mentales. 4ª ed. revisada. Barcelona: Masson; 2003.
Haro JM, Palacín C, Vilagut G, Martínez M, Bernal M, Luque I, et al. Prevalencia y
factores asociados de los trastornos mentales en España: Resultados del estudio
ESEMED-España. Med Clin. 2006; 126 (12): 445-51.
Servicio de Salud del Principado de Asturias, S.E.S.P.A. Plan de Salud Mental
para Asturias, 2011-2016. p. 4-10.
Vallejo J, Bulbena A, González A, Grau A, Poch J, Serrallonga J. 2ª ed. Barcelona:
Salvat; 1985. p. 224-8.
Wiscarz Stuart G, Laraia MT. Enfermería psiquiátrica: Principios y práctica. Madrid:
Elsevier; 2006. p. 260-4.
Kerr WJ, Gliebe PA, Dalton JW. Physical phenomena associated with anxiety
states: The hyperventilation syndrome. Cal West Med. 1938; 48: 12-6.
Le Ber C, Leroyer C, Chenu LE. Le syndrome d`hyperventilation chronique. Rev
Pneumol Clin. 1995; 51: 53-8.
Raichle ME, Plum F. Hyperventilation and cerebral blood flow. Stroke. 1972; 3:
196-230.
Pacheco Yánez L, Medrano Albéniz J. Psicofarmacología aplicada en atención
primaria. Barcelona: Glosa; 2007.
Burgos Varo ML, Ortiz Fernández MD, Muñoz Cobos F, Vega Gutiérrez P,
Bordallo Aragón R. Intervención grupal en los trastornos de ansiedad en Atención
Primaria: técnicas de relajación y cognitivo - conductuales. Semergen. 2006; 5:
205-10.
Leiva Díaz V, Alfaro Castro J, Soto Soto NH. Análisis del entrenamiento en
técnicas de relajación para el manejo del estrés, impartido por Enfermería, en una
población con VIH-SIDA: Estudio de caso único. Rev Enfermería Actual en Costa
Rica [revista en internet] 2008 abril-septiembre [acceso 23 de septiembre de
2013];
14:
1-11.
Disponible
en:
"http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/3602"
http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/3602
HYPERLINK
Tello Bernabé ME, Téllez Arévalo A, Ruiz Serrano A, de Frutos Martín MA, Elcano
Alfaro R. Técnicas grupales y relajación en el tratamiento de algunos subtipos de
ansiedad un estudio de intervención controlado no aleatorio. Aten Primaria. 1997;
19 (2): 67-71.
Rey Camacho E, Tierno Reina M, Maldonado Tierno S, Cassinello Espinosa C.
Educación grupal en mujeres con diagnóstico enfermero de ansiedad. Metas
Enferm. 2003; 52 (6): 6-10.
NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012
- 2014. Madrid: Elsevier; 2012.
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier.
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier.
Wiscarz Stuart G, Laraia MT. Enfermería psiquiátrica: Principios y práctica.
Madrid: Elsevier; 2006. p. 654-61.
Cea JI, González - Pinto A, Guillén V, Cabo O. Efectos de la respiración voluntaria
sobre los niveles de cortisol. Psiquiatría Biológica. 2006; 13 Supl 3: S1-177.
Han JN, Stegen K, de - Valck C, Clement J. Influence of breathing therapy on
complaints, anxiety and breathing pattern in patients with hyperventilation
syndrome
and
Psychosom Res. 1996; 41 (5): 481-93.
anxiety
disorders.
J
Beck AT, Clark DA. Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Bilbao:
Desclée de brouwer; 2010. p. 65-75.
Bermúdez, J. Análisis funcional de la ansiedad. Rev Psicol Gen Apl. 1978; 33:
617-34.
Stevens JO. El darse cuenta: Sentir, imaginar, vivenciar. 2ª ed. Santiago de
Chile: Cuatro vientos; 1977. p. 30-45.
ANEXO 1: Inventario de ansiedad de Beck
- INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK -
 Nombre:
 Edad:
 Fecha:
Indique el grado de malestar que le ha provocado cada síntoma de los expuestos
a continuación durante los últimos diez días, colocando el número adecuado en el
espacio correspondiente. Aplicando un (0) a ninguna tensión y un (3) a la máxima
tensión:
Debilidad (sobre todo en las piernas)
Incapacidad para relajarme
Temores a que suceda una catástrofe
Mareos / Vértigos
Aceleración del latido cardiaco
Sensación de estar aterrorizado
Nerviosismo
Desasosiego
Sensación de ahogo
Temblores de manos generalizados, estremecimientos
Miedo a perder el control
Miedo a morir
Sensación de irrealidad
Respiración dificultosa y entrecortada
Sentirse asustado y atemorizado
Malas digestiones, gases nudo en el estómago
Sensación de desmayo
Rubor facial
Sudoración, sin que pueda deberse a la temperatura ambiental
ANEXO 2: Elaboración del programa
Número de sesiones: 6.
Duración de cada sesión: 30 - 45 minutos.
Frecuencia: Semanal.
Personal implicado: Un Enfermero Especialista en Salud Mental.
Estructura general de las sesiones: Al principio de la sesión se preguntan dudas
de la sesión anterior, se explica la técnica a realizar ese día y se pone en marcha
la aplicación de la explicación.
Descripción de las sesiones:
1ª. RESPIRACIÓN ABDOMINAL
Actividades
Presentarse ante el paciente.
Explicar las normas de funcionamiento.
Pasar el Cuestionario de Beck al paciente.
Exponer qué es la ansiedad.
Explicar la técnica de la Respiración abdominal adaptada, tomando como base la
NIC 6040 - Terapia de relajación simple:
Consiste en hacer un circuito con la respiración: Colocar una mano sobre el tórax
y otra sobre el abdomen  Inspirar por la nariz  Notar cómo se va llenando el
tórax y, a continuación, el abdomen  Dejar que el aire salga lentamente, cuando
él quiera.
Darle 3 características a la respiración:
Rítmica  Siempre a la misma velocidad.
Lenta  Se consigue mediante la respiración abdominal.
Cómoda  No exagerar la postura. No exagerar inspiraciones ni espiraciones. Se
trata de hacer cada uno su propio circuito.
Puesta en marcha de la técnica por parte del paciente.
Preguntar dudas.
2ª. RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON
Actividades
Preguntar dudas.
Repasar lo explicado el día anterior.
Explicar la técnica de la Relajación progresiva de Jacobson adaptada, dividiendo
el cuerpo en 5 bloques en vez de en 13 como en la técnica original, para facilitar
su desarrollo al paciente:
Considerar los 5 bloques de la siguiente manera:
Brazo derecho.
Brazo izquierdo.
Tronco.
Pierna derecha.
Pierna izquierda.
Enseñar a los músculos a relajarse, mediante la tensión y distensión de los
segmentos:
Brazo derecho: Dar tensión a todos los músculos  Para ello, apretar poco a poco
la mano y e ir elevando el segmento  Siempre movimientos cortos, sin
exageraciones ni brusquedades  Cuando se indique, dejar que el brazo caiga de
golpe (no se trata de posarlo poco a poco).
Brazo izquierdo: Igual que el brazo derecho.
Tronco: Hacer 2 movimientos  Apretar contra la colchoneta la cabeza y la
espalda  En este caso, soltar de golpe es dejar de tensar.
Pierna derecha: Levantar la pierna un poco por encima de la colchoneta y llevar la
puntera hacia delante  Soltar de golpe cuando se indique.
Pierna izquierda: Igual que la pierna izquierda.
Repetir una segunda vez todo el ejercicio.
Puesta en marcha de la técnica por parte del paciente.
Preguntar dudas.
3ª. SINCRONIZACIÓN CORPORAL
Actividades
Preguntar dudas.
Repetir lo explicado el día anterior, asociando la Sincronización corporal de la
respiración a la técnica de la Relajación progresiva de Jacobson:
Se trata de repetir la técnica de la Relajación progresiva de Jacobson añadiendo
un nuevo elemento. Cada distensión se acompañará de la respiración. Es el
propio paciente quien decide cuándo llevar a cabo la relajación, teniendo la
sensación de que el aire recorre esa parte que suelta. Espera a la salida del aire,
suelta los músculos correspondientes de golpe y que el aire salga lentamente.
Puesta en marcha de la técnica por parte del paciente.
Preguntar dudas.
4ª. NEUTRALIDAD MENTAL
Actividades
Preguntar dudas.
Repetir lo explicado el día anterior, siendo el paciente quien lleve su propio ritmo,
sin que la enfermera se lo marque.
Describir la Neutralidad mental, basándose en la NIC 6000 - Imaginación simple
dirigida:
Consiste en dejar que imágenes, recuerdos, preocupaciones... fluyan por la
mente. No fijarse en nada, pero tampoco evitarlo. Mantenerse
como
espectadores, dejando que la película pase. De esta manera, la mente va bajando
en actividad, permitiendo una relajación mental.
Si se está muy anclado en determinados pensamientos, no tratar de evitar el
pensamiento, sino fijarse en la respiración durante 2 - 3 ciclos (lo suficiente para
hacer un despiste a nivel mental). No es no pensar, pero tampoco fijarse en nada
concreto.
Puesta en marcha de la técnica y resolución de dudas.
5ª.
RESPIRACIÓN
ABDOMINAL
+
SINCRONIZACIÓN
CORPORAL + RELAJACIÓN PROGRESIVA DE
JACOBSON +
NEUTRALIDAD MENTAL
Actividades
Preguntar dudas.
Trabajar la respiración abdominal + la sincronización corporal + la relajación
progresiva de Jacobson + la neutralidad mental:
Puesta en marcha de la técnica y resolución de dudas.
6ª. REPASO GENERAL
Actividades
Pasar el Cuestionario de Beck al paciente.
Preguntar dudas.
Repaso general de todo lo explicado anteriormente.
ANEXO 3: Encuesta telefónica para evaluar el recuerdo de la técnica
El paciente debe describir la técnica, si la recuerda, y el encuestador
puntuará de la siguiente manera:
0 = No recuerda la técnica / No la recuerda bien.
1 = Descripción correcta de la técnica.
Respiración abdominal: 0 - 1
Relajación muscular: 0 - 1
Neutralidad mental: 0 - 1
ANEXO 4: Encuesta telefónica para evaluar la utilización de la técnica
El paciente debe puntuar del 0 al 3, siendo cada valor:
0 = Nunca la utilizo.
1 = Cuando lo necesito.
2 = De vez en cuando, 1 o 2 veces al mes.
3 = Todos los días o todas las semanas.
Respiración abdominal: 0 - 1 - 2 - 3
Relajación muscular: 0 - 1 - 2 - 3
Neutralidad mental: 0 - 1 - 2 - 3
ANEXO 5: Encuesta telefónica para registrar la valoración subjetiva de utilidad
El paciente debe puntuar el programa de relajación en general, sin
especificar sobre cada técnica, del 0 al 3, siendo cada valor:
0 = Nada útil.
1 = Poco útil.
2 = Bastante útil.
3 = Muy útil.
ANEXO 6: Consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE PARTICIPACIÓN EN EL
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE AUTOCONTROL DE
SÍNTOMAS DE ANSIEDAD TRAS EL APRENDIZAJE DE TÉCNICAS
DE RELAJACIÓN
El/la Sr/Sra ______________________ con DNI _________ acepta
participar de forma voluntaria como sujeto de estudio, habiendo sido
informado previamente de los objetivos, metodología y beneficios /
riesgos de la investigación.
Firma y DNI del investigador principal.
participante.
Firma
y DNI del
Descargar