ESTUDIO PRELIMINAR Augusto Sayán Gianella En el Perú existen muchos problemas comunes para diferentes tipos de cultivos y crianzas, que dificultan el acceso de los pequeños productores a los mercados locales, nacionales y extranjeros. En algunos casos, la importancia de estos problemas es más acentuado que en otros, por lo que se mencionará en el presente informe los más relevantes, según sea el caso. Entre los principales problemas que limitan el acceso de los pequeño s productores al mercado podemos mencionar: Limitada asociatividad Pobre formación empresarial del productor Acceso limitado a sistemas de información de mercados Mercados imperfectos Desigual poder de negociación Prácticas anticompetitivas Desprotección de la producción nacional frente a productos importados subsidiados Difícil acceso de los productores a la agroindustria propia Escasa asistencia técnica en cosecha y postcosecha Falta de infraestructura de almacenamiento y conservación de cosechas No se aprovechan las ventajas comparativas y competitivas de muchos productos nacionales A continuación se hará una breve descripción de los principales cultivos y crianzas, así como también de algunos productos “emergentes”, con alto contenido social y económico. ARROZ Área sembrada: 390,000 ha. Productores: 100,000 Los productores arroceros son habilitados en su mayoría, por los molineros, por lo que al final de la campaña, los volúmenes que podrían manejar para acceder a los mercados varían entre el 20 y 40% de su producción. No poseen plantas propias de procesamiento y tampoco están organizados para unirse y ofertar un volumen importante a los mercados. EN algunas oportunidades, venden arroz procesado al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria -PRONAA-, pero compiten con comerciantes que han formado “asociaciones” exclusivamente con este fin. En el presente año, debido a los bajos precios del algodón, maíz y caña de azúcar, las áreas de arroz se han incrementado, esperándose un excedente que debe ser retirado del mercado mediante la constitución de warrant, para exportar y/ o ser ofertado directamente por los productores en el mercado nacional. Se necesitan créditos para comprar excedentes, exigir la obligatoriedad de compra de entidades públicas a los productores organizados, búsqueda de mercados externos, establecer contratos de procesamientos con los molineros y mejorar prácticas de cosecha y postcosecha. El liderazgo en esta tarea la ha asumido el Comité Nacional de Productores de Arroz y constituye una buena oportunidad para fortalecer al gremio. ALGODÓN Área sembrada: 90,000 ha. (año normal) Productores: 35,000 Los productores de algodón son habilitados, en su mayoría, por las desmotadoras, quienes fijan los precios de compra de las cosechas, constituyendo oligopsonios en las zonas productoras. Los precios pagados al productor, son inferiores a los pagados por algodones producidos en el extranjero de mucha menor calidad, lo que ha traído como consecuencia la disminución de las áreas de siembra, las que han sido reemplazadas con arroz en el norte y otros cultivos en el sur del país. Existen proyectos para instalar desmotadoras de propiedad de los productores, que solucionaría en parte el problema de los precios bajos e incentivaría a volver al cultivo. PAPA Área sembrada: 270,000 ha. Productores: 500,000 El área sembrada en la sierra varía entre 90 y 95 % del área total, dependiendo de la presencia o ausencia de lluvias. Aunque se siembra todo el año, las cosechas se concentran entre los meses de abril y mayo, ocasionando caída de precios. De la superficie total de siembra, 65,000 hectáreas se cultivan con papas nativas y 22,000 familias dependen de esta producción. En los últimos años, el cultivo de papas nativas de colores ha cobrado importancia, debido a su industrialización e introducción en el mercado nacional y extranjero, incursionando en este mercado las empresas Tika papa, Jalca Chip (Frito Lay) y el Grupo Gloria, incrementando la demanda y las expectativas de siembra de este tipo de papa, únicas en el mundo. Entre los años 2007 y 2008 se instalaro tres plantas de procesamiento de papa: En Cajamarca la ONG ADER Perú instaló una planta para procesar puré de papa amarilla. En Andahuaylas el programa gubernamental PRONAMACH instaló una planta para fabricar almidón En Concepción el programa gubernamental de Sierra Exportadora instaló una planta de harina de papa. Ninguna de estas plantas de transformación están funcionando, pues deben operar con papas de bajo precio (S/ 0.20/kg), que no cubren los costos de producción. El mercado mayorista de la Parada, es el principal destino de la papa que llega a Lima y en él se forma el precio que rige en las zonas productoras. Entre los principales problemas de comercialización se pueden mencionar: • • • • • Faltan Normas sobre clasificación y estandarización; Uso de sacos de hasta 150 kilos Significativas perdidas por mala manipulación (28 t/día). Perdida de tiempo, cada camión mayorista que entra (5 horas) y vehículo minorista (1.5 horas). Insalubridad e Inseguridad. Existe un mercado potencial en las pollerías de Lima, que tienen un consumo mensual de 140,000 toneladas de papa palada, cortada y embolsada, que no requiere una gran inversión en industrialización. CACAO Área sembrada: 55,000 ha. Productores: 25,000 Este cultivo constituye una alternativa viable en zonas cocaleras y posee una importancia ambiental, pues permite preservar y mantener suelos y fuentes de agua. Oportunidad en los mercados: hay un comportamiento dinámico de los mercados internacionales de cacao y derivados con atributos especiales, y el Perú ha demostrado tener capacidades para acceder a esos nichos. El mercado nacional tiene potencial de desarrollo. El acceder a nichos de mercado implica costos de transacción especiales (certificaciones, procesos de reconversión) que no son cubiertos por la banca comercial. Para que los pequeños productores puedan acceder a los mercados, hay que desarrolla varias actividades, siendo las principales las siguientes: Desarrollar, difundir y promocionar normas técnicas. Implementación de beneficios centralizados y centros de acopio. Posicionamiento, promoción y penetración de cacao peruano en mercados nacionales e internacionales Fortalecimiento de operadores de servicios Fortalecimiento de organizaciones de base y gremios de la cadena Proyectos de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología a nivel de finca, postcosecha y transformación. Proyectos de desarrollo comercial. Procesos de reconversión y certificación. Actividades para el fortalecimiento institucional de actores vinculados con la cadena. CAFÉ Área sembrada: 318,000 ha. Productores: 170,000 Los cafetaleros peruanos, son los más organizados y están agrupados en cooperativas a nivel nacional, lo que les brinda múltiples beneficios, entre los que destacan el poder ofertar volúmenes importantes y la oportunidad de estar enterados de los precios nacionales e internacionales. Han recibido asesoramiento de Organizaciones No Gubernamentales. La producción ha tenido un crecimiento ascendente en los últimos años y es el producto agrícola de mayor exportación. Su calidad es reconocida a nivel mundial. Los países de destinos de las exportaciones son: Alemania EEUU, Holanda, Bélgica, Francia y Suecia. Las preferencias de consumo en el mundo están cambiando hacia cafés especiales. Algunas acciones que hay que desarrollar son las siguientes: Incremento consumo Interno, con campañas de difusión sobre las bondades de su consumo. Mejora de la calidad / Valor agregado Fortalecimiento de Organizaciones de cafetaleros. Campañas de difusión sobre bondades del café en la salud . Trabajar en denominaciones de origen. Promover marca colectiva “Café de Perú” Establecer um sistema de información de mercado. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE FACTORES CRITICOS Financiamiento para la comercialización La Banca Comercial y Estatal, tiene a disposición créditos para comercialización de productos agrícolas, bajo las siguientes condiciones: Compromiso formal de compra del producto a comercializar en el mercado interno o en el exterior y precio pactado. Si el producto es perecible (generalmente hortalizas), deben contar con sistemas de conservación. Si el producto no es perecible, generalmente se solicita el almacenamiento y la constitución de warrant, hasta el momento de su comercialización. Certificaciones de calidad. Información financiera y de resultado de operaciones. Garantías, que pueden ser prendarias o hipotecarias. A la Banca en general, no le interesa realizar operaciones en créditos de comercialización con pequeños productores, salvo que estén asociados y con una buena gestión gerencial. Seguros y gestión de riesgos de comercialización Recientemente se ha creado el SEPYMEX, que es un programa cuyo propósito es apoyar y promover a las Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras a través de una cobertura de seguro a los financiamientos preembarque que contraten con los bancos. El programa permite que las instituciones financieras perciban un menor riesgo, conllevando a que el acceso a los créditos a la exportación sea más fácil. El programa emplea un contrato de seguro, denominado Póliza SEPYMEX, cuyas condiciones son las siguientes: Asegura créditos pre-embarque cuyo plazo es no mayor a 180 días. La cobertura es por el 50% del importe del crédito. Se asegura los créditos que la empresa tenga vigente con el sistema financiero hasta por un total de USD 1,000,000. El costo de la prima es de 0.35% flat trimestral o fracción, más IGV. Los beneficiarios del programa son aquellas Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), cuyo nivel de exportación anual es de hasta US$ 8,000,000 o que recién van a exportar. Los requisitos que deben cumplir dichas empresas son los siguientes: Su patrimonio no debe haber sufrido una disminución respecto al ejercicio anterior, excepto que haya sido consecuencia de la distribución de utilidades. No encontrarse bajo algún procedimiento concursal. Su calificación crediticia debe ser en un 85% como mínimo en Normal y/o CPP. El acceso a este programa se realiza a través de los bancos que suscribieron la Póliza SEPYMEX, estos son: Banco Continental, Banco de Crédito BCP, Banco Financiero, Banco Interamericano de Finanzas, Interbank y Scotiabank. El Fondo Agroperú, creado en el mes de marzo 2009 por el Poder Ejecutivo, se iniciará con una partida de 200 millones de nuevos soles y se orientará a constituir garantías para la cobertura de riesgos crediticios y otorgar financiamiento directo a los pequeños productores agrarios asociados. Este fondo será administrado por el Agrobanco y servirá para atender preferentemente a los agricultores de las zonas alto andinas, con miras a potenciar el cambio tecnológico, la tecnificación de los campos a fin de elevar la oferta exportable de productos agrícolas a los mercados internacionales Los recursos de Agroperú lo integran el Fondo de Apoyo a la Consolidación de la Propiedad Rural, compuesto por los Fondos para Reactivación y Apoyo al Sector Agrario (Frasa) y de Garantía para la Pequeña Agricultura (Fogapa), con 51 millones de dólares; el Fondo de Crédito Directo para el Pequeño Productor Agropecuario con 17 millones de soles, y recursos del D.S. N° 029 que apoya en la adquisición de fertilizantes por un monto de 30 millones de soles. Otro de los aspectos centrales de Agroperú es promover la conformación de fideicomisos regionales, mediante los cuales los gobiernos regionales podrán utilizar los recursos públicos bajo su administración, de manera independiente de la entidad financiera en la que se encuentran depositados. En esos casos, los fideicomisos sólo podrán constituirse en el Banco de la Nación. Dicha medida busca disminuir el riesgo que asume el sector financiero, como bancos, cajas municipales, cajas rurales y Entidades de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (Edpymes), cuando se realicen colocaciones al sector agrícola, garantizando de esa manera el pago parcial de los créditos. También permite mantener los flujos de crédito dirigidos al campo. Finalmente, como parte del plan de modernización del campo, el Fondo Agroperú apoyará los incentivos para la gestión empresarial, contemplados en el D.L. 1077 que crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad. Ello está referido al pago a las Entidades Asociativas Agrarias (EAA) para cubrir parcialmente la retribución a la persona que ocupe el mas alto cargo en la gestión de dicha entidad, por el período y en los porcentajes que establezca el reglamento. Impuestos a la comercialización En el Perú no pagan impuestos los productos que se comercializan tal como salen del campo, pero si son sometidos a procesamiento industrial, están afectos al pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) que es del 19% en total. Existe una excepción con el arroz, pues mientras el arroz en cáscara no paga impuestos, una vez que es procesado en un molino, está afecto al Impuesto Especial a la Venta del Arroz (IEVA), que tiene una tasa del 4% por única vez. La entidad encargada de la administración tributaria es la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT. Para los pequeños productores, es un problema la formalización en el sector tributario, debido a diferentes factores como: desconocimiento de las normas, falta de orientación, lejanía a las ciudades, grado de instrucción, sólo cosechan una o dos veces al año, etc. La formalización sólo alcanza al 3% de las unidades agrícolas en explotación. Los mecanismos actuales de formalización tributaria mediante el Registro Único del Contribuyente (RUC), y la adopción del Régimen Unico Simplificado (RUS) o Régimen Especial a la Renta (RER), son técnicamente inaplicables para la inmensa mayoría de campesinos, debido a costos de trámites, y obligaciones mensuales de Programa de Declaración Telemática (PDT). Información de mercado El Gobierno creó el Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) – D. L. 1082, el 28 de junio del 2008, como parte del Sistema de Estadística Nacional y está conformado por órganos del MINAG, organismos adscritos al sector agrario, Gobiernos Regionales y Locales, así como sus diferentes dependencias en la materia. Mediante este dispositivo el Ministerio de Agricultura, MINAG, dirigirá, consolidará y coordinará, a nivel nacional, la recopilación y acopio de la información estadística agraria. Actualmente en la página web se encuentra información de mercados (precios, volúmenes, cosechas, mercados y otros), pero en la mayoría de los casos esta información no llega a los pequeños productores. Las Agencias Agrarias (que están presentes en todas las provincias del país) y las organizaciones agrarias deberían jugar un papel importante en la difusión de la información de mercados. En el caso de las adquisiciones estatales, éstas se realizan actualmente bajo la supervisión de Consucode (Consejo Superior de Compras del Estado), que publica las convocatorias de las compras de las entidades publicas, pero su página web es “poco amigable” y no brinda información ni oportuna ni transparente, accediendo sólo aquellos vendedores que están familiarizados con esta página o son invitados a participar en las convocatorias. En el mes de junio del 2008 se publicó el D.L. 1063 “Adquisiciones del Estado a través de la Bolsa de Productos”, pero no ha funcionado, debido a la inactividad de la Bolsa de Productos y a las malas experiencias en el pasado, donde los compradores vendían a través de terceros, sus propios productos a precios bajos, para aparentar precios bajos de los productos. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) El Perú cuenta con Internet en todo su territorio; el problema es que no acceden a la información por desconocimiento en el manejo de esta importante herramienta. Existe el reto de preparar a los jóvenes, hijos de productores, en el manejo de páginas de información de mercados, para que transmitan a sus padres las oportunidades que se les presentan. Como se mencionó en párrafos anteriores, las organizaciones agrarias y las Agencias Agrarias, también deben ayudar en esta tarea. La expansión de canales comerciales modernos Este problema se vivirá en el corto plazo, debido a la firma de los tratados comerciales que está firmando el Gobierno, no siendo tan notoria su influencia actualmente. Certificaciones: inocuidad de los alimentos y compradores exigencias de los En el mes de junio del 2008 se promulgó mediante D.L. 1062 la “Ley de Inocuidad de los Alimentos”, que establece un régimen jurídico para garantizar la inocuidad de los alimentos, determina los derechos de los consumidores y las obligaciones de los proveedores. Este dispositivo también define las funciones de la Autoridad competente en Salud, de la Autoridad Competente en Sanidad Agraria y de la Autoridad Competente en Sanidad Pesquera y establece la Comisión Multisectorial Permanente de Inocuidad Alimentaria. Para el mercado exterior, se cumplen las normas de EurepGAP, GlobalGAP, ISO 9001, ISO 14000 y otras, aparte de las exigencias particulares de compradores grandes. Para el caso del cacao, se aplica la norma técnica de Ecuador, porque el país carece de una propia. Se está trabajando en las denominaciones de origen, habiéndose logrado este objetivo en el maíz blanco Urubamba y en el pallar. La Ley de Sanidad Agraria D.L. 1059 de junio 2008, tiene entre sus objetivos, la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades en plantas y animales, la regulación de la producción, comercialización, uso y disposición final de insumos agrarios y la promoción de condiciones sanitarias favorables para que nuestros productos ingresen a nuevos mercados. Infraestructura de acopio y conservación Este rubro es bastante importante y constituye uno de los obstáculos para el acceso de los productores a los mercados. En los cultivos de mayor área, como son la papa, arroz, maíz y algodón, donde las cosechas se concentran en dos o tres meses, períodos en los que los precios caen debido a la sobreoferta estacional, los pequeños productores no pueden guardar grandes volúmenes para comercializarlos posteriormente, por lo que salen al mismo tiempo a vender y los comerciantes o industriales son los beneficiados. Prueba de esto lo constituyen experiencias como la papa, en donde un 5% de sobreoferta, causó la ruina de miles de productores, o el caso de este año, en que la mayor producción de arroz (excedente de 200,000 toneladas), hacen que los precios caigan a niveles que no alcanzan a cubrir los costos de producción. Las empresas privadas exportadoras de hortalizas se están implementando con cámaras de frío, plantas de tratamiento hidrotérmico para mango, plantas de tratamiento y selección de palta, que se suman a las existentes de espárragos. Formalización empresarial y habilitaciones legales El D.L. 1077 de junio 2008 se emitió con la finalidad de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos y apoyar la competitividad económica para su aprovechamiento, encontrándose dentro de las materias comprendidas en dicha delegación la mejora del marco regulatorio, del impulso a la innovación tecnológica, la mejora de la calidad y desarrollo de capacidades, así como la mejora de la competitividad de la producción agropecuaria; Este mismo dispositivo, deroga la Ley Nº 28600,2 “Ley que crea el Programa Nacional de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero”; la Ley Nº 28811, “Ley que crea el Programa de Compensaciones para Productores de Algodón, Maíz Amarillo Duro y Trigo”; y la Ley Nº 28812, “Ley que crea el Programa de Formalización para la Competitividad de la Cadena del Maíz Amarillo Duro - Avícola – Porcícola”. Este dispositivo ha creado malestar entre los productores afectados por la importación de productos subsidiados. Actualmente hay propuestas tributarias de CONVEAGRO y la Junta Nacional del Café, que aparte de formalizar a los productores, promueven la asociatividad. Estas propuestas están siendo evaluadas por los poderes legislativo y ejecutivo, para su aprobación. Por otro lado, se emitió el D. L. 1020: “Promoción de organización de productores agrarios y la consolidación de la propiedad rural para el crédito agrario”, que fomenta la asociatividad para el acceso a créditos. Asistencia técnica en postcosecha y comercialización La asistencia técnica en post cosecha, está dirigida a cultivos de exportación y la brindan las empresas exportadoras cuando hacen contrato con los productores. Los casos más conocidos son en palto, mango, aceituna, orégano, alcachofa y ají páprika. El Ministerio de Agricultura tiene el Programa de Servicios Agrarios para Mercados Rurales (PROSAMER), que maneja fondos concursables para proyectos de asociatividad para el acercamiento de los productores a los mercados e implementa las Agencias Agrarias. Articulación en la cadena agroindustrial y estructura de mercado Las empresas grandes firman convenios con pequeños productores para las siembra de determinados productos, tanto para el consumo interno (arroz, algodón, maíz), como para la exportación; sin embargo falta normar estos procedimientos en caso de incumplimiento de cualquiera de las partes.