ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (PAPER) Un artículo de

Anuncio
ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (PAPER)
Un artículo de divulgación científica es un documento generalmente escrito para ser
presentado en congresos. En general, este documento científico sigue menos reglas que
una monografía y suele tener una cantidad menor de páginas, por lo regular un mínimo
de ocho y un máximo de quince.
Este tipo de artículo no precisa expresar el resultado de una investigación, pudiendo ser,
inclusive, un relato de una experiencia. A pesar de una menor formalidad, un artículo de
divulgación científica debe seguir las reglas de las citas bibliográficas.
Recursos
Tanto la monografía como el ensayo, como el resto de los escritos académicos,
utilizan - en mayor o menor medida- algunos de estos recursos:
•Procedimientos propios de los textos científicos
Definiciones: Se selecciona una entre varias definiciones de un mismo concepto que
sirve para fortalecer nuestros argumentos o para señalar el más adecuado a nuestras
ideas.
Comparaciones: Establecer una comparación entre dos o más elementos: uno real y
uno evocado. Esos elementos aparecen unidos por un nexo comparativo: como,
parecido, igual, mayor que, etc.
Analogías: Es un recurso que se funda en la comparación por semejanza entre dos (o
más) estructuras.
Ejemplificaciones: Pasar de un caso particular a una generalización. A partir del caso
se busca mostrar la estructura o ley que éste revele.
Tecnicismos: Vocabulario propio de alguna disciplina o técnica.
Citaciones: Introducir a Otro en el propio discurso
•Procedimientos propios de la argumentación
Metáforas argumentativas: Asocia dos elementos, uno real y otro imaginario. Si los
dos elementos están nombrados, la metáfora es impura. Si el elemento real no aparece y
sólo se menciona el evocado, la metáfora es pura.
Paradojas: Contradicción aparente, que tiene un sentido connotativo.
Ironías: Empleo de una palabra o expresión que quiere dar a entender lo contrario de
lo que dice.
Citas (de autoridad): Se utiliza la voz del Otro para justificar nuestros argumentos.
Argumentos ad hominem (contra el hombre): Invalida una argumentación
desacreditando a la persona que la sostiene o a su pensamiento.
Preguntas retóricas: preguntas que no esperan respuestas.
•Recursos de estilo propios de los textos literarios (aparecen sobre todo en los ensayos)
Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas): Se utilizan
para provocar una representación, en la mente del lector, de alguno de los cinco sentidos
o de algún sentimiento (estas últimas se llamas imágenes afectivas o emotivas).
Elipsis: Supresión de alguna palabra de modo que la construcción sintáctica quede
incompleta, pero el sentido se comprenda.
Hipérboles: Exageración de algo.
Modalizaciones: Variantes o matices que adquiere un mensaje a través de distintos
modos de enunciarlo, lo que muestra las intenciones del enunciador.
Las referencias bibliográficas
Al ir escribiendo un texto académico, seguramente deberemos utilizar el recurso de
la citación. En tal caso, y para reforzar nuestra explicación/argumentación y/o para no
incurrir en plagio, tenemos que utilizar las referencias bibliográficas (luego, al final del
texto, se “recogen” esas referencias más los textos consultados, y se construye el
apartado Bibliografía) 12.
Podemos reconocer tres maneras de hacer las referencias:
- Inmediatamente después de la cita: Este tipo de referencia redunda en comodidad
en la lectura. Consiste en colocar, inmediatamente después del texto (en el mismo
cuerpo) lo siguiente, respetando los signos utilizados: (Apellido, año de edición texto
fuente: número de página de la que se obtuvo la cita) Si se trata de una cita contextual,
esto último no se coloca.
- En pie de página: Se numeran en orden ascendente los elementos a ser
referenciados, y en la misma página se coloca el número respectivo y la referencia.
Este tipo de referencia, a su vez, supone:
•Pie de página de referencia bibliográfica: se colocan los datos del autor de la cita, el
libro fuente, editorial, lugar de edición, año de edición y el número de la página de la
que se obtuvo la cita 13.
•Pie de página ampliatorio: los pie de página también se utilizan para ampliar
información accesoria o para explicar algún punto que por su carácter secundario no es
posible hacerlo en el cuerpo principal.
- Al final del texto: Una forma que funciona de manera similar a los pie de página es
colocar las referencias numéricas al final del texto, justo antes de la Bibliografía. La
opción entre una y otra es personal o por exigencias externas.
Bibliografía
•Alanis, H (1990) Normas para el fichaje. Trabajo no publicado.
•Amado, A. (2002) Formato de Tesina. Sugerencias formales [en línea]. Disponible en
http://www.catedraa.com.ar/cursos/tesis/trabajo-final.html [fecha de consulta: 26 de enero de 2006].
•American Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association. México: El Manual Moderno.
•Ander- Egg, E. y Aguilar Idañez, M.J. (1995) Diagnóstico Social. Conceptos y metodología. Buenos
Aires: Editorial Lumen.
•Bajtin, M. (1990). «El problema de los géneros discursivos», en Estética de la creación verbal.
México: Siglo Veintiuno Editores.
•Castagno, F. y Dennler, M. (1995) Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos. Universidad
Nacional de Córdoba.
•Dalmagro, MC (2000) Cuando de textos científicos se trata... Córdoba: Comunicarte Editorial.
•Eco, Humberto (1982) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio
y escritura. Barcelona: Gedisa.
•Gaceta de Antropología (1997) “Cómo Citar Documentos Electrónicos Norma Iso 690-2 So/Tc
46/Sc9” [en línea]. Disponible en: http://www.ugr.es/ pwlac/G00_Referencias_electronicas.html [fecha
de consulta: 26 de marzo de 2006].
•Galvalisi,C; Novo, M. del C. y Rosales, P. (s/f) Leer y escribir para aprender. Ayudas para el estudio
en el secundario y el ingreso a la Universidad. Río Cuarto: UNRC.
0cm 0cm 2.85pt">•Genette, G. (1982) Palimsestes. Paris: Seul.
•Jaramillo, S y Mendoza, V. (octubre- noviembre, 2004) “Guía para la Elaboración de Ensayos de
Investigación”. En: Razón y Palabra Nro. 41. México
•Kristeva, J. (1981). Semiótica. Ed. Fundamentos, Madrid.
•Lozano y otros (1997). Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid:
Cátedra.
•Martínez, Alcira y Prola, Virginia (2003) “La Búsqueda Bibliográfica”. En: Primeras Jornadas
Públicas de Ponencias [en línea]. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ponencias_v01/#uno.
Universidad Nacional de La Plata. [fecha de consulta: 6 de febrero de 2005].
•Maynts, R.; Holm, K. y Hübner, P. (1996) Introducción a los métodos de la sociología empírica.
Madrid: Alianza.
•Múrat, Franco (1982) Temas de la Metodología de la Investigación (Ciencias Sociales). Córdoba:
TA.P.AS.
•Poder Ejecutivo Nacional (1933) “Ley 11.723 De Propiedad Intelectual”. Buenos Aires.
•Ratto de Sala, M.C. y Dellamea, A. (2000) “Normas y recomendaciones para el tratamiento de citas
de materiales electrónicos en el discurso científico”. Trabajo no publicado. Apuntes de clases.
•Real Academia Española (2006) Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. Disponible
en: http://www.rae.es [fecha de consulta: 26 de marzo de 2006].
•Torres, S. y González Bonorio, A. (comp) (2004) Manual de Citas Bibliográficas [en línea]
http://uces.edu.ar/bedelia/manual_biblio.php [Consulta: 27 de mayo de 2004].
•van Dijk, T. (1978) La ciencia del texto. Barcelona: Gedisa.
•Verdugo, I. (1994). Estrategias del discurso. Córdoba: Imprenta UNC.
Descargar