Alza de precios de alimentos presiona economía campesina En lugar de contribuir a mejorar su economía, el incremento de los precios de los alimentos está erosionando los niveles de vida de las comunidades campesinas del país. De acuerdo con especialistas como Néstor Fuertes —de Soluciones Prácticas-ITDG—, el poder adquisitivo de los comuneros se habría reducido, en promedio, en 15%. La razón, para Fuertes, es clara: los precios de los productos que cultivan los campesinos no han sufrido el mismo incremento que los precios de los productos agrarios que compran en el mercado. En consecuencia, los campesinos no cuentan hoy con el dinero suficiente para afrontar el aumento de los productos que complementan su canasta alimentaria. Edgar Soto, poblador de la comunidad campesina de Huando (Huancavelica), revela un alarmante ejemplo del panorama descrito por Fuertes: en su comunidad, dice, el costo de vida se ha incrementado en 80%. Comuneros 12 como él producen principalmente alverja, haba, papa, maíz, cebada, trigo, oca y olluco, y adquieren del mercado otros productos, como arroz, leche, aceite y azúcar. Pero, mientras «la cebada está a ochenta céntimos, el arroz lo puedes comprar hasta a cuatro soles. Entonces, tenemos que vender cinco kilos de cebada para poder comprar un kilo de arroz», comenta. Cuanto más vinculada al mercado esté una comunidad, más afectada se verá. En ese sentido, las más perjudicadas son las comunidades del norte del país, que, según han mostrado diversos estudios, dedican un porcentaje más alto de su producción a la comercialización, en comparación con las comunidades del sur. «Podría decirse que en el norte —Cajamarca o la sierra de Piura, por ejemplo— se comercializa el 50% de la producción, mientras el otro 50% se queda en el hogar o se lleva a los mercados más cercanos», asevera Fuertes. «En contraste, en el sur, del 70 al 80% de la producción se reserva para garantizar la propia seguridad alimentaria de los comuneros, y solo el 20% se lleva a los grandes mercados». Corroborando estas afirmaciones, Soto sostiene que la mayor parte de lo que producen los 850 comuneros de la comunidad de Huando se guarda para el autoconsumo, y solo el excedente —del 15 a 20% de la producción— va al mercado. «Para nosotros, lo primero es la seguridad alimentaria de nuestros hijos, y por eso hay veces que nos oponemos a actividades como la minería, porque creo que no nos permite desarrollarnos y nosotros queremos tener alimentos sanos», precisa el comunero. Según Maximiliano Ruiz Rosas, director general del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), con sede en Piura, la razón por la que muchas comunidades prefieL A R E V I S TA A G R A R I A / 9 5 ren destinar su producción al autoPrecios en chacra S/. x kg (marzo 2008) Precios al consumidor S/. x kg (marzo 2008) Maíz Arveja Haba Maíz Papa Arroz Leche Aceite consumo se debe, en parte, a que Region: choclo gr. verde gr. verde amiláceo corriente evaporada comp. son débiles en la comercialización (lta.gde.) granel (litro) de sus productos. En palabras de Huancavelica 1.00 0.94 0.78 1.46 0.49 2.57 2.40 6.49 Soto, «si el producto baja de pre- Ayacucho 0.76 0.81 0.75 1.13 0.44 2.94 2.29 5.41 cio, nos pagan menos; pero si sube, Apurímac 0.53 0.91 0.54 — 0.34 2.50 2.48 4.70 0.34 0.83 0.48 1.60 0.51 3.14 2.40 4.67 ni nos enteramos». Solo las comu- Cusco 0.72 0.97 0.85 1.35 0.42 2.89 2.43 6.92 nidades que cuentan con comités o Cajamarca Puno 0.93 0.56 0.52 1.28 0.61 2.83 2.39 4.91 asociaciones de productores debiPrecios en chacra S/. x kg (marzo 2007) Precios al consumidor S/. x kg (marzo 2007) damente organizados están en caRegion: Maíz Arveja Haba Maíz Papa Arroz Leche Aceite pacidad de afrontar adecuadamenchoclo gr. verde gr. verde amiláceo corriente evaporada comp. te las exigencias de la comerciali(lta.gde.) granel (litro) 0.78 0.71 0.56 1.21 0.52 1.70 2.13 4.09 zación. De acuerdo con Fuertes, Huancavelica Ayacucho 0.70 0.68 0.58 1.02 0.43 1.95 2.15 3.45 solo del 10 al 20% de las comuni0.68 0.57 0.47 0.75 0.38 1.80 2.10 3.60 dades campesinas se han agrupa- Apurímac Cusco 0.41 0.77 0.40 1.20 0.45 1.93 2.11 3.65 do para comercializar sus producCajamarca 0.68 0.72 1.28 1.20 0.37 1.99 2.20 3.98 tos; en el resto, los campesinos coPuno — 0.80 0.52 1.05 0.60 2.02 2.13 3.50 mercializan sus productos indiviVariación % (2008/2007) Variación % (2008/2007) dualmente, creando la situación desRegion: Maíz Arveja Haba Maíz Papa Arroz Leche Aceite ventajosa ya mencionada. choclo gr. verde gr. verde amiláceo corriente evaporada comp. (lta.gde.) granel (litro) A las difíciles condiciones de coHuancavelica 28% 32% 39% 21% -6% 51% 13% 59% mercialización se suma, como indiAyacucho 9% 19% 29% 11% 2% 51% 7% 57% ca Ruiz Rosas, la inexistencia de un Apurímac -22% 60% 15% — -11% 39% 18% 31% sistema público de información efiCusco -17% 8% 20% 33% 13% 63% 14% 28% caz que permita acceder a datos so- Cajamarca 6% 35% -34% 13% 14% 45% 10% 74% bre precios de los productos. De Puno — -30% 0% 22% 2% 40% 12% 40% acuerdo con él, es la Dirección Ge- En el presente cuadro se puede ver la variación de precios entre el grupo de productos que cultivan los neral de Información Agraria campesinos (maiz, arverja, haba, papa), y los productos que ellos mismos compran en el mercado (arroz corriente, leche evaporada, aceite). Las mayores variaciones de precios se observan en el grupo de produc(DGIA) la llamada a cumplir esa tos que se compran en los mercados. Fuente: Minag-DGIA. función. «Estoy seguro de que la tienen en su manual organizacional; pero, mercado de abastos, siete provienen de esa manera van a poder competir en en la práctica, su presencia informativa la pequeña agricultura, de las comuni- el mercado», arguye. «Pero eso rees muy débil en estas zonas», sostiene. dades campesinas», explica. «Pero el quiere todo un proceso de cambio, caEn general, el apoyo del Estado re- Estado no toma en cuenta eso y deja pacitación, tecnología y financiamiensulta, en opinión de muchos, nulo. «No que los intermediarios sigan aprovechán- to, ya sea de parte del Estado o de orhay inversión del Estado en tecnología: dose de los pequeños productores». ganismos privados». casi el 95% de las comunidades no tieOtras propuestas pasan por estimu¿Cómo mejorar esta situación? Ruiz ne infraestructura de riego, lo que im- Rosas señala que impulsando la aso- lar la agricultura orgánica; expandir las posibilita el incremento de la produc- ciatividad es posible encarar una situa- mejoras técnicas a través de la metoción», sostiene Soto. «Además, ya no ción tan compleja como la que enfren- dología de campesino a campesino, aplihay tantas lluvias como antes, y hay más tan las comunidades. Otros mecanis- cada con éxito en varias zonas del país heladas. La producción disminuye y mos serían la promoción de informa- pero en pequeñas escalas; abrir líneas cada vez tenemos menos cantidad de ción y la investigación. Por su parte, de crédito que impulsen múltiples iniciaproductos para alimentarnos y comer- Fuertes propone organizar a los peque- tivas familiares comuneras en la formacializar». Al respecto, Antolín Huáscar ños productores para que puedan brin- ción de pequeñas empresas; impulsar —presidente de la Confederación Na- dar una oferta de mayor volumen, el turismo rural con inversión en infracional Agraria— subraya la ausencia de amén de ayudarlos a transformar sus estructura; y, por último, crear un maruna política de Estado que vele por la productos de forma que tengan mayor co normativo que facilite los joint venpequeña agricultura. «De cada diez to- valor agregado. «Hay que procesar la tures entre inversionistas privados y coneladas de productos que se ven en el papa, el café, etcétera, pues solo de munidades campesinas. MAYO de 2008 13