“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PROPUESTA DE PROYECTO

Anuncio
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PROPUESTA DE
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PARA LA
CREACIÓN DEL GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA”
CARMIÑA GOMEZ BAUTISTA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CHIA, CUNDINAMARCA
2007
1
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PROPUESTA DE
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PARA LA
CREACIÓN DEL GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA”
CARMIÑA GOMEZ BAUTISTA
ASESORÍA:
Dra.
CARMEN ALICIA RUIZ BOHORQUEZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CHIA, CUNDINAMARCA
2007
2
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD
Rector: Dr. Obdulio Velásquez Posada
Vicerrectora académica: Dra. Laura Elvira Posada Nuñez
Vicerrector administrativo: Dr. Mauricio Rojas
Directora de registro académico: Dra. Sonia Noreña
Director general del Instituto: Dr. Salomón Frost González
Decana Facultad de Educación: Dra. Inés Ecima de Sánchez
Director área de Ciencias Socielas: Dr. Crisanto Quiroga Otálora.
Asesora de Investigación: Dra.
Carmen Alicia Ruiz
3
TABLA DE CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN
10
DISEÑO DEL PROYECTO
12
1. CONTEXTUALIZACIÓN
12
1.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
12
1.2 EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
15
1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
20
2. DISEÑO TEÓRICO DEL PROYECTO
23
2.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROBLEMA
23
2.1.1 Planteamiento del problema
30
2.2 MARCO REFERENCIAL
30
2.2.1 Instituciones educativas de la zona
32
2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
32
2.4 JUSTIFICACION
38
2.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO
41
2.5.1 Objetivo general
41
2.5.2 Objetivos específicos
41
2.6 MARCO LEGAL
42
2.7 MARCO TEÓRICO
56
2. 7. 1 Educación preescolar
56
2. 7. 2 Objetivos de la educación pre escolar
57
2. 7. 3 Dimensiones del desarrollo humano para el nivel de pre escolar
57
2. 7.4 Pedagogos en la educación preescolar
60
2. 7. 4. 1 Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH)
62
2. 7. 4. 2 El Método Montessori
63
2. 7. 4. 3 Números en Color o Regletas de Cuisenaire
65
2. 7. 4. 4 La teoría de Gardner
65
4
Pág.
2. 7. 5 Lineamientos curriculares de la educación preescolar
68
2. 7. 6 El jardín infantil
70
2. 7. 7 Régimen para la creación de instituciones educativas
71
2. 7. 7. 1 Inscripción
73
2. 7. 7. 2 Taller de inducción
73
2. 7. 7. 3 Elaboración de la propuesta de creación
73
2. 7. 7. 4 Registro de proyecto de creación
74
2. 7. 7. 5 Análisis y concepto de factibilidad por parte del cuerpo
técnico de supervisores
74
2. 7. 7. 6 Comunicación de la decisión tomada como
resultado del análisis del proyecto de creación
75
2. 7. 7. 7 Adopción del proyecto educativo institucional
75
2. 7. 7. 8 Registro de avances del P.E.I .
75
2. 7. 7. 9 Visita de evaluación para licencia de funcionamiento
75
2. 7. 7. 10 Expedición del acto administrativo sobre la licencia
de funcionamiento
76
2. 7. 7. 11 Notificación de la resolución
76
2. 8 COMPONENTES DEL P.E.I
77
2. 8. 1 Componente teleológico
77
2. 8. 2 Componente administrativo
79
2. 8. 3 Componente pedagógico
83
2. 8. 4 Componente de interacción y de proyección comunitaria.
86
2. 8. 5 Plan operativo
86
2. 8. 6 Estudio de factibilidad
87
2. 8. 7 Evaluación del mercado
87
2. 8. 8 Definición del producto y servicio a ofrecer
90
2. 8. 9 Costos educativos
90
2. 8. 10 Tamaño
91
5
Pág.
2. 8. 11 Demanda
92
2. 8. 12 Oferta
94
2. 9 ESTUDIO TÉCNICO
95
2. 9. 1 Ingeniería del proyecto
96
2. 9. 2 Posicionamiento
97
2. 9. 3 Competencia
98
2. 9. 4 Estudio financiero
99
2. 9. 5 Método de investigación – acción
100
2. 9. 6 Técnicas e instrumentos de recolección de información
104
2. 9. 6. 1 La entrevista
104
2. 9. 6. 2 Observación
105
2. 9. 6. 3 La encuesta
106
2. 9. 7 Recolección de información y análisis
107
2. 9. 7. 1 Operacionalización de variables entrevista
107
2. 9. 7. 2 Formato encuesta
108
2. 9. 7. 3 Tabulación y análisis de información entrevista
109
2. 9. 7. 4 Tabulación y análisis de la encuesta
121
2. 9. 7. 5 Reflexión acerca de los resultados
131
2. 9. 7. 6 Fichas de observación
134
3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
138
3. 1 EVALUACIÓN DEL MERCADO
138
3. 2 MERCADEO
140
3. 3 COMUNICACIÓN
141
4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA
143
4. 1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
143
4. 2 HORIZONTE INSTITUCIONAL
144
4. 3 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
145
6
pág.
4. 4 FILOSOFÍA
147
4. 5 MISIÓN
147
4. 6 VISIÓN
147
4. 7 VALORES INSTITUCIONALES
147
4. 7. 1 Protección ambiental
147
4. 7. 2 Amor
148
4. 7. 3 Respeto
148
4. 7. 4 Responsabilidad
148
4. 7. 5 Autonomía
148
4. 7. 6 Tolerancia
148
4. 7. 7 Símbolos del gimnasio
149
4. 8 FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO
151
4. 9 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
151
4. 10 FUNDAMENTO AXIOLOGICO
153
4. 11 FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
154
4. 12 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
156
4. 13 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
156
4. 14 FUNDAMENTO ESTÉTICO
158
4. 15 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
159
4. 15. 1 Modelo organizacional
159
4. 15. 2 Modelo autocrático
159
4. 15. 3 El modelo de custodia.
160
4. 15. 4 El modelo de apoyo.
161
4. 15. 5 El modelo colegial.
161
4. 15. 6 Modelo organizacional Gimnasio Campestre Serankua
162
4. 16 ORGANIGRAMA
163
4. 17 GOBIERNO ESCOLAR
165
7
pág.
4. 18 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y CONSEJO
DE PADRES DE FAMILIA
166
4. 19 MANUAL DE CONVIVENCIA O REGLAMENTO INTERNO
166
4. 20 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS169
4. 20. 1 Talento humano.
169
4. 20. 2 Recursos físicos
169
4. 20. 3 Recursos materiales, técnicos y tecnológicos
170
4. 2. 3. 1 Otros recursos intangibles
170
4. 20. 3. 2 Planta física construcción
171
4. 20. 3. 3 Inversión inicial de material didáctico
171
4. 20. 3. 4 Recursos financieros
175
4. 2. 3. 5 Estudio financiero de resultados
176
4. 21 COMPONENTE PEDAGÓGICO
178
4. 21. 1 Referentes teóricos
178
4. 21. 2 Modelo pedagógico
179
4. 21. 3 Organización del plan de estudios
182
4. 21. 4 Sistema de evaluación
224
4.21.4.1 Escala de valoración
227
4. 21. 5 Subproyectos pedagógicos
228
4. 21. 5.1 Proyecto de educación sexual
228
4. 21. 6 Proyecto de educación para la democracia
232
4. 21. 7 Proyecto de educación medioambiental
238
4. 21. 8 Proyecto para el uso creativo del tiempo libre
242
4. 22 CALENDARIO ACADEMICO
246
4. 23 PROYECCIÓN COMUNITARIA
247
4.23.1 Componente de comunidad
247
4.23.1.1 Servicio de orientación
247
4.23.1.2 Bienestar estudiantil
248
8
pág.
4.23.1.3 Formación a educadores
248
4.23.1.4 Estímulos
249
4.23.1.5 Escuela de padres
249
4.23.1.6 Jornadas pedagógicas
255
4. 24 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
255
4. 25 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
265
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
266
BIBLIOGRAFIA GENERAL
269
ANEXOS
272
9
INTRODUCCIÓN
La presente investigación “Estudio de Factibilidad y Propuesta de Proyecto
Educativo Institucional Para la Creación del Gimnasio Campestre SERANKUA”,
es una herramienta de gestión que evalúa la viabilidad y rentabilidad de la
propuesta, con la cual se espera iniciar una institución educativa de nivel
preescolar y determinar: las características que el consumidor desea encontrar
en el servicio ofrecido, su proyección, los costos administrativos y por supuesto,
la aplicabilidad del modelo pedagógico seleccionado, de acuerdo con las
innovaciones educativas que a éste nivel, tienen vigencia, actualmente en
Colombia.
El propósito fundamental es realizar el estudio de factibilidad y la propuesta de
Proyecto
Educativo
Institucional,
PEI,
estructurando
sus
componentes
respectivos, con base en la proyección real de la institución.
La investigación consta de cinco capítulos los cuales han sido ordenados de la
siguiente forma: el marco teórico, en el cual se hace una descripción referencial,
legal y conceptual acerca de los temas relacionados con
el estudio de
factibilidad y con la educación preescolar, la determinación del problema y los
objetivos del estudio como tal. Enseguida se presenta la metodología empleada
para el estudio, incluyendo el tipo de investigación, la operacionalización de
variables, la determinación de la muestra y los instrumentos para recolección de
la información, así como el procedimiento utilizado para ello.
10
A continuación se ha ubicado el análisis de los resultados obtenidos después de
aplicar los respectivos instrumentos para la recolección de la información, así
como de los estudios de: mercadeo, organizacional, legal y financiero; para
continuar con la propuesta de Proyecto Educativo Institucional -PEI-, de
acuerdo con las disposiciones del Decreto 1860 de 1994; el acuerdo 138 de
2004, en cuanto a la creación de Instituciones educativas y el decreto 2247 de
1997, en relación con los lineamientos fundamentales para la educación
preescolar. Al final se encuentra lo correspondiente a las conclusiones
derivadas del proyecto de investigación y por ende las recomendaciones para la
creación de la Institución educativa propuesta: Gimnasio Campestre Serankua y
que pueden servir de referencia para proyectos similares.
Dentro de los muchos aspectos que produjeron aprendizaje durante el proceso
de investigación y formulación de la propuesta del PEI; y que naturalmente
merecen ser resaltados, es importante destacar, la adquisición de una alta
habilidad reflexiva por parte de la investigadora, acerca del quehacer del
educador frente al reto que implica en la actualidad la educación inicial de niñas
y niños; desafío para el cual la innovación es necesaria pero no basta, porque
necesita sumada, la valentía de aquellos profesionales comprometidos para
incluir aplicaciones metodológicas formales en el aula, que posibiliten en los
niños el desarrollo del pensamiento a través de una educación capaz de
privilegiar la adquisición de competencias por encima del simple desarrollo de
las unidades de contenido.
11
CAPITULO I
DISEÑO DEL PROYECTO
1. CONTEXTUALIZACION
1.1 EDUCACION Y DESARROLLO
Según
el
estudio
realizado
por
la
Confederación
Nacio
nal de Escuelas Particulares CNEP (Diciembre de 2002 Ma. de Jesús
Zamarripa G.),1 sobre la reflexión critica en torno a los diferentes modos de
entender la educación, se considera el desarrollo humano, desde el punto de
vista del proceso de aprendizaje y de aplicación de lo aprendido para una
calidad de vida mejor, como el eje de todo proceso de crecimiento, se ha puesto
de manifiesto la necesaria vinculación entre desarrollo y educación. Resalta el
modelo japonés por impulso decidido a la educación como elemento clave para
el desarrollo económico, lo cual indica que hay que tomar decisiones sobre el
desarrollo socio-económico que se desea impulsar, sobre el tipo de sociedad
que se quiere construir y, consecuentemente, sobre qué educación promover.
Se parte de una mirada global y sistemática del desarrollo, la educación se
convierte en el eje central de cualquier política de desarrollo. Se hace referencia
en primer lugar a que se vive en una época de esperanza, pero también de
perplejidad. El fin de la Guerra Fría y la extensión de la libertad y la democracia,
junto con el reconocimiento y valoración
de los derechos humanos a nivel
mundial, no se ven reflejados adecuadamente en los procesos de enseñanza-
1
Zamarripa de Jesús G.,diciembre de 2002 Dpto. de Investigación CNEP
12
aprendizaje. El resurgimiento de nacionalismos excluyentes, de conflictos
étnicos marcados por la xenofobia y la intolerancia, de fundamentalismos de
carácter religioso y de mecanismos de exclusión a nivel mundial, convierten a la
educación en el instrumento decisivo para la comprensión de estos problemas y
para proporcionar las debidas soluciones.
En segundo lugar, ésta es una época de enormes transformaciones sociales,
debidas en gran medida al desarrollo científico-técnico. La sociedad del
conocimiento se caracteriza por el papel que juegan la ciencia y la tecnología
en el desarrollo socio-económico. La educación debe preparar a las futuras
generaciones para hacer frente a los problemas que plantean los progresos de
la ciencia y la tecnología y para determinar qué aplicaciones serán beneficiosas
y cuáles pueden ser nocivas. Debe también propiciar una "alfabetización
científica" de toda la población, en este sentido hay que propender por que
desde el rincón más olvidado de Colombia hasta el más reconocido sus
pobladores sepan leer y escribir con el fin de formar ciudadanas y ciudadanos
críticos y capaces de examinar la naturaleza de la ciencia y la tecnología como
actividades humanas encaminadas al desarrollo individual y colectivo.
Otro aspecto decisivo para contribuir al desarrollo humano es el logro, por los
sistemas educativos, de actitudes favorables como la responsabilidad, la
autoestima, el respeto hacia los demás, la curiosidad, la inclinación al trabajo en
equipo y el liderazgo, actitudes decisivas para un cambio de mentalidad y para
una inclinación favorable hacia el desarrollo, en este aspecto se nota cierto
interés por parte de las instituciones encargadas de la educación, y las políticas
del gobierno pero se quedan en planes y promesas que no se llevan a cabo por
falta de continuidad en los programas.
Diferentes estudios han demostrado que cuando la población femenina tiene
una educación mínima o primaria, los resultados benefician a toda la población,
13
una mujer educada busca y promueve la educación de sus hijos, mejora la
nutrición, la higiene y la salud familiares y abre el camino hacia la modernidad,
permitiendo el cambio de actitudes sociales frente a un mundo en permanente
evolución.
Esto se demuestra en el reciente informe sobre política de la infancia donde
anotan que en los estratos más bajos las mujeres desde niñas asumen los
trabajos del hogar como algo natural
y lo van pasando de generación en
generación, lo cual hace más vulnerable este sector de la población infantil a la
falta de estudio
El tipo de sociedad que tiende a imperar en estos últimos años se caracteriza
por una gran capacidad científico-técnica, así como por la aplicación de esta
capacidad al proceso productivo. La generación constante y cada vez más
rápida de nuevos conocimientos y su difusión en el conjunto de la sociedad
constituyen actualmente la base sobre la que se asienta la competitividad
internacional.
La educación superior, respecto de la formación de educadores para la
educación preescolar, debe tener como fin no solamente formar profesionales
para responder a las necesidades de un mercado laboral, sino contribuir a la
formación de niños y niñas en aquellos aspectos que, respondiendo a las
características del cambio mundial, les habiliten para la solución inteligente de
conflictos, la interacción con sus congéneres sin que la diversidad sea un
impedimento; para participar y aportar en la solución de problemas sociales,
para desarrollar el pensamiento crítico y científico; y en general para
desenvolverse con armonía y felicidad en la vida.
14
1. 2 EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
La globalización -que nace como un concepto económico en un contexto
político mundial- plantea serios retos y problemas para la educación. Su
tendencia actual ofrece nuevas oportunidades y posibles ventajas, al mismo
tiempo que conlleva riesgos y amenazas. Ofrece una posibilidad de replantear y
reforzar la función de la educación.
Como lo plantea el mismo estudio de la Confederación Nacional de Escuelas
particulares, CNEP (CNEP 2002)2, La globalización y el neoliberalismo han
dado a la educación una mentalidad centrada en el lucro que valora a las
personas por lo que tienen y no por lo que son. Han conformado una cultura
estandarizada y globalizadora en deterioro de las identidades culturales que
diferencian a los pueblos y con ello una mayor dependencia-apertura hacia los
grupos económicos por parte de las instituciones de educación en la toma de
decisiones de política educativa, la integración de los educadores al
mercantilismo
profesional
conforme
a
estándares
internacionales,
una
discriminación económica y racial cada vez más acentuada hacia las mayorías
que viven en la pobreza extrema.
La globalización ha tolerado, y muchas veces ha promovido, un cambio radical
en la concepción de la "educación", asociada a expresiones como "la era de la
información", "la supercarretera de la información", o "la sociedad del
conocimiento".
La
educación
global
demanda
nuevas
formas
de
implementación técnica, significa un rol diferente para el educador, y una
selección eficiente de nuevos contenidos educativos.
.
La educación, ante los imperativos de la globalización, tiene que sacrificar
muchas de sus potencialidades para circunscribirse a un tipo parcelado de
2
Zamarripa de Jesús G.,diciembre de 2002 Dpto. de Investigación CNEP
15
formación humana; a la capacitación, la adquisición de habilidades asociadas a
la producción industrial y, más aún, a la simple adecuación del individuo a su
entorno.
Como lo plantea el estudio realizado en el documento de la segunda
Conferencia de ex presidentes de América Latina, la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, CEPAL (Educación y Globalización, DEFINICIÓN
PARA América Latina);
3
la concepción de una nueva ciudadanía también se
relaciona con el debate entre identidad y globalización en el que se trata de
preservar la diversidad cultural de las visiones totalizadoras que se transmiten a
través de la red, América Latina ha adoptado algunos valores de la cultura de
occidente, pero también presenta, como región sus propios rasgos de identidad,
como el valor del concepto de solidaridad, su lengua alrededor del español, por
lo tanto el sistema educativo debe actuar como un transmisor de estos valores
para fortalecer los rasgos propios de la cultura.
La educación para una nueva ciudadanía se fundamenta en la noción de
sociedad civil, no sólo forma capital humano; es también una vía de realización
humana y un mecanismo de transmisión de los valores sociales que permiten la
convivencia; la educación tiene un papel central en la formación de valores para
la democracia, en enseñar a trabajar juntos respetando la diferencia, a
participar sin agredir, ser solidarios al tiempo que competitivos. Para que esto
pueda llevarse a cabo, es necesario comprender que no solo la escuela educa,
también los líderes políticos y sociales, los medios de comunicación y la familia
que tienen gran responsabilidad en este sentido, por esto es de gran
importancia que todos los actores asuman colectivamente sus roles para lograr
una educación universal de calidad
3
CEPAL, Documento segunda conferencia de ex presidentes de América Latina, Temas de
Iberoamerica
16
Lo que se haga dentro de los parámetros de la rentabilidad, la eficacia,
eficiencia, productividad y competitividad en el plano internacional, se considera
un esfuerzo positivo conveniente con los nuevos tiempos, que de cara a la
internacionalización ha fragmentado identidades culturales, ha transformado
costumbres, tradiciones y formas de vida. Ante tales procesos de aculturación,
hoy en día, parece existir una "crisis del progreso", en donde se disocian por un
lado el universo de las técnicas, los mercados, las finanzas, y por el otro lado el
universo interior, es denominado identidad. Se ponen de moda los conceptos y
estudios de otras culturas para ser estandarizadas indiscriminadamente.
La escuela a través del tiempo ha encubierto un sistema de dominación cultural,
ya que reproduce y conserva las relaciones de dominación y subordinación que
existen entre las culturas. Pero su compromiso no debe ser el de seguir
perpetuando el sistema de aculturación dominante, reproduciendo los
esquemas de la globalización social; sino, retomar el papel de agente social en
la función del educador como promotor del cambio, desde la conducción de los
aprendizajes, en la organización escolar y en su relación con la comunidad.
En materia de logros globales, los sistemas educativos de la región tendrán que
profundizar su equipamiento virtual, extender el bilingüismo y fortalecer la
educación para combatir la marginalidad.
La educación es una variable que se origina en las concepciones sociales del
desarrollo. A mayor inversión en educación, mayor productividad individual
donde la suma de las productividades individuales termina por convertirse en la
productividad social. En definitiva el objetivo de la educación en tiempos de la
globalización es facilitar, a través de la formación de la población
económicamente activa, el acceso de más trabajadores más calificados
y
evitar, mediante la modernización de los denominados sectores informales del
mercado de trabajo su mayor fragmentación. En cuanto a la educación inicial,
ya se nota un interés, como factor especial y fundamental de todo desarrollo
17
educativo, de acuerdo con las investigaciones realizadas por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)4 en el estudio enfatizan
que:
™ El niño aprende desde su primera semana de vida
™ Los niños con buena estimulación y nutrición tienen un mejor desarrollo
en el aprendizaje, rendimiento académico, estabilidad en el sistema
educativo, así como en la vida profesional y social.
™ Una atención temprana de niños con menos recursos ayuda a
compensar las carencias de sus hogares y así se rompe con el ciclo de
pobreza
Esto indica que existen razones suficientes para afirmar que la educación inicial
es la que debe tener prioridad en las estrategias nacionales para enfrentar la
pobreza.
La Secretaría de Educación de Chía es un puente entre la Gobernación de
Cundinamarca, y el Ministerio de Educación Nacional, todos los lineamientos en
cuanto a educación preescolar son los mismos que se establecen para
Cundinamarca, las funciones de inspección, vigilancia, control y asesoría de la
educación y administración educativa son ejercidas por las autoridades
departamentales. Esto no implica que en el municipio las instituciones
educativas no tengan los estándares de calidad que se están exigiendo, prueba
de ello son los colegios que funcionan y son reconocidos a nivel nacional.
Dando una mirada objetiva al panorama educativo colombiano, también vale la
pena mencionar un aspecto decisivo, que inició su camino en el siglo pasado,
quizá para responder a una necesidad sentida en cuanto a la contribución que
como país debía realizarse para mejorar la calidad de la educación, garantizar
4
CEPAL, Documento segunda conferencia de ex presidentes de América Latina, Temas de
Iberoamerica
18
el desarrollo humano sostenible, lograr actitudes favorables en los estudiantes
egresados del sistema educativo y evidenciar la humanización de dicho sistema
como tal, donde los educadores pudieran sentir realmente valorado su esfuerzo
profesional, ese aspecto fue el cambio propuesto por la Ley 115 de 1994, Ley
General de Educación, desde cuyos planteamientos todo el contexto social,
cultural, político y comercial de Colombia cambiaron para convertirse en
oportunidades de crecimiento antes que en estrategias de transformación
conductual.
Si bien cada departamento y municipio tienen su propia estrategia
administrativa, también es claro que el país comparte una política educativa y
de desarrollo que procura se ejecute por medio del plan de desarrollo; en el
presente caso, la Alcaldía municipal de Chía presentó el suyo en el año 2004, a
continuación algunos objetivos del mismo, relacionados concretamente con el
tema de la educación:
1. Para el subprograma Educación integral: Objetivo: Formar integralmente
una comunidad educativa renovadora, con identidad local y regional
donde se desarrollen capacidades intelectuales, productivas, laborales,
físicas, y artísticas fortaleciendo principios y valores. Vinculando la
educación académica, la no formal, la técnica, la deportiva, cultural y
artística, vinculando establecimientos públicos y privados del entorno, y
la sociedad en general.
2. Como parte del Proyecto: Para que nadie se quede sin estudio: Objetivo:
Garantizar el acceso a los estudiantes hasta el nivel básico secundario
ampliando la cobertura del sistema escolar.
3. En el Proyecto: Eficiencia Institucional: Objetivo: Garantizar condiciones
necesarias para brindar un servicio eficiente, oportuno y equitativo.
4. Para el Proyecto: Permanencia y Repitencia: Objetivo: Garantizar la
continuidad y evitar la deserción y la repitencia de estudiantes en el
sistema educativo oficial.
19
5. Como parte del Proyecto liderazgo educativo: Objetivo: Posicionar al
Municipio como líder en la Región en la prestación de servicios
educativos.
6. En el Proyecto: Escuela de padres: Objetivo: El núcleo familiar base para
la educación y fortalecimiento de la sociedad.
Así las cosas, pensar en constituir una institución educativa hoy, significa ir más
allá del proceso de socialización y adaptación humana, porque permite
reinventar la escuela, renovar el espíritu del educador y provoca recrear los
ambientes
educativos,
en
pocas
palabras
significa
trabajar
por
un
emprendimiento ampliamente concebido donde todos los actores de la
educación como sujetos sociales tienen un rol protagónico activo para concretar
una nueva educación enfocada serena y seriamente hacia el desarrollo del
pensamiento científico, el dominio de segundas y terceras lenguas, y la
construcción de unas competencias sociales (ciudadanas), de tan amplio
espectro que proyecten una sociedad colombiana autónoma, capacitada y
valerosa para reconocerse nativa del planeta Tierra.
1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El sector donde se proyecta crear la institución educativa denominada
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA, está ubicado en el lote de terreno
denominado No 4 de la carrera 2 No 3-80, Vereda Bojacá del municipio de
Chia, Cundinamarca. El municipio de Chia se halla ubicado
al norte de la
Sabana de Bogotá presentando las siguientes características geográficas:
Límites:
ƒ
Norte: Cajicá.
ƒ
Sur: Cota y Bogotá.
ƒ
Occidente: Tabio y Tenjo.
ƒ
Oriente: La Calera y Sopó
20
Veredas: Fonquetá, Fagua, Bojacá, Yerbabuena, Fusca, La Balsa, Cerca de
Piedra, Samaná y Tíquiza.
Accesos: vía Cota-Zipaquirá, vía Cajicá-Chía y carretera sin pavimentar TabioTenjo.
Temperatura media: 14 grados centígrados.
Altitud: 2.562 msnm.
Extensión: 79.23 km.
Densidad rural: 102.000 habt/ha. (2001).
Distancia de Bogotá: 25 km.
Recurso hídrico: río Bogotá y río Frío.
Planimetría: 61,24% tierras planas y 38,75% montaña.
Riqueza patrimonial: casas y haciendas coloniales; Puente del Común, Fusca
y Yerbabuena. Capilla La Valvanera, la iglesia parroquial, la plaza tradicional de
Chía, Estación Caro, castillo Marroquín y santuario El Rincón.
Chía se halla situada al norte de Bogotá, a una distancia de 25 Km., cuenta con
excelentes vías de comunicación con la capital a través de la autopista y la
central del norte (Carrera Séptima), además de contar con una red local de
carreteras que comunican con ciudades vecinas y veredas.
21
El área de Chía es de 79.23 kilómetros cuadrados, la densidad de población
rural es de 102 habitantes por kilómetro cuadrado, lo cual comparado con los 50
habitantes por kilómetro cuadrado que arroja el departamento y de ocho que
arroja la nación, da uno de los más altos índices de población de los municipios
de Cundinamarca, exclusión hecha naturalmente de Bogotá y Girardot.
El perímetro urbano involucra dentro de sí la zona central, residencial, industrial
y la suburbana, con una extensión total de aproximadamente 691 hectáreas. La
zona urbana tiene una población de 130.000 habitantes.Pensar en Chía, es
pensar en una ciudad cosmopolita en donde lo rural y lo urbano se conjugan de
manera armoniosa. Una mezcla de tradiciones propias con costumbres venidas
de diferentes lugares del país. Esto debido a su cercanía con Bogotá y a los
beneficios que ofrece su privilegiada situación.
Gran parte de los habitantes de Chía son inmigrantes, los cuales trabajan y
estudian en Bogotá, lo que convierte a Chía en una población dormitorio,
fenómeno que ha generado uno de los índices de crecimiento poblacional más
elevados del país.
22
CAPITULO II
2. DISEÑO TEORICO DEL PROYECTO
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA
El hombre en su devenir histórico-social recibe la influencia de la educación a
través de las diferentes etapas de su desarrollo básico-social; en consecuencia
la educación no se suscribe ni a un nivel, ni a una edad, ni mucho menos a
parámetros desorganizados en el tiempo, influidos por unos mecanismos
curriculares unilateralmente concebidos y parcialmente ejecutados.
Los imperativos socio-económicos que obligan a la mujer a llevar a sus hijos a
instituciones, especializadas ajenas a su hogar, para brindarles la estabilidad
que se merecen; así, la educación como ciencia ofrece las herramientas y el
apoyo necesario a educadores y padres para la formación orientación y cuidado
especial que los niños requieren y del cual dependen para adaptarse al
contexto social al que pertenecen.
El jardín infantil se plantea como objetivo lograr el máximo desarrollo integral y
armónico del niño desde los tres hasta los seis años de edad, y
consecuentemente su preparación para la escuela, tiene como fin «lograr el
máximo desarrollo posible para cada niño y niña de 3 a 6 años» considerando
este desarrollo como integral, que incluye lo intelectual, lo afectivo-emocional, lo
motriz, los valores, las actitudes las formas de comportamiento y lo físico; es
decir, el inicio de la formación de la personalidad.
23
En este orden de ideas y a partir de la búsqueda de identidad necesaria para
crear una institución educativa innovadora que preste un verdadero servicio con
ventajas diferenciales sustantivas, a ubicarse en la Vereda Bojacá del municipio
de Chía, Cundinamarca, y acerca de cuya creación versa el presente estudio,
se han tenido en cuenta diferentes aspectos teóricos relacionados con el
proceso de adaptación del menor al proceso educativo y que se incluyen a
continuación.
Variados estudios sobre las particularidades del comportamiento de niños en el
momento de ingresar en guarderías o jardines infantiles, han comprobado la
existencia de trastornos de la conducta y deficiencias sensoriales y cognitivas
en ellos; señalando como causa de estos trastornos la ruptura de la pareja
“madre-hijo” y su relación con el tiempo de ésta separación, según la edad del
niño. Otros autores, consideran tres factores: La edad del niño en el momento
de la separación, el tiempo de la misma y el sentimiento por parte del niño, de
falta del cariño materno, concluyendo que muchos problemas de aprendizaje y
socialización en diferentes etapas de la vida se derivan de las condiciones que
rodeen al menor en el momento de ingresar a la educación inicial.
El ingreso de un niño a una institución preescolar, inicialmente produce
privación en la medida que carece de un sustituto materno adecuado; las
educadoras empáticas y sensibles logran un mayor desarrollo de la
autoconfianza en los niños, otro factor clave es la existencia de estímulos
inadecuados en el ambiente pedagógico, que implican privación social y
emocional.
Los
investigadores
rusos
Aksárina
y
Schelovanov5
señalan
que
las
manifestaciones conductuales negativas del niño en la adaptación no son
5 GARAGORRI, X. y Municio, P, Participación, autonomía y dirección en los centros educativos, España.
ED. Escuela Española, 1997
24
consecuencia directa de la separación de estos de sus madres, sino que
dependen de factores como:
•
Las condiciones organizativas y educativas del centro infantil.
•
Las propias particularidades de vida y educación de los niños.
•
Las características de su tipo de sistema nervioso.
En la primera investigación cubana, realizada sobre el tema, fueron confirmados
los anteriores resultados, con la excepción del tipo de sistema nervioso, cuya
influencia no fue significativa.
Haciendo una aproximación más formal al tema, en el municipio de Chía,
Cundinamarca, existen entre ochenta y cien instituciones de carácter privado
que ofrecen educación preescolar, atendiendo cerca de 2500 menores por año,
en los diferentes grados: párvulos, pre-jardín, jardín y transición; las cuales a
pesar de estar a cargo en su mayoría de profesionales idóneos no expresan, en
sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI), el manejo e importancia
necesaria para ese principio de la individualidad, que establece el carácter
único de la adaptación de cada niño y que indica como debe ser tratado durante
el proceso de ingreso a la educación, tampoco describen la manera como se
apoya al menor para enfrentar la separación paulatina de la madre, permitiendo
que por lo general sea la permanencia en el jardín infantil, la que reduzca y
controle el brusco aumento de la ansiedad que causa al niño la separación.
Estos aspectos han sido fundamentales para que el GIMNASIO CAMPESTRE
SERANKUA proponga como principio operativo, la inclusión paulatina de
actividades y procesos que planteen un determinado orden en la incorporación
del pequeño a la vida de la institución, comenzando por la actividad
independiente y el juego, luego la actividad pedagógica, la alimentación, la
25
siesta y el baño. Todo esto de modo gradual y teniendo en cuenta la
individualidad del niño.
También merece destacarse el principio de la flexibilidad en la incorporación de
nuevos hábitos que postula el respeto de los hábitos que trae el niño del hogar,
al menos mientras transcurre su adaptación y así mismo el no imponer las
nuevas formas de comportamiento para las que no está preparado aún. Por
último el principio de la edad de ingreso, que establece lo vital de este factor
para la duración del proceso, aunque parece contradictorio entre este principio y
el de la individualidad, porque ambos se excluyen y complementan a la vez, de
manera que la adaptación de los niños y niñas contemporáneos ingresen a la
educación en edades donde la diferencia corresponde a meses no a años; no
descarta el que cada cual lo haga según sus peculiaridades.
Todos estos principios se interrelacionan estrechamente, unidos a una serie de
normativas que regulan la adaptación: la entrevista previa a los padres para
conocer las particularidades del menor, orientarles el horario de vida a seguir en
el hogar y su participación en la adaptación; la orientación al personal docente
que ha de adaptar al niño; las formas de planificación y control sistemático de
cada proceso individual; las particularidades de la adaptación y el control
médico durante el período; el afecto y trato preferencial, son de amplio
conocimiento por quienes trabajan con menores en todo el país, pero no por
ello se descuidarán en el Gimnasio Campestre SERANKUA.
Durante el primer período lectivo, denominado por el Gimnasio: “período
sensitivo”, se identifican los factores de riesgo sociales, familiares y psicológicos
de la adaptación, tales como: la sobreprotección, la rigidez, la poca
comunicación con personas ajenas al hogar y la no satisfacción de la necesidad
de independencia de los niños, también se realiza seguimiento a las
costumbres y se constata la ausencia de enfermedades respiratorias y
26
diarréicas agudas en los niños, especialmente si muestran trastornos de la
adaptación.
En todo momento se propone realizar seguimiento y control a la adaptación,
lográndose un significativo impacto del programa en el estado emocional de los
menores. La mayor parte de los niños logran ser independientes pero una
minoría, como en los casos de sobreprotección debido a la situación social del
desarrollo, devienen dependientes, lo que marca su desarrollo futuro pues, se
trata de una cualidad psíquica ya formada, aunque no definitivamente.
Se debe recordar que se está hablando de las edades más sensibles a las
influencias educativas, por eso el Gimnasio Campestre SERANKUA propone el
concepto de período sensitivo para la formación de la independencia, tiempo
durante el cual, en la Institución, se observan de cerca los siguientes aspectos
de cada niño y niña:
1. La sociabilidad, clave en la adaptación. Esta cualidad garantiza la
apertura de la personalidad en éste momento decisivo de la formación y
en adelante.
2. El autodominio es muy importante en la adaptación. Lo volitivo es
decisivo en la vida del individuo, por tanto su buen comienzo es algo
relevante; para poder regular su interacción con el medio.
3. La independencia garantiza el protagonismo del niño en su propio
proceso de adaptación a la institución educativa, para ser un ente activo
durante el transcurso del acondicionamiento y después. Él es quién
decide jugar, quién está en disposición de captar las ventajas que le
brinda el nuevo ambiente, de disfrutar de variados e interesantes
estímulos y relaciones y participar así en su propio crecimiento como
persona.
27
4. El estado emocional en situación de adaptación completa, permite que el
niño muestre alegría, vivacidad, desenfado, comunicación emocional,
mientras el no adaptado se ve: hosco, llora y permanece triste.
5. El nivel de juego es una síntesis de lo que se analiza; porque en el juego
participa toda la personalidad del niño: su lenguaje, sociabilidad,
pensamiento, imaginación, energía, intereses y vivencias.
El jardín infantil se convierte entonces en una alternativa de solución para las
múltiples necesidades que debe enfrentar la comunidad, es el lugar más
adecuado donde los niños y las niñas en edad temprana pueden desarrollarse
plenamente y encontrar mejores condiciones para su integral formación. En la
actualidad existen numerosos Jardines infantiles que no llenan las expectativas
de los padres o de la comunidad a la cual se le está prestando el servicio, pues
están encaminadas o su objetivo primordial es la parte lucrativa y no se tiene en
cuenta la parte pedagógica, humana y social.
Así mismo, los diversos intereses de quienes inician estas instituciones
demuestran en algunos casos la poca o ninguna planeación y gestión escolar,
olvidando la auto- evaluación y la formulación de planes de mejoramiento, los
cuales reflejan la estructura y falencias del Proyecto Educativo Institucional. La
zona donde se ubicará el GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA tiene un
proyecto de urbanización que hace necesaria una institución educativa para
prestar un servicio que cubra las necesidades de
la comunidad infantil,
contextualizándola con su entorno.
A partir de la necesidad de fortalecer la posición estratégica de Colombia frente
al mundo, determinada por los tratados de libre comercio, la globalización de las
industrias culturales y el desarrollo de la sociedad del conocimiento, la sociedad
colombiana tiene el compromiso fundamental de crear las condiciones para
desarrollar en sus hijos competencias comunicativas en una segunda lengua.
28
No son pasos lineales o suma de pasos rígidos para llegar a un producto. Se
toma en consideración que el GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA tiene su
propia dinámica y la realidad y el entorno se ajustan a la misma. Hablar de un
proceso es reconocer que hay un margen de incertidumbre y de modificaciones
en la cotidianidad de la vida institucional.
Chia siendo un municipio en vía de desarrollo, por la proximidad a Bogotá no
se puede quedar atrás en los adelantos al desarrollo, por lo que hay en
funcionamiento varias instituciones educativas con reconocimiento a nivel
nacional por su desempeño académico, que impone un nivel de competitividad,
así mismo la cobertura para el alto crecimiento de la población no alcanza para
cubrir las necesidades de la población.
Es así, que el incipiente estudio que se hace, previo a creación de las
instituciones educativas tiene consecuencias negativas y por tal motivo dan
poca viabilidad para su continuidad, sostenibilidad a futuro; además la
improvisación en lo pedagógico y la falta de visión hacia los adelantos que tiene
la educación, hace que las instituciones se queden cortas para prestar un
verdadero servicio, como por ejemplo, la implementación del inglés como
segunda lengua, que es una necesidad sentida en estos momentos históricos
de la educación.
De acuerdo con lo anterior y en especial lo relacionado con el proceso de
adaptación de los niños y niñas a la educación en su fase inicial, la creación del
Gimnasio Campestre SERANKUA busca responder a una necesidad específica,
en relación con la oferta de educación preescolar, detectada en algunos
habitantes del municipio de Chia, y también de la Vereda Bojacá, la cual se
sintetiza en el siguiente problema de investigación:
29
2.1.1 Planteamiento del problema
La realización de un estudio de factibilidad relacionado con la creación de
una Institución educativa que ofrezca educación preescolar, cuya
estrategia pedagógica se inspire en la corriente cognitiva mediacional y se
base en las metodologías activas, para responder con eficacia al proceso
de adaptación del niño a la vida escolar, previendo problemas de
aprendizaje y socialización en posteriores etapas de la vida causados por
un inapropiado proceso de adaptación escolar, permitirá ratificar que
existe la necesidad de este tipo de Institución, en la comunidad que
integra los estratos socioeconómicos cinco y seis, en el municipio de
Chía, Cundinamarca?.
2. 2 MARCO REFERENCIAL
El estudio de factibilidad es un proceso indispensable para la realización y
ejecución de un proyecto, el cual determina su viabilidad y operatividad hacia el
futuro, es así que en las principales universidades y centros educativos del país
en las áreas de administración, contaduría y economía han centrado sus
trabajos de grado en la elaboración de investigaciones en cuanto a estudios de
factibilidad.
En la Universidad de la Sabana, se consultó la tesis “Estudio de factibilidad para
el montaje de una guardería para los hijos de los empleados de la Red
Multibanca Colpatria” realizada por Claudia Milena Acosta, en el año 2000. En
esta investigación la autora describe las características y fundamento de una
guardería infantil, además, de las etapas de estudio de factibilidad como
propuesta para la creación de la guardería.
30
En general los trabajos de grado consultados desarrollan las mismas etapas,
estudio de mercadeo, estudio técnico, estudio organizacional y legal y estudio
financiero, para cada una de las investigaciones, lo cual ha permitido identificar
el proceso a seguir en la presente investigación. En el Municipio de Chía
existen algunas instituciones que se destacan por ofrecer énfasis en inglés
como segunda lengua, además de contar con un verdadero programa
pedagógico coherente con la prestación del servicio educativo.
Según el “Acuerdo 17 de 2000, Plan de ordenamiento Territorial del Municipio
de Chia establece parámetros que obligan al desarrollo del plan parcial, lo
promueven y determinan el proceso. El POT en su articulo 6.5, establece que el
área objeto del presente plan parcial está constituida por la porción del territorio
municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano
durante la vigencia del presente plan, según lo determinen los programas de
ejecución. El desarrollo de este suelo se ajustará a las previsiones de
crecimiento del municipio y a la posibilidad de nuevas construcciones de
vivienda, para el buen desarrollo del municipio.”6 (Ver anexos 1y 2)
EL Gimnasio Campestre SERANKUA, surge entonces, como una alternativa de
solución y respuesta a la necesidad de una comunidad pronta a establecerse
en el municipio de Chia, buscando brindar una “Formación integral” en aspectos
y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima,
autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo,
solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la
investigación y aprendizaje permanente; considerando la primera infancia la
etapa de la vida del ser humano más importante en cuanto a la estructuración
de la personalidad y aprendizaje se refiere se ve la necesidad de ampliar este
6
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHIA, Documento técnico del Plan de Ordenamiento Territorial, Chia, 2005,
p.72
31
espectro formativo a más niños y niñas y mas familias en el municipio de Chia,
vereda Bojacá,
2. 2. 1 Instituciones educativas de la zona
Chía como municipalidad posee entre ochenta y cien Instituciones educativas
entre públicas y privadas y entre ellas unas 45 que ofrecen exclusivamente
educación preescolar. Para la finalidad del presente estudio se realizó una visita
de observación a cada uno de los Colegios y Jardines infantiles ubicados en la
Vereda Bojacá con objeto de establecer los servicios, modalidades,
instalaciones y materiales utilizados, y así establecer algunos factores
comparativos previos a la creación del Gimnasio Campestre Serankua.
En el capítulo Tabulación y análisis de resultados se pueden apreciar las fichas
de observación correspondientes además de la información recopilada.
2. 3 ANTECEDENTES HISTORICOS
En el
pasado hace medio siglo, las nociones de jardín infantil eran
desconocidas en Colombia, aunque existían establecimientos que cuidaban
niños menores de siete años, eran casas hospicios para niños abandonados,
donde no se cumplían funciones educativas sino simplemente se daba solución
a las necesidades inmediatas.
Debido a la industrialización y urbanización del país surgen los problemas
socio-económicos de las clases trabajadoras, en donde las madres tienen que
abandonar a sus hijos para buscar más ingresos y de esta forma solucionar las
necesidades primarias del hogar. “A finales del gobierno del General Pedro
Alcántara Herrán (1844), se habla por primera vez de la creación de las Salas
de Asilo destinadas a los niños pertenecientes a los sectores más pobres de la
32
población”7
.
En 1870 se reglamentan y definen estas salas en el Decreto
Orgánico de Instrucción Promulgado por el presidente.
La idea y promoción de estas salas de asilo fue aportada
y difundida por
Federico Froebel el cual contribuyó a la organización de la educación.
Posteriormente se cree que el primer establecimiento de educación preescolar,
fue obra de José Manuel Marroquín (presidente de Colombia en el año de 1900)
cuando funda la Escuelita Campestre de Yerbabuena, donde comienzan las
actividades de tipo pedagógico y recreativo.
En 1914 Agustín Nieto Caballero funda en Bogotá uno de los primeros centros
de educación preescolar “La Casa de los Niños del Gimnasio Moderno”
institución que se ha destacado desde sus inicios, fue visitada por Ovidio
Decroly para dictar conferencias sobre la escuela nueva.
Hacia 1930 la población infantil había crecido significativamente, por lo que ya
existían en el país cerca de 30 establecimientos destinados a ésta población
infantil, la mayoría de ellos de carácter privado, y por lo cual se vio la necesidad
de capacitar a un personal especializado para la crianza de éstos niños. Es allí
donde se inician los centros de educación y capacitación para educadores en
preescolar denominados Escuelas Normales.
A pesar que el 1935 existían cerca de 280 centros preescolares, privados, en el
país, solo en 1939, con el decreto 2101 del Ministerio de Educación, define y
caracteriza la educación infantil así: “Entíendese por enseñanza infantil aquella
que recibe el niño entre los 5 y los 7 años de edad, cuyo objetivo principal es
7
Cerda, G. Hugo. Educación Preescolar. Historia,
Legislación, Currículo y Realidad
Socioeconómica. Bogotá Cooperativa Editorial Magisterio, 2003 Pág. 11
33
crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico
de la personalidad”8
Hacía 1940 se fortalece el modelo norteamericano higienista, que tenia como
prioridad la atención en la seguridad social y en la nutrición de los infantes, en
1946 como resultado de esta influencia se dicta la ley 83 denominada Código
del niño o ley orgánica de la Defensa del Niño,
presentaban la dureza de la
ya
por esta época se
desnutrición, el maltrato y abandono de los
menores, este conjunto de normas reglamentarias, sobre la asistencia a la
madre soltera, mujeres embarazadas, los recién nacidos y lactantes.
Después la mujer entraría a desempeñar un nuevo cambio social, por su
vinculación con mayor incremento al mundo laboral y productivo obligaría a
buscar un sitio donde se cuidara y protegiera a su hijo, es así, que se generó
una nueva demanda de instituciones preescolares que encargarían de cuidar y
proteger al menor en ausencia de la madre.
En 1968 Carlos Lleras Restrepo, crea el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, con miras a proteger la población infantil., ese mismo año se
reglamenta y se publica la resolución Ministerial 1343, donde se establecen por
primera vez los requisitos de documentación, solicitudes, inscripciones y
licencias de funcionamiento para iniciar los jardines de educación preescolar, ya
que antes se regían por las normas establecidas para colegios y escuelas.
En 1976 a través del decreto 088 del Ministerio de Educación Nacional se
define y se incorpora ésta modalidad en el Sistema Nacional de Educación.
Definiéndose según el decreto así: “Se llamará educación preescolar la que se
refiera a los niños menores de seis años, tendrá como objetivos especiales el
8
Cerda, G. Hugo. Educación Preescolar. Historia, Legislación, Currículo y Realidad Socioeconómica. Bogotá
Cooperativa Editorial Magisterio, 2003 Pág. 14
34
promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su
integración social,
su
percepción sensible y el aprestamiento para las
actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad”9
En la década de los 70 se inicia la preparación y formación para los
educadores que están encargados de esta modalidad, por lo que en 1976 se
oficializa el status universitario para los centros de formación académica para la
educación preescolar en la facultad de Educación de la Universidad Pedagógica
Nacional.
En 1984 mediante Decreto 1002, se establece un plan de estudios así:” Como
un conjunto estructurado de funciones, principios, normas y criterios que, en
función de los fines de la educación, orienta el proceso educativo mediante la
formulación de objetivos por niveles, la determinación de áreas y modalidades,
la organización del tiempo y el establecimiento de lineamientos metódicos,
criterios de evaluación y pautas de aplicación y administración (articulo 1
Parágrafo)”10
En 1987 el gobierno de Virgilio Barco establece un convenio entre el Ministerio
de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y el Instituto de Bienestar
Familiar, con el fin de trabajar de manera interdisciplinaria en los programas de
Educación Familiar para el Desarrollo infantil (PEFADFI) y el Plan Nacional de
Supervivencia y Desarrollo de la Infancia (SUPERVIVIR).
En 1989, Colombia se suscribe a las Naciones Unidas en la Convención de los
derechos del Niño, donde se propone desarrollar una conciencia y actitud
favorable hacia la infancia, la familia juega un papel importante dentro de la
sociedad.
9
Cerda, G. Hugo. Educación Preescolar. Historia, Legislación, Currículo y Realidad Socioeconómica. Bogotá
Cooperativa Editorial Magisterio, 2003 Pág. 16
10
Ibíd. Pág. 18
35
Ese mismo año en noviembre, se promulga el Decreto 2737 donde se da a
conocer el Código del Menor como una adaptación a la convención de los
derechos del niño aprobada el 20 de noviembre en la Asamblea General de las
Naciones Unidas, aplicación que se hace en Colombia como un instrumento
jurídico que defiende y protege los derechos de todo menor y sus familias.
En la década de los 90 se producen numerosos cambios, inicialmente con la
Constitución Política de Colombia, la presidencia de César Gaviria con el Plan
de Acción a favor de la infancia donde se realiza un diagnóstico de niños
menores de siete años y a partir del cual se establece el grado Cero para la
educación preescolar.
En 1991 el artículo 44 de la Constitución política se refiere a los derechos
fundamentales de los niños, la salud, la vida, el derecho a tener una familia,
protección contra el abandono, derecho a la recreación y la libre expresión.
En 1994 a través de la Federación Colombiana de Educadores FECODE, en el
segundo Congreso Pedagógico Nacional se promulga la Ley General de
Educación 115, donde se señalan las normas generales para regular el servicio
público de educación, fundamentado en los principios de la Constitución
Política. Se establece la educación preescolar como nivel obligatorio de la
Educación formal y define sus objetivos, además se instituye el grado cero en
las escuelas públicas.
En 1996 el Ministerio de Educación Nacional con el decreto 2243 establece los
indicadores de logros curriculares para la educación formal, luego en1997
mediante el Decreto 2247 el Ministerio de Educación nacional, establece las
normas relativas a la prestación de servicios educativos del nivel preescolar.
Ese mismo año en noviembre la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-, realiza un informe de la
36
Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI con la dirección de
Jacques Delors11.
En el año 2002 el Ministerio de Educación Nacional en el decreto 230 dicta
normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y
evaluaciones institucionales. En este año redacta un documento para la
excelencia en la educación sobre estándares curriculares de las áreas de
matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para
educación preescolar
En la actualidad se habla del Plan decenal de Educación 1996 – 2005, en tomo
del Plan Decenal de Desarrollo Educativo se aspira articular todas las ideas y
acciones que le den sentido a la gran revolución que implica la participación
ciudadana en los asuntos esenciales de su destino y el ejercicio de sus
derechos fundamentales.
“El objetivo más profundo del Plan Decenal de Desarrollo Educativo es el de
conciliar la confluencia de voluntades y esfuerzos de toda la nación alrededor
del proyecto educativo más ambicioso de nuestra historia: la formación de seres
humanos integrales, comprometidos socialmente en la construcción de un país
en el que primen la convivencia y la tolerancia, seres humanos con capacidad
de discrepar y argüir sin emplear la fuerza, seres humanos preparados para
incorporar el saber científico y tecnológico de la Humanidad en favor de su
propio desarrollo y del país.”12
En el 2006 con el Decreto 243 el Gobierno regula el funcionamiento de los
establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación
inicial. En el Municipio de Chía la educación va de la mano con los lineamientos
11
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. 1997
12
Sic. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Plan decenal de Educación
37
del Ministerio de Educación Nacional, encargándose la Gobernación de
Cundinamarca. La Secretaria de Educación de Chia es un puente entre los
pobladores y la Gobernación
2. 4 JUSTIFICACIÓN
“El ser humano necesita de cuidados especialmente desde su nacimiento, es
por ello que a raíz de la industrialización y el acelerado ritmo de vida de la
sociedad hacen que las familias de hoy busquen organizarse y proporcionar un
adecuado ambiente para sus miembros”13, la estructura familiar ha cambiado en
estos momentos la madre que estaba cuidando de los niños, tiene que salir al
mundo laboral para poder compartir las necesidades del hogar, pues los
factores económicos por los que atraviesan las familias en estos momentos no
son los más solventes para que exista una sola entrada en los hogares y los
padres siempre buscarán brindar a sus hijos la estabilidad que se merecen.
Es por eso que la educación como ciencia brinda las herramientas y el apoyo
necesario a educadores y padres para la formación, orientación y cuidado
especial que los niños requieren y del cual dependen para adaptarse al
contexto al cual pertenecen.
La educación preescolar en Colombia ha mostrado en el transcurso de los
últimos diez años una importante evolución respecto de cuatro aspectos
fundamentales, como son: a) Una mayor preocupación por parte del gobierno,
en relación con la seguridad, los métodos educativos, el buen trato y la garantía
de integridad para niños y niñas, así como la exigencia de instalaciones
locativas diseñadas especialmente para los menores de seis años; b) Diseño y
aplicabilidad de los materiales didácticos mucho más enfocados a los niños
13
. CERDA, G .Hugo. Educación preescolar, Historia, Legislación, Currículo y realidad socioeconómica.
Bogotá. Magíster. 2003
38
para el desarrollo de sus capacidades y destrezas a nivel empresarial, tanto por
parte de productores como de importadores de dichos materiales; c) Mayor
interés en las instituciones desde la función administrativa, porque la eficiencia
docente se verifique y aumente a través de formación, aprovechando para ello
diferentes instancias ofrecidas por entidades estatales y privadas de reconocida
experiencia e idoneidad; y d) Alto estímulo para que cada Institución educativa
en particular, diseñe sus propios procedimientos frente a asuntos como:
seguridad, primeros auxilios, prevención de riesgos, programas de nutrición y
lactancia o saneamiento ambiental, entre otros.
De estos, que sin duda representan profundos cambios en el ámbito escolar,
por supuesto, se derivan serias responsabilidades para todas aquellas personas
interesadas en gestionar proyectos de creación de Instituciones de educación
inicial; siendo ésta una de las razones primordiales para emprender el presente
estudio para la existencia del GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA, ya que
desde su filosofía el proyecto busca no solo ajustarse a las normas legales y
ofrecer un establecimiento educativo más, sino superar el reto que representa
implementar un modelo educativo innovador, por medio del cual las niñas y los
niños puedan crecer comprendiendo el contexto globalizado, divergente y
complejo que caracteriza al tercer milenio, para que el ingreso posterior en la
educación básica no les resulte traumático, desarticulado o ajeno a su realidad,
sino por el contrario sirva como punto de partida para un mejor desempeño
productivo al avanzar en el largo y amplio camino de la educación formal.
Por otra parte y de acuerdo con las necesidades nacionales formuladas por el
Primer Plan Decenal 1995-2005, es imperativo iniciar tres procesos adicionales
en la educación, obviamente desde el preescolar, a saber: uno, ofrecer un
sólido programa de bilingüismo o de formación en, por lo menos, una segunda
lengua; dos, iniciar actividades enfocadas al emprendimiento y la generación de
riqueza como instancia para la productividad y tres; fomentar las competencias
39
comunicativas en edades tempranas; todo ello como un conjunto de recursos
formales que mejoren de manera significativa la calidad de la educación en
Colombia y por ende capaciten a los egresados de su sistema educativo para
competir en los mercados laborales e intelectuales del mundo.
Otro aspecto digno de consideración para realizar la presente investigación
estriba en el valor de efectuar lo que puede llamarse “la tarea completa”, es
decir; la investigadora desea no limitarse, como estudiante, a cumplir con un
trabajo que recopile información de diversa índole y quizá se quede en la teoría,
el deseo es verificar los alcances, limitaciones, posibilidades, oportunidades,
riesgos y desafíos reales que forman parte de un proyecto con la envergadura
del propuesto para conocer sus capacidades y aplicar en la realidad los
conocimiento adquiridos durante este interesante proceso de estudio.
Seguramente para muchas otras personas que en el futuro lleguen a leer éste
informe, la iniciativa también puede resultar formativa, útil o, por qué no? incluso
tentadora para desarrollar un proyecto formal a nivel educativo y empresarial;
sea válido mencionar como de la exploración realizada por el mundo de la
legislación educativa, el ambiente social derivado de aplicar encuestas, realizar
entrevistas o efectuar observaciones; surgió todo un significativo escenario en
el cual, durante el proceso, se evocaron las niñas y los niños adquiriendo
habilidades y desarrollando sus dimensiones naturales; como exigiendo el
momento abrir las aulas del Colegio.
Todos esos elementos arrojan un resultado positivo que ayuda a fortalecer la
confianza en la educación, en sus procesos y en las posibilidades de
crecimiento social y productivo que ella seguirá brindando, siempre y cuando
haya emprendedores con el espíritu suficiente y la disciplina necesaria para
trabajar e innovar a partir de ella.
40
2. 5 OBJETIVOS DEL PROYECTO
2. 5.1 Objetivo general
Realizar un estudio de factibilidad dirigido a la comunidad que integra los
estratos socioeconómicos cinco y seis, en el municipio de Chía, Cundinamarca;
para evaluar la creación de una Institución educativa que ofrezca educación
preescolar, cuya estrategia pedagógica se inspire en la corriente cognitiva
mediacional y se base en las metodologías activas, para responder con eficacia
al proceso de adaptación del niño a la vida escolar, previendo problemas de
aprendizaje y socialización en posteriores etapas de la vida causados por un
inapropiado proceso de adaptación a la vida escolar.
2. 5. 2 Objetivos específicos
™
Realizar un estudio de mercadeo que permita conocer la demanda del
servicio de educación preescolar en el sector.
™
Diseñar un estudio organizacional y legal que estructure los procesos
administrativos y legales para el funcionamiento de la institución
™
Elaborar un estudio financiero que establezca los costos de financiación
y rentabilidad del proyecto.
™
Diseñar con el P.E.I. instrumentos fundamentales para la atención de
necesidades de los niños y niñas en edad preescolar, con el fin de alcanzar el
mayor grado de precisión posible dentro del entorno social y las necesidades
específicas de la población a la cual se va a aplicar.
™
Generar los ingresos operacionales necesarios para el desarrollo de
programas de sostenibilidad y calidad de los procesos.
™
Proveer entornos de aprendizaje para los niños y las niñas en edad
preescolar, que favorezcan el pleno desarrollo de sus potencialidades.
™
Diseñar el plan curricular y de estudios correspondientes de acuerdo con
la filosofía del Colegio, a saber: desarrollo del pensamiento; protección
41
ambiental, adquisición de habilidades estéticas y formación del pensamiento
crítico en los menores que allí asistan.
2. 6 MARCO LEGAL
Para continuar con el diseño teórico se hace indispensable identificar las pautas
legales necesarias para iniciar una institución educativa, las cuales deben ser
conocidas por las personas que integren la comunidad educativa del Gimnasio
Campestre Serankua
A través del siguiente esquema se desglosarán las principales normas
relacionadas con la Educación y la nueva ley para la infancia y la adolescencia
en Colombia.
NORMA
DESCRIPCIÓN
Constitución política
de Colombia:
™ Art. 44.
9 Hace referencia a los derechos fundamentales de
los niños y niñas
™ Art. 67.
9 Promulga el Derecho a la Educación como un
servicio público y social.
Ley General de
Educación
LEY 115 DE 1994.
™ Art. 15.
9 Hace referencia a la definición
de Educación
preescolar como la ofrecida al niño para su pleno
desarrollo integral en los aspectos biológicos,
cognitivos, psicomotriz, socioafectivo y espiritual.
42
™ Art.16.
9 Se refiere a los objetivos de la educación
preescolar los cuales se centran en el desarrollo y
conocimiento del cuerpo, el crecimiento armónico,
creativo y fortalecimiento de habilidades
destrezas
motrices,
la
ubicación
de
espacial,
desarrollo de la comunicación, interacción lúdica
con los demás, el reconocimiento de su dimensión
espiritual, la vinculación de la familia a su proceso
educativo ya a la formación de hábitos de
alimentación e higiene.
™ Art.17.
9 Hace referencia al grado obligatorio para los
niños
menores
de
seis
años
en
los
como
la
establecimientos educativos estatales.
™ Art. 138.
9 Define
Establecimiento
Educativo
Institución que tiene por objeto prestar el servicio
público educativo, el cual debe reunir como
requisitos el tener la Licencia de Funcionamiento,
disponer de una planta física
y medios
educativos adecuados y ofrecer un P.E.I. El
Ministerio de Educación Nacional será quien
defina los requisitos para la prestación del
servicio.
™ Art. 193.
9 Se
refiere
a
los
requisitos
de
los
establecimientos Educativos privados, los cuales
podrán ser fundados por particulares siempre y
cuando tengan una licencia de Funcionamiento y
presenten
un
P.E.I.
que
necesidades de la comunidad.
43
responda
a
las
™ Art.196
9 Se refiere al régimen laboral de los educadores
privados,
será
aplicable
según
el
Código
Sustantivo del Trabajo
™ Art. 197
9 Hace referencia al salario que devenguen los
educadores no podrá ser inferior al 80% del
señalado para igual categoría del sector oficial.
™ Art. 198
9 Se refiere a la contratación de educadores, solo
se podrán vincular docentes con reconocida
idoneidad
ética
y
pedagógica,
con
titulo
homologado por un instituto de educación
superior o universidad
™ Art. 202
9 Hace referencia a los costos y tarifas de los
establecimientos Educativos privados, los cuales
tendrán como base los requisitos contables para
establecer los costos y determinar los cobros.
____________________ __________________________________________
DECRETO 1860 DE
1994
™ Art. 6.
9 Determina la organización de la Educación
preescolar en tres niveles de los cuales los dos
primeros corresponden a la etapa previa a la
escolarización y al tercer grado obligatorio.
™ Art. 14
9 Establece el contenido de Proyecto Educativo
Institucional, el cual debe ser elaborado por cada
institución educativa, y debe contener por lo
menos los siguientes aspectos:
ƒ
Principios y fundamentos.
ƒ
Análisis de la situación institucional
ƒ
Objetivos generales del proyecto
44
ƒ
Estrategia pedagógica
ƒ
organización de planes y estudios, criterios para
la evaluación rendimiento
ƒ
Acciones pedagógicas para la educación sexual,
usos
del
tiempo
libre,
aprovechamiento
y
conservación del ambiente.
ƒ
reglamento o manual de convivencia
ƒ
sistema de matriculas y pensiones, incluyendo
todos los cobros y contratos de matricula.
ƒ
Evaluación
de
recursos
humanos,
físicos
económicos y tecnológicos disponibles para el
desarrollo del proyecto.
™ Art. 15
9 Establece que las instituciones educativas tienen
libertad para formular y adoptar su Proyecto
Educativo Institucional y debe contar con la
participación de la comunidad educativa, que
comprende: formulación y deliberación, adopción,
las modificaciones, la agenda del proceso y el
plan operativo
™ Art. 33
9 Se refiere a los criterios para la elaboración del
currículo
DECRETO 1743 DE
1994
™ Art.1
9 Establece que las instituciones desde el nivel de
preescolar deben incluir en su PEI proyectos
ambientales
apropiados
para
su
región
o
localidad.
™ Art.2
9 Determina los principios que debe tener la
educación ambiental, interculturalidad, formación
45
en valores, regionalización, de interdisciplina y de
participación y formación para la democracia, la
gestión y la resolución de problemas.
™ Art.3
9 Reglamenta que la comunidad educativa en
general tienen una responsabilidad compartida
en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental
Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a
través de los distintos órganos del Gobierno
Escolar.
™ Art.6
9 Los proyectos ambientales tendrán un evaluación
periódica y tendrán en cuenta el impacto del
proyecto en la
calidad de vida y solución de
problemas
DECRETO 2247 DE
1995
™ Art. 1.
9 Establece que la ley 115 y el decreto 1860 son
los que regulan la educación preescolar.
™ Art.2
9 Determina que en la educación preescolar se
ofrecerán tres niveles educativos: pre-jardín (3
años), jardín (4 años) y transición (5 años).
™ Art.3.
9 Reglamenta a las instituciones que ofrecen
solamente el servicio de preescolar la continuidad
de sus estudiantes en Instituciones de educación
básica.
™ Art.4.
9 Establece para las Instituciones de educación
preescolar que ofrezcan servicios para menores
de
tres
años,
plantear
en
el
P.E.I.
los
requerimientos de salud, nutrición y protección de
los niños.
46
™ Art. 5.
9 Reglamenta la incorporación dentro del P.E.I. de
los
horarios,
jornada
escolar,
número
de
estudiantes por curso y calendario académico.
™ Art.6.
9 Dispone que los educandos mayores de seis
años que no hayan cursado el grado de
transición podrán ser admitidos a la educación
básica.
™ Art.7.
9 Reglamenta en las instituciones públicas la
incorporación
de
educandos
al
grado
de
transición sin el prerrequisito de haber cursado
los niveles de pre-jardín y jardín.
™ Art.8.
9 Determina la no realización de pruebas de
admisión
o
examen
psicológico
y/o
de
conocimientos para el ingreso a cualquier nivel
de educación preescolar.
™ Art. 9.
9 Se refiere a los requisitos para el ingreso a la
educación preescolar a través de los siguientes
documentos: Registro civil de nacimiento y
certificación de vinculación a un sistema de
seguridad social.
™ Art.10
9 Determina que en el nivel de preescolar no se
reprueban
instituciones
grados
ni
educativas
actividades.
diseñarán
Las
informes
descriptivos que permitan observar el avance en
la formación integral del educando.
™ Art.11
9 Establece
los
principios
de
la
educación
preescolar:
Integridad: trabajo pedagógico integral, el educando
como es un ser único y social en permanente
47
interrelación con su familia, en lo natural, social,
étnico y cultural.
Participación: organización y trabajo en grupo para
la aceptación de si mismo y del otro. Intercambio de
experiencias por parte de toda las personas que lo
rodean.
Lúdica: Reconoce el juego como
actividad de la
vida del educando, mediante el cual tiene un
interacción e integración con el mundo circundante.
™ Art.12
9 Hace referencia a la permanente construcción
del
currículo
preescolar,
e
investigación
pedagógica, debe ser continuo y articulado con
los procesos de la educación básica, estos deben
desarrollarse integrando las dimensiones del
desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva,
comunicativa,
ética,
estética,
actitudinal
y
valorativa
™ Art.13
9 Hace referencia a las
directrices
para
la
organización y desarrollo de las actividades, tales
como:
ƒ
Identificación y reconocimiento de los procesos
que
posee
el
educando
producto
de
su
interrelación con su entorno a todos los niveles.
ƒ
La generación de situaciones que estimulen al
educando a explorar, comprender y disfrutar.
ƒ
Fomentar el desarrollo de actitudes de respeto,
tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía,
construcción y reafirmación de valores.
48
ƒ
Propiciar ambientes lúdicos que estimulen la
fantasía y la imaginación.
ƒ
Facilitar procesos de análisis y reflexión con el
mundo que los rodea, para que formulen y
resuelvan interrogantes
ƒ
Utilización y fortalecimiento de su lenguaje.
Favorecer la comunicación, con buen uso del
lenguaje
y
la
capacidad
para
expresarse
libremente.
ƒ
Utilización de los espacios como ambientes de
aprendizaje y desarrollo biológico, social y
psicológico.
ƒ
Utilización de materiales y tecnologías acordes,
para permitir el juego y la exploración
ƒ
Analizar los procesos en forma cualitativa de las
experiencias pedagógicas.
™ Art. 14
9 Se refiere a la evaluación del preescolar, que
debe ser un proceso sistemático, participativo y
cualitativo, con el propósito de:
ƒ
Conocer su desarrollo y avances
ƒ
Estimular el afianzamiento de valores, actitudes,
aptitudes y hábitos.
ƒ
Generar en la comunidad educativa la reflexión
para orientar los procesos pedagógicos.
™ Art. 15
9 Establece
que los
indicadores de
logro
establecidos por el MEN y el PEI sirvan de guía
al educador para elaborar sus indicadores de
acuerdo con su realidad y le sirvan para indicar el
proceso del educando.
49
™ Art. 16
9 Los lineamientos de los procesos curriculares e
indicadores de logro serán los señalados según
lo establecido por la Ley 115.
™ Art.17
9 Hace referencia a la vinculación de la familia y la
comunidad en todo el proceso educativo.
™ Art. 18
9 Se refiere al educador en cuanto a su ejercicio
el cual debe regirse según la Ley 115 y el
Decreto 2277 y demás normas concordantes
™ Art. 19
9 Habla
de las
Secretarias
de
Educación
municipales, de acuerdo con la Ley 115 art. 17,
que no tengan establecido el grado cero
obligatorio deberán incluirlo en su plan de
desarrollo educativo municipal.
™ Art. 20
9 Determina que las instituciones educativas que
tengan las condiciones para ofrecer además de
transición pre-jardín y jardín pueden hacerlo
previa autorización oficial.
™ Art. 21
9 Hace referencia a la prestación del servicio que
debe propiciar a los educandos el preescolar ,lo
que
requieran
en
cuanto
a
servicios
de
protección, atención en salud y complemento
nutricional
coordinado
con
los
organismos
competentes
™ Art. 22
9 Reglamenta que de conformidad con los artículos
171 de la Ley 115 y 61 del Decreto 1860, en
armonía con el Decreto 907, los gobernantes y
alcaldes municipales, a través de las secretarias
de educación deben ejercer la función de
inspección y vigilancia.
50
DECRETO 1850 DE
2002
™ Art.1
9 Define la jornada escolar como el tiempo que la
institución educativa dedica a sus estudiantes, de
acuerdo a su calendario y plan de estudios
™ Art.2
Parágrafo 2
9 Establece la intensidad horaria para el nivel
preescolar, que será como mínimo de veinte (20)
horas semanales
efectivas
estudiantes,
cuales
las
de
trabajo
serán
fijadas
con
y
distribuidas por el rector o director de la
institución educativa.
™ Art.5
9 Señala que la asignación académica de los
educadores de preescolar será de veinte (20)
horas efectivas de trabajo.
™ Art.7
9 Establece que las actividades de desarrollo
institucional son el tiempo que los directivos y
educadores dedican a la formulación, desarrollo,
evaluación, revisión o ajustes del proyecto
educativo
institucional;
a
la
elaboración,
seguimiento y evaluación del plan de estudios; a
la investigación y actualización pedagógica entre
otros.
durante
Estas
cinco
actividades
(5)
deberán
semanas
del
realizarse
calendario
académico y serán distintas a las cuarenta (40)
semanas lectivas de trabajo académico con los
estudiantes, establecidos en el calendario.
51
DECRETO 243 DE 2006
™ Art. 1
9 Define
las condiciones para expedir la licencia
de funcionamiento
™ Art.2
9 Establece
el
control a
cargo del
Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar para las
instituciones de educación preescolar del Distrito
™ Art. 4
9 Define la Educación inicial, desde la gestación
hasta los cinco años
™ Art.5
9 Promulga los principios así:
-La presunción de la buena fe
-Carácter formativo de todas las acciones de
control
-El carácter dinámico de las condiciones para la
operación del servicio y su cumplimiento de las
condiciones de operación del servicio
™ Art. 6
9 Establece los entes para la expedición de la
licencia y función de control de la Secretaria de
Educación de Cundinamarca.
™ Art. 8
9 Define los controles para la adecuada operación
a que se someten las instituciones
™ Art.15
9 Establece
los
grados de
educación
inicial.
reglamentados en el Decreto 2247
™ Art. 16
9 Ubicación de los jardines infantiles de acuerdo
con las disposiciones del Plan de Ordenamiento
Territorial –POT-, no beben estar ubicados en
zonas de alto riesgo
™ Art. 17
9 Infraestructura: Los jardines deberán tener las
siguientes especificaciones:
o Dos metros cuadrados construidos
52
por niño o
niña
o La edificación debe tener un patio interior o estar
cerca a un parque o zona verde.
o Mínimo una batería de baño por cada 20 niños o
niñas.
o Mínimo una batería de baño para los adultos
o El área de preparación de alimentos debe estar
aislada de las aulas de actividades de los niños y
niñas. Las condiciones de seguridad deben estar
certificadas por el cuerpo de bomberos.
o Párvulos, prejardin y jardín deben ubicarse en un
primer piso.
Código de Infancia y
Adolescencia Ley 1098
DE 2006
™ Art. 1
9 Finalidad:
garantizar
a
los
niños/niñas
el
desarrollo armonioso dentro de la familia y la
comunidad, la igualdad y la dignidad, sin
discriminaciones
™ Art. 2
9 Objeto: Establecer normas para la protección
integral de los niños/niñas, garantizar sus
derechos y libertades.
™ Art.7
9 La protección integral se entiende como el
reconocimiento de los niños/niñas como sujetos
de derechos, prevención de vulneración
™ Art.9
9 Prevalencia de sus derechos, especialmente si
existe
conflicto
fundamentales
persona.
53
con
entre
los
sus
de
derechos
cualquier
otra
™ Art.12
9 Perspectivas de género, reconocimiento de las
diferencias sociales, biológicas y psicológicas en
las relaciones entre las personas según el sexo,
la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la
familia y en el grupo social.
™ Art.14
9 Responsabilidad
de
los
padres
en
la
orientación. cuidado. acompañamiento y crianza
de los niños, las niñas durante su proceso de
formación, esta responsabilidad no le da derecho
a la violencia física o psicológica.
™ Art. 17
9 Los niños, las niñas tienen derecho a la vida, a
una buena calidad de esta y a un ambiente sano
en condiciones de dignidad y goce de todos sus
derechos.
™ Art.20
9 Derecho de protección de los niños/niñas contra:
el abandono físico, emocional y psicoafectivo por
parte de sus padres y todas las personas o
instituciones responsables de su cuidado y
atención; la explotación económica,;el consumo
de tabaco y otras sustancias que los afecten; la
violación;
el
secuestro;
las
guerras;
el
reclutamiento por grupos al margen de la ley; la
tortura;
la
prostitución;
el
desplazamiento
forzado; el trabajo; riesgos producidos por
desastres.
™ Art.21
9 Derecho a la libertad y seguridad personal
™ Art.22
9 Derecho a tener una familia y no ser separado
de ella
™ Art.28
9 Derecho a la educación
54
™ Art. 29
9 Derecho al desarrollo en la primera infancia,
comprendida de lo 0 a los 6 años
™ Art.30
9 Derecho a la recreación, participación en la vida
cultural y en las artes.
™ Art.42
9 Obligaciones especiales de las instituciones
educativas: Facilitar el acceso de los niños,
niñas, brindar una educación de calidad, respeto
de la digitad de la comunidad educativa, la
participación en la gestión académica, tener
buena comunicación con los padres
para el
seguimiento del proceso educativo, fomentar el
estudio de idiomas extranjeros.
™ Art. 45
9 Prohibir las sanciones crueles, humillantes o
degradantes en las instituciones educativas.
Decreto 2253 de 1995
Cobro
de
matrículas,
pensiones
y
cobros
™ Art. 1
periódicos originados en la prestación del
™ Art. 2
servicio educativo y definición de conceptos.
™ Art. 3
Criterios de aplicación del reglamento de cobros
™ Art. 4
educativos.
™ Art. 5
Registros contables obligatorios que deben llevar
™ Art. 6
todas las instituciones educativas.
55
2. 7 MARCO TEORICO
2. 7. 1 Educación preescolar
Continuando con el diseño de ésta investigación, es importante reconocer los
parámetros conceptuales básicos por los cuales todas aquellas personas que
estén involucradas en la creación del Gimnasio Campestre Serankua,
contribuyan a la consolidación de la institución para ofrecer una educación
integral centrada en la persona de los niños y niñas, velando por el desarrollo
de cada una de sus dimensiones: socio afectiva, psicomotriz, comunicativa,
creativa, intelectual y espiritual, para lograr un comportamiento armónico en
cada una de las etapas de su vida, dando así respuesta a la necesidad social
del apoyo que requieren tanto los padres de familia como la sociedad.
La educación preescolar en Colombia se define según la Ley General de
Educación 115 de 1994 como “La educación que se ofrece al niño para su
desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognitivos, sicomotriz, socioafectivo y espiritual a través de las diferentes experiencias de socialización
pedagógica y recreativas.14La educación preescolar se denomina también como
la educación inicial que todo niño en edad temprana debe tener y por lo cual a
través de los jardines infantiles se comienza
éste proceso de formación y
desarrollo integral.
Esta educación inicial es de primordial importancia ya que en estos primeros
años de vida constituyen un periodo calve para el desarrollo humano. La falta
de una estimulación adecuada en estas edades, que generalmente van
asociadas con la desnutrición, pobreza, marginalidad, desplazamiento forzoso,
produce alteraciones del
desarrollo que tienen importantes repercusiones
escolares, la mayoría de los problemas de aprendizaje que se detectan en la
14
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Ley 115de1994. Titulo II, Pág.17
56
educación primaria se pueden evitar o reducir con una estimulación temprana,
por lo tanto se justifica la necesidad de considerar la educación inicial como “
Una etapa educativa con identidad y objetivos propios y no simplemente como
una etapa preparatoria para la Educación Primaria”.15
2. 7. 2 Objetivos de la educación pre escolar
Además de recordar que están inspirados en la Declaración Universal de los
derechos de los niños y las niñas, estos objetivos formulados en el texto de la
Ley 115, en su artículo 16; vale la pena mencionar que en su formulación
enfatizan en la necesidad que tiene todo menor en edad preescolar de acceder
al desarrollo de identidad y autonomía; en la importancia de realizar un
crecimiento intelectual y social equilibrado; en el valor de desarrollar la
creatividad, la memoria, la convivencia pacífica y otras variadas habilidades
humanas; la adquisición de valores sociales, morales y humanos; y de apropiar
por medio de la experiencia los principios de convivencia, participación,
consenso y disenso, así como de cultivar el sentido de pertenencia a una
familia, una ciudad, un país y un especie, la humana.
2. 7. 3 Dimensiones del desarrollo humano para el nivel de pre escolar
La dimensión corporal se conjuga de manera dinámica, constante y en
muchas situaciones como componente de la naturaleza humana, conformando
un hecho específico: la experiencia corporal, algunas de sus condiciones son la
base para el desarrollo de capacidades y competencias, para su apropiación,
aplicación y transformación en la vida cotidiana.
En esta dimensión se identifican procesos interdependientes que tienen su
propia especificidad a partir de la cual se construyen prácticas y discursos
particulares que corresponden a procesos de desarrollo del ser humano que se
15
SCHWARTZMAN, Simón. El futuro de la Educación en América Latina y el Caribe. Unesco / Orealc.
México, 2001
57
conforman y se expresan como totalidad. Los procesos componentes de la
dimensión corporal son entre otros: habilidad práxica, experiencia corporal,
experiencia lúdica, la inteligencia corporal – kinestésica y la inteligencia
espacial.
En su sentido amplio la experiencia corporal comprende todas las acciones
corporales aprendidas y no aprendidas las cuales se desarrollan conforme a los
procesos de relación del hombre en sus distintas dimensiones.La experiencia
lúdica: comprende tanto la realización del juego como sus implicaciones con la
vida del hombre en la vivencia, la representación, la regla, la relación consigo
mismo, con los otros y con los símbolos.
Por su parte la dimensión cognitiva tiene que ver con el problema del conocer
en el ser humano. Así, su preocupación fundamental es el descubrimiento y
explicación de cómo los humanos llegan a conocer el mundo circundante para
interactuar con él y transformarlo, es decir, cómo funciona la mente para
aprehender el mundo.
El momento significativo en el desarrollo intelectual, que da a luz las formas
más puramente humanas de la inteligencia práctica y abstracta, es cuando el
lenguaje y la actividad práctica, como líneas independientes, pero
relacionadas, del desarrollo, convergen. Antes de llegar a dominar su propia
conducta el niño comienza a dominar su entorno con la ayuda del lenguaje.
De otro lado la dimensión comunicativa introduce una visión pragmática del
lenguaje en la que los aspectos socio–culturales resultan determinantes en los
actos comunicativos: El niño adquiere la competencia relacionada con el hecho
de cuándo sí y cuándo no hablar, y también sobre qué hacer, con quién, dónde
y en qué forma. En síntesis, un niño llega a ser capaz de llevar a cabo un
repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos comunicativos y de
58
evaluar la participación de otros, Aún más, esta competencia es integral con
actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus
características y usos, e integral con la competencia y actitudes hacia la
interrelación de la lengua con otro código de conducta comunicativa
La dimensión ética se refiere al deber ser y al deber hacer del sujeto. En
esta dimensión se manifiesta la vida del hombre cuando éste, inmerso en
una red de relaciones sociales y socializando dentro de unas prácticas
educativas específicas, se pregunta por la finalidad de sus actos. El ser
humano, en tanto ser reflexivo y como agente activo de su propia educación,
se cuestiona sobre lo que hace, es capaz de tomar conciencia de sus actos;
de juzgarse, de valorarlos, de orientarlos; toma decisiones, realiza opciones,
se responsabiliza de sus actos, se constituye como sujeto moral.
Por su parte la dimensión estética surge desde la niñez, época en que el
sujeto es un ser sensible, que trae consigo sus sentimientos y pensamientos;
necesita ser tenido en cuenta, querido, cuidado. Necesita descubrir e
intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las
cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar
emocionalmente, conocerse y vivir feliz.
La dimensión estética es la capacidad profundamente humana de
aprehender física, emocional, intelectual y espiritualmente la calidad del
mundo, de manera integra. Es decir, que la experiencia estética, a diferencia
de otros modos de experimentar y de pensar la vida cotidiana, es una
manera particular de sentir, de imaginar, de seleccionar, de expresar,
transformar, reconocer y apreciar la propia presencia, la de los otros y de los
otros en el mundo; de comprender, cuidar y disfrutar y recrear la naturaleza y
la producción cultural, local y universal.
59
Finalmente la dimensión socio afectiva responde en especial al esquema de
adquisición de responsabilidades por parte del niño o niña, porque desarrolla
autonomía, es decir, aprende lo que significa el auto gobierno, expresa su
opinión adquiriendo sentido crítico y sensibilidad para ser acertivo, de manera
que su desarrollo socio afectivo se torna independiente, equilibrado y autónomo
sin sentir la necesidad de estar bajo la supervisión paterna u obedecer a la
imagen de autoridad que representa el adulto..
2. 7. 4 Pedagogos en la educación preescolar
En la educación preescolar se ha aplicado el concepto de la experiencia
pedagógica ofrecida a los menores de seis años, con el fin de desarrollar en
ellos todos sus procesos en forma integral, permitiendo su adaptación de la vida
familiar a la escolar. Como tendencia orientadora del hacer pedagógico para el
nivel preescolar, toma como punto de partida para todo aprendizaje la propia
actividad, pues mediante ella es que los niños y las niñas, construyen
conocimientos que al ser experimentados e incorporados, les permite actuar
nuevamente sobre la realidad en forma más efectiva y compleja.
Antón Makarenko (1888-1939), su pedagogía hace referencia al compromiso
que toda persona tiene con la sociedad, acentuó el trabajo productivo y la
colectividad educativa. Su método:
™ Actividad pedagógica infantil ( grupo)
™ Colectividad de los pedagogos ( grupo)
™ Trabajo con los padres de familia.
™ Trabajo como recurso de primera categoría en la educación
Vigotsky (Rusia 1896-1934).
Su propuesta pedagógica está anclada en la
ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres
60
humanos. Su perspectiva de la educación y del mundo social en general es
profundamente evolucionista. Sin embargo, lo evolutivo en este autor no supone
un proceso lineal y continuo sino un devenir zigzagueante.
Al igual que Piaget (1896-1980), su propuesta fue principalmente anclada en la
psicología genética y comparte con este autor una concepción psicológica
constructivista. El proceso de enseñanza consiste en una construcción continua
del mundo que realizan los estudiantes.
El contexto sociocultural es una pieza clave en la concepción de la educación
que realiza este autor. El ambiente no sólo influye sino que determina
fuertemente las posibilidades de una enseñanza exitosa. La enseñanza no sólo
es entendida como adquisición enciclopédica del saber sino también como el
aprendizaje de las costumbres, tradiciones y cultura de un determinado
ambiente social
Federico Froebel (1782 – 1852), El niño debe jugar y jugando aprende a vivir
para el desarrollo, su trabajo se centró en el desarrollo integral de los más
pequeños a través de la actividad pedagógica y el juego.
María Motessori (1870 – 1952), propone el desarrollo de la iniciativa y la auto
confianza para permitir que los niños se interesen por su propio aprendizaje y a
través de los diferentes recursos didácticos permitir y motivar su deseo de
aprender.
Ovidio Decroly (1871-1932). Le dio gran importancia al desarrollo de los niños
en edad temprana, centrándose en sus necesidades e intereses de acuerdo con
su medio ambiente, por lo que propone los “Centros de Interés”, de acuerdo con
las expectativas
de los pequeños, es el primero en proponer el método
globalizado de enseñanza.
61
2. 7. 4. 1 Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH)
Lev Semionovich Vigotsky, nació en Bielorrusia en 1896 y murió en 1934. Su
obra es un ambicioso proyecto en el cual se pretende reestructurar la psicología
a partir de un método objetivo y científico que permitiera abordar el estudio de la
conciencia. Algunos conceptos de su desarrollo teórico son: El origen de los
Procesos Psicológicos Superiores (PPS). Estos se originan en la vida social, es
decir, en la participación del sujeto en las actividades compartidas con otros. La
Teoría Socio Histórica propone analizar el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales
específicas.
El proceso es en verdad mucho más complejo toda vez que el desarrollo parece
involucrar cambios en la estructura y función de los procesos que se
transforman.
Principales
características
de
los
Procesos
Psicológicos
Superiores (PPS):
ƒ
Están constituidos en la vida social y son específicos de los seres
humanos.
ƒ
Regulan la acción en función de un control voluntario, superando su
dependencia y control por parte del entorno.
ƒ
Están regulados concientemente o la necesitaron en algún momento de
su constitución (pueden haberse automatizado).
ƒ
Utilizaron
durante
su
organización,
particularmente, mediación semiótica.
62
formas
de
mediación,
2. 7. 4. 2 El Método Montessori
Los niños Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar
independientemente o en grupos. Debido a que desde una corta edad se les ha
motivado a tomar decisiones estos niños pueden resolver problemas, escoger
alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos han sido incentivados a
intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas
destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos.
Investigaciones han mostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es
cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori
basado en la propia dirección, actividades no competitivas, ayuda al niño al
desarrollo de la propia imagen y a la confianza para enfrentar retos y cambios
con optimismo.
Es uno de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y su
aplicación. Fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales,
se aplica sobre todo a la edad preescolar, aunque se ha extendido también a la
segunda infancia. Surgió de la educación de los niños anormales.
Los fundamentos psicopedagógicos sobre los que se basa MONTESSORI son:
a) Respeto a la espontaneidad del niño, permitiéndole llevar a término
cualquier manifestación que tenga un fin útil.
b) Respeto al patrón de desarrollo individual, distinto a cada caso
particular.
c) Libertad para que el niño desarrolle la actividad que desee, con el
único limite del interés colectivo.
d) Auto-actividad del estudiante, según sus propios intereses.
e) Disposición del ambiente, para favorecer el autodesarrollo.
63
El material de desarrollo, está destinado a la realización de ejercicios
sistemáticos que tienden directamente a la educación de los sentidos y de la
inteligencia, esta compuesto por diferentes elementos.
ƒ
Sólidos encajables, con los que el niño ejercita el tacto y la presión.
ƒ
Pequeñas planchas de superficies lisas, rugosas.
ƒ
Planos encajables para la distinción de la forma de planos geométricos.
ƒ
Tablillas cubiertas con hilos de colores, para el desarrollo del sentido
cromático.
ƒ
Objetos sólidos geométricos, para el reconocimiento de la forma y peso
de los cuerpos, por el tacto (esterognósico).
ƒ
Serie doble de campanillas, para reconocer los diferentes sonidos, una
de ellas ordenada según las notas de la escala musical, y la otra no
secuenciada.
Estos materiales deben poseer diversas condiciones mediante el color, el brillo,
las formas, el material debe atraer la atención del niño al máximo, así mismo
debe tener ciertas características que provoquen la actividad del sujeto.
Además el material debe ser limitado, que no permita desviaciones que le
hagan perder su objetivo. Finalmente el material debe hacer posible el
autocontrol del sujeto, para que pueda ejecutar sus ejercicios en forma
ordenada.
En este método el papel de la educadora es muy importante, ya que ha de
poner al niño en relación con el material, facilitándole la elección de los objetos
y su manejo de acuerdo con su edad madurativa, le ayuda a coordinar sus
movimientos para hacerlos simples y consecutivos.
64
2. 7. 4. 3 Números en Color o Regletas de Cuisenaire
ƒ
Son utilizados para demostrar: Construcciones y diferenciar cantidad,
forma, tamaño; colecciones: Semejanza y diferencia, pertenencia y no
pertenencia;
ƒ
Cuantificadores básicos: Todos, algunos, ninguno, lo mismo / diferente,
uno / varios;
ƒ
Formas, orientación y representación en el espacio. Las formas y los
cuerpos en el espacio: Arriba, abajo; dentro, fuera; delante, detrás; cerca,
lejos;
ƒ
El número: Unidad: Aspectos cardinales y ordinales del número. La serie
numérica.
ƒ
Composiciones y descomposiciones; la medida. Situaciones en las que
se hace necesario medir. Comparación de magnitudes. Unidades de
medida. Estimación de medida. Precisión de medida.
2. 7. 4. 4 La teoría de Gardner
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se
sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de
desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico.
Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir
bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que
triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los
negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se
utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de
otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan,
simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
65
Por otra parte, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace
muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se
nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así
que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba,
porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se
puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que
esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo
del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Ningún
deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus
cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas,
o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según modelo
propuesto por Howard Gardner (1986), todos los seres humanos están
capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus
capacidades y su motivación.
™ Tipos de inteligencia
Howard Gardner (n. 1943), añade que igual que hay muchos tipos de
problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la
fecha él y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado nueve tipos
distintos:
•
Inteligencia lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los
buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
•
Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver
problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los
científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio
lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la
única inteligencia.
66
•
Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo
en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los
ingenieros,
los
cirujanos,
los
escultores,
los
arquitectos
o
los
decoradores.
•
Inteligencia
musical,
es
aquella
que
permite
desenvolverse
adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.
•
Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio
cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia
de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
•
Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No
está asociada a ninguna actividad concreta.
•
Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la
suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.
•
Inteligencia emocional, es la formada por la inteligencia intrapersonal y
la interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida
de manera satisfactoria.
•
Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la
naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
•
Inteligencia existencial, capacidad para comprender y plantearse
problemas sobre la existencia, vida, muerte, infinito... Autotrascendencia,
amor...
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las nueve inteligencias en
mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos
puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita
una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las
demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de
estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos,
de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche , Gardner
67
enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y,
según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por
igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, -la inteligencia lógico matemática y la inteligencia lingüística-
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de
aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se
siga insistiendo en que todos los estudiantes aprendan de la misma manera. La
misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al
estudiante asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos
fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos
tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los estudiantes para
vivir en un mundo cada vez más complejo.
2. 7. 5 Lineamientos curriculares de la educación preescolar
El marco de referencia es el modelo pedagógico desarrollista, desde la cual se
concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación
personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del
análisis y la transformación de la realidad.
Dentro de las variables que influyeron en los contenidos y orientaciones de los
lineamientos curriculares de la educación preescolar se destaca Jacques
Delors, profesor francés que propone la educación como un todo, formas de
aprendizajes que giran alrededor de los procesos que nos definen como seres
humanos, y debe estructurarse en cuatro aprendizajes fundamentales:
Aprender a conocer: Combinando la cultura general con un pequeño número de
materias, Aprender a hacer: que capacite al individuo para enfrentar
situaciones y a trabajar en equipo, Aprender a vivir juntos: uno de los propósitos
de la educación preescolar, es el proceso de socialización, que no es más que
68
aprender a vivir y desarrollarse en un determinado medio social y Aprender a
ser: para fortalecer la propia personalidad y estar en condiciones de obrar con
autonomía, es un principio que sintetiza los valores y significados de los
anteriores.
Siguiendo los lineamientos curriculares para preescolar es pertinente revisar el
siguiente cuadro.
PRINCIPIOS
Como ser humano, el niño/niña se desarrolla como totalidad, tanto
INTEGRIDAD
su organismo biológicamente organizado, con sus potencialidades
de aprendizaje y desenvolvimiento funcionando en un sistema
compuesto de múltiples dimensiones: socio-afectiva, corporal,
cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual, para lograr un
desarrollo integral es necesario, en los primeros años de vida tener
una apropiada nutrición, salud y estimulación con padres y adultos.
Reconoce la organización y el grupo de trabajo como espacio
propicio para la aceptación de sí mismo y del otro. En esto el
Proyecto Educativo Institucional es el componente de participación
de la comunidad educativa, el cual garantiza procesos de
PARTICIPACIÓN
comunicación,
socialización
y
participación
consciente
y
permanente, estos se dan inicialmente en la familia, espacio en que
se han construido los primeros vínculos, relaciones afectivas y
significaciones hacia sí mismo y hacia los otros.
A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las
relaciones con su entorno natural, social, familiar y cultural,
fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la
solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya
posee, desarrolla sus habilidades y sus cualidades de líder, de
LUDICA
buen compañero, es decir, se desarrolla como persona, adquiere
pautas de comportamiento y una filosofía ante la vida.
El juego es la actividad esencial del niño/niña preescolar, y éste la
expresión máxima del carácter lúdico del niño/niña
69
2. 7. 6 El jardín infantil
El jardín infantil se ha convertido en la respuesta a las necesidades de la
comunidad, ya que las madres y familias necesitan de un adecuado sitio donde
sus hijos puedan estar formándose y sean cuidados de la mejor manera, donde
se encuentre el apoyo y complemento a la crianza que se ha iniciado en el
hogar; es así que la función principal del jardín infantil es la de preparar al niño
para el paso del hogar a la vida escolar.
“El jardín infantil debe cumplir unas funciones especificas como ambiente
potenciador, los cuales deben propender por desarrollar en el niño las
dimensiones cognitivas, psicomotoras, sociales y morales16 desarrollar
habilidades y competencias personales independientes de su condición
nutricional y social.
Según el Decreto 2247 de 1997 en su articulo 2º “La prestación del servicio
público educativo del nivel preescolar se ofrecerá a los educandos de tres (3) a
cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, así:
1. Pre-jardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad.
2. Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.
3. Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que
corresponde al
grado obligatorio constitucional.17
™ PRE-JARDIN: Es el primer nivel al que el niño ingresa y por el cual tiene
su primer contacto denominado por Piaget equilibrio entre la iniciación y
la acomodación, es decir, el proceso de adaptación. Es allí donde inicia
su socialización y comienza adquirir su autonomía e independencia.
™ JARDIN: Se puede definir como el núcleo de la educación preescolar,
inicia el desarrollo de procesos intelectuales, psicomotores, afectivos,
16
CERDA, G. Hugo. Educación Preescolar. Historia, Legislación, Currículo y Realidad Socioeconómica. Bogotá
Cooperativa Editorial Magisterio, 2003 Pág. 16
17
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997
70
espirituales y morales, los cuales alcanzarán mayor madurez en el
siguiente grado.
™ TRANSICIÓN: Es el período y etapa donde se complementan todas las
dimensiones del niño, desarrolla todas sus capacidades, habilidades y
destrezas, es la etapa donde adquiere más conocimientos iniciándose en
la lecto-escritura y pre-matemáticas.
2. 7. 7 Régimen para la creación de instituciones educativas
De acuerdo con el procedimiento para la obtención de la licencia de
funcionamiento o reconocimiento oficial y según documento de la Secretaria de
Educación del Municipio de Chia, el ente territorial competente para realizar los
trámites de apertura de cualquier institución educativa en primera instancia es la
Secretaría de Educación Departamental, el municipio presenta un listado con
los requisitos correspondientes y los pasos a seguir:
“La educación es un servicio público inherente a la finalidad social del estado,
está sometida al régimen que fije la ley y puede ser prestado por particulares,
artículo 365 y 68 de la Constitución Nacional; la Ley 115 de 1994 regula el
anterior mandato constitucional y específicamente en lo relacionado a la
educación formal, artículo 10 a 35, establece los requisitos para que un
establecimiento educativo pueda funcionar, artículo 138 y 193; la directiva
ministerial No 53 de 1999 establece lo relacionado con la creación de
establecimientos de educación formal y la ley 60 de 1993 asignó a los
departamento la competencia de dirigir y administrar los servicios públicos
educativos.
La Secretaría de Educación del Departamento, en cumplimiento de la Ley 115
de 1994, establece como parte del proceso la orientación y lo hace desde el
mismo momento en que las instituciones inician labores para garantizar un
71
servicio de buena calidad, de éxito en la gestión administrativa y de armonía
con los representantes legales de los establecimientos.
Por lo anterior, se establece el siguiente procedimiento para la obtención de la
licencia de funcionamiento de establecimientos de educación formal:
™ Inscripción en la oficina de la Dirección Escolar
™ Asistencia al taller de inducción.
™ Elaboración y presentación de la propuesta PEI, aplicando los criterios
establecidos en la ley General de Educación, decreto 1860 de 1994 y
directiva Ministerial No 53, en esta propuesta deben establecer los
costos educativos
™ Registro de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional en la
Secretaría de Educación Departamental, Oficina de Organización
Escolar, durante los meses de mayo, junio, septiembre y octubre, de
conformidad con lo establecido en la Directiva Ministerial 053 de 1999.
™ Análisis y concepto de factibilidad por parte de la Supervisión Educativa.
™ Comunicación a la institución del resultado del estudio de la propuesta
para la puesta en marcha, ajustes o negación.
™ Adopción del Proyecto Educativo Institucional por parte de la comunidad
educativa con base en lo estipulado en el artículo 15 del decreto 1860 de
1994.
™ Registro de avances del P.E.I., en la Dirección de Educación Escolar de
acuerdo al decreto 180 de 1997 artículo 1.
™ Visita de evaluación institucional con el objeto de establecer si es viable
conceder la licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial.
™ Expedición del acto administrativo que concede o niega la licencia de
funcionamiento, previo concepto del Comité de Análisis.
™ Pago de los derechos de inscripción en la Tesorería Departamental y
notificación del acto administrativo al representante legal de la institución
en la Dirección de Organización Escolar.
72
2. 7. 7. 1 Inscripción
El anterior proceso se requiere desarrollar con la participación de los
interesados y el conocimiento de todos los estamentos o funcionarios que
tienen que ver con la prestación del servicio educativo; por esto se inicia con la
inscripción y con el diligenciamiento del formato sobre inquietudes y
necesidades sentidas de quienes aspiran a prestar servicios educativos.
2. 7. 7. 2 Taller de inducción
Es un evento de orientación y asesoría que ofrece la Secretaría de educación
basado en lo establecido en la resolución 11007 de 1990 y la ley General de
Educación de 1994 y va dirigido a los propietarios y rectores que se inscriban
para obtener licencia de funcionamiento. Su asistencia es obligatoria y se
realizará en las fechas oportunamente fijadas por la Dirección de Organización
Escolar. Los temas a desarrollar provienen de las sugerencias de los
interesados en obtener la licencia
y de la iniciativa de la Dirección antes
mencionada.
2. 7. 7. 3 Elaboración de la propuesta de creación
Este aspecto es fundamental y será la base del éxito de su empresa educativa;
es el documento que contendrá la identidad y características que permitan a los
padres de familia ejercer el derecho “ de escoger el tipo de educación para sus
hijos”, artículo 68 de la Constitución Nacional; será requisito indispensable para
que la Secretaría de Educación conceda la autorización de iniciar labores y el
punto de partida para que la institución que inicia adopte el P.E.I., constituya el
gobierno escolar y funcione el establecimiento sin problemas, artículo 15,
Decreto 1860 de 1994..
Este documento debe diseñarse de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 y
15 del Decreto 1860 de 1994, a la Directiva Ministerial No 53 de 1999 y a las
73
orientaciones dadas en el respectivo curso de inducción que desarrolle la
Secretaría de Educación del Departamento.
2. 7. 7. 4 Registro de proyecto de creación
La Directiva Ministerial No 53 de 1999, establece que para obtener la licencia
de funcionamiento los establecimientos deberán “presentar ante la respectiva
Secretaría Departamental su propuesta de Proyecto Educativo Institucional
(literal a página 3) ajustada a los lineamientos del Decreto 1860 de 1994 en
armonía con el Decreto 180 de 1997, lo que constituye registro del proyecto.
Este registro es la propuesta del P.E.I. no es la aprobación o el reconocimiento
oficial, sino la iniciación del proceso de legalización institucional”. Igualmente, el
decreto nacional 180 de 1997 establece que “las instituciones educativas que
pretendan iniciar actividades y por tanto no tengan conformada la comunidad
educativa, deben presentar a la Secretaría de Educación Departamental, una
propuesta de Proyecto Educativo Institucional de acuerdo a los lineamientos del
Ministerio de Educación.
Esta propuesta será el punto de partida para la construcción por parte de la
comunidad educativa”, también indica que cada Secretaría de Educación…
“deberá establecer los mecanismos e instrumentos que considere necesarios
para el registro y seguimiento de los proyectos educativos institucionales”.
2. 7. 7. 5 Análisis y concepto de factibilidad por parte del cuerpo técnico
de supervisores
Realizada la inscripción, la Dirección de Organización Escolar, asignará un
Supervisor para que analice el proyecto y emita concepto sobre la información
de identificación, de situación legal, de contenido, del proyecto y de la
factibilidad. Recomendará si se debe conceder o negar la autorización, o
hacerle ajustes al PEI para su puesta en marcha, tal como lo ordena el Decreto
180 de 1997.
74
2. 7. 7. 6 Comunicación de la decisión tomada como resultado del análisis
del proyecto de creación
Con base en el concepto emitido por la supervisión, la Secretaría de Educación
notificará al representante legal el oficio mediante el cual se autoriza o niega la
iniciación de actividades. Esta autorización no constituye la licencia de
funcionamiento, sino un periodo de transición en el cual la institución debe
cumplir con lo ordenado en las normas vigentes e inicia la construcción del
proyecto Educativo Institucional, Directiva No 53 literal b.
2. 7. 7. 7 Adopción del proyecto educativo institucional
Tan pronto inicia labores la institución, el rector del establecimiento educativo
debe proceder a conformar el gobierno escolar y presentar el proyecto de
creación para que sirva de punto de partida para la construcción del Proyecto
Educativo Institucional, como lo establece el decreto No 180 de 1997 y la
Directiva Ministerial No 53.
2. 7. 7. 8 Registro de avances del P.E.I.
A los doce meses siguientes de iniciadas las labores educativas, se registran el
la Secretaría de Educación correspondiente los avances logrados en la
construcción, con el fin de obtener la licencia de funcionamiento o
reconocimiento oficial, decreto 180 de 1997. Estos avances deben ser
registrados por el representante legal en la dirección de Organización Escolar
de acuerdo al formato No 4.
2. 7. 7. 9 Visita de evaluación para licencia de funcionamiento
En esta fase del proceso de creación la institución educativa debe haber
completado de forma seria y responsable las características propias de la
empresa que garantiza la prestación eficiente del servicio. El rector al registrar
los avances queda comprometido a atender la visita de la supervisión
educativa, la cual en cumplimiento de lo establecido en los artículos 168 y 172
75
de la ley 115 de 1994 y el decreto 907 de 1996, debe practicar la evaluación
con el objeto de emitir concepto encaminado a la conveniencia de conceder o
negar la licencia de funcionamiento. Los resultados de la evaluación se
registrarán en el instrumento adoptado por la Secretaría de Educación del
Departamento para legalización de estudios.
Se recomienda a los rectores que participen activamente, para que faciliten y
sustenten la información correspondiente y para que en el espacio asignado a
los directivos hagan uso del derecho a la replica o a la defensa, de manera que
el Comité de Análisis que examinará los resultados, puede tener en cuenta sus
puntos de vista para la toma de decisión correspondiente.
2.7.7.10 Expedición del acto administrativo sobre la licencia de
funcionamiento
Los resultados de la evaluación realizada por la Supervisión serán examinados
por la Comisión del Análisis, la cual proyectará el acto administrativo
concediendo o negando la licencia correspondiente y pasará a las firmas de la
Dirección de Organización Escolar y de la secretaría de Educación.
2. 7. 7. 11 Notificación de la resolución
Proferido el acto administrativo se notificará de conformidad con lo establecido
en el Código Contencioso Administrativo, anexando la respectiva constancia de
pago de los derechos de Tesorería Departamental. Si la decisión es favorable,
la institución educativa queda legalizada y asume los derechos y deberes
establecidos en la legislación vigente y queda sujeta a la inspección y vigilancia
establecida en el Decreto 907 de 1996.”
76
2. 8 COMPONENTES DEL P.E.I.
Para identificar un Proyecto Educativo Institucional PEI Sobresaliente, según
los lineamientos del Ministerio de Educación, es aquel que tiene avances
significativos, en estos aspectos18:
™ Comprensión integral de su realidad, la identificación y análisis de sus
debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos.
™ Rigurosidad en su proceso de construcción, dada por la sistematicidad
en la investigación, en el trabajo
pedagógico, en la producción de
conocimiento y las propuestas innovadoras.
™ Originalidad y creatividad en los procesos, conceptos,
propuestas,
estrategias y resultados para dar soluciones a problemas de su entorno.
Funcionalidad y aplicabilidad de las propuestas pedagógicas y
administrativas generadas por el PEI.
™ Capacidad de transformación de la institución y de su contexto.
™ Aceptación, apropiación y grado de satisfacción por parte de la
comunidad educativa.
El proceso de construcción del Proyecto educativo Institucional debe
desarrollarse teniendo en cuenta los diversos componentes como son, el
conceptual, administrativo, pedagógico y de interrelación comunitaria
2. 8. 1 Componente teleológico
Es el resultado del “estudio análisis y reflexión, por parte de la comunidad
educativa, deben definirse los fundamentos, principios y fines que darán
coherencia, sentido y unidad al PEI”19, de acuerdo con esto se proyecta el tipo
de persona y de comunidad que la institución quiere formar, los conceptos de
18
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, documento sobre la definición de P.E.I, Bogotá, 2005
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL ,Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales,
Documento 1994
19
77
educación,
cultura,
sociedad,
conocimiento,
aprendizaje,
enseñanza,
evaluación, es decir los modelos que orientan la educación.
Estos se ven reflejados en la visión, misión y objetivos que cada institución se
propone, se llevan a cabo en las metas y acciones concretas que se enlazan
tanto el ser como el hacer de la institución educativa. La visión es un estado
futuro, posible y deseable de la institución educativa
que incluye metas
específicas e ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una
institución educativa quiere y espera ser en el futuro, y permite también visionar
el rumbo que se desea lograr, el funcionamiento que se desea tener a largo
plazo.
La visión es por lo tanto el elemento mas importante del futuro que sirve para
mover el destino de la institución el los próximos años; es un sueño sobretodo
como esperamos que sea vista la institución en el futuro (5 o 10 años). Ejemplo
¿Cuál será el tamaño en 5 años?, ¿En que ambiente va funcionando?, ¿Con
que plan de estudios?, ¿Cuáles serán las características que lo harán sobresalir
frente a las demás instituciones educativas? ¿Cómo serán los talentos
humanos? En síntesis es la formulación de lo que quiere ser.
La misión está más ligada a la conducta del presente, es la función de la
organización institucional en el presente que conduce o hace camino al logro de
la visión. La declaración de la misión responde de las operaciones en la
institución, señala el alcance
en términos de beneficios y demanda, la
declaración de la misión, fija, en términos generales, el rumbo futuro de la
institución. Para elaborar la misión se debe responder a dos preguntas que
sirven de hilos conductores y se refieren a ¿Qué creencias se tienen acerca de
la enseñanza y del aprendizaje, y ¿Cuál es el propósito fundamental de la
institución?
78
Los objetivos, deben establecer claramente los logros esperados en el
desarrollo del PEI, en lo referente a los procesos de aprendizaje, de
convivencia, gestión y administración, de desarrollo institucional e impacto
social.
2. 8. 2 Componente administrativo
Los procesos administrativos contemplados en la Ley 115 de 1994 y el Decreto
1860 de 1994, se refieren a la organización y consolidación de la comunidad
educativa para la participación, a través del Gobierno escolar y el Manual de
Convivencia,
los
cuales
por
su
esencia,
establecen
las
relaciones
interpersonales
Se entiende por GESTION ADMINISTRATIVA el Proceso mediante el cual los
miembros
de
la
comunidad
educativa
identifican
las
necesidades,
requerimientos y cambios, que la sociedad demanda (diagnóstico) para, con
base en su análisis, formular objetivos, políticas, determinar las acciones a
seguir para satisfacerlas y/o solucionarlas (planificación), así mismo se asignan
responsabilidades, tiempos y recursos para su ejecución (organización),
la
forma y estrategias como se realizaran estas acciones (dirección, ejecución) y
los mecanismos de monitoreo permanente en el Gimnasio Campestre
SERANKUA, que permitan evidenciar los logros alcanzados durante el proceso
y evaluar los resultados que se lograran (control, seguimiento y evaluación),
harán posible que la Comunidad Educativa se organice, se consolide y
transforme de modo permanente, en su condición de proyecto nunca terminado
y siempre perfectible.
Los componentes más importantes para esta gestión entonces son: Los
espacios y ambientes de la planta física con su respectiva dotación de muebles,
79
equipos y materiales, los recursos financieros, el tiempo, las relaciones con las
entidades e instituciones externas y en general con la comunidad externa y lo
mas importante y sin lo cual, nada de lo anterior tendría sentido, se liderar el
talento de los miembros de la comunidad educativa para alcanzar las metas,
objetivos, fines y propósitos
consagrados en la Constitución Política, Ley
General de Educación y Decretos reglamentarios en especial el Decreto
1860/94, el Decreto 230/02 y el Decreto 2247/97 y en el Horizonte formulado
por la Institución
Así mismo será importante constituir los entes de la administración dentro de la
Institución educativa para hacer efectiva la participación de la Comunidad
Educativa, para lo cual se organizará un Gobierno Escolar conformado por el
Consejo Directivo, el Consejo Académico y el Rector, porque corresponde a
estos Consejos tomar las decisiones que afectan la vida institucional, conducir
la formulación, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, las
relaciones entre los agentes educativos, los convenios, las formas de
interacción con la comunidad y principalmente las formas o estrategias con que
los
estudiantes acceden al conocimiento como un medio para mejorar su
calidad de vida y la de su comunidad.
Además de los órganos del Gobierno Escolar enunciados se deben abrir otros
espacios de participación de la comunidad como son: el Comité de Convivencia,
la Asociación de Exalumnos, el Personero escolar, la Asociación de Padres de
Familia, el Consejo de Padres de Familia y demás instancias que la institución
considere necesarios para garantizar la participación amplia y democrática de
su comunidad educativa
La administración y gestión educativas, en una visión contemporánea, tienen
que ver principalmente con tres elementos:
80
1. Forma como se organizan y estructuran las interacciones afectivas, sociales
y académicas de los individuos que conforman la institución, actores de los
complejos procesos educativos, para lograr el propósito formativo individual
y colectivo, dentro de un movimiento de “transformación permanente de
normas, estructuras, estrategias de interacción”
de la comunidad
educativa20.
2. Concepción democrática del poder de los administradores como factor
integrador de las divergencias de los individuos; propiciador del intercambio,
de la cooperación y del respeto a la diversidad; legítimo en tanto es
emanado de la propia organización; ejercido con ánimo de co-gestión y
participación, y generador de soluciones productivas y transformadoras de
los conflictos.
3. Aceptación del conflicto como elemento esencial de las interacciones
humanas generadas por el poder y la convivencia, y capacidad para hacer
de éste la fuente principal de los procesos transformadores de las
instituciones educativas en su organización y gestión.
Los tres conceptos enunciados son la base orientadora de la administración y
gestión de los diversos elementos constitutivos de la Institución: el talento
humano en lo laboral, desarrollo profesional, sentido de pertenencia, bienestar
social y personal; las concepciones y prácticas pedagógicas; los materiales y
servicios didácticos; los espacios de docencia, administración, vida social y
recreación; la viabilidad y sostenibilidad económica de la empresa; las
relaciones con la sociedad y con la administración pública educativa.
De ahí que en la conformación de la Comunidad Educativa es indispensable a
la hora de elaborar un PEI, de la cual hacen parte los estudiantes, padres y
madres de familia, educadores, directivos y de servicios, representantes del
20
Sañudo, Lya. La Transformación de la Gestión Educativa, entre el Conflicto y el Poder;
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/16/16Lya.html
81
sector productivo y de la comunidad en general. El conocimiento previo de la
comunidad local con respecto a sus necesidades aspiraciones, y proyectos son
fundamentales para unirla y comprometerla con el proyecto educativo.
“Todas las personas que conforman la comunidad educativa aportan principios
e ideales sobre el deber ser de la educación, la orientación, la construcción, el
desarrollo, el control y la evaluación del proyecto educativo. En tal sentido, la
comunidad educativa se convierte en protagonista de la educación y del
desarrollo del entorno”21, con esta visión el proceso educativo resulta mas
dinámico y se acerca mas a la realidad socio-cultural en donde cada uno de los
miembros es protagonista del cambio.
En la conformación del Gobierno Escolar participan todos los sectores de la
comunidad educativa, en cuanto a la toma de decisiones escolares, con lo cual
se rompe con los esquemas de autoridad centrados en personas. La
conformación y adecuación del Gobierno Escolar, como expresión de la
comunidad educativa, es indispensable para poner en marcha la construcción
del PEI, es uno de los primeros pasos para generar procesos participativos,
democráticos y autónomos.
El Gobierno Escolar en general es considerado como la máxima autoridad y la
última instancia escolar, para unir los procesos administrativos, académicos y
de proyección comunitaria, para dirimir conflictos que se presenten en el qué
hacer educativo.
El Consejo Directivo como organismo del Gobierno Escolar es considerado el
ente que facilita, lidera y contribuye a la construcción del PEI, los miembros de
este consejo serán elegidos por toda la comunidad, y estará presidido por el
rector, dos representantes de los docentes, dos representantes de los padres
21
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL ,Lineamientos del Pei, Documento 1999
82
de familia, un representante de los estudiantes y un representante del sector
productivo.
El Consejo Académico es la instancia superior que participa en la orientación
pedagógica y asume el liderazgo en la investigación y diseño del currículo que
responda con los principios, fundamentos y objetivos propuestos en PEI de la
institución educativa.
El Reglamento o Manual de Convivencia, en cual están consignados y
claramente definidos en términos de reciprocidad y equidad los derechos y
obligaciones de los estudiantes y basado en el principio de prever las
oportunidades que faciliten a los integrantes de la comunidad educativa corregir
sus errores o fallas y fortalecer sus logros y éxitos; este será dado a conocer al
firmar la matricula, lo cual implica su aceptación.
Administración de Recursos, La racionalización, previsión de los recursos
didácticos, físicos y financieros, son el otro componente no menos importante
para la construcción del PEI, se debe hacer un proyecto de factibilidad para
prever oportunamente los gastos que corresponden a la infraestructura, la
dotación de mobiliarios, libros, y material didáctico, entre otros, para el
desarrollo de los procesos. En cuanto a lo financiero es necesario identificar la
forma y fuentes de financiación a las cuales puede acceder.
2. 8. 3 Componente pedagógico
“Manejar un esquema conceptual amplio, que permita la construcción del
quehacer pedagógico, implica saber qué se pretende desde la institución
misma, es decir, cuál es la concepción que se posee del ser humano, de la
sociedad, la cultura, la educación, el aprendizaje y en general cuál es la filosofía
y la misión que orientan su existencia. En otros términos, es retomar los
83
fundamentos concertados en el proceso de análisis y reflexión”22 Por lo tanto
los procesos deben tener una visión integradora en la que exista una verdadera
correspondencia entre ellos y los propósitos de la
comunidad educativa y
necesidades que el cambio social requiere.
En las diferentes culturas cada quien tiene una manera particular de transmitir
conocimientos, de acuerdo con los espacios y condiciones de aprendizaje que
la institución educativa debe tener en cuenta para la practica pedagógica y así
lograr recrear emotivamente a los estudiantes a que participen activa y
críticamente. Los siguientes son algunos de los procesos que conforman la
parte pedagógica:
™ La creación de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y la
convivencia, se deben crear las condiciones que garanticen el
aprendizaje y el desarrollo de individuos autónomos, críticos, creativos y
responsables, para esto es indispensable la comunicación estratégica
entre los miembros de la comunidad educativa para facilitar la
convivencia armónica. Para la conformación de este ambiente escolar
es necesario tener un equilibrio con la naturaleza, los espacios físicos y
los materiales educativos (espacios al aire libre, biblioteca, medios
audiovisuales, patios, canchas etc.) para hacerlos funcionales y
facilitadores del trabajo en armonía.
™ El diseño del Currículo, para el proceso de diseño y práctica se debe
tener claro que el currículo es la concreción especifica de una teoría
pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el
desarrollo de un grupo particular de niños/niñas para la cultura, época y
comunidad de la que hacen parte. Por esto se sustenta en el desarrollo
del ser humano, en la consolidación de saberes, valores, afectos, ideas,
aspiraciones y acciones hacia la identidad cultural, social y regional de su
22
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL ,Lineamientos del Pei, Documento 1999
84
medio, su diseño debe ser flexible
y basado en los principios de
Interdisciplinariedad, transversal e intercultural.
™ El plan de estudios, da respuestas al qué, cómo, quién, por qué y para
qué del diario que hacer educativo, y se estructura con base en los
principios, normas, criterios y enfoques que orientan la concepción y
desarrollo de cada uno de los grupos de áreas y la explicación de
objetivos por niveles y grados.
™ Los proyectos pedagógicos facilitan el aprendizaje significativo, en todas
las disciplinas, de los diversos grados y niveles, se deben desarrollar en
conjunto con los programas para alcanzar los objetivos propios de la
formación integral de las personas que hacen parte de ellos.
™ La evaluación, en las acciones pedagógicas se requiere de la evaluación,
para el preescolar, sin embargo el enfoque evaluativo de esta acciones,
no debe tener la connotación sólo desde la perspectiva de la medición,
sino debe comprender al niño y la niña en su estado de madurez actual
valiéndose de la observación, por lo tanto la evaluación se convierte en
el hilo conductor del proceso curricular puesto que no sólo permite la
comprensión del niño y la niña de manera contextualizada, a través de la
explicación, sino que también permite identificar las estrategias a seguir
para lograr el proceso de perfeccionamiento, por tanto la evaluación es
cualitativa.
Por consiguiente el modelo pedagógico del Gimnasio Campestre SERANKUA
tendrá como cimiento tres teorías fundamentales para dinamizar, que
corresponden a la corriente cognitiva mediacional, a saber: 1) ofrecer una
estrategia didáctica innovadora, para la formación de una sana autonomía,
coherente con la edad, 2) utilización de la corriente constructivista, 3) desarrollo
de las competencias lingüísticas básicas
85
2. 8. 4 Componente de interacción y de proyección comunitaria.
Este proceso la comunidad educativa establece una interacción continúa para
responder a las necesidades, expectativas e inquietudes de la comunidad y así
posibilitar la construcción de proyectos de extensión de servicio a la comunidad,
de tal forma que la institución educativa se convierta en el motor de desarrollo
local, para tal efecto se deben promover acuerdos con las organizaciones e
instituciones de la comunidad para compartir y aprovechar espacios, bienes y
servicios, proyectos de desarrollo social, cultural, económico y político que
vinculan directamente a la institución y la comunidad local, planeación,
desarrollo y seguimiento de programas que responden a las necesidades y
expectativas de la comunidad.
.
2. 8. 5 Plan operativo
Es la expresión de todas las acciones y responsabilidades organizadas para el
desarrollo de PEI, contiene además las decisiones y acciones que la comunidad
educativa se propone realizar, la evaluación y retroalimentación permanente del
proceso, este plan ayuda a proporcionar información permanente sobre el
desarrollo diario del PEI, estar al tanto de las acciones y las personas
responsables, estar pendiente de la parte financiera a lo largo del proceso para
que no se presenten tropiezos en la ejecución de las acciones, en general
mantener una continua comunicación con todos los actores comprometidos
para generar una información básica, oportuna y veraz para evaluar y orientar
el PEI
86
2. 8. 6 Estudio de factibilidad
1- FORMULACIÓN
ESTRATEGICA
LA INSTITUCION EDUCATIVA
-Misión – visión
-Objetivos Estratégicos
-Objetivos funcionales
2 ANÁLISIS DE SITUACION
-Segmentación y estudio de
necesidades.
-Análisis de competencia
-Análisis del entorno
-Análisis interno de la institución
educativa
5. ESPECIFICAR PLAN DE
MERCADEO
4 DEFINIR POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EDUCATIVO
- Mercado meta
- Estrategias de mercadeo:
-Satisfactor.
-Intercambio
-Facilitación
-Comunicación
7. PREPARACIÓN DEL
PRESUPUESTO Y CONTROL
DEL PLAN
3. DEFINIR
OBJETIVODE
MERCADEO
EDUCATIVO
6. ESTABLECER LA
ORGANIZACIÓN DEL
MERCADO EDUCATIVO
-¿Qué deberá hacerse?
- ¿Cómo se hará?
- ¿Quién lo hará?
- ¿Cuándo lo hará?
- ¿Dónde lo hará?
8. DESARROLLAR PLANES
ALTERNOS DE
CONTINGENCIA
2. 8. 7 Evaluación del mercado
Con base en la información histórica y estadística del municipio de Chía de los
últimos quince años, se verifican dos factores importantes que afectan el interés
por la creación de instituciones educativas, de carácter privado y cuya
orientación sea la educación preescolar; por una parte, el DANE determinó en
el informe: PROYECCIÓN POBLACIONAL DE MUNICIPIOS ALEDAÑOS A
BOGOTÁ (DANE, 1998), el incremento acelerado de la demografía del sector
87
motivado por una tendencia creciente de conformación de familias jóvenes en
diferentes sectores del territorio nacional; y por otra, la evidente migración de
muchas personas pertenecientes a los más altos estratos socioeconómicos,
quienes eventualmente parecen desear ubicar sus viviendas lo más lejos
posible de los cascos urbanos prefiriendo ubicarse en las veredas.
Esta influencia puede verificarse al consultar un poco la Historia del proyecto de
vivienda liderado hace unos diecisiete años por la firma constructora Pedro
Gómez y Compañía denominado SINDAMANOY23, y que consistió en viviendas
exclusivas tipo parcela, ubicadas en el bosque cordillerano de la región aledaña
al municipio de Chía.
Con el paso de los años se ha visto crecer dicha población hacia las veredas de
muchos municipios del departamento de Cundinamarca (y tal vez en toda
Colombia); ya desde la salida de Bogotá, por la Autopista Norte, se aprecia el
aumento indiscriminado de este tipo de construcciones que satisfacen la
necesidad mencionada de aislarse de la vida agitada de la ciudad. Es natural,
por ende, deducir que estas familias cuyo nivel educativo y poder adquisitivo
son altos, también tienen conciencia de la necesidad de educación que
presentan sus hijos, razón por la cual este mercado requiere una atención
especializada; de altísima calidad, pedagógicamente innovadora y cuyo
carácter puede llegar a ser urgente,
Estos datos y el resultado del proceso de investigación llevado a cabo, permiten
afirmar que también es el caso de la vereda Bojacá de Chía, vereda en la cual,
la expectativa de muchas familias es que sus hijos reciban una excelente
educación sin importar algunas veces los costos, al tiempo que les permite
mantener el estatus de aislamiento que han elegido.
23
Gómez y Compañía, Pedro. HISTORIA DE SINDAMANOY. Documento de archivo privado.
2001.
88
De otro lado, en Colombia, a raíz de los frecuentes e importantes cambios en la
educación y su reglamentación correspondiente, asuntos como el Plan de
Ordenamiento Territorial, POT; y el Plan Maestro de Mejoramiento y
Equipamiento de Instituciones Educativas, PMMEIE, han generado el
surgimiento de un conjunto de exigencias dirigidas en especial a la educación
inicial y en busca de que sea de alto nivel, a la vez que buscan garantizar el
cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas, a la vez que previenen
su vulneración. Un ejemplo concreto lo ofrece la Resolución 1001 de 2006, que
por el momento se aplica en la Ciudad de Bogotá, pero cuya estructura
seguramente, pronto será asimilada para el resto del país.
Al hablar de una educación de calidad, se debe entender la necesidad sentida
en la comunidad educativa nacional, de romper con algunos modelos de
pensamiento o paradigmas que han sido utilizados tradicionalmente, no siempre
con los mejores resultados; para dar paso a que se apliquen e investiguen otros
modelos de la corriente cognitiva mediacional, a pesar de su valía e importancia
se han convertido ya en obsoletos (el Constructivismo piagetiano, por ejemplo,
no del todo bien interpretado, pero muy común en algunos proyectos
pedagógicos); mientras otros ni siquiera se conocen a fondo en el ámbito
docente, ni se han “ensayado”, si se permite la expresión, de manera formal y
con implementación profunda de métodos, materiales, actividades, planeación y
forma de evaluación.
Es por estas razones, entre otras, que el GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA
se propone ofrecer una educación inspirada en tres teorías asociadas con la
corriente cognitiva mediacional, incluyendo: 1) desarrollo de los Procesos
superiores del pensamiento, propuesto por Lev S. Vigotsky; 2) implementación
en el aula de materiales diversos propuestos por María Montessori y G.
Cuisenaire; 3)desarrollo de inteligencias múltiples, formulada por Howard
Gardner; en un marco propicio para la preservación de los valores humanos;
89
por considerar que son las: teoría y práctica, más acordes con las
características que se desea infundir a la institución para cautivar a la
comunidad de familias que habita la vereda Bojacá de Chía y por medio de las
cuales también será posible dar cumplimiento satisfactorio a sus expectativas
de un estilo innovador relacionado con la oferta educativa para pre escolar.
Para muchas personas un estilo educativo diferente y particular significa costos
elevados, no es el caso del GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA, ya que a
sabiendas que los padres y madres de familia en un momento dado pueden
tener la disponibilidad económica y el deseo de pagar sin preocuparse
demasiado, la Institución es consciente del valor que implica combinar
sanamente costos ajustados con una muy bien aplicada metodología
innovadora.
2. 8. 8 Definición del producto y servicio a ofrecer
El Gimnasio Campestre SERANKUA, es una Institución de carácter formal,
privada, que ofrece el servicio de educación pre escolar o inicial, para niñas y
niños menores de seis años; inspirado en el modelo pedagógico desarrollista y
orientado a proveer para el menor matriculado un escenario escolar, donde le
sea posible desarrollar las habilidades necesarias para la formación del
pensamiento crítico y la autonomía en el estudiante. Se halla ubicado en la
Vereda Bojacá del municipio de Chía en Cundinamarca.
2. 8. 9 Costos educativos
El artículo 95 de la Ley 115, señala que la matrícula es el acto de vinculación de
niñas y niños al servicio educativo, y se realiza una sola vez al ingreso de los
mismos a una Institución educativa, para el preescolar los costos educativos se
establecen de conformidad con lo dispuesto por el Decreto 2253 de 1995. Así
90
mismo el acto de matrícula en las Instituciones educativas privadas se ciñe a la
ley contractual del derecho privado, condiciones que forman parte del Proyecto
Educativo Institucional y se consignan en el Manual de Convivencia o
Reglamento Interno.
El valor de la matrícula es la suma anticipada que se paga una vez al año en el
momento de formalizar la vinculación del educando al servicio educativo
ofrecido por el establecimiento educativo privado o cuando esta vinculación se
renueva, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 201 de la Ley 115 de 1994.
Este valor no podrá ser superior al diez por ciento (10%) de la tarifa anual que
adopte el establecimiento educativo.
El cobro de la pensión podrá hacerse en mensualidades o en períodos mayores
que no superen el trimestre, según se haya establecido en el sistema de
matrículas y pensiones, definido por el establecimiento educativo en su proyecto
educativo institucional. Adicionalmente existen otros cobros periódicos, que son
las sumas que pagan periódicamente los padres de familia o acudientes que
voluntariamente lo hayan aceptado, por concepto de servicios de transporte
escolar, alojamiento escolar y alimentación prestados por el establecimiento
educativo privado. Estos cobros no constituyen elemento propio de la prestación
del servicio educativo, pero se originan como consecuencia del mismo.
2. 8. 10 Tamaño
Define la capacidad de la prestación de un servicio, es decir, la cantidad de
prestación del servicio por unidad de tiempo. En el caso del estudio de
factibilidad para la creación del jardín infantil el tamaño lo define:
™ El número de salones,
™ El número de pupitres para cada salón,
™ El monto de la inversión,
™ El número de puestos de trabajo creados,
91
™ El área física ocupada.
El
Gimnasio
Campestre
SERANKUA
ofrecerá
los
cursos
formales
correspondientes al nivel de preescolar autorizados por el Ministerio de
Educación Nacional, como son
ƒ
Párvulos
ƒ
Pre jardín
ƒ
Jardín
ƒ
Transición
El cupo aproximado por estudiantes en cada curso oscila entre doce y quince
menores, es decir un educador por cada quince estudiantes e inicialmente se
abrirá un curso por grado, sin descartar la posibilidad de que haya necesidad de
abrir más, de acuerdo con el comportamiento de la demanda.
2. 8. 11 Demanda
“En el análisis de la demanda se incluye el marco o universo del mercado que
se desea cubrir, la caracterización de los consumidores, el precio y la
estimación del consumo actual o futuro”24 El estudio de la demanda tiene por
objeto o está encaminado a estudiar su comportamiento actual y futuro, en un
área de influencia determinada y en ciertos niveles de precios, consultando la
capacidad de pago de los consumidores.
Se puede decir que para el estudio de factibilidad objeto de esta investigación,
la demanda pretende conocer el número de padres de familia con hijos en edad
preescolar y de cuánto sería su capacidad de pago para la educación de sus
hijos. El estudio de la demanda implica el conocimiento de algunas variables
tales como: el nivel del ingreso de los consumidores, el patrón de gasto de los
24
GRUPO EDITORIAL NORMA, 1999.
92
mismos, la tasa de crecimiento de la población, los precios y preferencias de los
consumidores.
Para el conocimiento de la demanda, se beben conocer el área del mercado, la
cual está compuesta por tres puntos principales:
™ “La población: la cual hace referencia a su tamaño actual, su tasa de
crecimiento y su estructura ( edad, sexo, costumbres)”25
Para el estudio de la población se hace necesario tomar una muestra, la cual
debe ser representativa de tal forma que permita sacar conclusiones acerca del
comportamiento de la población.
™ “Ingreso: se refiere al actual nivel, clasificación por estratos y su
distribución.
™ Zona de influencia: El análisis de mercado deberá restringirse a una zona
geográfica determinada, para la cual se estudiarán las características de
los posibles consumidores.”26
Se puede decir que para el estudio de factibilidad objeto de esta investigación,
se busca conocer el número de padres y madres de familia, pertenecientes a
los
estratos
socio-económicos
cinco
y
seis
del
municipio
de
Chía,
Cundinamarca, con hijos en edad preescolar interesados en que realicen sus
estudios de preescolar en una institución de tipo campestre ubicada en la
Vereda Bojacá con las características mencionadas.
25
26
Ibíd. Pág. 71
Ibíd. Pág. 71
93
2. 8. 12 Oferta
El principal objetivo de analizar la oferta es el de identificar como se han
atendido y se atendrán en el futuro, las demandas o necesidades de la
comunidad. Para lograr este objetivo, en el análisis de la oferta se deben tener
presentes los siguientes aspectos:
™ Localización de oferta.
™ Fortalezas y debilidades de la competencia.
™ Zonas controladas por la competencia.
™ Número de empresas del mismo tipo.
™ Políticas de venta.
Es por esto, que se hace necesario conocer la competencia para identificar sus
debilidades y sus fortalezas, con el objeto de sacar provecho de estas y así
poder llegar con fuerza al mercado, para el estudio de la competencia se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos:
™ Nombre de la empresa: GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA
™ Características de su producción: Servicio educativo de preescolar
™ Capacidad instalada: Puede albergar ciento veinte estudiantes entre
niños y niñas.
™ Estructura de costos y precios: Acorde con lo dispuesto por la ley para
estratos cinco y seis
™ Participación en el mercado: Se aspira conquistar por lo menos el 1% del
mercado actual
™ Planes de expansión: A mediano plazo construir escenarios deportivos,
biblioteca y áreas de servicios para la comunidad además de las aulas
™ Sistemas de ventas: Venta directa o por referido
™ Localización: Vereda Bojacá, Chía, Cundinamarca.
94
2. 9 ESTUDIO TÉCNICO
Este tiene por objeto suministrar la información que permita cuantificar el monto
de las inversiones, además de los costos de operación.
Varios autores coinciden en los tópicos que debe llevar el estudio técnico, los
cuales se nombran y definen a continuación:
™ “Localización: Determinar el sitio donde debe quedar ubicada la
institución.
™ Tamaño: La definición de este aspecto es fundamental para la
determinación de las inversiones y costos. Para ello se deben tener en
cuenta factores tales como el mercado y la tecnología.
™ Ingeniería del proyecto: Muestra los requerimientos de equipos y de
personal para la futura operación de la institución. De igual manera, se
determinarán las necesidades de espacio físico”27
El estudio técnico supone: la determinación del tamaño más conveniente, la
identificación de la localización final apropiada, la selección del modelo
tecnológico
y
administrativo
idóneo
que
sean
consecuentes
con
el
comportamiento del mercado las restricciones de orden financiero, la estimación
de las inversiones, los costos e ingresos, la selección del tamaño óptimo; lo cual
es básico para la determinación de las inversiones y los costos de operación.
Cabe resaltar, que de la demanda, depende el tamaño de la futura institución.
Por ello, que el estudio de mercado sirve como base para la definición y la
elaboración del estudio técnico. Por otro lado, en el estudio técnico, es útil la
definición de un cronograma de actividades, en donde se determinen las
principales fechas del proyecto, tales como: compra de terrenos y equipos,
27
GRUPO EDITORIAL NORMA, 1999 Pág., 103
95
construcciones, instalación y montaje, hasta el momento de la puesta en
marcha.
Como síntesis, de esta parte, se hace referencia el estudio de los siguientes
aspectos:
™ El tamaño adecuado del proyecto,
™ Ingeniería.
™ La organización
™ Cronograma de realización.
2. 9. 1 Ingeniería del proyecto
En esta etapa de la ingeniería del proyecto, se deducen las necesidades de
equipo y los requerimientos de personal; además, se podrá establecer la
disposición de planta y las necesidades de espacio físico, evaluar la estructura
de costos de operación, el pago de nómina y los costos de mantenimiento.
Se resalta que las necesidades de inversión se determinan principalmente por
el costo de los equipos y los requerimientos locativos. Además, habrá que
disponer de áreas y presupuestos adicionales para posibles ampliaciones hacia
un futuro. Para identificar la ingeniería del proyecto, se deben tener en cuenta
los siguientes aspectos:
™ Descripción técnica del servicio: Trata de describir el servicio objeto del
proyecto.
™ Identificación y selección de procesos: describe los requerimientos de
equipos y el potencial humano.
.
™
Listado de equipos: refiere a la distribución en el terreno de los diferentes
espacios a utilizar.
96
™ Distribución interna: Distribución de cada uno de los muebles, maquinaria
y equipos.
Se concluye que con la ingeniería del proyecto se incluyen todos aquellos
aspectos que permitan la instalación adecuada del futuro Gimnasio Campestre
2. 9. 2 Posicionamiento
Se puede definir como el plan de acción, en cuanto al posicionamiento del
producto, en este caso el servicio educativo, la clave de este es cómo situarlo
de la mejor forma posible, para que pueda llegar al primer lugar. Cada
institución educativa mantiene una posición en las mentes de aquellos que
tienen contacto con o saben de la institución. La posición describe cómo una
persona percibe la institución en relación con otras, las personas las describen
en términos comparativos.
“Para logar el posicionamiento se deben formular estrategias que incluyen la
selección de los mercados como objetivos apropiados y diseñar una
combinación de mercadeo (Marketing mix) para servirles.
™ “Estrategia de plaza: se refiere a la adecuación de la institución
educativa para satisfacer las necesidades de los niños y las niñas y
lograr un impacto positivo en los padres.
™ Estrategia de precio: ofrecer precios competitivos para el sector
™ Estrategia de promoción: ofrecer promociones atractivas para atraer el
mercado objetivo
™ Estrategia de comunicación: dar a conocer por medio grupal o individual
a los padres de familia que viven o trabajan en el sector de la nueva
institución educativa.
97
™ Estrategia de publicidad: dar a conocer la nueva institución educativa a
través de los medios audiovisuales y de comunicación
™ Estrategia de endomarketing: Presentar la nueva institución educativa
de categoría, con el fin de, que en el momento de verdad, el mercado
objetivo se enamore de él.
™ Estrategia de mercadeo social: mejorar los alrededores del sector”28.
Por consiguiente el posicionamiento, es decir el lugar que se desea ocupe el
servicio ofrecido en la mente del consumidor es: “Única institución de educación
pre escolar pensada para satisfacer las necesidades de desarrollo cognitivo de
las niñas y niños menores de edad en Chía”.
2. 9. 3 Competencia
El tema de la competencia no fue tomado por las instituciones educativas como
algo serio, se prefería un enfoque hacia las propias instituciones educativas con
la creencia de que no existía competencia, sonaba como algo que interesaba a
los negocios y no a la educación, los administradores saben ahora que aún las
instituciones más fuertes no se pueden dar el lujo de ignorar la competencia.
La existencia de muchas alternativas educativas anima a las instituciones a
ofrecer programas atractivos de la mejor calidad posible y en algunos casos a
especializarse para tomar ventaja de las circunstancias y las fortalezas únicas,
las instituciones educativas no pueden darse el lujo de presumir acerca de sus
carencias cuando otras instituciones pueden ofrecer servicios similares o
mejores para atraer a su mercado objetivo. En su competencia por recursos se
pueden utilizar las siguientes ventajas de mercadeo: Calidad y exclusividad de
programas, precio, conveniencia, educadores preparados.
28
Kotler, Philip. Mercadeo Estratégico para instituciones educativas. Documento, 2004
98
La institución educativa debe conocer los siguientes aspectos sobre sus
competidores:
™ Con cuáles instituciones se compite por estudiantes y qué tan exitoso
será el Gimnasio?
™ ¿Qué programas ofrece y qué tan buenos son?
™ ¿Cómo está su situación financiera?
™ ¿Cuál es su criterio de admisión?
™ ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas que afronta la institución?
™ ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la institución?
™ ¿Qué estrategia de competencia está utilizando la institución?
2. 9. 4 Estudio financiero
“Esta etapa busca determinar el rendimiento económico del proyecto. Para ello
se procede a ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionan las etapas anteriores para determinar la bondad del proyecto y las
fuentes y condiciones de financiamiento”29
Las etapas que se incluirán en el estudio financiero serán:
™ Determinar la necesidad de inversión:
9 Planta física, adecuación o construcción.
9 Material de inversión inicial: Material didáctico
9 Determinar la necesidad de muebles y enseres: pupitres, mesas, etc.
9 Maquinaria y equipo: hardware, software, laboratorios de ingles
™ Proyección de resultados:
9
Determinar el número de niños y niñas por niveles y grados de
educación
29
inicial,
de
acuerdo
GRUPO EDITORIAL NORMA. 1999. OP. Cit. 104p
99
a
los
criterios
pedagógicos
diferenciados, según el acuerdo 138 de diciembre 28 de 2004,
capitulo III serán:
¾ Párvulos:
Niños y niñas de 2 a menor de 3 años
¾ Pre-jardín:
Niños y niñas de 3 a menor de 4 años
¾ Jardín:
Niños y niñas de 4 a menor de 6 años
¾ Transición
Niños y niñas de 6 a menor de 7 años
9 A partir de un supuesto de tarifas educativas: costos educativos,
servicios
que prestará el Gimnasio Campestre Serankua, partiendo
de los precios de las instituciones educativas que están cerca o de
las mismas características
9 Auto evaluación
2. 9. 5 Método de investigación acción
Definir la Investigación-Acción no es tarea fácil, sin embargo hay un común
denominador que se refiere a ella como el método de investigación propio de
las ciencias sociales, caracterizado por integrar un componente práctico o
elemento de acción, todas las actividades de la Investigación-Acción pretenden
generar un dinámica de cambio en una situación concreta de un determinado
grupo social.
Es una investigación en el contexto de la práctica, para hacer de esta, una
actividad reflexiva en la que intervienen no sólo los conocimientos generales,
provenientes de la investigación científica de base, sino principalmente aquellos
que provienen de la experiencia real, y que se hacen presentes cuando el
agente reflexiona sobre su propia practica.
100
EL METODO DE LA INVESTIGACION - ACCION
VISION INTEGRADA DEL METODO
- La IA es participativa, es un proceso cíclico, conocimiento
científico, solución de problemas.
-Implica nueva visión del hombre y de la ciencia
MODELOS
Investigación de la ciencia social tradicional
-no es neutral.
-Control de circunstancias y consecuencias.
-Preserva la dominación
La IA
-Proceso de reflexión critica.
-los datos y demás surgen del grupo,
de acuerdo a sus fines.
METODOLOGIA
-Proceso: investigados son coinvestigadores
-Planteamiento del problema (de interés para el grupo).
-Información al respecto
-Métodos, técnicas a utilizar.
- Interpretación de datos.
-Acciones a futuro.
Este proceso implica tres hechos principales:
a- Que el investigador acepta y vive su compromiso total
b- Que la investigación sea rigurosa.
c- Autocompromiso confiable para un mayor aprendizaje.
Por lo anterior se concluye
que la IA es un trabajo
fundamentalmente
educativo orientado a la
acción
VERTIENTES
Orientación sociológica.
-Pensamiento critico
-Concientizacion.
-Emancipación, orientándolos al
rescate de los problemas en
todos los campos o grupos de la
sociedad
Orientación Educativa.
- Investigación educacional,
los orígenes del problema
desde el interior del aula para
darles soluciones efectivas.
- Mejoramiento de
educadores e instituciones.
CONCEPTO DE KURT
LEWIN
-Considerado como el “padre de la IA.
-Conocimiento práctico y teórico.
-La IA consiste en: análisis de diagnostico, recolección de información
conceptualizacion, planeación, ejecución y evaluación, se repiten en
forma cíclica.
-Debe partir de hechos concretos obtenidos por los investigados pero
además debe tener un concepto científico.
101
FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA
PRESUPUESTOS FILOSOFICOS
-Coperrnico: El observador proyecta su realidad en un objeto y así percibe las realidades
.
personalizadas
-Kant: Mente humana participante activo y formativo de lo que ella conoce.
Intelecto- constitutivo de su mundo
Conocimiento construcción de cada persona
Personas con igual estudio coinciden, pero culturas diferentes discrepan.
-Psicología de la Gestalt: El contexto de lo percibido son obra del sujeto.
-Hebermas: Categorías del proceso de investigación originan cierto tipo de conocimiento.
Interés técnico: conocimiento instrumental
Ético: sujeto ultimo de derechos
y nunca medio
Moral: Hombre poseedor de libertad y
autonomía, no podrá controlarse al estilo
de las realidades físicas.
Interés práctico: El entendimiento de las acciones del hombre es la función que
desempeña en la estructura de su personalidad, se necesitan definiciones intencionales
motivacionales y funcionales.
Interés Emancipatorio: Produce el conocimiento critico de la acción.
- Seres humanos mas concientes de sus propias realidades.
- Críticos de sus posibilidades y alternativas.
- Potencializar su innovación.
- Transformación de sus propias vidas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION-ACCION
PRINCIPIOS DE LA IA.
Fundamentales y operativos la definen y la identifican
A-El método de la investigación: Naturaleza del objeto a estudiar.
B- El problema: Definido por el investigador, nace del fondo de su realidad o vivencias.
C- El investigador: Organizador, facilitador del proceso, catalizador de problemas, asistente técnico.
D- Utilizar un lenguaje cotidiano del grupo.
E-Objetivo final: transformación de su realidad.
F- Proceso riguroso, sistemático y rico (científico)
ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION -ACCION
Etapa 1: Diseño general del proyecto.
Fase de acercamiento a la comunidad, estudio
documental sobre la zona y su estructura social
(comprensión total).
Técnicas: Observación participativa, entrevistas, dialogo
abierto y franco.
Las iniciativas deben salir de los miembros del grupo.
Manejo correcto de las teorías.
102
Etapa 2: Identificación de un problema
importante.
Surge de la gente interesada, debe ser
significativo para el grupo, concientizarlos
de lo que realmente es un problema.
Etapa 3: Análisis del problema
Facilitado por el investigador, realizarlo
conjuntamente con el grupo para definirlo en
forma adecuada.
Pasos básicos:
a- Tener claro la percepción que se tiene del
problema.
b- Cuestionamiento de la representación del
problema.
c-Replanteamiento del problema, formulación de
manera realista y verídica.
Etapa 4: Formulación de hipótesis
provisionales
De la etapa anterior se puede escoger la
mejor hipótesis la más posible a solucionar el
problema y se concentra en ella el estudio
Etapa 5: Recolección de la información necesaria.
La información necesaria determinan la clase de
problema que se esta investigando y la clase de
hipótesis que guían el estudio en ese momento.
Debe estar escrita, filmada o grabada.
Etapa 7: Diseño e implementación de un
plan de acción.
Se somete a una verificación más específica
de la hipótesis.
Pasos: -Cuando va a ser implementada
-Como y por quien
-Pro y contra de cada caso.
-Objetivos finales.
-Obstáculos a superar.
-Medios y recursos.
-Posibles dificultades y como superarlas
-Factores facilitadotes del proceso.
-Evaluación.
Etapa 6 Estructuración teórica de la
información.
Integrar los datos con sentido y lógico.
Es determinante para saber lo que esta
pasando en realidad.
La categorización sintetiza una idea o datos
filmado o grabados para un mejor manejo.
La teorizacion Estructura una imagen
representativa, un patrón coherente, un modelo
teórico.
Se debe buscar una teoría en la que se
identifique el problema.
Puede haber alguna pero no se ajusta el
padrón requerido.
Se puede hacer una pero la investigación no
seria científica
Etapa 8: Evaluación de la acción ejecutada.
Una buena evaluación tendrá como referente los
objetivos prefijados en el plan de acción, esto se vera
reflejado en los cambios de los grupos.
Repetición espiral del ciclo: Etapas 2-8
El conocimiento no viene de una sola práctica, sino
de la reflexión sobre ella.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Puede ser definida según los resultados de la
investigación; reflejan una imagen clara y
representativa de una realidad.
Cada forma de conocimiento tiene sus intereses
y criterios de validez.
103
2. 9. 6 Técnicas e instrumentos de recolección de información
2. 9. 6. 1 La entrevista
Las entrevistas se utilizaron para recabar información de primera mano y
porque al ser una forma específica de interacción social que recoge datos para
una información, permitieron que el entrevistador formulase preguntas a las
personas con el fin de recoger datos de interés y a la vez establecer un diálogo
informal por medio del cual fuera posible conocer la actitud de los entrevistados
(padres y madres de familia) frente a la propuesta motivo del estudio.
Naturalmente se siguieron las indicaciones teóricas necesarias, algunas de las
cuales se citan a continuación.
Para la preparación de la entrevista se determina la posición que ocupa dentro
de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas,
actividades, etc. (Investigación), preparar las preguntas que van a plantearse, y
los documentos necesarios (Organización), fijar un límite de tiempo y preparar
la agenda para la entrevista. (Psicología), elegir un lugar donde se puede
conducir la entrevista con la mayor comodidad (Psicología)y hacer la cita con la
debida anticipación (Planeación).
La entrevista requiere de una conducción, se debe tener en cuenta:
™ Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio
(Honestidad).
™ Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera
conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
™ Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas
(Hechos).
™ Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y
actitudes similares (habilidad).
104
™ Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
™ Ser cortés y comedido, absteniéndose de emitir juicios de valores.
(Objetividad).
™ Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los
comentarios al margen de la cuestión.
™ Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las
respuestas (Comunicación).
Es necesario determinar desde luego el tipo de entrevista que se va a aplicar
porque la estructura de esta varía. Si el objetivo de la entrevista radica en
adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de preguntas
sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres
Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de
respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para
respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que
parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras.
Con las preguntas para respuesta cerrada se proporciona al usuario un
conjunto de respuestas que se puedan seleccionar. Todas las personas que
responden se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas
2. 9. 6. 2 Observación
Consiste en el uso sistemático de los sentidos, orientados a la captación de la
realidad que se quiere estudiar. Es una técnica antigua: a través de sus
sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente.
Durante
innumerables
repetidas.
105
observaciones
sistemáticamente
El tipo de observación a realizar será la observación estructurada o formalizada:
cuando se establece de antemano una pauta de observación explícita en que
se detalla qué datos se habrá de recoger, los datos se pueden cuantificarse
más fácilmente, debido a su homogeneidad, y se puede tener la certeza de no
haber olvidado registrar ninguno de los aspectos principales del problema en
estudio.
La observación estructurada se lleva a cabo cuando se pretende probar una
hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción sistemática de un
fenómeno; es decir, cuando se esta realizando un estudio o investigación en el
que se sabe exactamente lo que se va a investigar. También pueden realizarse
observaciones semi-estructuradas, detallando más o menos la pauta de
observación según las necesidades y posibilidades.
2. 9. 6. 3 La encuesta
Busca la opinión del sujeto objeto de investigación
106
2. 9. 7 Recolección de información y análisis
T
E
C
N
I
C
O
OFERTA
DEMANDA
INDICADOR
E
S
T
U
D
I
O
LOCALIZACIÓN
F
A
C
T
I
B
I
L
I
D
A
D
__________
TAMAÑO
D
E
ESTUDIO
DE
MERCADO
INGENIERIA DEL PROYECTO
E
S
T
U
D
I
O
DIMENSIÓN
VARIABLE
2. 9. 7. 1 Operacionalización de variables entrevista
PREGUNTA
1. Tiene hijos o familiares en edad preescolar (3 a 5 años).
2. Estudian actualmente? si responde NO, Por qué?
3. En caso afirmativo, nombre de la Institución
1. Qué jardines infantiles conoce en el sector: Barrio Alamos?
2. Cómo se enteró de su existencia?
3. Si los conoce, qué opinión le merece la calidad educativa
que ofrecen?
1. Le gustaría que su hijo(a) estudiara cerca de su vivienda?
2. Considera necesaria la apertura de un jardín infantil para la
comunidad?
3. Prefiere llevar y recoger personalmente a su hijo(a) en el
jardín infantil?
1. Que tamaño de Institución educativa prefiere: Grande
(todos los niveles) o pequeña (preescolar)?
2. Qué número de estudiantes por curso, considera debe tener
un grupo de pre escolar?
3. Cite tres características que le gustaría tuviese el Jardín
infantil a crear
1. Cuáles características de planta física le parecen
importantes para un jardín infantil?
2. Qué equipos y dotación debe tener un jardín infantil para
ofrecer un buen servicio?
107
2. 9. 7. 2 Formato encuesta
1. ¿Considera que nuestra comunidad tiene suficientes jardines
infantiles?
SI____
NO____
NO SABE_____
2. ¿Alguno de sus hijos asiste actualmente a un Jardín infantil?
SI____
NO____
3. ¿Cuál es el carácter de la Institución donde asisten?
OFICIAL ____
PRIVADA____
4. ¿Preferiría que sus hijos estuvieran en una institución educativa
cercana a su hogar?
SI____
NO____
5. ¿Qué edad tiene sus hijos que asisten al Jardín infantil?
_____________
6. ¿Le satisface la educación que recibe su hijo(a) en el Jardín infantil?
SI____
NO____
7. ¿Quién cuida actualmente a sus hijos durante el día?
Un miembro de la familia
____
Una niñera
____
Una persona que va por días
____
Una persona especializada fuera del hogar
____
Una guardería
____
Un jardín infantil
____
Otro
____
Cuál? ___________________
8. ¿Cuáles son los ingresos promedio del núcleo familiar?
_$_______________________
9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la educación de sus hijos?
$ 500.000 a 550.000
____
$ 560.000 a 600.000
____
Más de $600.000
____
10. ¿En qué tipo de institución educativa dejaría a sus hijos(as) en edad
preescolar?
Centro donde cuiden niños todo el día
____
Jardín infantil conforme a las normas
con un PEI innovador
____
Institución donde pueda dejarle ocasionalmente
____
Profesional que les cuide ocasionalmente
____
Una ludoteca
____
108
2. 9. 7. 3 Tabulación y análisis de información entrevista
Demanda
Pregunta número uno:
Tiene hijos o familiares en edad preescolar (3 a 5 años)?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
V. A. V. R.
38
76%
12
24%
50
100%
Análisis de resultados
La mayoría de los habitantes de la Vereda Bojacá, son familias recién
constituidas y por ende hay una mayoría de ellas con hijos en edad preescolar,
esto es un ventaja muy importante para consolidar la existencia de suficiente
demanda educativa en el sector. De otro lado por ser familias jóvenes y ser una
zona del municipio en proceso de crecimiento poblacional, se puede afirmar la
existencia de una expectativa de crecimiento regular durante los próximos diez
años para este tipo de instituciones
109
Pregunta número dos:
Están escolarizados actualmente?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
V. A.
38
12
50
V. R.
76%
24%
100%
Análisis de resultados
Se pone de manifiesto en esta pregunta, el interés de las familias por que sus
hijos e hijas accedan lo más temprano posible a una adecuada escolaridad,
bien sea por la necesidad de los integrantes del núcleo familiar de trabajar o
porque se espera concretar mejores posibilidades de que los niños inicien un
temprano aprendizaje que les garantizará un mejor desempeño intelectual al
integrarse a procesos de entrenamiento y adquisición de competencias
estructurados especialmente para ellos.
110
Oferta
Pregunta número uno:
NUMERO DE JARDINES EXISTENTES EN LA VEREDA BOJACA
RESPUESTA
0A3
3A5
6 O MÁS
V. A.
9
41
50
V. R.
18%
82%
100%
100%
80%
0a3
3a5
Total
60%
40%
20%
0%
Análisis de resultados
La existencia de apenas cinco jardines infantiles en la Vereda, es una
oportunidad de mercado, ya que en la medida que se logre cautivar a la
comunidad ya establecida, y a la vez se atraigan familias del sector aledaño, la
diferencia en cuanto a la calidad de la educación ofrecida será la que decida el
liderazgo educativo en el sector. Los jardines existentes ofrecen educación
tradicional y se dirigen a los estratos socio económicos dos y tres
especialmente, siendo susceptible que algunas familias que no se encuentren a
gusto con el servicio tiendan a cambiarse, de otra parte el único jardín que
ofrece educación para los más pequeños es una interesante fuente de clientes
futuros.
111
Pregunta número dos:
COMO SE ENTERO DE SU EXISTENCIA
RESPUESTA
REFERENCIA
PUBLICIDAD
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TOTAL
V.A
29
16
5
50
V. R.
58%
32%
10%
100%
Análisis de resultados
Como se puede observar, la mayoría de las personas conocen la existencia de
una institución educativa, más por referencia que por otros medios de
comunicación; esto se debe probablemente, a un hecho curioso: a pesar del
crecimiento y desarrollo que ha tenido Chía, pareciendo cada vez más una
ciudad que una población, las costumbres de sus habitantes, continúan
manifestándose con las tradiciones del pasado donde existe un alto valor para
la palabra, traducido en mayor confianza para la recomendación verbal que
para las ofertas publicitarias; este, sin duda será un interesante indicador al
momento de preparar los materiales que habrán de utilizarse en el proceso de
difusión inaugural del Gimnasio Campestre SERANKUA.
112
Pregunta número tres:
CALIDAD DE LA EDUCACION IMPARTIDA
RESPUESTA
BUENA
REGULAR
MALA
TOTAL
V. A.
16
17
5
50
V. R.
42%
45%
13%
100%
Análisis de resultados
Con esta pregunta se busca identificar dos aspectos: el nivel de conocimiento
que poseen los encuestados acerca de la calidad educativa que reciben sus
hijos, y el concepto de calidad educativa que poseen; sin embargo las
respuestas denotan poca cercanía con el proceso educativo o puede afirmarse,
que la mayoría al parecer dio una respuesta que le permitiera salir del paso,
pues al observar los dos mayores porcentajes: buena y regular, se verifica que
son absolutamente cercanos (42 % y 45%), sin que se marque una diferencia
significativa, por lo tanto o bien; los encuestados no se interesan por la calidad
de la educación recibida por sus hijos, o les resulta ajeno el concepto de calidad
educativa.
113
Estudio técnico
LOCALIZACIÓN
Pregunta número uno:
LE GUSTARIA QUE SU HIJO ESTUDIARA CERCA DEL LUGAR DONDE
USTED VIVE?
RESPUESTA
V. A. V. R.
SI
27
54%
NO
9
18%
INDIFERENTE
14
28%
TOTAL
50
100%
Análisis de resultados
Para esta pregunta se observa un interés marcado porque los niños y niñas
estudien cerca de la vivienda, respuesta muy natural, lógica y comprensible de
la cual se puede comentar que: tratándose de personas cuyo estrato socio
económico es alto y podrían pagar una ruta escolar, prefieren moverse cerca de
la vivienda, quizá también para economizar costos de transporte, pero en
realidad más por razones que les garanticen, de alguna manera, mayor
seguridad para sus hijos, al no tener que movilizarse muy lejos del hogar por
causa de su estudio, en el fondo esta actitud puede también obedecer al deseo
protector propio de padres y madres, durante los primeros años de vida escolar
de los hijos menores.
114
Pregunta número dos:
CONSIDERA QUE ES NECESARIA LA APERTURA DE UN JARDIN INFANTIL
PARA LA COMUNIDAD?
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
V. A.
27
23
50
V. R.
54%
46%
100%
Análisis de resultados
En este caso la evidencia que muestran los resultados, aunque se impone por
mayoría, debe precisarse que la aceptación de abrir un nuevo jardín infantil en
el sector no presenta un margen muy grande, apenas ocho puntos de
porcentaje, pero también es importante recordar que se trata de una comunidad
con muchas parejas jóvenes que apenas inician su vida reproductiva, lo cual a
la vez ofrece una interesante oportunidad de mercado para el proyecto
propuesto.
115
Pregunta número tres:
PREFIERE LLEVAR Y RECOGER PERSONALMENTE A SU HIJO EN EL
JARDIN?
RESPUESTA
V. A.
V. R.
SI
9
24%
NO
29
76%
TOTAL
50
100%
Análisis de resultados
Nuevamente se manifiesta en esta pregunta el sentido de protección hacia los
niños que se presenta en padres y madres durante los primeros años de la vida
escolar de sus hijos, ya que a pesar de existir excelentes servicios de
transporte, se evidencia que los encuestados prefieren recogerlos y
transportarlos ellos mismos. Más razones para esta respuesta mayoritaria
pueden descansar en el deseo de brindar seguridad, acompañamiento y
atención a los niños ya que se ha comprobado resulta tan importante en esta
etapa de la vida infantil; de hecho para la futura institución también esta
preocupación se convierte en fortaleza al momento de invitar a los padres a
participar dentro de los procesos de proyección a la comunidad, el gobierno
escolar y las demás actividades derivadas de tan espontáneo interés de
cercanía para con los niños y el Gimnasio.
116
Tamaño
Pregunta número uno:
QUE TAMAÑO DE INSTITUCION EDUCATIVA PREFIERE PARA SUS HIJOS
RESPUESTA
GRANDE
PEQUEÑA
TOTAL
V. A.
9
41
50
V. R.
18%
82%
100%
Análisis de resultados
Consolidándose como un factor de gran importancia para el proceso de
creación del Gimnasio, las respuestas a esta pregunta presentan un magnífico
escenario para el cumplimiento de los objetivos institucionales propuestos, ya
que el método educativo seleccionado, además de ser innovador, exige ser
manejado con grupos pequeños para aportar su mayor índice de eficiencia, de
manera que la preferencia de los encuestados por una institución pequeña se
convierte en un aspecto para destacar durante el proceso de difusión a
realizarse previo, a la apertura del Gimnasio.
117
Pregunta número dos:
QUE NUMERO DE ESTUDIANTES POR CURSO CONSIDERA DEBE TENER
UN GRUPO DE NIVEL PREESCOLAR?
RESPUESTA
De 15 A 20
De 21 A 25
Más de 26
TOTAL
V. A.
35
7
8
50
V. R.
70%
14%
16%
100%
Análisis de resultados
Esta, que es una pregunta de control, para la anterior no requiere mayor
comentario ya que ratifica lo explicado acerca del tamaño tanto de la institución
como de los grupos a trabajarse por curso, siendo sin duda una ventaja
diferencial que permitirá a la Institución ofrecer una educación, cuidado, afecto y
atención individualizada a cada niño, acorde con los deseos y expectativas de
sus familias.
118
Ingeniería del proyecto
Pregunta número uno:
CUÁLES CARACTERÍSTICAS
DE
PLANTA
FÍSICA
LE
PARECEN
IMPORTANTES PARA UN JARDÍN INFANTIL?
RESPUESTA
Iluminación
Amplitud
Zonas verdes
Servicios públicos
Salones abrigados
Dotación de baños
Aula múltiple
Ludoteca
Biblioteca infantil
Comedor
Sala de sistemas
TOTAL
V. A.
9
12
32
22
6
16
20
8
13
11
26
175
V. R.
5%
7%
18%
13%
3%
9%
11%
5%
8%
6%
15%
100%
Iluminación
Amplitud
Z. verdes
Servs
Abrigo
Baños
A. Multiple
Ludoteca
Biblioteca
Comedor
Sistemas
Total
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Valor
Análisis de resultados
Como pregunta de revisión para contrastar con las disposiciones del Plan
Maestro de Mejoramiento y Dotación de Instituciones Educativas, se comprueba
cómo está estructurada la expectativa de las familias, respecto de la adecuada
prestación del servicio educativo para los menores en edad preescolar.
119
Pregunta número dos:
QUÉ EQUIPOS Y DOTACIÓN DEBE TENER UN JARDÍN INFANTIL PARA
OFRECER UN BUEN SERVICIO?
RESPUESTA
Audiovisuales
Canchas deportivas
Buenos docentes
Material didáctico
Muchos libros
Laboratorios
Computadores
TOTAL
100%
V. A.
12
18
8
32
15
11
29
125
V. R.
9%
15%
7%
26%
12%
8%
23%
100%
Audiovis
Canchas
Docentes
M. didact.
Libros
Laborats
Computs
Total
80%
60%
40%
20%
0%
Valor
Análisis de resultados
De igual manera y tratándose de familias que desean lo mejor para sus hijos y
además lo pueden pagar, la institución debe decidir si tiene la capacidad para
comprometerse con el nivel de exigencia que se manifestó en las encuestas.
120
2. 9. 7. 4 Tabulación y análisis de la encuesta
ENCUESTAS APLICADAS:
UBICACIÓN:
ESTRATO:
50
Vereda Bojacá, Chía.
4, 5 y 6 Urbano y rural
Pregunta número uno:
OFERTA
CONSIDERA QUE NUESTRA COMUNIDAD TIENE SUFICIENTES JARDINES INFANTILES?
SI
18
NO
25
NO -N/R
7
OFERTA
14%
36%
50%
SI
NO
NO -N/R
Análisis de resultados
De acuerdo con los porcentajes observados, se puede afirmar que la
comunidad en realidad presenta la necesidad de un mayor número de
instituciones educativas que ofrezcan el servicio educativo para el nivel
preescolar, desde cuyo servicio puedan sentirse satisfechos respecto de que
sus hijos estén recibiendo los niveles de desarrollo más avanzados que puedan
lograrse para los niños y niñas de la comunidad.
121
Pregunta número dos:
ESCOLARIZACION
ALGUNOS DE SUS HIJOS ASISTEN ACTUALMENTE A UN JARDIN INFANTIL?
SI
45
NO
5
ESCOLARIZACION
10%
90%
SI
NO
Análisis de resultados
Esta pregunta de control permite verificar que la mayoría de las familias
integrantes de la comunidad, se interesan seriamente porque sus hijos reciban
el servicio educativo básico, sin miramientos mayores en relación con las
condiciones adicionales como son costos, instalaciones, cuerpo docente,
estructura administrativa, estrategia pedagógica y demás que conforman el
esquema de prestación del servicio. Con posterioridad se puede indagar cuál es
el tipo de institución y modelo de servicio que esperan.
122
Pregunta número tres:
PROPIEDAD DEL PLANTEL
OFICIAL
0
PRIVADO
45
PROPIEDAD
0%
100%
OFICIAL
PRIVADO
Análisis de resultados
Ratificando los datos arrojados por la pregunta anterior, es posible afirmar que
en su totalidad la comunidad prefiere la educación privada sobre a pública,
incluso puede considerarse que esta es una actitud generalizada en todo el
país, ante la cual solo se encuentra resistencia a causa de factores
económicos. Algunas razones de soporte pueden estar constituidas por
variables como: cantidad de estudiantes por curso; calidad del acompañamiento
en el aula; número de cursos por nivel, profundidad de la formación profesional
de los educadores y estructura administrativa que ofrece la institución, entre
otras.
123
Pregunta número cuatro:
DISTANCIA DEL HOGAR
CERCA
25
LEJOS
20
DISTANCIA
44%
56%
CERCA
LEJOS
Análisis de resultados
Como se analizó en su momento en la entrevista de opinión, en estos
resultados se ratifica el deseo de las familias para que los niños en edad
preescolar estudien preferiblemente cerca del lugar de vivienda, razón por la
cual se puede afirmar que establecer el Gimnasio Campestre en la Vereda
Bojacá haciendo que coincida con este deseo de padres, madres y cuidadores,
representa una buena alternativa de éxito para el proyecto en cuestión.
124
Pregunta número cinco:
EDADES
QUE EDAD TIENEN SUS HIJOS QUE ASISTEN AL JARDIN?
MENOR A 1
UN AÑO
7
6
DOS AÑOS TRES AÑOS
8
12
CUATRO
AÑOS
5
CINCO O
MAS
7
EDADES
CINCO O MAS
16%
CUATRO AÑOS
11%
MENOR A 1
16%
TRES AÑOS
26%
UN AÑO
13%
DOS AÑOS
18%
MENOR A 1
UN AÑO
DOS AÑOS
TRES AÑOS
CUATRO AÑOS
CINCO O MAS
Análisis de resultados
Como se puede verificar en los resultados de esta pregunta, las edades son
disímiles, pero apenas el 16% supera los seis años, razón por la cual se puede
verificar que existe población suficiente para que el Gimnasio satisfaga la
necesidad de las familias a nivel educativo al ofrecer el servicio de preescolar;
más adelante y en la medida que se vea el progreso institucional puede
pensarse en un proyecto de ampliación acorde con el ritmo de crecimiento de la
comunidad tanto en edad de los estudiantes, como en aumento demográfico
por parte de las familias, aspectos, ambos, que ayudan a proyectar la
continuidad del Gimnasio.
125
Pregunta número seis:
CALIDAD
ESTA SATISFECHO CON LA EDUCACION QUE LE OFRECEN A SU HIJO EN EL
JARDIN INFANTIL?
SI
20
NO
25
CALIDAD
44%
56%
SI
NO
Análisis de resultados
Como se observa la mayoría de las personas manifiestan inconformidad con el
tipo de educación que reciben sus hijos, de ahí la importancia, no solo de
ofrecer una estrategia, una metodología y un estilo educativo innovador, sino
también de revisar dichos aspectos con periodicidad, para que el servicio se
mantenga en proceso de mejoramiento continuo y se conserven los estándares
de calidad propuestos inicialmente.
126
Pregunta número siete:
ASISTENCIA
QUIEN CUIDA ACTUALMENTE A SUS HIJOS DURANTE EL DIA?
Un miembro
de la familia
Niñera
1
1
Persona que
Persona
acude a su especializada
casa por dias por fuera del
hogar
2
0
Guarderia
Jardin Infantil
Otro
1
45
0
ASISTENCIA
0
1
1
2
0
1
45
Un miembro de la familia
Niñera
Persona que acude a su casa por dias
Persona especializada por fuera del hogar
Guarderia
Jardin Infantil
Otro
Análisis de resultados
De acuerdo con los resultados arrojados por esta pregunta, se observa el
predominio existente para entregar el cuidado de los menores a cargo de un
Jardín infantil, en otras palabras se puede considerar que ya esta costumbre
forma parte de la cultura nacional y tal vez mundial, como respuesta a la
decisión de asumir responsabilidades laborales por parte de las mujeres,
incluidas las que son cabeza de familia; y también que para los padres resulta
más confiable la labor de profesionales en educación que la de otras personas,
de quienes sobresale solo su buena voluntad para cuidar a los niños pero que
carecen de la formación adecuada para que su servicio apoye el proceso
formativo e intelectual de los menores.
127
Pregunta número ocho:
CAPACIDAD ECONOMICA
INGRESOS PROMEDIO POR NUCLEO FAMILIAR
MENOS DE
UN MILLON
5
DE UN
DE DOS
MAS DE
MILLON A
MILLONES A
TRES
DOS
TRES
MILLONES
MILLONES
7
32
6
INGRESOS POR NUCLEO FAMILIAR
10%
12%
14%
64%
MENOS DE UN MILLON
DE UN MILLON A DOS MILLONES
DE DOS MILLONES A TRES
MAS DE TRES MILLONES
Análisis de resultados
Como se observa, la mayoría de personas encuestadas presentan un ingreso
promedio entre dos y tres millones de pesos, ingreso que les permite, en
principio, adquirir compromiso contractual con una institución educativa cuyos
costos anuales oscilen entre dos y tres millones de pesos, es decir el 10% del
ingreso mensual, esta información resulta muy importante, como instrumento de
análisis, en el momento de definir los costos educativos del Gimnasio, para el
primer año de labores.
128
Pregunta número nueve:
COSTOS
CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR?
500 A 550
19
550 A 600
12
600 O MAS
7
CAPACIDAD DE PAGO
18%
50%
32%
500 A 550
550 A 600
600 O MAS
Análisis de resultados
Siendo esta una pregunta de control para la anterior, no sólo permite ratificar la
apreciación relacionada con la capacidad de pago de las familias, sino además
demuestra que la intención de pago de los padres es mayor a la promediada; ya
que se mueve entre quinientos mil y quinientos cincuenta mil pesos mensuales,
cifra que bien puede ajustarse a la calidad, innovación y exigencias del modelo
educativo, así como a las especificaciones técnicas de la planta física y los
recursos que se espera poder ofrecer.
129
Pregunta número diez:
PREFERENCIAS
EN QUE TIPO DE INSTITUCION DEJARIA A SUS HIJOS EN EDAD PREESCOLAR
UN JARDIN INFANTIL
UN CENTRO DONDE
QUE CUMPLE CON
CUIDEN AL NIÑO
LAS NORMAS Y CON
TODO EL DIA
UN PEI INNOVADOR
6
UNA INSTITUCION
DONDE LO PUEDA
DEJAR
OCASIONALMENTE
UN PROFESIONAL
QUE LO CUIDE
OCASIONALMENTE
LUDOTECA
2
1
1
35
TIPO DE INSTITUCION EDUCATIVA
79%
13%
2%
4%
2%
UN CENTRO DONDE CUIDEN AL NIÑO TODO EL DIA
UN JARDIN INFANTIL QUE CUMPLE CON LAS NORMAS Y CON UN PEI INNOVADOR
UNA INSTITUCION DONDE LO PUEDA DEJAR OCASIONALMENTE
UN PROFESIONAL QUE LO CUIDE OCASIONALMENTE
LUDOTECA
Análisis de resultados
Puede afirmarse que las personas encuestadas se encuentran, más
interesadas en contratar los servicios de una Institución de educación inicial
cuya estructura administrativa, organizacional, académica y de comunidad
cumpla a cabalidad con las normas legales vigentes porque las asocian con alta
calidad del servicio educativo, que con servicios informales u ocasionales los
cuales, aunque pueden ser buenos en su trabajo, no ofrecen garantía de
continuidad y seguimiento pedagógico para el desarrollo formal de los niños y
niñas que lo utilicen.
130
2. 9. 7. 5 Reflexión acerca de los resultados
En cuanto a la Demanda el 76% de los encuestados tiene hijos en edad
preescolar, los cuales están en su totalidad vinculados al sistema educativo y
asisten a una institución.
Al realizar el análisis de la encuesta, en el ítem considerado para estudiar la
oferta existente, se encontró que el 50% de los encuestados considera que no
existen jardines infantiles suficientes para atender la demanda educativa en
este nivel; sin embargo, de los 50 entrevistados, 45 tienen hijos que están
vinculados al sistema escolar. Su decisión para vincular al sistema en el nivel
de preescolar (38 estudiantes), fue tomada por referencias dadas por terceras
personas.
La propiedad de los planteles en este sector es en su totalidad de empresas
privadas, al observar los datos obtenidos en la visita realizada a las entidades
educativas, se observa que en su gran mayoría son negocios unipersonales,
que funcionan en casas adaptadas.
Con una deficiente planta física al no
cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional y sin
espacios suficientes para una futura expansión.
La distancia del hogar, es un tema levemente prioritario para los padres de
familia al pensar en la ubicación del jardín infantil, conforme al resultado
arrojado en la encuesta aplicada y las entrevistas realizadas, ya que un 56% de
los encuestados consideran la distancia como un factor a tener en cuenta en el
momento de escoger jardín para sus hijos.
El promedio de edad de los estudiantes vinculados al sistema escolar en el
grado de preescolar es de tres años.
131
La planta física deficiente, y la falta de elementos y ayudas escolares,
encontradas en las visitas realizadas, explican la respuesta dada a la encuesta
en la que la mayoría de padres (56%), no están satisfechos con la calidad de la
educación que se imparte en los planteles educativos donde tienen a sus hijos
escolarizados; este dato se toma sobre un universo equivalente al 45% de los
encuestados inicialmente, que tienen a sus hijos en edad preescolar y
vinculados al sistema educativo.
Sobre este universo, se indagó sobre la capacidad de pago del núcleo familiar.
A este aspecto se concluyó que un 64% de los encuestados, que tienen a sus
hijos vinculados al sistema educativo en al ciclo preescolar, tienen un ingreso
de dos a tres millones de pesos. Sobre esta base se explica el por qué de la
respuesta dada a la pregunta ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?, en la que el
50% de los padres cuentan con un presupuesto entre los 550 a 600 mil pesos
mes, un 32% con un presupuesto entre los 500 y 550 y un 18% que cuenta con
una capacidad de pago superior a los 600 mil pesos. Eso siempre y cuando el
jardín cuente con un PEI innovador, y cumpla con las normas establecidas por
el Ministerio de Educación Nacional, como se pudo constatar en la pregunta
realizada en la que el 70% de los padres consideran esta como una condición
para la vinculación de sus hijos al sistema escolar.
Un 76% de los núcleos familiares entrevistados prefiere contar con un
transporte escolar brindado por la institución para llevar sus hijos al jardín,
prefiriendo en este nivel las instituciones educativas exclusivas para el mismo
(82%),
en grupos no mayores a 20 estudiantes (70%). Un 54% considera
necesario la apertura de nuevas instituciones educativas del nivel preescolar en
el sector.
Una mirada global a los resultados anteriores permite realizar una reflexión, por
demás optimista, frente al proyecto propuesto; dicha reflexión se sustenta en los
132
siguientes puntos específicos derivados de los objetivos formulados para el
estudio de factibilidad:
1. Existe, en la comunidad de la Vereda Bojacá, la necesidad de un jardín
infantil ajustado a las exigencias legales, especialmente por parte de las
familias pertenecientes a los estratos socioeconómicos cuatro, cinco y
seis.
2. Se evidenció el deseo de padres y madres de familia, por que los
menores inicien su vida escolar en una institución con buena prospectiva
de crecimiento, ubicada en instalaciones propias, debidamente dotada,
no solo de acuerdo con las necesidades de los menores sino de la ley.
3. Se verifica capacidad de pago del servicio educativo en un nivel superior
al que posiblemente la autoridad competente esté dispuesta a autorizar,
ya que los costos se evalúan durante el primer año de operación y es en
el segundo año, de conformidad con lo dispuesto por el acuerdo 138 de
2000, cuando se emite resolución formal de aprobación para costos
educativos; sin embargo esto resulta un buen indicador para iniciar
labores.
4. Con respecto a la ruta escolar y la distancia que media entre la
Institución y las viviendas de los estudiantes, no parece haber mayor
dificultad porque la mayoría de las familias poseen vehículo y en su
defecto la Institución podrá ofrecer el servicio en condiciones acordes
con la ley.
5. Finalmente, la necesidad manifiesta de una institución de educación
preescolar cuyo servicio esté especializado
en la adaptación de los
niños al sistema educativo como herramienta para la formación de
autonomía, sumada a las posibilidades de realizar innovaciones
pedagógicas significativas para la comunidad del municipio de Chía,
aumenta los motivos para dar curso al proyecto con la planeación
adecuada y las expectativas de logro esperadas.
133
2. 9. 7. 6 Fichas de observación
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Fecha: Abril 30 de 2007
Hora: 8:00 a.m. y 1200 p.m.
.
Nombre de la Institución: Jardín Infantil Campestre Mi Carreta
.
Dirección: Vereda Bojacá Sector Delicas ( Chia)
.
Teléfono: 862 06 81
.
. Estrato: 4-5
Niveles: Preescolar X Básica Primaria
Básica secundaria
Media__
Director (a) Marcela Muñoz
.
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
Ubicación: Está ubicado en una calle cerrada, con una entrada pequeña
.
Planta Física: Es una construcción especial para jardín infantil, de un solo nivel,
Avisos Publicitarios: Tiene un aviso la puerta principal a la entrada al colegio, con el nombre,
calendario,
Gimnasio
Privado:
.
X
Liceo
Colegio
Departamental
. Fundación
. Jardín Infantil
.
.
X
SERVICIOS
Trasporte: tiene servicio de transporte, puerta a puerta
.
Uniforme: Tienen una sudadera para dos días a la semana y un delantal para el resto de días
Lonchera y almuerzo: el jardín les proporciona estos servicios
.
Recepción de estudiantes: hay servicio de busetas colectivas que entran al patio del colegio
para dejar a los niños
,
Horarios: jornada de 8:00 a.m. a 12.00 m y adicional hasta las 4 p.m.
Observaciones: El
.
jardín está ubicado en la misma vereda que el Gimnasio Campestre
Serankua a un kilómetro
.
Conclusiones: El jardín tiene los grados de párvulos, niños de 1 año, pre-jardín y jardín, no hay
un convenio con un colegio para continuar con los estudios de primaria y media
Fortalezas
™ las instalaciones son acorde para las
edades de los niños, amplias zonas verdes,
salones con buena ventilación, y está
rodeado de árboles.
™ El material que manejan es muy llamativo.
™ El lugar donde está ubicado es bueno por
que no hay flujo de vehículos
134
Debilidades
™ Falta el nivel de transición, y no hay
convenio para que los niños pasen a
colegio directamente.
™ Falta el énfasis en inglés.
™ El jardín no tiene una ubicación de fácil
acceso, su entrada es muy angosta
™ Su cobertura es limitada por el espacio
exigido por el M.E.N.
FICHA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Fecha: Mayo 2 de 2007
Hora: 7.00 a.m. y 2.45 pm.
.
Nombre de la Institución: LICEO CRISTIANO NUEVA VIDA
.
Dirección: Calle 28 No 2-69 este Vereda Bojacá (Chia)
.
Teléfono: 861 5 275
Estrato: 3-4
.
Jornada: Única
Niveles: Preescolar X Básica Primaria X Básica secundaria
.
Media
Director (a): Ana Silvia López
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
Ubicación: Sobre vía cerrada sin mucha confluencia de vehículos .
Planta Física: Es una casa de dos pisos, con un patio interior pequeño, las habitaciones son
utilizadas como salones
.
Publicitarios: Tiene
un aviso la puerta principal a la entrada al colegio, con el nombre, calendario, No de aprobación,
niveles y grados
Gimnasio
Liceo X Colegio
.
Fundación
Privado X Departamental
SERVICIOS
Trasporte: El servicio es de una sola camioneta
.
Uniforme: Tienen uniforme de diario y una sudadera para educación física, los niños de
preescolar tienen un delantal de diario
.
Recepción de estudiantes: El colectivo los deja en la puerta a los pocos niños que tienen
transporte, los demás llegan con sus padres
.
Horarios: Jornada única de 7:00 a.m. a 2.00 p.m.
.
Observaciones: El colegio queda ubicado en la misma vereda a cinco cuadras del el Gimnasio
Campestre Serankua
.
Conclusiones: Este es un colegio pequeño y funciona en una casa oscura y sin el espacio
requerido para los niños según las disposiciones de M.E.N
Fortalezas
™ El colegio está ubicado en una calle
cerrada, hay poco flujo de vehículos
.
Debilidades
™ Los espacios no son los reglamentarios
para una institución educativa
™ Falta material para el trabajo diario,
™ No hay suficiente espacio para que los
niños jueguen y corran
™ No presta el servicio de almuerzo y
lonchera
™ El material es poco atractivo para los
niños además de ser muy escaso
135
FICHA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Fecha: Mayo 3 de 2007
Hora: 8:00 a.m. y 1200 pm.
.
Nombre de la Institución: Colegio Bosques de Sherwood
.
Dirección: Sede 2 Vereda Bojacá Sector Delicias Norte ( Chia) sede 2
.
Teléfono: 863 04 20
.
. Estrato: 4-5
Niveles: Preescolar X Básica Primaria X Básica secundaria X Media__
Director (a) Zulma Moran
.
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
Ubicación: El colegio tiene dos sedes una en el centro donde está la guardería y preescolar
hasta tercero de primaria, en la sede dos en Bojacá, allí están desde cuarto de primaria hasta
décimo (por que el colegio tiene diez años)
.
Planta Física: la sede dos que tiene unas amplias instalaciones y la construcción es especial
para colegio, tiene dos niveles de salones y amplias zonas verdes
Avisos Publicitarios: Tiene un aviso la puerta principal a la entrada al colegio, con el nombre,
calendario, No de aprobación, niveles y grados
Liceo
Gimnasio
Privado:
X
Colegio
Departamental
X
.
. Fundación
.
. Jardín Infantil
.
SERVICIOS
Trasporte: tiene servicio de transporte, puerta a puerta
.
Uniforme: Tienen uniforme de diario y una sudadera para educación física y un delantal sobre
el uniforme
.
Recepción de estudiantes: hay servicio de busetas colectivas que entran al patio del colegio
para dejar a los niños
,
Horarios: jornada de 8:00 a.m. a 12.00 m y adicional hasta las 4 p.m.
.
Observaciones: Las instalaciones del Colegio quedan a 12 cuadras sobre la misma avenida
que el Gimnasio Campestre Serankua
.
Conclusiones: El colegio tiene dos sedes, una para la preescolar y primaria y otra para
bachillerato, es un colegio grande
.
Fortalezas
™ Las instalaciones son grandes y
especiales para colegio, la segunda sede
tiene dos niveles por grupos de salones.
los espacios son grandes y con buenas
zonas para juego
Debilidades
™ Falta una persona encargada para dar
más información no saben nada o no la
quieren dar.
136
FICHA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Fecha: Mayo 4 de 2007
Hora: 8:00 a.m. y 1200 p.m.
.
Nombre de la Institución: Liceo Campestre Reino Unido
.
Dirección: Sede 2 Vereda Bojacá Sector Delicas Norte ( Chia) sede 2
.
Teléfono. Estrato: 3-4
.
Niveles: Preescolar X Básica Primaria X Básica secundaria
Media__
Director (a) Martha Lucia García Nova
.
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
Ubicación: Esta ubicado sobre la vía principal
.
Planta Física: Es una casa adaptada para el colegio, con espacios pequeños .
Avisos Publicitarios: Tiene un aviso la puerta principal a la entrada al colegio, con el nombre,
calendario, No de aprobación, niveles y grados
.
Liceo
Colegio X
. Fundación
.
Gimnasio
Departamental
. Jardín Infantil
.
Privado:
X
SERVICIOS
Trasporte: Tiene un colectivo que trae pocos niños
.
Uniforme: Tienen uniforme de diario y una sudadera para educación física y un delantal sobre
el uniforme para los niños de preescolar
.
Recepción de estudiantes: El colectivo deja los niños en el antejardín, y los demás los traen
sus padres
.
Horarios: jornada de 8:00 a.m. a 12.00 m y adicional hasta las 4 p.m.
Observaciones: El colegio esta sobre la misma vía del Gimnasio Campestre Serankua a 8
cuadras
.
Conclusiones: El colegio es pequeño y tiene los niveles de preescolar y primaria va
aumentando cada año un grado
.
Fortalezas
™ La casa está pintada totalmente con la
bandera del reino unido
Debilidades
™ Faltan
más
zonas
verdes
para
esparcimiento de los niños
™ Como es una casa adaptada para el
colegio los salones tienen muy poca
ventilación y falta luz
™ Faltan materiales para trabajar.
™ No tienen ningún servicio adicional.
137
CAPITULO III
3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
3. 1 EVALUACIÓN DEL MERCADO
Con base en la información histórica y estadística del municipio de Chía de los
últimos quince años, se verifican dos factores importantes que afectan el interés
por la creación de instituciones educativas, de carácter privado y cuya
orientación sea la educación preescolar; por una parte, el DANE determinó en
el informe: PROYECCIÓN POBLACIONAL DE MUNICIPIOS ALEDAÑOS A
BOGOTÁ (DANE, 1998), el incremento acelerado de la demografía del sector
motivado por una tendencia creciente de conformación de familias jóvenes en
diferentes sectores del territorio nacional; y por otra, la evidente migración de
muchas personas pertenecientes a los más altos estratos socioeconómicos,
quienes eventualmente parecen desear ubicar sus viviendas lo más lejos
posible de los cascos urbanos prefiriendo ubicarse en las veredas, esta
influencia puede verificarse al consultar un poco la Historia del proyecto de
vivienda liderado hace unos diecisiete años por la firma constructora Pedro
Gómez y Compañía denominado SINDAMANOY30, y que consistió en viviendas
exclusivas tipo parcela, ubicadas en el bosque cordillerano de la región aledaña
al municipio de Chía.
Con el paso de los años se ha visto crecer dicha población hacia las veredas de
muchos municipios del departamento de Cundinamarca (y tal vez en toda
30
Gómez y Compañía, Pedro. HISTORIA DE SINDAMANOY. Documento de archivo privado.
2001.
138
Colombia); ya desde la salida de Bogotá, por la Autopista Norte, se aprecia el
aumento indiscriminado de este tipo de construcciones que satisfacen la
necesidad mencionada de aislarse de la vida agitada de la ciudad. Es natural,
por ende, deducir que estas familias cuyo nivel educativo y poder adquisitivo
son altos, también tienen conciencia de la necesidad de educación que
presentan sus hijos, razón por la cual este mercado requiere una atención
especializada; de altísima calidad, pedagógicamente innovadora y cuyo
carácter puede llegar a ser urgente,
Estos datos y el resultado del proceso de investigación llevado a cabo, permiten
afirmar que también es el caso de la vereda Bojacá de Chía, vereda en la cual,
la expectativa de muchas familias es que sus hijos reciban una excelente
educación sin importar algunas veces los costos, al tiempo que les permite
mantener el estatus de aislamiento que han elegido.
De otro lado, en Colombia, a raíz de los frecuentes e importantes cambios en la
educación y su reglamentación correspondiente, asuntos como el Plan de
Ordenamiento Territorial, POT; y el Plan Maestro de Mejoramiento y
Equipamiento de Instituciones Educativas PMMEIE, ha generado el surgimiento
de un conjunto de exigencias dirigidas en especial a la educación inicial y en
busca de que sea de alto nivel, a la vez que buscan garantizar el cumplimiento
de los derechos de los niños y las niñas, previenen su vulneración. Un ejemplo
concreto lo ofrece la Resolución 1001 de 2006, que por el momento se aplica
en la Ciudad de Bogotá, pero cuya estructura seguramente, pronto será
asimilada para el resto del país.
Es por estas razones, entre otras, que el GIMNASIO CAMPESTRE
SERANKUA, se propone ofrecer una educación basada en las tres teorías
pedagógicas mencionadas anteriormente; en un marco propicio para la
preservación de los valores humanos; para cautivar a la comunidad de familias
139
que habita la vereda Bojacá de Chía y por medio de las cuales también será
posible dar cumplimiento satisfactorio a las expectativas de un estilo innovador
relacionado con la oferta educativa para pre escolar.
Para muchas personas un estilo educativo diferente y particular significa costos
elevados, no es el caso del GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA, ya que a
sabiendas que los padres y madres de familia en un momento dado pueden
tener la disponibilidad económica y el deseo de pagar sin preocuparse
demasiado, la Institución es consciente del valor que implica combinar
sanamente costos ajustados con una muy bien aplicada metodología
innovadora.
3. 2 MERCADEO
Para alcanzar el impacto esperado en el segmento objetivo, es decir, la
población de familias con hijos menores de seis años, estén estudiando o no,
que viven en la vereda Bojacá del municipio de Chía en Cundinamarca; se ha
decidido utilizar dos estrategias promocionales para La introducción en el
mercado educativo del GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA. Con estas
estrategias se buscan los siguientes objetivos
1.
Desarticular la gestión de la competencia ofreciendo un producto
innovador y con ventajas diferenciales significativas concretas, como
son la metodología, el estilo de aula abierta y la labor de educadores
con sólida formación en las teorías seleccionadas.
2.
Motivar a los padres, madres y cuidadores para participar de manera
activa en el proceso educativo de los menores de seis años que
integran la comunidad social de la Vereda.
3.
Diseñar una táctica publicitaria basada en la capacitación que recibe el
cuerpo docente vinculado con la Institución, en cuanto aplicaciones del
modelo pedagógico desarrollista en el aula como garantía de una
140
educación centrada en los menores y sus necesidades infantiles.
Las mencionadas estrategias son, a saber:
a) Sensibilizar a la comunidad, por medio de una campaña de expectativa,
que utilizará plegables de dos cuerpos, impresos en policromía y
repartidos puerta a puerta (ver anexos 3A y 3B), en los cuales se invita a
la comunidad para conocer las instalaciones del Gimnasio (una vez
edificado).
b) Dar a conocer una muestra del material didáctico a utilizar, con la
participación de niños y niñas del sector, a las familias de la comunidad
que deseen vincularse al Gimnasio, cuya principal característica sea
poner de manifiesto el trabajo de aula que se desea implementar, para
que los padres de familia comprendan la razón por la cual, se propone la
no utilización tradicional de pupitres, sillas y tablero, para que a través de
actividades que pudiendo ser, tanto al aire libre, como en recinto cerrado,
se posibilite el aprendizaje infantil desde tres ángulos: alegría de
explorar, juego dirigido y desarrollo de autonomía y espontaneidad, para
determinar la adquisición y desarrollo de las competencias intelectuales
básicas: interpretativa, argumentativa y propositiva, en los estudiantes.
3. 3 COMUNICACIÓN
Aparte de los plegables mencionados antes, se utilizará el correo directo. Este
funciona realizando envío de un paquete promocional a las casas de la
población objetivo, es decir, aquellas familias pertenecientes al estrato cinco y
seis residentes en la Vereda. Dentro del paquete se encuentra un formulario de
inscripción, un formato de matrícula y un cupón de descuento por pronto pago,
los cuales deben ser diligenciados por los responsables del menor y enviados
de regreso al Gimnasio para la correspondiente inscripción del estudiante, se
incluye información acerca de las fechas en que deben acercarse a firmar el
libro de matrícula y, si han decidido realizar pago anticipado, se hacen
141
acreedores a un kit completo del material didáctico, que necesita el niño o niña
para realizar su proceso de aprendizaje dentro del Gimnasio. (Ver anexos 4,
5,6).
142
CAPITULO IV
4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA
TITULO: EDUCACIÓN INICIAL CON PROYECCIÓN CREATIVA PARA LA
FORMACIÓN DE AUTONOMÍA
4. 1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE
TITULO DEL PEI
DIRECCIÓN
TELEFONO
MUNICIPIO
DEPARTAMENTO
NATURALEZA
PROPIETARO
LEGALIZACIÓN
REPRESENTANTE
LEGAL
CARACTER
CALENDARIO
JORNADA
HORARIO
NIVEL
GRADOS
NUMERO CURSOS
RECTOR(A)
CEDULA
TITULO
UNIVERSIDAD
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA
Educación inicial con proyección
creativa para la formación de autonomía
Carrera 2 # 3 – 80
870 86 02
CHIA
CUNDINAMARCA
PRIVADO
Carmiña Gómez Bautista
En proceso de creación
Carmiña Bautista Gomez
MIXTO
A
UNICA
7:30 a.m. a 3:00 p.m.
PRESCOLAR
PARVULOS, PRE JARDIN, JARDIN,
TRANSICIÓN
4
Carmiña Gómez Bautista
41’734.500
Lic. Educación Preescolar
INCCA
143
4. 2 HORIZONTE INSTITUCIONAL
Con base en la mitología de los indígenas ARHUACOS, ubicados en la Sierra
Nevada de Santa Marta, en Colombia; LA SIERRA NEVADA es casa sagrada,
aquí comenzó la familia humana, ella es el Padre y la Madre. Los primeros
Padres se llaman NIANKUA y SERANKUA, quienes como mamos principales
repartieron como herencia las tierras del mundo y las semillas de todas las
clases que se debían sembrar para poder subsistir. Los padres repartieron
también, las minas y riquezas del mundo y según las ambiciones de cada hijo,
los enviaron a tierras lejanas y les dieron las leyes menores para que se
gobernaran esos hermanos menores.
Las leyes naturales quedaron en la Sierra Nevada a cargo de los mamos,
quienes las guardan pacíficamente y los hermanos menores deben conocerlas
y respetarlas, para no violar la casa sagrada y los derechos de los hermanos
mayores, que son los Arhuacos.
El sol también es un Padre y la luna una Madre. El sol es el ojo del mundo, él
está mirando, y él mismo tiene su padre y su madre en esa casa sagrada,
reconoce quiénes son los hermanos mayores y cumple su ley. Esto es así para
que todos cumplan la ley.
En la Sierra Nevada comenzó la existencia del mundo, en CHERUA y
SURIVAKA estando presente toda la humanidad, Mamo SERANKUA repartió
las leyes, enseñó que las leyes menores también están hechas para ser
cumplidas y son llevadas por sus hijos a los cinco continentes para regresar
más tarde, de acuerdo a la evolución del mundo, a sentarse en
KAKARAYIBUNA -Bogotá- y SARNATUNA -Santa Marta- desde donde deben
impedir que todas las injusticias entren en la Sierra Nevada y violen la Casa
Sagrada. En esta forma, las leyes menores están para amparar las leyes
144
naturales, por eso la Sierra Nevada desde sus llanuras hasta sus nieves, se
levanta en el centro y es el guardián de América y el mundo.
Todas las riquezas que hay dentro de la Sierra Nevada, son Padre y Madre de
las riquezas que hay en los cinco continentes. A los Arhuacos se dejó la tarea
de vigilar con su ciencia estas riquezas naturales y culturales que los hermanos
menores tienen la obligación de respetar, ya que si se comienza a destruirlas
por ambiciones de enriquecimiento propio, se está violando a la propia Madre y
Padre y viene la desgracia para el mundo entero.
4. 3 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA se propone como una institución
educativa dirigida a niños en edad preescolar, es importante identificar los
criterios que define el Ministerio de Educación Nacional en cuanto a la
educación preescolar.
“El jardín infantil debe cumplir unas funciones especificas como ambiente
potenciador, que deben propender por desarrollar en el niño las dimensiones
cognitivas, psicomotoras, sociales y morales”31, desarrollar habilidades y
competencias personales independientes de su condición nutricional y social
La educación preescolar en Colombia es definida por la Ley General de
Educación 115 de 1994, así: “La educación preescolar corresponde a la
ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico,
cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas”.
31
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI.
145
Para la creación del GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA con características
para el nivel preescolar, es importante reconocer los objetivos que se plantean
a nivel nacional, ya que permite a las instituciones orientar sus acciones
pedagógicas para los niños que inician su proceso educativo; los objetivos
específicos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional son:
™ El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción así
como la adquisición de su identidad y autonomía;
™ El crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que facilite
la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y
para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y
operaciones matemáticas;
™ El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la
edad, como también de su capacidad de aprendizaje;
™ La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
™ El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación
y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y
participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y
convivencia;
™ La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
™ El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
social y familiar;
™ El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios
de comportamiento;
™ La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para
mejorar la calidad de vida de los niños en su medio y
™ La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden
que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.”
146
4. 4 FILOSOFÍA
Toda comunidad humana, a medida que se consolida, estructura una escala de
valores que además de caracterizarla la diferencia de otras; de ahí la
importancia de cimentar durante la educación inicial, un conjunto de valores
cuyo cultivo ayude a los niños y niñas en la forja de un estilo de pensamiento
autónomo, crítico y consciente de la necesidad de proteger la naturaleza sin
descuidar el progreso y en coherencia con la realidad política, social, cultural y
tecnológica que les rodea.
4. 5 MISIÓN
El Gimnasio Campestre SERANKUA ofrece educación al preescolar con base
en el modelo pedagógico desarrollista, a partir de la aplicación de la corriente
cognitiva mediacional,
para la formación de una sana autonomía y con
apropiación de las competencias lingüísticas básicas para que desarrollen sus
habilidades por igual, en lengua materna como en lenguas extranjeras.
4. 6 VISIÓN
Liderar, en los próximos cinco años, un proceso educativo para el preescolar
para educar niños y niñas que en su municipio sean pioneros de la creatividad y
la autonomía.
4. 7 VALORES INSTITUCIONALES
4. 7. 1 Protección ambiental. Preservar la naturaleza, es el primer paso para
garantizar la continuidad de la vida humana, en un mundo globalizado,
altamente comunicado y con escasa conciencia de protección, la pedagogía del
147
cuidado encuentra lugar principal para la educación inicial de niños y niñas
desde el auto cuidado, el cuidado del mundo y el cuidado de los demás.
4. 7. 2 Amor, entendido como principio fraterno unificador de los seres
humanos, que permite entender el valor de la vida y la importancia de expresar
los sentimientos con confianza y seguridad, sin temor a manifestar la
individualidad o a dejar de comprender la diferencia.
4. 7. 3 Respeto entre todos los integrantes de la Comunidad Educativa, por ser
una actitud fundamentada en dar al otro el trato que se desea para sí mismo,
como eje central de la vida social, al reconocer a los demás seres humanos
como libres, con igualdad de derechos, deberes y dignidad.
4. 7. 4 Responsabilidad, actitud de auto gestión que libera al individuo de la
dependencia y le posibilita asumir por igual sus logros y equivocaciones, como
elementos esenciales del desarrollo humano que llevan a adquirir madurez y
felicidad.
4. 7. 5 Autonomía, identificarse integrante de la Comunidad educativa, capaz
de elegir y participar con libertad, asumiendo que el auto gobierno y la
responsabilidad son patrimonio individual, sin distingo de edad, género, religión,
color de piel o posición socio-económica; significa ser dueño de sí mismo,
constructor de su propia historia, responsable de los propios actos y apto para
decidir qué tipo de persona se desea ser.
4. 7. 6 Tolerancia, comprendida como algo mayor que la simple aceptación de
una condición o situación, es decir para poder practicar la preservación de la
diferencia entre todos los estudiantes y adultos que integran la comunidad
educativa.
148
4. 7. 7 Símbolos del gimnasio
Escudo
Símbolo constituido por figuras antropomorfas que evocan el aspecto indígena
de los arhuacos y de la identidad colombiana, como pautas para la preservación
de la vida silvestre, los principios de convivencia en la diversidad y el sentido
estético en toda producción humana.
EDUCACION INICIAL CON PROYECCION CREATIVA
PARA LA FORMACION DE AUTONOMIA
149
Bandera
Un tricolor que evoca el emblema nacional colombiano pero que combina el
color de la tierra ocre, de la cual se saca la arcilla para la industria artesanal y
que además da origen a algunos cultivos nativos del altiplano cundinamarqués,
el verde de la naturaleza y ambos complementados con el blanco que simboliza
la pureza infantil dispuesta espontáneamente para la adquisición de valores de
convivencia.
150
4. 8 FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO
En un sentido retrospectivo deben entenderse las manifestaciones individuales,
como actividades humanas
hermanadas desde lo social y lo vivencial que
habitan en la naturaleza del sujeto; los aprendizajes relacionados con el
liderazgo deben situarse entonces, a partir del juego animal, que evolucionó en
el humano hacia una estructura superior integrada, en primer lugar, por
componentes utilitarios para el aprendizaje o la defensa, y en segundo lugar,
por creencias que surgían en forma ritualizada en actividades de gran
trascendencia para el grupo.
Un ejemplo lo ofrecen la enorme cantidad de producciones que realizan niños y
niñas cuando se estimula su creatividad, bien sea de manera verbal, en dibujos,
explicaciones de sus propios rituales o aun en la creación de aventuras para
trasladarse del mundo fantástico al mundo mágico y posteriormente al mundo
de lo real y concreto; sin embargo, la mayoría de las veces las producciones
infantiles no son ni conservadas, ni valoradas por los adultos, perdiéndose junto
con las ideas que les dieron origen. Si esta rutina se detiene y se aplica de
manera inversa, se tendrá la oportunidad de ver niños creativos, responsables
de sus actos, conscientes de sus deberes y por encima de todo deseosos de
convertir el trabajo en mucho más que simple desgaste energético, para
proyectarlo, en el futuro cercano, en objetivo de crecimiento personal y de
desarrollo humano y social.
4. 9 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
La escuela actual no debe ser, por adoptar un carácter formal y represivo, un
espacio donde se rompa la relación natural juego-conocimiento. H. Wallon
(1879 – 1962), concibe el desarrollo del niño como un proceso en constante
151
interacción con los medios físico y humano, en el que la actividad lúdica y
expresiva cumplen tres funciones básicas:
•
La función sensoriomotriz, en actividades que implican precisión y
habilidad
•
La función de articulación en la que se implica fundamentalmente la
memoria
•
La función de sociabilidad, en la formación de grupos y distribución de
funciones
Desde esta perspectiva considera el juego como imitación: el niño repite en los
juegos las experiencias que acaba de vivir. Reproduce, imita, pero esa imitación
no se reduce a sí misma, sino que propicia la exploración: el juego por el
contrario de la vida misma que en ocasiones causa temor, se asemeja a una
exploración jubilosa o apasionada que tiende a probar todas las posibilidades
de una función y por ende ayuda a descubrir en cada persona habilidades de
liderazgo, niveles de auto confianza, actitudes ante la creatividad y entrena para
la toma de decisiones.
Por su parte para Lev Vigotsky (1924), quien concibe el desarrollo humano
desde la perspectiva socio histórica, centra su atención en el juego
protagonizado o juego de rol, de carácter sociodramático en el que encuentra
las siguientes virtudes:
El juego unido a la tendencia infantil de satisfacción de deseos inmediatos,
aparece cuando las necesidades no se cumplen en la actividad, en tal situación,
el niño crea una escena ficticia y dirige su intencionalidad de manera voluntaria.
El juego no es una actividad lúdica principal sólo en la edad infantil, en la que
afloran procesos internos, fuente de evolución y creación de zonas de
desarrollo próximo, también se presenta en las otras edades del sujeto
152
estimulando la creatividad para establecer paradigmas conductuales o para
evidenciar la adquisición de formas particulares de enfrentar y comprender
diversos problemas y cada realidad.
El niño crea situaciones de juego en las que impone unas reglas que van unidas
al papel asumido para cada situación que necesita recrear o construir, por ende
a través de la convivencia aflora sistemas propios de relacionarse y muestra su
deseo de dirigir o ser gregario, al interior del grupo (sociedad) al cual pertenece.
La constitución del GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA en el municipio de
Chía, Cundinamarca, que ofrece educación preescolar para niñas y niños
menores de seis años, cuya estrategia pedagógica se inspira en el modelo
pedagógico desarrollista y aplica la corriente cognitiva mediacional como base
del proceso de adaptación del niño a la vida escolar, tiene como fin último
prevenir la presencia de problemas de aprendizaje y socialización en diferentes
etapas de la vida causados por la edad del niño o niña en el momento de la
separación del hogar y el sentimiento por su parte, de falta del cariño materno.
4. 10 FUNDAMENTO AXIOLOGICO
El Gimnasio Campestre SERANKUA trabajará este fundamento con
base en los principios de la educación preescolar, definidos por el
decreto 2247 de 1997; a saber:
•
Integralidad .
considera
al
Reconoce
educando
el
trabajo
como
ser
pedagógico
único
y
integral
social
y
en
interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno
familiar, natural, social, étnico y cultural.
•
Participación .
Reconoce la organización y el trabajo de grupo
como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro,
en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e
153
ideales por parte de los educandos, de los educadores, de la
familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece y
para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y
normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso
personal y grupal.
•
Lúdica . Reconoce el juego como dinamizador de la vida del
educando
mediante
el
cual
construye
conocimientos,
se
encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades
de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo,
reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear,
y de generar significados, afectos, visiones de futuro y
nuevas
formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda
acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar,
natural, social, étnico, cultural y escolar.
4. 11 FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
La sociología requiere, antes que nada, una posición objetiva, una actitud
científica de quien investiga, para así poder determinar las leyes que rigen la
existencia de las agrupaciones humanas.
La sociología contribuye para el análisis y la resolución de los gravísimos
problemas sociales que afectan a la sociedad, y la finalidad de la educación es
la promoción humana o humanización, o sea, una continua y creciente
liberación de la situación a través de la toma de conciencia de los factores que
limitan o cercenan al ser humano: los naturales o determinantes y los culturales
o condicionantes.
154
El sistema educativo responde a las necesidades resultantes de la realidad
social, contribuyendo en el desarrollo pleno y armonioso de la personalidad de
los
individuos,
incentivándolos
a
la
formación
de
ciudadanos
libres,
responsables, autónomos, solidarios, y valorizando la dimensión humana del
trabajo. Así, el fundamento sociológico de la educación responsabiliza a los
educadores y a las Instituciones educativas de pensar alternativas que
signifiquen oportunidades efectivas para que la ciudadanía, como un todo, en el
sentido de unidad, camine hacia un desarrollo armónico que funcione para
todos.
En el Gimnasio Campestre SERANKUA se aprovecharán las estrategias
pedagógicas para desarrollar habilidades que despierten el sentido de
responsabilidad en el educando, tomando conciencia de que pertenecen a una
comunidad y a un medio social, en el cual deben participar activamente
contribuyendo al desarrollo integral del País. Para lograr las metas propuestas
desde los primeros años, el niño de acuerdo con su edad analizará situaciones
con espíritu crítico, identificará problemas y buscará alternativas de solución.
Para consolidar el fundamento sociológico es imprescindible vincular a madres
y padres de familia que guían, conducen y ejercen autoridad, en sus manos
está la educación de toda la familia; deben ser un verdadero modelo de valores
y buenos hábitos, por lo cual, enseñan a sus hijos a vivirlos para convertirlos en
personas de bien. A su vez, los hijos mayores participan con sus padres en la
educación de los hermanos menores, son por consiguiente, muchas cosas las
que se pueden alcanzar compartiendo algunas responsabilidades educativas:
enseñar a estudiar, jugar, hacer amigos, tomar decisiones y respetar a los
demás, entre la Institución educativa y la familia.
155
4. 12 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
El bagaje de conocimiento humano sirve a dos funciones socio históricas
determinadas; una: el pensamiento científico que se re-edifica a diario y, dos: la
proyección del concepto cultural de progreso, como resultante del cambio
continuo en los sistemas de convivencia y desarrollo humanos, por ende el
Gimnasio Campestre SERANKUA, plantea un esquema de aprendizaje, cuyo
diseño obedece al desafío de crecer aprendiendo a decidir, es decir, dentro de
un ambiente en el cual niños, niñas y jóvenes sean conscientes que la
necesidad humana de expresar sentimientos e ideas es producto de una
realidad interna antes que un acto obligado por condiciones externas.
Los educadores, por su parte, conscientes de ello, motivan la expresión
espontánea de ese sentir interno para que se plasme en actos creativos; de
convivencia; de liderazgo social, a partir de lo cual, el saber adquirido a diario
les permita a todos los estudiantes, realizaciones premeditadas e inteligentes,
cuyo significado aporte para la solución de problemas científicos, sociales y
culturales del país.
4. 13 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
Las necesidades actuales del menor han evolucionado, pero su sociedad
educativa se queda rezagada y quiere educarlo en el conductismo, impidiendo
el libre desarrollo de
su personalidad que requiere enfoque, en lugar de
coerción. Si bien la construcción de la personalidad implica un trabajo individual,
siempre estará alimentado por opiniones, ejemplos, e interacciones con los
demás por eso el espacio escolar es un ambiente social desde el cual el niño
sopesa y compara conceptos para forjar una identidad propia.
Los niños y niñas al ser sujetos sociales en proceso de formación ejercen la
cooperación y adquieren autonomía de acuerdo con las posibilidades para
156
tomar decisiones que incentiven su participación y solidaridad con el resto de su
grupo de referencia.
Una de las principales claves de la pedagogía activa, está dada por las
opciones de comprender la verdad, experimentar vivencias, valorar la existencia
de las normas entendiendo su significado, presentar alternativas para
solucionar problemas, controlar los impulsos y deseos, reflexionar antes de
actuar, así como compartir el juego con sus pares en un marco de placer y
disfrute espontáneos, todo lo cual forja bases sólidas para el ejercicio de la
libertad.
Cuando se trabaja en el entorno educativo se conoce muy bien la importancia
de establecer una comunicación correcta con los estudiantes y cuánto incide la
capacidad de escuchar/producir comunicaciones de distinto género, en el
desarrollo de las capacidades personales; sin embargo es preciso aquí emitir
una voz de alerta, esta educación no debe confundirse con la que permite caer
en la anarquía de que como cada quien es diferente, el tema del “libre
desarrollo de la personalidad” implique acciones indiscriminadas acordes con el
antojo individual de un momento.
Por eso los recursos educativos permiten mediatizar que: escuchar, hablar, leer
y escribir, las cuatro habilidades básicas que presiden y condicionan el
desarrollo del aprendizaje en todos los dominios disciplinares: lingüísticoliterario, científico, tecnológico, artístico, corporal y social. No son por si solas,
sino porque al ser la educación lingüística tarea común a todas las asignaturas,
incide también en la adquisición progresiva de otros lenguajes específicos
(idioma extranjero, informática, adolescencia, etc.).
Como resultado: el ingreso del liderazgo, la creatividad, la comunicación, los
principios democráticos y la toma de decisiones al escenario escolar,
consolidan nuevos ejes transversales a toda la enseñanza y son funcionales
157
para sostener el desarrollo de estas capacidades comunes, especialmente en
los niños y jóvenes que crecen actualmente en Colombia.
4. 14 FUNDAMENTO ESTÉTICO
Dadas sus peculiares características, la Cultura Estética se presenta como un
componente educativo de variados alcances y diversas estrategias. Si a primera
vista parece no tener referentes definidos como los de las ciencias, esa
amplitud de márgenes, debe verse como una ventaja, más que como una
limitación. El extenso campo de lo estético da opción para explorar, descubrir y
construir conocimientos.
La Cultura Estética es una herramienta eficaz para relacionar lo sentido con lo
pensado, lo visto con lo soñado, lo real con lo imaginado. Es, por igual, un
escenario que hace de puente entre la actividad contemplativa y la actividad
creadora. Y también aquella que propicia el interés intelectual del saber y la
curiosidad emocional en el hacer.
Para cumplir con estos cometidos, el fundamento estético posee una serie de
estrategias que apuntan hacia la conceptualización y la sensibilización en la
actividad creativa de los estudiantes. Más que cualquier otro espacio, a este
deben interesarle los procesos del crecimiento conceptual y sensorial de los
estudiantes. Cualquier tarea que se haga en Cultura Estética es un gran paso
en ese largo camino.
De hecho, existen métodos para hacer de este camino un transitar simple. Es
papel del educador facilitar un aprendizaje que no sea difícil o conflictivo. Lo
simple, aquí, no es sinónimo de poco trabajo y esfuerzo. Es, más bien, la
depuración de información y conocimientos puestos en forma asequible.
Resulta difícil señalar, planteamientos pedagógicos que no involucren el interés
individual de los estudiantes. No es fácil saber lo que ellos siembran en la
158
cabeza y cultivan en el corazón. La universalidad de conceptos puede verse
como algo plausible, pero no la generalización de los intereses afectivos.
Por eso, en la Cultura Estética la aportación del estudiante en el proceso
educativo es más directa y vivencial. No solo muestra lo que sabe, sino lo que
intuye y siente. Y por ello también es difícil para el educador evaluar lo que se
hace. Finalmente, si la Cultura Estética fortalece la creatividad de los
estudiantes, si propicia un mayor saber del arte y la cultura, si desarrolla
destrezas en el uso de materiales y técnicas artísticas también su importancia
está en compaginar la vivencia estética con los valores éticos y morales del ser
humano.
4. 15 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
4. 15. 1 Modelo organizacional
Estrictamente con fines informativos se incluyen conceptos de algunos modelos
de comportamiento organizacional, para el Gimnasio campestre SERANKUA el
modelo más adecuado (y quizá a manera de paradoja), es el colegial porque
implica el trabajo en equipo, al tiempo que compromete las capacidades
individuales de los sujetos para aprender y reaprender en pocas palabras
describe la estructura de una “organización que aprende”, como lo explica Peter
Senge en su libro “La quinta disciplina”.
4. 15. 2 Modelo autocrático.
Fue el modelo prevaleciente en la Revolución Industrial. Este modelo depende
del poder. Quienes ocupan el mando deben poseer poder suficiente para
ordenar, lo que significa que el empleado que no cumpla ordenes será
sancionado. En un entorno autocrático la orientación apunta a la autoridad
oficial formal y la dirección cree saber que es lo mejor y esta convencida que la
159
obligación de los empleados es cumplir órdenes, es decir que estos deben ser
dirigidos, persuadidos y empujados a alcanzar cierto nivel de desempeño y
limitados a obedecer órdenes.
Esta visión deriva en un estricto control de empleados, el modelo autocrático
resulto deleznable debido a brutales y agotadoras tareas físicas y condiciones
de insalubridad, indigencia y peligro, en estas condiciones autocráticas los
empleados se dirigen a su vez a la obediencia al jefe y no al respeto por este. El
modelo constituye un medio muy útil para el efectivo cumplimiento del trabajo
del método aceptable para la determinación del comportamiento de los
administradores. La fuerza combinada de los conocimientos sobre la necesidad
de los empleados y de los cambios que ocurren, los valores sociales, dio al
reconocimiento que existen mejores maneras de administrar los sistemas
organizacionales.
4. 15. 3 El modelo de custodia.
Este depende de los recursos económicos, si una organización carece de
recursos suficientes para el ofrecimiento de pensiones y el pago de otras
prestaciones le será imposible adoptar este modelo. Entonces el enfoque de
custodia da como resultado la dependencia de los empleados respecto a la
organización. En lugar de depender de su jefe los empleados dependen de las
organizaciones.
Los empleados que laboran en entornos de custodia adquieren una
preocupación psicológica por sus retribuciones y prestaciones económicas.
Como resultado del trato que reciben, tienden a mostrase satisfechos y por lo
tanto mantenerse leales a sus empresas. Su mayor ventaja es que discrimina
seguridad y satisfacción a los trabajadores.
160
4. 15. 4 El modelo de apoyo.
Tuvo sus orígenes en el principio de las relaciones de apoyo. Se llego a la
conclusión de que una organización es un sistema social cuyo elemento más
importante es ser trabajador. Los estudios indicaron la importancia de poseer
conocimientos de dinámica de grupos y aplicar la supervisión de apoyo.
El modelo de apoyo depende del liderazgo en lugar del poder y el dinero. A
través del liderazgo la empresa ofrece un ambiente que ayuda a los empleados
a crecer y cumplir a favor de la organización aquello de lo que son capaces. En
consecuencia la orientación de la dirección apunta al apoyo del desempeño
laboral de los empleados no al simple apoyo de las prestaciones a los
empleados.
El resultado psicológico es una sensación de participación e involucramiento en
las tareas de organización, éste forma parte del estilo de vida de trabajo de los
administradores y en particular de su modo de tratar a los demás. El modelo de
apoyo es eficaz tanto para empleados como para administradores y goza
aceptación generalizada.
4. 15. 5 El modelo colegial.
El término colegial alude a cómo un grupo de personas con propósito común,
tiende a ser más útil en condiciones de trabajo de lo programado, medios
intelectuales, y circunstancias que permiten un amplio margen de maniobra de
las labores.
Este depende de la generación por parte de la dirección de una sensación de
compañerismo con los empleados, el resultado es que estos se sienten útiles y
necesarios. Les resulta fácil aceptar y respetar el papel de estos en la
161
organización. En vez de ser vistos como jefes, se considera a los
administradores como colaboradores.
Con esto se persigue crear un estricto ambiente de mutualidad en el que cada
persona realiza sus propias contribuciones y aprecia la de los demás. La
orientación se dirige al trabajo en equipo y la respuesta de los empleados es la
responsabilidad, y sienten así mismo la inspiración de cumplir con normas de
calidad que signifiquen un reconocimiento tanto para su labor como para la
compañía. El resultado psicológico del modelo colegial en los empleados es la
autodisciplina.
4. 15. 6 Modelo organizacional Gimnasio Campestre SERANKUA
Una vez definidos algunos estilos de modelo organizacional, es tiempo de
explicar cuáles características de cada uno de ellos será implementado por el
Gimnasio, siendo en su orden:
Del modelo autocrático y muy a pesar de las teorías administrativas de
vanguardia es necesario tomar el aspecto relativo al control estricto de
empleados, especialmente en relación con el cuerpo docente y el personal de
servicios generales debido a que la cultura predominante en las Instituciones
educativas, tanto públicas como privadas en Colombia tiende a una
irresponsabilidad anárquica que elige la filosofía de culpar a otros por lo que no
se ha hecho antes que asumir de manera profunda las responsabilidades
individuales, esto hace necesaria la aplicación del modelo autocrático para
estos niveles de desempeño.
En cuanto al modelo de custodia y con base en las irregularidades sociales que
vive desde hace unos quinientos años el país, desde las cuales se sabe que el
manejo de recursos económicos se presta a situaciones anómalas, se toma una
decisión relacionada con confianza y manejo financiero, para que sólo algunas
162
personas vinculadas estrechamente con la propiedad de la Institución puedan
tomar decisiones relativas al manejo de los recursos monetarios, controlando al
máximo la presión psicológica que ello pudiese ocasionar a los empleados de
planta, todo esto por supuesto mediado por un programa de capacitación
interna que identifique fortalezas y dificultades a la vez que reconoce cualidades
laborales especiales en todos los integrantes del equipo laboral.
Como se acaba de mencionar, la capacitación del equipo es vital, de tal manera
desde el modelo de apoyo se llevará a cabo una labor que permita delegar
responsabilidades ajustadas a las capacidades y posibilidades de cada
integrante de la Institución, a fin de obtener excelente desempeño, sentido de
reconocimiento y empoderamiento hasta el nivel de potencial individual que
cada persona posea, por ende, éste modelo tendrá lugar preferencial en el
esquema administrativo para descubrir líderes o forjarlos.
Por último el modelo que más se ajusta a las necesidades y expectativas
institucionales es el colegial ya que la búsqueda de un clima organizacional de
responsabilidad
mutua
produce
sentido
de
pertenencia,
compromiso
responsabilidad, aumento de la autoestima y naturalmente eficiencia laboral.
4. 16 ORGANIGRAMA
Para el Gimnasio Campestre SERANKUA se ha seleccionado el diagrama de
círculos concéntricos que se utiliza para mostrar los pasos necesarios para
lograr un objetivo. Cada círculo representa un objetivo desde el más interno
hasta el más externo. Para realizar los más externos antes debe haberse
realizado los internos, como el centro del proceso es el estudiante, la gestión
administrativa, de comunidad y pedagógica está enfocada hacia su realización.
163
PERSONERÍA
ESCOLAR
SECRETARIA
GENERAL
SERVICIOS
GENRALES
NIÑAS Y
NIÑOS
CUERPO
DOCENTE
COMUNIDAD
RECTORA
S. E. C.
MEN
CONSEJO
DIRECTIVO
CONSEJO
DE PADRES
COORDINAC
ACADEMICA
CONSEJO
ACADEMICO
COORDINAC
CONVIVENCIA
COMISION
EVALUACIÓN
164
4. 17 GOBIERNO ESCOLAR
Para la conformación del Gobierno Escolar la Ley 115 se inspira en los
principios constitucionales contenidos en el preámbulo y especialmente en los
artículos 1, 41, 44 y 68, donde se explica que Colombia como Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general, garantiza
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
Afirmando además, como fundamento para las instancias de participación que
genera
dicho
gobierno
escolar,
que:
Los
particulares
podrán
fundar
establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su
creación y gestión. La comunidad educativa participará en la dirección de las
instituciones de educación. Los padres de familia tendrán derecho de escoger el
tipo de educación para sus hijos menores.
Siendo reconocido por todas las comunidades que habitan el territorio nacional,
que son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en
las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia, se sientan
las bases para que el Gobierno escolar opere como ente de participación social
y democrática.
165
Por consiguiente se concluye que la importancia del Gobierno Escolar en
cualquier institución educativa tiene como finalidad ayudar para que la familia, la
sociedad y el Estado en su obligación de asistir y proteger a niños y niñas,
garantice su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos,
porque los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
4. 18 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y CONSEJO DE PADRES DE
FAMILIA
El Consejo Directivo de la Institución en su deber de promover una Asociación
de Padres de Familia, citará a una asamblea constitutiva, pudiendo suministrar
espacio o ayudas de secretaría, contribuir con el recaudo de cuotas de
sostenimiento o apoyar iniciativas específicas.
La junta directiva de la Asociación de Padres de Familia elegirá dos
representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la Junta
Directiva y el otro integrante del Consejo de Padres de Familia. Además a la luz
del Decreto 1286 de 2005 que considera funciones, derechos y deberes del
consejo de padres de familia es importante precisar que el MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL por dicho Decreto establece normas sobre la
participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos
educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras
disposiciones.
4. 19 MANUAL DE CONVIVENCIA O REGLAMENTO INTERNO
Los principales aspectos a considerar para la elaboración
del Manual de
Convivencia se relacionan con el desarrollo de aprendizajes actitudinales,
valorativos y procedimentales en los estudiantes para que puedan avanzar
hacia el ejercicio pleno de su ciudadanía, los cuales pueden sintetizarse en:
166
•
La educación como pleno desarrollo de la persona: un derecho
fundamental.
•
Todos los actores de la comunidad educativa: sujetos de derecho; en
especial los niños, las niñas y los jóvenes.
•
La convivencia democrática y la construcción de ciudadanía en la
institución educativa: un principio obligatorio de participación.
•
La Convivencia escolar: un ámbito de consistencia ética y moral.
•
El respeto y la protección a la privacidad y a la honra del estudiante y de
su familia: ejes conductores del manual de convivencia.
•
Igualdad de oportunidades sin discriminación de edad o género: principio
de igualdad y equidad.
En dicha elaboración no pueden perderse de vista las Normas de Convivencia
como un encuentro entre el derecho y la ética, que operan a partir de los
siguientes elementos inherentes a dichas normas de convivencia en el
ambiente escolar.
•
De subordinación: Esto significa que toda norma en un establecimiento
escolar debe estar sujeta a derecho. Por ende, debe estar acorde a la ley
Colombiana y a los documentos internacionales de derechos humanos
ratificados por el Estado Colombiano.
•
De igualdad y no discriminación, establecido en la Constitución
Política en el artículo 13, y en la Convención sobre los Derechos del
Niño en el artículo 2. En el ámbito escolar, dicho principio significa que
todos los niños, las niñas y los jóvenes son iguales, sin distinción alguna
de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política
o filosófica
o cualquiera otra condición del niño, de sus padres o
apoderados. Se entiende que la norma es para todos y con igualdad de
condiciones. Este requisito está estrechamente vinculado con la
eliminación de la "arbitrariedad en la actuación", ya que ella daña la
167
relación y es un acto de injusticia en cualquier contexto de convivencia
humana.
•
De legalidad: Este principio consagrado en el artículo 29 de la
Constitución Política, determinado como el debido proceso, mediante el
cual se espera que en el manual de convivencia se describan con
claridad los procesos a adelantar, los comportamientos que se van a
sancionar; y que las sanciones que se impongan sean proporcionales a
la falta y a la responsabilidad de la persona, así como el respeto del
derecho a la defensa con la presentación de pruebas a favor y a
controvertir las que se alleguen en su contra, a la no dilación injustificada
de los procedimientos, etc.
•
De información: El manual de convivencia debe ser conocido por todos
los actores de la comunidad educativa. Este es un principio básico en
cualquier sociedad democrática y es una condición que obliga, a las
autoridades educativas
a difundirlas y a los demás estamentos
escolares a buscar acceso a la información. Por tanto, está asociada
también a los procedimientos y canales de información disponibles en la
comunidad escolar.
•
De formación: En el ámbito escolar, el manual, debe tener un carácter
formativo para los involucrados, es decir, que el sentido del Manual sea
consecuente con el Horizonte institucional y el componente pedagógico
previstos en el PEI.
•
Apertura al conflicto como base del cambio
Los conflictos son parte inherente a la convivencia entre las personas, y
por lo tanto algo connatural a la vida escolar. En la medida en que se es
diferente, en que piensa de manera distinta, y en que hay intereses,
actitudes y preferencias diferentes los unos de los otros, es inevitable
que surjan conflictos en la convivencia cotidiana. En la interacción con
otros es habitual que surjan desacuerdos, sin embargo no todos los
desacuerdos pueden ser considerados conflicto. El conflicto surge
168
cuando alguna de las partes, o ambas partes, consideran que el otro
constituye una amenaza para el logro de las metas propuestas.
4. 20 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
4. 20. 1 Talento humano, desde el modelo organizacional seleccionado se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos para un adecuado proceso de
contratación en este sentido:
•
Para la atención de cuatro (4) grados de educación preescolar se
requiere el siguiente personal:
o Cuatro (4) docentes que pueden ser normalistas, técnicos o
tecnólogos en educación preescolar.
o Un (1) directivo, docente,
o Una (1) persona para servicios generales y apoyo logístico
o Una persona en la secretaría, que cumplirá inicialmente las
funciones de biblioteca.
•
Se planea en principio, abrir cuatro cursos, uno por grado, cada curso
con un máximo de quince (15) estudiantes, de acuerdo con la evolución
de la demanda se pueden abrir grados adicionales.
•
Toda persona contratada formalmente ingresará a un proceso de
inducción que le permita conocer la estructura organizativa y el
funcionamiento institucional desde los componentes básicos del PEI.
•
Anualmente se llevará a cabo una evaluación institucional general y dos
evaluaciones de desempeño individuales, aplicadas a toda la planta de
personal.
4. 20. 2 Recursos físicos, en la medida que se trata de una Institución nueva,
se deben diligenciar de forma prioritaria algunos documentos, como son:
•
Licencia de construcción y planos (ver anexos ,7,8,8A)
169
•
Concepto de sanidad (se solicitará visita respectiva al momento de iniciar
labores)
•
Distribución de ambientes educativos. (ver anexo 8B)
4. 20. 3 Recursos materiales, técnicos y tecnológicos
PLANTA FISICA
MUEBLES Y ENSERES
6 Aulas de clase
6, Con su dotación específica para los niveles
desde maternal hasta transición.
Número de mesas por salón
1 Sala de sistemas
4 mesas hexagonales de 6 puestos
4 computadores
4 escritorios con 2 sillas cada uno
2 estantes con libros distribuidos para cada
una de las áreas
1 televisor, VHS, grabadora, cámara de
filmación y cámara fonográfica
1 Escritorio, con su silla, 2 lockers,
archivadores, 1 computador
Cada aula tiene su espacio en la parte
posterior para su recreo
1 Biblioteca
1 Sala de audiovisuales
1 Oficina
6 Patios interiores de recreo
1 área libre y zona de corredores
1 Patio recreativo general y zona de parque
1 Aula de música
Juegos de parque, llantas, tapete golosa.
Donde se encuentra organizada un aula de
clase
Con
servicio de gas, nevera, y demás
implementos necesarios
10 baterías de baño especial para los niños y
las niñas, 2 para profesores y padres.
1 escritorio, con su silla, archivador,
computador
Con 8 mesas y 32 sillas
Con su tapete, y 4 mesas con sus sillas
1 Cocina
12 Baños
1Oficina de secretaría
1 Cafetería y restaurante
1 Salón múltiple
4. 20. 3. 1 Otros recursos intangibles
•
Software debidamente legalizado
•
Laboratorio de idiomas
•
Organización educativa
•
Seguro educativo
170
4. 20. 3. 2 Planta física construcción
™ Compra de terreno
™ Elaboración de planos y presentación a planeación municipal para la
aprobación
™ Licencia de construcción (ver anexo 7)
™ Construcción y adecuación ( ver anexo de planos 8, 8A, 8B)
4. 20. 3. 3 Inversión inicial de material didáctico
ESTIMULACIÓN
UBICACION
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
5
Alcancía para bloques de forma geométrica
5
Collar x 15 unidades a color
5
Collar x 15 unidades blanco y negro
1
Colchonetas plegables multicolor 220cm x 100 cm x 3 cm
1
Pelota biggen ball de 1 cm de diámetro con forro multicolor
1
Olas grandes de 90 cm x 60 cm x 43 cm
1
Olas pequeñas de 90 cm x 60 cm x 65 cm
1
Trapecio de 60 cm x 20 cm x 30 cm
1
Escalera de 60 cm x 60 cm x 30 cm
1
Cubo de 60 cm x 60 cm x 30 cm
4
Pelotas de texturas paquete por 5
4
Cubos encajables Chicco
3
Esferas encajables Chicco
3
Cajas de animales de la granja
3
Libros en espuma blanco y negro
2
Guantes de texturas x 2
1
Balón sonajero estrella (banco y negro)
1
Gusanos de textura (blanco y negro)
1
Cubos en espuma x 16 unidades
4
Sonajeros sencillos en blanco y negro
2
Balones de espuma en colores
1
Rodillo en espuma grande
2
Balones sonajero estrella en varios colores
1
Colchoneta 5 texturas suaves
171
CIRCUITO MOTOR
5
Botas para amarrar en madera
1
Cilindro 120 cm x 30 cm de diámetro
1
Scooter de madera
5
Aros de 25 cm (alto impacto)
5
Aros de 50 cm (alto impacto)
5
Aros de 65 cm (alto impacto)
2
Pelotas fundamentación en espuma grande de 18 cm de diámetro
1
Viga de equilibrio 200 cm x 25 cm x 30 cm, en espuma
1
Barra de braqueación en madera 2.20 m alto x 3 m largo x 60 cm de
ancho, base 120 m de ancho, estructura en madera abarco
desarmable, con escalera pasamanos en madera
1
Colchoneta de100 cm x 2oo cm x 8 cm
1
Colchoneta plegable multicolor 220 cm x 100 cm x 3 cm
1
Balancín en madera, escalera
1
Viga de equilibrio miniestática 3 m de largo x 15 cm de alto con
INFORMATICA
soporte en madera
2
Barrilitos rellenos de 15 cm x 15 cm
1
Caballo de mecer en madera
1
Cubo Montessori grande
1
Túnel de plástico
4
Computadores completos, con monitores de figuras de 16 pulgadas
a color
5
Rompecabezas de partes del monitor
Hojas guías partes del computador
1
Software educativo juega con Pipo en la ciudad
1
Software educativo Zipi y Zape
5
CD de música
172
MUSICA
5
Flautas
5
Marimbas
5
Caja de los sonidos con casete
5
Palitos de música
5
Triángulos
5
Maracas
5
Panderetas
3
Tambores
1
Tambor grande
5
Cajas chinas
1
Piano
1
Violines
COMUNICATIVA
SOCIOAFECTIVA
Discos compactos, garabadora
1
Estufa infantil en madera
1
Nevera infantil grande en madera
2
Tulas de vajilla
1
Platicos paquete por 12
1
Coche de pasta para muñecas
5
Muñecas Hill en tela
5
Aviones plásticos
5
Carros plásticos
3
Juegos de ferretería, mecánica y peluquería Toll
3
Juegos de Roles, doctor,
3
Juegos de Roles, policía
3
Juegos de roles bombero
1
Teatrino plegable en tubo de PVC de 1,50 cm
1
Teatrino en madera pequeño con cambio de escenografía
5
Títeres
20
Cuentos
5
Láminas variadas
1
Televisor de 20 pulgadas
1
V.H.S y DVD
173
INTELECTUAL
5
Asociativos con 10 temas diferentes
2
Bloques lógicos escolar por bolsas
2
Bloques lógicos grande de madera x 48 unidades
2
Bloques pintados x 100 unidades construcción en bolsa
3
Dominó de animales x 28 fichas
5
Cajas de regletas
2
Dominó de colores x 28 fichas
2
Dominó de números y palabras
2
Dominó de texturas
2
Dominó geométrico x 28 fichas
2
Dominó de señales de tránsito x 28 fichas
2
Encajable de botones de transporte
2
Encajable de botones de frutas
2
Encajable de botones de animales
2
Encajable de botones de casas
2
Encajable geométrico con botones
2
Encajables números grandes del 0- 9
2
Encajables de oficios
2
Encajables posiciones
2
Encajables seriaciones
2
Encajables sorpresa
2
lotería de colores en madera
2
Lotería de contrarios
2
Lotería ecológica de madera
2
Lotería de oficios
2
Lotería orientación espacial en madera
2
Lotería de percepción en madera
1
Pre-costura en bolsa x 6 unidades en madera
2
Tablas para ordenar en madera
3
tronco de cosido con aguja en madera
1
Bloques educativos pintados x 18 unidades en tula
2
Cuenta discos en madera tamaño mediano
2
Escalera bolsa x 15 unidades en cinco colores
2
Números con palitos
3
Cilindros Montessori x 24 unidades
10
Rompecabezas varios en plástico
3
Abecedario imprenta encajable
3
Abecedario cursivo encajable
174
CREATIVA
15
Agujas punta roma
10
Tijeras punta roma
5
Tablas de picado
5
Brochas
5
Pinceles gruesos
5
Pinceles delgados
Papel crepé, papel seda, papel celofán, papel silueta,
cartulinas por octavos y pliegos, papel iris, papel periódico
en pliegos, arcilla, plastilina, pinturas, acuarelas, papel kraft,
madejas de lana, escarcha en tubos, colbon, pegastic, vinilos
crayolas gruesas y delgadas, marcadores gruesos y
delgados, cartón paja en octavos, cajas de chinches,
cajas de colores, lápices, aserrín
4. 20. 3. 4 Recursos financieros
NUMERO DE NIÑOS Y NIÑAS POR GRADO ESCOLAR
2008
2009
2010
2011
2012
Párvulos
8
12
15
20
23
Pre-jardín
5
10
14
17
23
Jardín
4
8
17
16
20
Transición
2
6
10
19
20
Población
19
36
56
72
86
COSTOS SERVICIOS EDUCATIVOS PROYECTO GIMNASIO CAMPESTRE
SERANKUA
SERVICIOS
Matrícula
Pensión
Transporte
Medias nueves
Restaurante
Materiales
Actividades extracurriculares
COSTO POR NIÑO/NIÑA
PREJARDIN
$ 220.000
$ 220.000
$ 85.000
$ 45.000
$100.000
$150.000
$ 70.000
$740.000
175
JARDIN
$ 220.000
$ 220.000
$ 85.000
$ 45.000
$ 100.000
$150.000
$ 70.000
$ 740.000
TRANSICIÓN
$ 220.000
$ 220.000
$ 85.000
$ 45.000
$ 100.000
$ 150.000
$ 70.000
$ 740.000
ESTADO DE RESULTADOS
2008 - 2012
PROYECCION
NÚMERO DE NIÑOS/NIÑAS
VALOR MATRICULA
2008
19
220.000,00
2009
36
220.000,00
2010
56
220.000,00
2011
72
220.000,00
2012
86
220.000,00
VALOR PENSION
VALOR RESTAURANTE
VALOR TRANSPORTE
VALOR MATERIALES
VALOR MEDIAS NUEVES
220.000,00
100.000,00
85.000,00
150.000,00
45.000,00
220.000,00
100.000,00
85.000,00
150.000,00
45.000,00
220.000,00
100.000,00
85.000,00
150.000,00
45.000,00
220.000,00
100.000,00
85.000,00
150.000,00
45.000,00
220.000,00
100.000,00
85.000,00
150.000,00
45.000,00
4.180.000,00
41.800.000,00
2.850.000,00
6.650.000,00
15.200.000,00
9.690.000,00
80.370.000,00
7.920.000,00
79.200.000,00
5.400.000,00
12.600.000,00
28.800.000,00
18.360.000,00
152.280.000,00
12.320.000,00
123.200.000,00
8.400.000,00
19.600.000,00
44.800.000,00
28.560.000,00
236.880.000,00
15.840.000,00
158.400.000,00
10.800.000,00
25.200.000,00
57.600.000,00
36.720.000,00
304.560.000,00
18.920.000,00
189.200.000,00
12.900.000,00
30.100.000,00
68.800.000,00
43.860.000,00
363.780.000,00
INGRESOS OPERACIONALES
MATRICULAS
PENSIONES
MATERIALES ESCOLARES
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
CAFERERÍA Y RESTAURANTE
TRANSPORTE ESCOLAR
TOTAL OPERACIONALES
ING. NO OPERACIONALES
FINANCIEROS
APROVECHAMIENTOS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL INGRESOS
80.370.000,00
152.280.000,00
236.880.000,00
304.560.000,00
363.780.000,00
GASTOS OPERACIONALES
SUELDOS
HORAS EXTRAS
CESANTIAS
INTERESES DE CESANTIAS
VACACIONES
APORTES A.R.P
50.000.000,00
0
4.320.000,00
546.200,00
2.489.200,00
546.200,00
57.500.000,00
0
5.184.000,00
655.440,00
2.987.040,00
710.060,00
74.750.000,00
0
6.739.200,00
852.072,00
3.883.152,00
923.078,00
97.175.000,00
0
8.760.960,00
1.107.693,00
5.048.097,00
1.200.001,00
126.327.500,00
0
11.389.248,00
1.440.001,00
6.562.526,00
1.560.001,00
176
APORTES EPS
APORTES CAJA DE COMPENSACION
3.756.000,00
1.492.000,00
4.507.200,00
1.790.400,00
5.859.360,00
2.327.520,00
7.617.168,00
3.025.776,00
9.902.318,00
3.933.508,00
IMPUESTOS
ARRENDAMIENTOS
1.246.000,00
0
1.433.560,00
0
1.863.628,00
0
2.422.716,00
0
3.149.531,00
0
SERVICIOS PÚBLICOS
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
2.500.000,00
1.200.000,00
2.600.000,00
1.500.000,00
2.700.000,00
1.800.000,00
2.800.000,00
2.100.000,00
2.900.000,00
2.400.000,00
ELEMENTOS DE ASEO Y CAFETERÍA
MATERIALES ESCOLARES
3.800.000,00
2.000.000,00
7.200.000,00
2.500.000,00
11.200.000,00
3.000.000,00
14.400.000,00
3.500.000,00
17.200.000,00
4.000.000,00
6.460.000,00
80.355.600,00
12.240.000,00
100.807.700,00
19.040.000,00
134.938.010,00
24.480.000,00
173.637.411,00
29.240.000,00
220.004.633,00
625.792,00
4.380.752,00
0
750.950,00
5.256.902,00
0
901.140,00
6.308.282,00
0
1.081.368,00
7.569.939,00
0
1.297.642,00
9.083.927,00
0
0
5.006.544,00
0
6.007.852,00
0
7.209.422,00
0
8.651.307,00
0
10.381.569,00
(4.992.144,00)
45.464.448,00
94.732.568,00
122.271.282,00
133.393.798,00
TRANSPORTE ESCOLAR
TOTAL GASTOS OPERACIONALES
GASTOS NO OPERACIONALES
GASTOS BANCARIOS
INTERESES
MULTAS SANCIONES
DONACIONES
TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES
RESULTADO DEL EJERCICIO
177
4. 21 COMPONENTE PEDAGÓGICO
4. 21. 1 Referentes teóricos
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
•
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que
le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
•
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos,
a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,
justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia
y de la libertad.
•
La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones
que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación.
•
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la
cultura nacional a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
•
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos
más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y
estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados
para el desarrollo del saber.
•
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la
diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad
nacional y de su identidad.
•
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y
valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la
creación artística en sus diferentes manifestaciones.
178
•
La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y
para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en
especial con Latinoamérica y el Caribe.
•
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca
el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país.
•
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la Nación.
•
La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos
técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como
fundamento del desarrollo individual y social.
•
La formación para la promoción y preservación de la salud y la
higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes,
la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada
del tiempo libre.
•
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para
crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al
sector productivo.
4. 21. 2 Modelo pedagógico
El modelo pedagógico será desarrollista, también conocido con el nombre de
pedagogía activa, la cual concibe la enseñanza como un acto puro de acción
en donde el estudiante desde su propia iniciativa realiza actividades que le
permiten en situaciones específicas, tener contacto directo con los objetos
179
susceptibles de conocimiento, con capacidad de plantearse un problema
propio de la circunstancia y buscar posibles soluciones, teniendo en cuenta
su creatividad y la información que ha adquirido con anterioridad,
transformando esa información en conocimiento debido al descubrimiento
por sí mismo de la validez de los conceptos32 buscando que la sana
combinación entre las teorías seleccionadas cumpla a los siguientes
requisitos de formación, más allá de dar cumplimiento a los objetivos de la
educación preescolar y por supuesto a
los fines de la educación, ya
presentados.
•
Estimular, en los niños, la comprensión acerca de su contexto
personal que se desarrolla en la vida social, es decir, en la
participación del sujeto en las actividades compartidas con otros. Esto
con el fin de poder analizar el desarrollo de los procesos psicológicos
superiores a partir de la internalización de prácticas sociales
específicas. (teoría de Vigotsky)
•
Desde el método Montessori se aprovechará el uso de materiales
diversos (Regletas de Cuisenaire entre otros), para que los menores
aprendan a trabajar independientemente o en grupos. Gracias a la
motivación que reciben para tomar decisiones, resolver problemas,
escoger
alternativas
apropiadas
y
manejar
bien
su
tiempo
aprovechando también que sus buenas destrezas comunicativas
suavizan el camino en ambientes nuevos.
•
Se cierra la trilogía con un manejo transversal de la teoría de Howard
Gardner aprovechando el concepto fundamental de la diversidad
existente en el desarrollo de las inteligencias.
•
Para la realización de las clases se utilizará la siguiente metodología:
32
Conceptualización de la pedagogía desarrollista. Fotocopias facilitadas por el Doctor Vicente
Escobar Molina. Universidad de la Sabana
180
o Introducción. Batería de juegos cortos, previa a la explicación
del tema a desarrollar, que sensibilicen a los niños frente al
contenido explicado.
o Motivación. Instrucciones precisas acerca del trabajo a realizar
y normas de aplicación.
o Seguimiento
y
registro.
Cada
niño
y
niña
trabaja
individualmente o en grupo, según las instrucciones, mientras
es observado en sus comportamientos y destrezas por el
educador quien acompaña con indicaciones generales la
ejecución del trabajo, que luego registra.
o Cierre. Finalización de la actividad con socialización para el
grupo por parte de cada niño o niña, grupo o del educador.
o Reflexión. Antes de cambiar de actividad se ordenan los
materiales utilizados y se disponen los nuevos, bajo la
instrucción del educador o se indican las actividades de tarea
para próxima oportunidad, sirve mucho escuchar las opiniones
de los menores respecto de las propuestas que tienen para
realizar las tareas o nuevas actividades.
181
4. 21. 3 Organización del plan de estudios
NIVEL: PREESCOLAR
GRADO: PARVULOS
INTELIGENCIA: ESPACIAL
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN ARTÍSTICA - PLASTICA
UNIDAD
TEMÁTIC
A
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
N° 1
Proceso de pensamiento
contemplativo,
VIVENCIA imaginativo y selectivo.
DE
Desarrollo perceptivo de
MATERIAL
sus fantasías, de la
ES Y
TÉCNICAS naturaleza y del entorno
•
•
•
•
Proceso de
N° 2
transformación simbólica
EXPRESIÓ de la integración con el
N
mundo.
PLASTICA
Desarrollo expresivo de
sensaciones y
sentimientos.
Desarrollo de
habilidades
comunicativas a través
de su ejecución artística
Proceso reflexivo
N° 3
Disfruta de su
PLACER experiencia estética.
CREATIVO Reconoce los elementos
propios del lenguaje
estético
N° 4
Proceso valorativo
BÚSQUED Adquiere bases de juicio
A
apreciativo.
SENSITIVA
Vivencia el sentido
estético con placer
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
182
Muestra sorpresa e interés por las
actividades artísticas
Disfruta la experiencia de realizar
trabajos artísticos
Muestra gusto al observar la
naturaleza
Ajusta los materiales adecuados a las
técnicas
Se relaciona con sus pares
compartiendo sus gustos e intereses
Descubre efectos de color y forma en
sus trabajos artístico lúdicos
Explora formas y colores visibles y
tangibles en la naturaleza
Vivencia procedimientos con
diferentes materiales y técnicas
pictóricas
Expresa con propiedad el significado
de su trabajo
Manifiesta gusto al expresarse a
través de trazos libres
Observa efectos visuales con el uso
de diferentes materiales
Reconoce elementos y herramientas
necesarios en el proceso artístico
Disfruta del color como forma de
expresión
Expresa opiniones acerca de su
trabajo y el de sus amigos
Explora efectos a través del uso de
diversos materiales
INTELIGENCIA: MUSICAL CINESTESICA
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN ARTISTICA - DANZA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
VIVENCIA
CORPORAL
Proceso
imaginativo
selectivo
Desarrollo perceptivo
del esquema corporal
Apertura al diálogo
grupal
N° 2
COORDINA
CIÓN
MUSICO
CORPORAL
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
Proceso de
transformación
simbólica de la
interacción con el
mundo
Expresión dinámica y
coordinación músico
corporal
•
Proceso reflexivo
•
N° 3
Aplicación de
EDUCACIÓN EN ejercicios de
EL
coordinación,
MOVIMIENTO
percepción, lateralidad
y equilibrio
•
•
•
•
•
183
Identifica las diferentes formas
de locomoción corporal
Imita movimientos de animales
Simula movimientos de
artefactos
Siente y disfruta la quietud y el
movimiento
Expresa sus sensaciones
corporales
Realiza movimientos a partir de
instrucciones y demostraciones
Practica ejercicios rítmicos en
diferentes posiciones
Combina ejercicios y juegos
apoyándose en su creatividad e
imaginación
Reconoce y aplica diferentes
ejercicios de coordinación
Identifica a través de ejercicios
conductas sicomotrices
elementales
Realiza ejercicios de atención
dirigida
Establece bases para centrar la
atención
INTELIGENCIA: MUSICAL CINESTESICA
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN ARTÍSTICA - MUSICA
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
VIVENCIA
CORPORAL
N° 2
FORMACIÓN
AUDITIVA
N° 3
FORMACIÓN
RÍTMICA
LOGROS
PROCESO
Proceso imaginativo
selectivo e
imaginativo
contemplativo
Desarrollo
perceptivo de sus
propias evocaciones
y fantasías sonoras
de la naturaleza
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
Proceso de
transformación
simbólica de la
interacción con el
mundo
Desarrollo de
sensaciones,
sentimientos y
habilidades
musicales auditivas
•
•
•
Proceso reflexivo y
valorativo
Desarrolla
reconocimiento de
algunos elementos
propios de la música
•
•
Simula movimientos propios del
entorno natural
Simula sonidos y ruidos
característicos del entorno próximo
Emplea su cuerpo como recurso
expresivo
Disfruta imitando diferentes formas
de locomoción
Participa en juegos musicales donde
experimenta la imitación de sonidos
del ambiente
Expresa gusto por actividades
musicales que tienen que ver con
entonación de canciones y expresión
corporal
Identifica por medio de la escuela
diferentes melodías
Identifica elementos del mundo
sonoro y musical imitándolos
Explora instrumentos sencillos para
ejecutar el pulso en una canción
Realiza juegos rítmicos y los expresa
por medio de canciones y melodías
184
INTELIGENCIA: INTERPERSONAL
AFECTIVA
ASIGNATURA: INTERACCION GRUPAL
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
UN NUEVO
ESPACIO DE
CONVIVENCIA
LOGROS
PROCESO
Relacionarse
asertivamente en el
espacio escolar
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
•
N° 2
COMPARTIR
VALORES
Explora el entorno
escolar
Descubre alternativas
de interacción con los
recursos del colegio
Asimila procesos de
N° 3
empatía y
DESARROLLO comunicación
DE SENTIDO DE Genera nexos
PERTENENCIA
comparativos entre su
hogar y el colegio
N° 4
INTEGRACIÓN
AL GRUPO DE
REFERENCIA
Decide participar o no
en una actividad grupal
Expresa inquietudes
ante las propuestas del
grupo
DIMENSIÓN: SOCIO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
185
Solicita ayuda ante alguna dificultad
Muestra deseo de realizar las cosas por
sí mismo(a)
Disfruta del colegio como un espacio de
interacción nuevo
Se interesa por hacer lo que ve hacer a
otros
Comparte juegos y juguetes por cortos
espacios de tiempo
Avisa acera de sus necesidades
básicas
Se integra con facilidad para trabajar
con personas nuevas
Comenta y discute el contenido de
videos
Comparte dinámicas de grupo
Adquiere hábitos alimenticios propios
Reconoce los diferentes recintos
académicos
Se desplaza con confianza
Establece relaciones, amistosas o no
con las demás personas
Apropia las órdenes jerárquicas
Explica los roles sociales que encuentra
en su entorno
Formula preguntas acerca de cosas o
eventos que cambian a su alrededor
Selecciona los materiales con que
desea trabajar
Aprende a esperar su turno
Observa las dinámicas de juego que
suceden a su alrededor
Propone alternativas de acción a
proyectos para ejecutar
INTELIGENCIA: NATURALISTA
ASIGNATURA: SALUD Y VIDA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
ESQUEMA
CORPORAL
Reconocimiento
holístico de la
corporalidad
DIMENSIÓN: CORPORAL
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
N° 2
Implementación de
CONOCIMIEN hábitos de higiene y
TO Y CUIDADO reconocimiento de
PERSONAL
•
•
•
Identifica su esquema corporal externo
Adquiere dominio sobre su
musculatura y otras partes del cuerpo
Interioriza el espacio corpóreo y toma
conciencia del cuidado que necesita
Reconoce y nombra las partes
externas y algunas internas del cuerpo
Compara su imagen física con la de
otros niños y niñas
Reconoce elementos de aseo personal
Ejecuta prácticas de higiene
las funciones
corporales
N° 3
MEDIO FÍSICO
Y NATURAL
•
Estrategias básicas
de exploración y
experimentación
relacionadas con del
entorno
•
•
N° 4
PROYECTOS
CIENTÍFICOS
DE SALUD
•
Experimenta
procesos sencillos
relacionados con el
cuidado de la salud
•
•
•
186
Colabora con el cuidado ambiental
utilizando los recursos para eliminar
desechos de toda índole
Muestra curiosidad ante el
funcionamiento de las cosas que le
rodean
Nombra y reconoce algunos animales y
plantas de su entorno con sus
características
Se desplaza prestando atención al
cuidado de su cuerpo
Establece diferencias entre
temperaturas
Reconoce espacios y objetos que
significan riesgo
Adquiere dominio en la protección de
las diferentes partes de su cuerpo
INTELIGENCIA: INTRAPERSONAL
ASIGNATURA: BIOETICA
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
MI MUNDO
INTERIOR
N° 2
CONOZCO Y
CREZCO
DIMENSIÓN: ETICO MORAL
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
Manifiesta las
características
básicas de su
personalidad
Adquiere dominio
sobre sus
emociones
•
•
•
•
•
Realiza apropiación
del entorno próximo
•
•
•
•
N° 3
VALORACIÓN
DE LA
IDENTIDAD
PROPIA
Valora el
relacionarse con los
demás
•
•
•
Responde cuando se le llama por su
nombre
Denomina los objetos y acciones con
los pronombres posesivos
respectivos
Muestra alegría cuando obtiene
logros
Identifica su género sexual
Expresa sinceramente su alegría o
enojo
Se desplaza por sí mismo a
diferentes sitios
Establece relación con las personas
de su entorno escolar y doméstico
Espera aprobación para sus logros
Comparte juegos y juguetes con sus
compañeros
Evidencia una actitud propositiva
Manifiesta empatía hacia los demás
Expresa sus temores y expectativas
Prueba los diferentes alimentos con
optimismo
187
INTELIGENCIA: LINGÜISTICA DIMENSIÓN: COMUNICATIVA
ASIGNATURA: LENGUA MATERNA
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
CONTEXTO
SIMBÓLICO
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
Ampliación del
concepto lingüístico
dentro del entorno
próximo
•
•
•
N° 2
AMBIENTE
SOCIAL Y
FAMILIAR
•
Comprende
imágenes relativas a
diversos grupos
humanos
•
•
•
N° 3
MEDIOS DE
Comprende la
COMUNICACIÓ
función simbólica de
N
los medios y algunas
de sus herramientas
•
•
•
•
•
N° 4
Comprensión de
CARICATURA Y diversos significados
JUEGOS
icónicos
•
•
•
188
Reconoce elementos en su salón de
clase
Identifica íconos que contienen
instrucciones
Denomina los distintos espacios
escolares
Conoce el nombre y características de
las personas que interactúan en el
colegio
Diferencia profesiones y oficios por
medio de imágenes
Interpreta significados a partir de
contextos
Identifica miembros de su entorno
próximo
Diferencia personas externas a su
familia
Representa con mímica la función de
los medios
Relata noticias que ha escuchado
Disfruta imágenes de historietas
Emplea un léxico básico para
interactuar con los demás
Expresa sus opinión acerca de algunos
contenidos de la comunicación
Asocia imágenes con contextos
determinados
Comprende instrucciones presentadas
con base en lenguaje de símbolos
Asocia íconos con funciones
determinadas
INTELIGENCIA: EMOCIONAL DIMENSIÓN: ESPIRITUAL
ASIGNATURA: EDUCACION EMOCIONAL
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
SENSACION Y
PERCEPCION
N° 2
EMOCIONES
BASICAS
N° 3
CONTROL
MENTAL
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
Proceso analítico,
argumentativo e
investigativo
Explorar y cualificar
sensaciones
Reconocer la
percepción e
intencionalidad de una
sensación
•
•
•
•
•
Proceso analítico
asociativo
Reconoce la expresión
gestual
correspondiente a
emociones básicas
Asigna palabras para
describir emociones
básicas
Proceso analítico,
interpretativo y
comparativo
Diferencia:
pensamiento, impulsos
y sentimientos
Analiza situaciones
cotidianas y ejecuta
respuestas adecuadas
Proceso analítico,
crítico, argumentativo,
N° 4
contemplativo,
EXPRESIÓN DE
ejecutivo y expresivo
EMOCIONES
Expresa de forma
clara y adecuada
diferentes emociones
Valora la expresión de
emociones como
elemento de
convivencia y
comunicación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
189
Comprende lo que es una sensación
Diferencia sensaciones agradables y
desagradables
Reconoce que puede generar sensaciones
en sí mismo y en otros
Enfoca sus sentidos con objetivo concreto
Determina los sentidos empleados en una
exploración específica
Cualifica su percepción como adecuada o
inadecuada
Experimenta concientemente emociones
cotidianas y las nombra
Asocia sensaciones con emociones
Clasifica emociones por ser agradables o
desagradables
Advierte que es capaz de generar
emociones en otras personas
Vincula emociones con expresiones
gestuales concretas
Elabora respuestas acordes para
situaciones específicas
Practica el esquema acción reacción
Diferencia instinto y pensamiento
Diferencia sentimientos y pensamientos
Controla sus impulsos
Disminuye su comportamiento egocéntrico
Reconoce el valor de pensar antes de
actuar
Identifica emociones básicas
Vincula emociones con expresiones
corporales
Reconoce la importancia de leer la
expresión de su interlocutor
Clasifica expresiones de aprobación o
reprobación ante diferentes emociones
Experimenta diversas formas de expresar
emociones
Diseña expresiones apropiadas para cada
emoción
Valora la expresión corporal en la
convivencia
INTELIGENCIA: LOGICO MATEMÁTICA
ASIGNATURA: MECANICA OPERATORIA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
LEYES DE
Pensamiento
PROPORCION numérico y sistemas
numéricos
Adquiere dominio de
sus
desplazamientos
N° 2
PENSAMIENT Pensamiento
O
espacial y sistemas
GEOMETRICO
geométricos
Dominio del espacio
tridimensional
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
Visualiza modelos y los tiene en cuenta
Soluciona y elabora rompecabezas
Diferencia cantidades visualmente
Desarrolla habilidad viso-motriz por medio
del trazado de líneas
•
•
•
Reconoce y produce formas bidimensionales
Clasifica objetos por forma y tamaño
Organiza fichas de acuerdo con un interés
determinado
Clasifica conjuntos según el número y forma
de objetos que se encuentren en ellos
•
•
N° 3
SISTEMAS
MECÁNICOS
Razonamiento
matemático
Utiliza artefactos
eléctricos y
electrónicos
Comprende algunas
relaciones
espaciales
•
•
•
•
N° 4
MECANICA
NATURAL
Pensamiento
métrico y sistemas
de medidas
Planteamiento y
resolución de
problemas
DIMENSIÓN: COGNITIVA
•
•
•
Apropia el funcionamiento mecánico de
juegos u juguetes variados
Pregunta acerca de los aparatos que se
usan en la casa y el colegio
Copia y ordena letras y números según
modelos que le son expuestos
Manifiesta dominio de su esquema corporal
Comprende algunas partes de su cuerpo
como sistemas mecánicos
Adapta la proporcionalidad de su cuerpo con
respecto al entorno
Utiliza lenguaje matemático para describir
algunas de sus relaciones con el mundo
Identifica los objetos de su pertenencia
190
NIVEL: PREESCOLAR
GRADO: PRE JARDIN
INTELIGENCIA: ESPACIAL
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: APRECIACION ARTISTICA - PLASTICA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
Proceso del
N° 1
pensamiento
PENSAMIENTO imaginativo y
MÁGICO
selectivo
Desarrollo perceptivo
de su propia
imaginación y
entorno natural
Apertura a la
interacción con otros.
Proceso de
N° 2
transformación
CREACIONES simbólica de la
OBJETIVAS
integración con el
mundo.
Desarrollo expresivo
de sensaciones,
sentimientos e ideas
Desarrollo de
habilidades
comunicativas a
través de
apreciaciones
artísticas.
N° 3
Proceso reflexivo
ARTE
Aprecia su
ARGUMENTATI experiencia estética
VO
Identifica los
elementos propios
del leguaje estético
N° 4
CREACIÓN Y
REFLEXIÓN
Proceso valorativo
Formación del juicio
apreciativo
Expresión del sentido
estético
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
191
Muestra interés por trabajos artísticos
Expresa sentimientos de afecto y
admiración hacia la naturaleza
Inventa expresiones artísticas a partir
de formas convencionales
Disfruta utilizando diversos materiales
Comparte y complementa su
producción con ideas de los demás
Explora formas y colores visibles y
tangibles en su entorno inmediato
Comparte sentimientos y fantasías en
el juego espontáneo y expresiones
artísticas
Relaciona formas y colores en la
naturaleza
Expresa su propia opinión al observar
colores pictóricos
Manifiesta interés y pregunta acerca de
procedimientos artísticos
Maneja nociones básicas sobre efectos
de comunicación del color
Diferencia las formas geométricas
básicas
Diferencia la direccionalidad y
expresividad de la línea
Disfruta de sus trabajos artísticos
Expresa opiniones de diversos
trabajos, propios y ajenos
Asume con serenidad sus
equivocaciones
INTELIGENCIA: MUSICAL CINESTESICA
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: APRECIACIÓN ARTISTICA - DANZA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
Proceso
N° 1
imaginativo
VIVENCIA
selectivo
RÍTMICA
Desarrollo perceptivo
de su esquema
corporal y el de los
demás
Proceso de
N° 2
transformación
DECODIFICACI simbólica de la
ÓN RITMICA
interacción con el
mundo
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
Imagina juegos rítmicos y coreografías
Camina y trota con ritmo consecuente
Expresa diversos ritmos balanceando su
cuerpo
•
Asocia el compás de la música con la
intensidad de sus movimientos
Inventa secuencias de movimiento y
formas de danza que transmiten sus
sentimientos
Aporta expresiones corporales y
coreografías al juego dancístico
Reproduce ritmos utilizando recursos
corporales e instrumentos musicales
sencillos
Disfruta de rondas y canciones siguiendo
su ritmo y acompañándolas de ademanes
coordinados
Reconoce algunos instrumentos
musicales al escucharlos en diversas
melodías
Pregunta acerca de los ritmos que
escucha
Se interesa por los aires folclóricos
nacionales
Imita movimientos que observa
relacionados con la danza
Explora opciones de danza emotiva y
lúdica
Manifiesta su interés por participar en
bailes y presentaciones que incluyan
danza
Asume sus capacidades expresivas
corporales
•
•
N° 3
INDENTIFICA
CIÓN
INSTRUMENTA
L
Proceso reflexivo
Asociación de
instrumentos
musicales con
diferentes melodías
•
•
•
N° 4
EXPRESIÓN
CORPORAL
•
Proceso creativo y
expresivo
•
•
•
•
•
192
INTELIGENCIA: MUSICAL CINESTESICA
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: APRECIACIÓN ARTÍSTICA - MUSICA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
FÓRMACIÓN
AUDITIVA
Proceso imaginativo
selectivo e
imaginativo
contemplativo
Desarrolla
percepción de
diversas emisiones
sonoras
N° 2
COORDINACI
ÓN RÍTMICA
Proceso de
transformación
simbólica de la
interacción con el
mundo
Desarrollo de
habilidades
musicales que
implican dominio en
la coordinación
rítmica
N° 3
Proceso reflexivo y
SENSIBILIZACI valorativo
ÓN
Desarrollo de
CORPORAL
sensaciones
mediante la
expresión corporal y
vocal
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
Vivencia el silencio como forma de expresión
Escucha patrones percutivos y los reproduce
Disfruta de la música clásica
Utiliza el canto como forma expresiva de la voz
Escucha con atención diferentes matices
tonales
•
Ejecuta movimientos corporales siguiendo el
ritmo de la canción o melodía por imitación
Percute un instrumento para llevar el pulso
Realiza movimiento acordes con las canciones
Se motiva para escuchar melodías y
entonarlas adecuadamente con ritmos e
intervalos
•
•
•
•
•
•
•
Participa en juegos musicales en los que
transmite sus sentimientos por medio de la
expresión corporal
Entona canciones y realiza movimientos
Experimenta sonidos de la naturaleza y de
instrumentos musicales
Escucha con atención diferentes tipos de
música y se expresa ante lo escuchado
193
INTELIGENCIA: INTERPERSONAL
ASIGNATURA: IDENTIDAD SOCIAL
UNIDAD
TEMÁTICA
DIMENSIÓN: SOCIO AFECTIVA
LOGROS
PROCESO
N° 1
Afianzamiento de la
AUTO
individualidad
CONOCIMIENT
O
N° 2
Un tiempo para
RECONOCIMIE nosotros
NTO DE LOS
OTROS
N° 3
NECESIDADES Importancia de la
DE LA
vida en comunidad
CONVIVENCIA
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identifica reglas de comportamiento
determinadas por el tipo de interacción
social
Acata normas de desempeño social
Respeta y comprende las normas de los
diferentes juegos
Responde a preguntas como: Quién soy?; A
qué tengo derecho?, entre otras
Identifica derechos y deberes que le son
propios para sí mismo
Identifica algunas de sus fortalezas y
debilidades
Responde preguntas como: Puedo vivir sólo
en el mundo?
Aclara las características de diversidad y
equidad entre los seres humanos
Explica la necesidad de compartir y convivir
en distintos espacios
Valora el derecho de los demás y determina
sus derechos equivalentes
194
INTELIGENCIA: NATURALISTA
DIMENSIÓN: CORPORAL
ASIGNATURA: ORGANISMOS VIVIENTES
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
RELACIONES
CON EL
MUNDO
Analiza objetos y
situaciones de la vida
cotidiana formulando
hipótesis explicativas
acerca de ellos
N° 2
ENCUENTRO
CON LA VIDA
Clasifica los
organismos vivientes
que encuentra en su
entorno
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
•
N° 3
VALORACIÓN
DE LAS
DIVERSAS
FORMAS DE
VIDA
Apropiación de
situaciones
ambientales
•
•
•
N° 4
PROYECTOS
CIENTÍFICOS
Argumenta respecto
de diferentes
sistemas de la vida
natural
•
•
•
•
•
195
Se asombra ante los fenómenos naturales
y pregunta acerca de ellos
Anticipa eventos a partir de hipótesis
personales
Reconoce las diferencias entre los seres
vivos
Describe sus características específicas
Identifica diversos habitats de animales y
plantas
Dispone cuidados esenciales para los
seres vivos que le rodean
Observa el proceso de germinación de una
planta
Describe el proceso de nacimiento de un
animal, mostrando admiración hacia el
fenómeno viviente
Conoce algunas relaciones de
interdependencia entre animales, plantas
y personas
Descubre con asombro y alegría usos y
aplicaciones de diferentes productos de la
naturaleza
Prepara experimentos sencillos
Construye predicciones y explicaciones
respecto de sus experimentos
Comunica sus ideas científicas y se
relaciona con las de otros
Emprende trabajos experimentales
Selecciona entre procesos biológicos,
físicos o químicos para sus proyectos
INTELIGENCIA: INTRAPERSONAL
DIMENSIÓN: ETICO MORAL
ASIGNATURA: RESPOSABILIDAD SOCIAL
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
CONSTRUYO
IDENTIDAD
SOCIAL
LOGROS
PROCESO
Argumenta las
interacciones que
observa a su
alrededor
N° 2
Muestra sensibilidad
INTEGRA
hacia la estructura de
GRUPOS
las relaciones
INTELIGENTES
grupales
N° 3
FORMACIÓN Forma pensamiento
DE CRITERIO Y selectivo
TOMA DE
DECISIONES
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
196
Explica las relaciones familiares
Narra el origen de su familia
Identifica las relaciones que sostiene con
sus compañeros
Reconoce los elementos de la nacionalidad
Comprende las diferencias individuales
Adquiere control sobre los conflictos de la
infancia
Aprovecha los saberes de otras personas
Reconoce la importancia de las normas
Manifiesta sus gustos y preferencias
Propone alternativas de solución a
problemas planteados para el grupo
Escoge los espacios en que desea jugar
Elige juguetes y actividades para realizar
INTELIGENCIA: LINGÜISTICA DIMENSIÓN: COMUNICATIVA
ASIGNATURA: LENGUA MATERNA
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
EXPRESIÓN
LITERARIA
N° 2
VISUALIZACIÓ
N GRAFICA
N° 3
CREACIÓN DE
GRAFEMAS
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
Enriquecimiento de la
imaginación literaria
•
•
•
•
Comprende el
funcionamiento de
diferentes formas de
comunicación
•
•
•
•
•
•
Diseño de gráficas
como expresión de
contenidos
N° 4
Desarrollo gráfico,
VIVIENCIA
apropiación motriz y
GRAFOMOTRIZ producción textual
•
•
•
•
•
•
197
Observa imágenes y crea textos a
partir de ellas
Memoriza textos cortos
Disfruta del lenguaje gestual
Pronuncia con claridad frases
determinadas
Expresa vivencias cotidianas mediante
dibujos
Narra contextos a partir de sus
producciones
Se interesa por describir imágenes
Identifica diseños y esquemas
Reconoce etiquetas comerciales
Manifiesta evolución en sus procesos
comunicativos
Diferencia símbolos, íconos, dibujos y
gráficas
Completa avisos de acuerdo con
referentes pre establecidos
Utiliza gráficos para representar
historias
Maneja con propiedad los utensilios de
escritura
Realiza trazos de diferente intensidad
Describe la posición y dirección de un
esquema
Adquiere dominio sobre trazos
voluntarios
INTELIGENCIA: LINGÜÍSTICA
ASIGNATURA: Inglés
DIMENSION: Comunicativa
UNIDAD
LOGROS
TEMATICA
UNIDAD I
Importancia de las
CONOZCO MI relaciones
consigo
MUNDO
mismo y con los
demás
UNIDAD 2
Primeros factores del
entorno cercano.
IDENTIFICO
LOS COLORES
UNIDAD 3
CONOZCO
MI FAMILIA
Estructura básica de
A relaciones
interpersonales.
UNIDAD 4
Construcción
del
LAS
COSAS sistema emocional y
QUE
ME sensorial.
RODEAN
198
ESTANDARES
Aprende saludos (Greetings) básicos en
lengua inglesa.
Se expresa utilizando su nombre y el de
sus compañeros.
Escucha con atención canciones y las
repite. Comprende y utiliza fórmulas de
saludo y cortesía.
Establece la diferencia entre colores y
empieza a nombrarlos en inglés.
Reconoce palabras que escucha y
expresa su significado.
Utiliza correctamente expresiones como
What is this?/ My name is…
Establece relaciones con los objetos que
le rodean y reconoce sus características
particulares.
Se comunica en español e inglés para
expresar sus deseos.
Adquiere dominio de nombres y
apelativos.
Se divierte escuchando canciones y
realizando juegos con algunas fichas
didácticas.
Comprende y utiliza órdenes
(Comandos).
Conoce el nombre de la mayoría de sus
juguetes en inglés.
Escoge palabras para jugar con ellas a
normar juguetes.
Comparte con sus compañeros algunas
canciones y juegos.
Identifica y pronuncia palabras referentes
al colegio.
INTELIGENCIA: EMOCIONAL
DIMENSIÓN: ESPIRITUAL
ASIGNATURA: TECNICAS DE REFLEXION
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
APRENDER A
DESCANSAR
LOGROS
PROCESO
Proceso imaginativo
Construye rutinas
que invoquen el
descanso
Inicia el autocontrol
Reconoce las
características y
funciones del
descanso
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
Proceso Imaginativo
propositivo
N° 2
Vivencia experiencias
RELAJAMIENT primarias de relajación
OY
Construye pautas de
CONCENTRAC
relajación y
IÓN
concentración
Valora la relajación y
la concentración como
bases del proceso de
reflexión
Proceso imaginativo,
contemplativo,
N° 3
ejecutivo,
CONTROL
argumentativo
CORPORAL
Controla procesos
corporales que
aseguren espacios de
reflexión
Mejora el auto
concepto corporal
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
N° 4
Proceso imaginativo,
contemplativo,
VISUALIZACIÓ ejecutivo,
N
argumentativo
•
•
•
•
•
199
Reconoce la importancia del descanso
Diferencia entre ocio, descanso y tiempo
libre
Compara dormir y descansar
Establece espacios, tiempo y
actividades de descanso en el colegio y
el hogar
Respeta el descanso de sus
compañeros y familiares
Determina su necesidad de descansar y
la plantea abiertamente
Equipara relajación y descanso
Valora la relajación como herramienta
de autocontrol
Vivencia procesos sencillos de relajación
Reconoce la concentración como base
para un proceso de relajación
Identifica la concentración como
sustento de procesos de pensamiento
Establece pautas de concentración
Disfruta espacios de relajación
Ejecuta acciones motoras coordinadas
Maneja sus respuestas corporales
Protege su cuerpo de posibles
accidentes
Controla procesos físicos como:
esfínteres, hambre, respiración o
concentración
Ilustra su esquema corporal
representando cualidades y defectos
Establece requerimientos corporales
para reflexionar
Controla su respiración durante los
procesos de relajación
Descubre el poder de la imaginación en
la construcción de espacios de
relajación
Imagina espacios visuales y comparte
opiniones al respecto
Identifica sonidos de relajación
Imagina, pinta y describe espacios que
le son descritos
Vivencia experiencias de visualización
INTELIGENCIA: LOGICO MATEMATICA
DIMENSIÓN: COGNITIVA
ASIGNATURA: SITUACIONES ESPACIO TEMPORALES
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
SISTEMAS
METRICOS
Pensamiento métrico
y sistemas de
medida
Concepto de
magnitud
N° 2
SISTEMAS
ELÉCTRICOS
Razonamiento
matemático
Función de aparatos
eléctricos
Análisis de
instrucciones
presentadas en
íconos
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
N° 3
MANEJO DE
Comprensión de
TEMPORALIDA conceptos básicos
D
de tiempo
N° 4
MANEJO DE
Pensamiento
INFORMACIÓN aleatorio y sistemas
de datos
Comunicación
matemática
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lanza objetos hacia un objetivo
determinado
Compara objetos por su peso o medidas
Adquiere control de cantidades
Arma y desarma juguetes y objetos
Participa y disfruta juegos de agilidad
Identifica partes de aparatos eléctricos
Adquiere control sobre el funcionamiento de
algunos artefactos
Se conduce de acuerdo con instrucciones
dadas
Diferencia entre el día y la noche
Comprende el funcionamiento del reloj
Formula hipótesis acerca de las variaciones
que observa en el tiempo
Toma conciencia acerca de su crecimiento
Relaciona eventos con condiciones
climáticas
Reconoce a sus compañeros de curso
Identifica los recintos escolares y los asocia
con una función determinada
Soluciona problemas relacionados con
valores numéricos posicionales
Compara y ordena objetos con base en su
longitud, área, volumen y peso
Utiliza el lenguaje matemático para describir
procesos cotidianos relacionados con lo
aprendido
200
INTELIGENCIA: LOGICO MATEMATICA
DIMENSION: Cognitiva
ASIGNATURA: Informática y sistemas
UNIDAD
TEMATICA
UNIDAD 1
El mundo
que me
rodea
UNIDAD 2
Trabajo y
juego
UNIDAD 3
Cómo
funcionan
las cosas
UNIDAD 4
Las
Comunicaci
ones
LOGROS
ESTANDARES
Operaciones y
conceptos básicos
Adquiere destreza en el encendido y
apagado de los equipos.
Protege los equipos y desarrolla juegos
interactivos.
Se divierte aprendiendo a utilizar el
computador
Problemas sociales,
éticos y humanos
Herramientas
tecnológicas para la
productividad
Competencia en el
manejo de la
información (cmi)
Pregunta acerca de las partes y
funciones del computador.
Adquiere control motriz gracias al
Mouse.
Propone nuevos juegos y actividades.
Utiliza algunas herramientas de paint
brush.
Se divierte observando sus
producciones. Aprende a utilizar los
medios para reproducir sus creaciones.
Descubre aplicaciones de Paint para
sus actividades. Aplicarán estrategias
para identificar y resolver problemas
rutinarios de software y hardware que
ocurren durante el uso diario.
Decide cuándo es útil la tecnología, y
escoge las herramientas y los recursos
tecnológicos apropiados para enfrentar
una variedad de tareas y problemas.
201
NIVEL: PREESCOLAR
GRADO: JARDIN
INTELIGENCIA: ESPACIAL
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA. VIVENCIA INSTRUMENTAL - PLASTICA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
Pensamiento
N° 1
contemplativo,
DESARROL imaginativo y selectivo
LO
Desarrollo perceptivo
SENSITIVO
del mundo imaginario
y el contexto real
Apertura a la
interacción con otros y
generación de nuevas
actitudes
Proceso de
N° 2
transformación
COMPRENS simbólica de la
IÓN
integración con el
ESTÉTICA
mundo
Desarrollo expresivo
de sensaciones
sentimientos y
apreciación propia
Desarrollo de
habilidades
comunicativas.
Proceso reflexivo
N° 3
Valoración de la
MUNDO
propia experiencia
GRÁFICO estética
Apropiación de los
elementos del
lenguaje estético
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
N° 4
PROPUEST
A
ARTÍSTICA
Proceso valorativo
Formación del juicio
apreciativo
Comprensión de los
sentidos estéticos y de
pertenencia cultural
•
•
•
•
Muestra sorpresa y apertura hacia sus
propias evocaciones y fantasías
Expresa agrado hacia la vivencia artística
Utiliza la forma y el color como
herramientas estéticas y creativas
Retoma y aporta experiencias que
fortalecen su desarrollo artístico
Se apropia de formas y colores en la
naturaleza y los transcribe figurativamente
Hace ejercicios grafomotores de acuerdo
con un medio dado
Ejecuta esquemas representativos de
historias narradas y/u obras pictóricas
Utiliza técnicamente los materiales de
acuerdo con procedimientos específicos
Expresa opiniones y hace preguntas al
observar obras pictóricas
Disfruta del color como forma de
expresión
Logra variados efectos de color al
combinarlos entre sí
Reconoce y grafica formas geométricas
básicas
Encaja elementos figurativos dentro de
formas geométricas
Maneja la técnica de coloreado y
acuarelado
Disfruta de obras artísticas autóctonas y
del arte universal
Manifiesta una actitud de género
respetuoso y espontáneo
Disfruta de los juegos en compañía de
otros
Colabora con el cuidado de los espacios y
materiales de trabajo.
202
INTELIGENCIA: MUSICAL CINESTESICA
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: VIVENCIA INSTRUMENTAL - DANZA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
INICIACIÓN
AL
ALFABETO
DEL
FOLCLOR
Proceso imaginativo
selectivo
Apropiación de patrones
básicos de su esquema y
coordinación corporal
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
N° 2
VIVENCIA
FOLCLORIC
A
N° 3
CULTURA
FOLCLORIC
A
•
Proceso de
transformación simbólica
de la interacción con el
mundo
Interiorización de
movimientos básicos de
la danza folclórica
•
•
•
Proceso reflexivo
Comprensión de los
sentidos estéticos y de
pertenencia cultural
•
•
203
Escucha diferentes ritmos folclóricos
Vivencia expresiones dancísticas del
folclor nacional
Observa e imita expresiones estéticas
del folclor
Manifiesta progresivo goce y aprecio
por manifestaciones propias del folclor
como leyendas y mitos
Expresa gracia y sentimiento en su
expresión corporal
Expresa su gusto por las actividades
dancísticas y las experimenta con su
cuerpo
Coordina movimientos corporales de
acuerdo con diferentes ritmos y
posiciones
Escucha canciones folclóricas
utilizando patrones básicos de
movimiento
Expresa gusto ante expresiones
corporales y dancísticas propias de
una cultura
Observa y se conmueve con las
expresiones dancísticas de los demás
Explora las costumbres de culturas
diferentes a la propia
INTELIGENCIA: MUSICAL CINESTESICA
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: VIVENCIA INSTRUMENTAL - MUSICA
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
LECTURA
MUSICAL
N° 2
EJECUCIÓN
RÍTMICA
N° 3
EJECUCIÓN
INSTRUMEN
TAL
N° 4
PROYECTO
MUSICAL
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
Proceso
imaginativo,
selectivo,
contemplativo
Desarrollo
perceptivo de
diversas emisiones
sonoras y visuales
•
•
•
•
•
•
Proceso de
transformación
simbólica de la
interacción con el
mundo
Descubre su cuerpo
y otros instrumentos
como elementos
para la ejecución
rítmica
Proceso reflexivo y
valorativo
Desarrollo de
habilidades
musicales en
contextos sonoros y
motores
Proceso creativo y
expresivo
Generación de ideas
y formulación de
objetivos expresivos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Muestra interés por conocer diferentes
instrumentos
Se interesa por las formas comunicativas del
lenguaje musical
Identifica los nombres de líneas y espacios
Ubica las notas musicales en el pentagrama
Asocia sonidos y esquemas visuales al imitar
tonos graves, agudos, débiles o fuertes
Lee canciones sencillas en el pentagrama a
nivel rítmico
Escucha células rítmicas sencillas y las
reproduce por medio de un instrumento
Entona canciones ejercitando
adecuadamente el ritmo real
Se divierte vivenciando los instrumentos que
conoce y va conociendo
Ejecuta ejercicios rítmicos con su cuerpo
Interpreta a través del juego rítmico musical,
trabalenguas, cuentos, etcétera
Identifica algunos instrumentos musicales
Ejecuta células rítmicas sencillas con su
cuerpo e instrumentos de percusión
Entona canciones y sonidos musicales con el
acompañamiento de un instrumento
Explora la flauta viéndola como un
instrumento para interpretar canciones
Selecciona su grupo de trabajo
Escoge los materiales y vestuario que
empleará en una representación musical
Ensaya una presentación formal en grupo
Adquiere dominio de sus destrezas musicales
con la flauta
Elige una temática para representar
204
INTELIGENCIA: INTERPERSONAL
DIMENSIÓN: SOCIO AFECTIVA
ASIGNATURA: DEMOCRACIA
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
EL PLACER
DE VIVIR
JUNTOS
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
Interiorización de las
responsabilidades
estudiantiles
•
•
N° 2
Aprehensión de
ESTRUCTUR esquemas básicos de
AS
convivencia en los
SOCIALES
•
diferentes escenarios
sociales
•
Apropiación de
•
N° 3
derechos y deberes
DEMOCRACI humanos
AY
PARTICIPAC
IÓN
•
•
•
Afirmación de ideas y
N° 4
juicio moral
DERECHOS Adquisición del sentido
HUMANOS de comunidad
•
•
•
•
•
•
205
Describe con sus propias palabras la
alegría de un nuevo curso y grupo de
amigos
Expresa los deberes y derechos que
poseen sus compañeros y profesores
Identifica los aspectos que favorecen y
perjudican la convivencia
Explica con sus propias palabras la
alegría de compartir responsablemente
en casa, el colegio, el parque, el barrio
y la ciudad
Identifica los derechos y deberes
resultantes de formar parte de una
estructura social
Explica el concepto de democracia con
sus propias palabras
Menciona diferentes formas de
autoridad
Señala las características de lo que es
gobierno
Comprende las diferencias entre
personas
Apropia su capacidad de participación
Asimila las responsabilidades que le
corresponden en su entorno
Solicita explicaciones cuando no
comprende algo
Defiende sus derechos y los de los
demás
Desarrolla sentido humanitario
Elige sus compañeros de trabajo para
un proyecto
INTELIGENCIA: NATURALISTA
DIMENSIÓN: CORPORAL
ASIGNATURA: SISTEMAS VIVOS
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
N° 1
ORGANISMOS
BIOLÓGICOS
Establece cualidades
y propiedades de los
diferentes elementos
que forman un
sistema y su relación
en determinado nivel
de organización del
mundo natural
N° 2
Elabora por
EXPLORACIÓN exploración física y
QUÍMICA Y
química conceptos
FÍSICA
básicos de aplicación
científica
N° 3
EXPLICACIÓN
DE EVENTOS
•
•
•
•
•
•
•
Analiza y explica
diferentes fenómenos
que ocurren en la
vida diaria
•
•
N° 4
PROYECTOS
CIENTÍFICOS
Simula creativamente
el funcionamiento de
algún sistema de vida
•
•
•
•
206
Agrupa y clasifica diferentes formas de vida
hablando acerca de sus características
Comprende diferentes formas de vida y las
relaciona con su entorno y con otras formas
de vida
Conoce la estructura interna de las formas
de vida y la manera como funcionan
Conoce los reinos de la naturaleza y
clasifica los organismos que hay en ellos
Reconoce propiedades físicas de los
materiales
Identifica propiedades químicas de los
materiales
Crea experimentos y explica lo que sucede
en ellos
Identifica los fenómenos de luz y calor y su
influencia en la existencia de los seres de
nuestro mundo
Conoce los procesos de la lluvia y su
importancia para los diversos seres vivos
Conoce la cadena nutritiva y su importancia
para el ecosistema
Comunica ideas científicas
Programa situaciones de aprendizaje
cotidianas
Planea situaciones de aprendizaje
novedosas
Demuestra la importancia del aprendizaje en
ambiente natural
INTELIGENCIA: INTRAPERSONAL
DIMENSIÓN: ETICO MORAL
ASIGNATURA: CRECIMIENTO PERSONAL
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
CONSTRUCCI
ÓN DEL
BIENESTAR
COMÚN
N° 2
MANEJO DEL
CONFLICTO
N° 3
PRINCIPIOS
DE
CONCERTACI
ÓN
LOGROS
PROCESO
Interioriza las
características de la
solidaridad
Comprensión de
la tolerancia
Desarrollo de
actitudes de diálogo
Asimilación
coherente de
situaciones que
generan crisis
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reflexiona acerca de situaciones adversas
Adquiere habilidades de cooperación y
servicio
Pregunta acerca de las emociones y los
sentimientos
Aprende a cooperar en el trabajo de grupo
Manifiesta fraternidad hacia sus compañeros
Identifica situaciones difíciles en el hogar y el
colegio
Enfrenta algunos temores y formula
soluciones
Dramatiza situaciones de conflicto
Se comunica asertivamente
Expresa firmeza y acierto cuando realiza
comentarios críticos
Escucha activamente a los demás
Manifiesta gratitud, amistad y lealtad a sus
pares
Asume sus equivocaciones
Cumple sus promesas
207
INTELIGENCIA: LINGÜÍSTICA
DIMENSIÓN: COMUNICATIVA
ASIGNATURA: LEXICOGRAFIA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
Intercambia ideas con base en referentes
específicos
Reproduce textos que ha escuchado en
forma oral o escrita
Cambia el final de una historia de manera
coherente
Describe láminas, cuentos e historietas
Ordena la secuencia de una historia
N° 2
Reconocimiento de
APROPIACIÓN contextos
DEL
simbólicos
LENGUAJE
•
•
•
•
Pronuncia con claridad palabras y frases
Adquiere control de entonación y fonación
Identifica signos y símbolos de su entorno
Nombra diferentes marcas comerciales
N° 3
Interpretación de
CODIFICACIÓ contextos
N DE
simbólicos
SÍMBOLOS
•
•
•
Reemplaza palabras por símbolos
Construye jeroglíficos y los explica
Lee señales e instrucciones gráficas
•
Identifica las características de su voz y la
emplea en su esquema corporal
Realiza juegos corporales, dialoga consigo
mismo y matiza su voz
Realiza juegos mimados con diversos
objetos
Inventa diálogos gestuales y verbales
N° 1
PRODUCCIÓN Produce textos
LINGUISTICA orales y escritos
•
•
N° 4
EXPRESIÓN
TEATRAL
Transformación
simbólica e
interacción con
otras personas y
con la naturaleza
•
•
•
208
INTELIGENCIA: LINGÜÍSTICA
ASIGNATURA: Inglés
UNIDAD
TEMATICA
UNIDAD 1
Bienvenidos al
colegio.
Pronunciation,
Boy , girl, pencil,
book, school,
table, chair, tea,
eraser
DIMENSION: Comunicativa
LOGROS
ESTANDARES
Relación entre la
realidad y los signos
sonoros que lo
nombran en el idioma
extranjero.
Escucha y repite palabras relacionadas con
el salón de clase
Utiliza saludos en inglés de acuerdo a la
hora del día
Nombra algunos objetos indicados en
inglés
Disfruta del aprendizaje de palabras
nuevas, haciendo uso del idioma extranjero,
“inglés”
Pronuncia adecuadamente el vocabulario
referente a la familia, objetos y comandos
en inglés.
Señala el objeto pronunciado en inglés.
Señala nombres de integrantes de la familia
pronunciando correctamente en inglés.
Disfruta del aprendizaje de palabras nuevas
haciendo uso del idioma inglés.
Señala partes del cuerpo a la vez que las
pronuncia en inglés.
Sigue sencillos comandos dados en inglés.
Determina el color de los objetos en inglés
Disfruta de palabras nuevas haciendo uso
del idioma extranjero (inglés).
UNIDAD 2
Mi familia
Mother, father,
sister, baby,
brother, house,
door, window,
car, close, open
Entrenamiento
cerebral de
competencia
interpretativa
UNIDAD 3
Este soy yo
Face, eyes,
nose mouth, up,
down, right, left,
stand up, sit
down, red, blue,
yellow, green
UNIDAD 4
Felíz
cumpleaños
Números 1-5
Apple, orange,
banana, lemon,
fish, cat, mouse,
dog, horse,
bear, ball, car,
kite
Apropiación del
idioma extranjero al
sistema de
comunicación
Relación
interdisciplinaria con
otras áreas del
conocimiento y
aplicación de saberes
específicos.
Cuenta con los números del 1 al 20 en
inglés.
Nombra algunas frutas, animales, juguetes
e inglés.
Disfruta del aprendizaje de palabras nuevas
haciendo uso del idioma extranjero (inglés).
Se deleita escuchando canciones
209
INTELIGENCIA: EMOCIONAL
DIMENSIÓN: ESPIRITUAL
ASIGNATURA: AUTONOMÍA
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
PRINCIPIOS
DE
AUTOGOBIER
NO
N° 2
AUTONOMIA
COGNITIVA
N° 3
AUTONOMÍA
EJECUTIVA
N° 4
AUTONOMÍA
SOCIAL
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
Proceso
argumentativo
Logro de autocontrol
corporal propio de
su edad
Reconocer la
importancia de
realizar auto lectura
corporal
Proceso
argumentativo
Expresa y respeta
opiniones
Construye opiniones
ante situaciones
cotidianas
Sustenta con
argumentos
coherentes sus
opiniones
•
Proceso
argumentativo ,
ejecutivo
Utiliza el cuerpo de
forma adecuada,
procurando
acciones de
supervivencia
Responde por sus
actos y planea
movimientos
Proceso
argumentativo,
ejecutivo
Integra grupos de
juego y trabajo
estables a partir de
rasgos de
convivencia
Fortalece vínculos
de convivencia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identifica los límites y ventajas físicas, sociales y
cognitivas de su edad
Asume retos sencillos que posibiliten su
autogobierno
Reconoce la importancia de controlar cu cuerpo
Participa con alegría en juegos reglados
Expresa opiniones frente a situaciones
específicas
Respeta la opinión de sus compañeros
Valora la diferencia de pensamientos
Contra argumenta en mesa redonda
Asume las consecuencias de sus actos
Reconoce la importancia de la comunicación
para la autonomía cognitiva
Realiza acciones de supervivencia
Conoce sus alcances y limitaciones corporales
Acepta responsabilidades ejecutivas para el
bienestar del grupo
Se desplaza de forma adecuada con confianza y
reconociendo los cuidados necesarios
Asume las consecuencias de sus actos e ideas
Expresa sus gustos y necesidades en la
integración de grupos
Reconoce y valora la diversidad de grupos
humanos
Se identifica con un grupo determinado
Plantea abiertamente las características de su
grupo formal de trabajo
Conoce las consecuencias de integrar un grupo
210
INTELIGENCIA: LOGICO MATEMÁTICA
DIMENSIÓN: COGNITIVA
ASIGNATURA: RELACIONES NUMERICAS
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
SIGNOS
SILÁBICOS
Razonamiento
matemático
Adquisición de
lenguaje relacionado
con algoritmos
N° 2
TEORIAS DE
CONJUNTOS
Pensamiento
variacional y
sistemas de datos
Examen de algunas
propiedades
numéricas
•
•
•
•
N° 3
Planteamiento y
MANEJO DE resolución de
OPERADORES
problemas
Representación de
relaciones
numéricas
N° 4
PROBLEMAS
GRÁFICOS
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
•
Comunicación
matemática
Utiliza algunos
operadores
matemáticos en la
solución de
problemas
•
•
•
•
Señala entre grupos de objetos semejantes
la relaciones más que, menos que e igual
a...
Describe caminos y trayectorias
Representa gráficamente colecciones de
objetos, además de nombrarlas, describirlas,
contarlas y compararlas
Usa los números cardinales y ordinales para
contar objetos y ordenar secuencias
Formula hipótesis acerca de eventos
relacionados con el clima
Reconoce grupos por la homogeneidad de
sus elementos
Realiza juegos matemáticos con diferentes
objetos
Formula preguntas acerca de las
operaciones que realiza
Comprende las relaciones de aumento y
disminución que ocurren entre objetos
Hace preguntas acerca de su entorno
Diferencia secuencias de tres o cuatro
elementos
Identifica la descomposición de los números
Relaciona movimientos con piezas de
juegos como ajedrez, parques y otras
Introduce la adición y la sustracción a su
sistema de pensamiento lógico
Juega con el ábaco sumando y restando
211
INTELIGENCIA: LOGICO MATEMÁTICA
DIMENSION: COGNITIVA
ASIGNATURA: MUNDO TECNOLÓGICO
UNIDAD
TEMATICA
UNIDAD 1
Los equipos de
trabajo
LOGROS
ESTANDARES
Utiliza dispositivos de entrada ('input' - eje:
mouse, teclado, control remoto) y dispositivos
de salida ('output' - eje: monitor, impresora),
Operaciones y
conceptos básicos para operar con éxito Computadores, VCRs,
cintas de audio y otros elementos
tecnológicos.
Utiliza una variedad de medios y recursos
tecnológicos para adelantar actividades
de aprendizaje dirigidas e independientes.
UNIDAD 2
Cómo nos
comunicamos?
Problemas
sociales, éticos y
humanos
UNIDAD 3
La tecnología y
el juego
Herramientas
tecnológicas para
la productividad
UNIDAD 4
Pensamiento
técnico y
operaciones
Competencia en el
manejo de la
información (cmi)
Se comunica acerca de la tecnología, en
términos apropiados y exactos acordes con
su nivel de desarrollo.
Utiliza recursos de multimedia apropiados
para su nivel de desarrollo (eje: libros
interactivos, software educativo,
enciclopedias elementales), como ayuda para
su aprendizaje.
Formula preguntas acerca de las operaciones
que se realizan en el computador.
Imita las actividades de los adultos.
Disfruta jugar en el computador.
Comparte con sus compañeros las
actividades en equipo.
Explica su intención al realizar una actividad
utilizando los recursos de la tecnología y la
informática a su disposición. Comparte
juegos y actividades con sus compañeros.
Pregunta acerca del funcionamiento de los
equipos que utiliza y para qué sirven.
Se preocupa por realizar con cuidado y
atención sus actividades.
212
NIVEL: PREESCOLAR
GRADO: TRANSICIÓN
INTELIGENCIA: ESPACIAL
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN ARTÍSTICA - PLASTICA
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
HISTORIA
DEL ARTE
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
Proceso contemplativo,
imaginativo y selectivo.
Apreciación selectiva del
contexto imaginario y el
contexto natural.
Apertura del diálogo,
intercambio de ideas y
construcción de saberes.
Proceso
N° 2
transformación
SÍMBOLOGÍ simbólica
de
A
integración
con
de
la
el
mundo.
Desarrollo expresivo de
sensaciones, ideas y
sentimientos a través de
metáforas que implican
dominio tecnológico.
Desarrolla habilidades
comunicativas que
implican dominio técnico y
creativo
Proceso reflexivo.
N° 3
Construcción de los
PRODUCCI elementos propios de
ÓN
la experiencia estética
GRÁFICA
y
elementos
del
lenguaje artístico.
Desarrollo
de
habilidades
conceptuales
Proceso valorativo
N° 4
Formación del juicio
PROPUEST apreciativo
A
Comprensión de los
ARTÍSTICA
sentidos estéticos y de
pertenencia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Muestra interés por el lenguaje artístico
Identifica formas y genera contenidos de
comunicación
Reproduce formas figurativas y/o abstractas
Asume actitudes de pertenencia hacia la
naturaleza
Explica nociones básicas del lenguaje artístico
Aplica técnicas artísticas a otras tareas
Se apropia de contextos de la naturaleza y obras
pictóricas de la historia del arte universal
Retoma detalles de obras modernas y recrea sus
posibilidades pictóricas
Expresa sus opiniones y argumenta sus
apreciaciones acerca de obras pictóricas de
grandes maestros
Utiliza técnicamente materiales y procedimientos
sencillos
Expresa conceptos referentes a la forma, color y
composición de una obra pictórica
Descubre detalles significativos en una obra y co
crea a partir de ellos
Reproduce esquemas grafomotrizmente
Maneja técnicas con sus procedimientos básicos
Argumenta sus trabajos a partir de conceptos
artísticos
Expresa conceptos acerca de obras del arte
nacional antiguo, contemporáneo y moderno
Co crea a partir de obras de arte
Narra contextos surgidos a través de sus propias
obras
Utiliza técnicamente materiales artísticos
213
INTELIGENCIA: MUSICAL CINESTESICA
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN ARTÍSTICA - DANZA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
Proceso imaginativo
APROPIACIÓN selectivo
CORPORAL
Apertura al diálogo y
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
generación de
movimientos expresivos
propios y del entorno
folclórico
N° 2
IDENTIDAD
CULTURAL
Proceso reflexivo
•
•
•
•
N° 3
Proceso reflexivo
EXPRESIÓN
DEL FOLCLOR
•
•
•
214
Identifica algunos ritmos por sus
características propias
Crea movimientos estéticos que
enriquecen la expresión corporal
Distingue diferentes costumbres del
Caribe
Conoce los ingredientes de algunos
platos típicos de una región
Identifica el baile como parte de una
cultura
Indaga acerca del origen y significado
cultural de las expresiones dancísticas
Ejecuta bailes folclóricos de otras
culturas nacionales
Identifica ritmos de acuerdo con su
región de procedencia
INTELIGENCIA: MUSICAL CINESTESICA
DIMENSIÓN: ESTETICA
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN ARTÍSTICA - MUSICA
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
Proceso
APROPIACIÓN imaginativo,
MUSICAL
selectivo,
contemplativo
Desarrollo
perceptivo de
contextos sonoros,
visuales y motores
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
N° 2
BUSQUEDA
MUSICAL
N° 3
SELECCIÓN
DE IDEAS
MUSICALES
N° 4
PROYECTO
MUSICAL
Proceso de
transformación
simbólica de la
interacción con el
mundo
Clasifica
instrumentos
musicales por su
forma, sonido,
función o tipo
•
•
•
•
•
Proceso reflexivo y
valorativo
Apreciación de
la música de
nuestro país
•
•
•
•
•
Proceso creativo y
expresivo
Escogencia de
temáticas
musicales para
puesta en escena
•
•
•
Muestra interés en la interpretación de
canciones con la flauta
Se apropia de patrones percutivos
Entona canciones de acuerdo con
patrones dados
Aporta disciplina grupal siguiendo
instrucciones básicas
Reconoce diferentes instrumentos
musicales tanto por su forma como por su
timbre
Identifica el timbre de un instrumento en
una obra musical y los diferencia por
familias
Manifiesta preferencias musicales
Ejecuta ejercicios rítmicos voluntarios y
acordes con su preferencia musical
Se interesa por vivenciar y ejecutar
algunos instrumentos musicales,
especialmente la flauta
Expresa sus gustos frente a canciones y
obras musicales del folclor nacional
Escucha con respeto y atención las
expresiones musicales de otros
Identifica algunas ritmos musicales
regionales del país
Reconoce instrumentos musicales
autóctonos
Entona canciones de nuestro folclor
Reproduce un esquema musical sencillo
con fines estéticos
Determina en grupo los implementos
necesarios para la puesta en escena de
una obra musical
Ensaya responsablemente un montaje
musical
Realiza un montaje musical folclórico
215
INTELIGENCIA: INTERPERSONAL
DIMENSIÓN: SOCIO AFECTIVA
ASIGNATURA: VIVENCIA INTERCULTURAL
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
Proceso comprensivo
DIVERSIDAD Y interpretativo
ETNOGRAFÍA
N° 2
SÍMBOLOS Y
CULTURAS
Observación de la
asimetría cultural y la
existencia del otro
Adquisición de
conceptos políticos
N° 3
FORMAS DE Análisis de problemas
ORGANIZACIÓ relacionados con la
N SOCIAL
producción y los
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
intercambios
económicos
N° 4
PROCESOS
POLÍTICOSOCIALES
•
•
Comprensión y
vivencia de los medios
de comunicación y los
procesos políticos
•
•
•
216
Realiza comparaciones entre diferentes
culturas
Conoce diferentes visiones del mundo
Propicia debates acerca de las diferencias
humanas
Analiza su medio ambiente cultural
Formula preguntas acerca de la
convivencia social
Realiza aproximaciones a los conceptos
económicos
Adquiere interés por participar
Comprende la diferencia entre figura de
autoridad y relaciones de poder
Se aproxima a las formas de producción
Pregunta acerca del origen de los
productos y los objetos
Se interesa por el significado de las
noticias que recibe de los medios de
comunicación
Le inquieta el equilibrio social y ambiental
Pregunta por el significado de términos
como: revolución, independencia, libertad
Expresa sus preferencias en cuanto
medios masivos de comunicación
Observa películas, opina y comenta su
contenido
Exterioriza sus inquietudes acerca de las
reglas de su entorno
INTELIGENCIA: NATURALISTA
DIMENSIÓN: CORPORAL
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN CIENTÍFICA
UNIDAD
TEMÁTIC
A
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
Comunica sus ideas
N° 1
acerca de los seres y los
METODOL fenómenos del entorno
OGÍA
usando el método
CIENTÍFIC
científico
A
•
•
•
Describe los cambios en
N° 2
los seres vivos, los
EXPERIME objetos y el movimiento
NTACIÓN de las cosas y los
•
•
fenómenos del entorno
•
Argumenta las
N° 3
observaciones,
ARGUMEN descripciones y
TA
comparaciones que
CIÓN DE
realiza acerca de las
PROCESO
formas de vida, el
S
movimiento y las
características de los
objetos y otros
fenómenos del entorno
Sustenta con argumentos
N° 4
los procedimientos que
PROYECTO sigue con respecto a la
S
ciencia
CIENTÍFICO
S
•
•
•
•
•
•
•
•
217
Conoce los pasos del método científico y los
aplica a diario en el salón de clase
Sigue procedimientos de observación y
descripción detallados para con los seres vivos
y su entorno
Usa el método científico para analizar los
procesos químicos, biológicos y físicos del
medio ambiente
Identifica similitudes y diferencias entre los
objetos en términos de espacio, tamaño, peso,
color y masa
Expresa oral, gráfica y corporalmente sus
ideas acerca de la vida, los cambios en los
materiales del entorno y los fenómenos físicos
Realiza diferentes experimentos y explica lo
que sucede en ellos
Describe el comportamiento de los diferentes
fenómenos por experimentación
Se divierte realizando experimentos
Explica los cambios que suceden en los seres
vivos, animales, plantas, y seres humanos.
Identifica los cambios que se producen antes,
durante y después de los procesos
Sigue un procedimiento para realizar
observaciones, comparaciones, y
descripciones de los diferentes fenómenos
Elabora un proyecto de investigación científica
a partir de sus propias hipótesis
Genera explicaciones a los fenómenos que
observa en un experimento
Focaliza su trabajo experimental
Toma decisiones acerca de métodos y
procedimientos que seguirá en un proceso
INTELIGENCIA: INTRAPERSONAL
DIMENSIÓN: ETICO MORAL
ASIGNATURA: AUTO-RECONOCIMIENTO
UNIDAD
TEMÁTICA
N° 1
IDENTIDAD Y
FAMILIA
N° 2
COMPARTIR
CON OTROS
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
Explica sus derechos y deberes
Acepta indicaciones acerca de
procedimientos de convivencia
•
Identifica algunas características de la
cultura colombiana
Se interesa por conocer otras culturas
Pregunta acerca de las características de
otras regiones de su país
Muestra inquietud por comprender las
diferencias entre personas y costumbres
Relata los aspectos más interesantes de
su vida
Exterioriza sus sueños y plantea metas a
corto plazo
Nombra las personas más importantes en
su vida y algunas experiencias vividas con
ellas
Deberes y derechos de
los niños y las niñas
Comprende el valor de
compartir con otras
culturas y conocer otras
costumbres
•
•
•
N° 3
MUNDO
INTERIOR
•
Propone un conjunto de
objetivos para su vida
Apropiación de normas
•
•
218
INTELIGENCIA: LINGUISTICA DIMENSIÓN: COMUNICATIVA
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN TEXTUAL
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
N° 1
PROCESOS
ALFABETICOS
Reconoce las letras como
códigos convencionales para
la comunicación
•
•
•
N° 2
ORDEN
GRAMATICAL
•
•
Construcción de textos con
orden y sentido lógico
•
•
•
•
N° 3
EXPRESIÓN
LITERARIA
•
Adquisición de lenguaje
literario y recreativo
•
•
•
N° 4
EXPRESIÓN
TEATRAL
•
Construcción y
reconocimiento de algunos
elementos de la expresión
teatral y del lenguaje artístico
•
•
•
219
Pronuncia las letras con sus nombres
respectivos
Diferencia el uso de mayúsculas y
minúsculas en tanto forma y uso
Usa trazos apropiados para formar las
letras
Asocia sonidos con grafías respectivas
Asocia palabras por su similitud
sonora
Completa palabras a partir de un
referente visual
Emplea conectores para organizar
acciones
Usa letras y palabras dando sentido
lógico a ideas
Construye textos usando adverbios de
tiempo
Expresa gestualmente mensajes
poéticos
Construye personajes a partir de
ejemplos sencillos
Reconoce diversos géneros literarios
Manifiesta gusto por el teatro y otras
expresiones histriónicas
Construye máscaras, títeres, utiliza
maquillaje, mímica, sombras y otros
recursos expresivos
Se entusiasma y crea historias con
personajes de su invención
Domina la diferencia entre lo real y lo
ficticio
Expresa sus gustos y preferencias
respecto a sus creaciones y las de los
demás
INTELIGENCIA: LINGUISTICA
DIMENSION: COMUNICATIVA
ASIGNATURA: INGLÉS
UNIDAD
TEMATICA
UNIDAD 1
Conozco
términos
Extranjeros
LOGROS
ESTANDARES
Utiliza la denominación de las partes
del cuerpo en diálogos concretos.
Desarrolla una memoria auditiva para
el idioma extranjero.
Muestra interés por el idioma
extranjero.
Comprende y emplea expresiones
extranjeras en sus conversaciones.
UNIDAD 2
Reconoce e identifica algunos
Proceso de asociación de
animales.
conocimientos
Conozco
Realiza conteos sencillos.
interdisciplinarios.
algunos lugares Desarrollo de habilidades
Reconoce las partes de la casa en
(casa- colegio) interpretativas en relación
inglés.
Diferencia conceptos entre house y
con la comunicación
school.
Conoce y manipula los conceptos big y
little.
Hace referencia a opuestos en inglés
UNIDAD 3
Identifica algunos animales en inglés.
Proceso de interacción
comunicativa y producción Repite con entusiasmo para
Me divierto
perfeccionar su pronunciación.
textual.
aprendiendo
Diferencia y conoce la pronunciación
Proceso de apropiación
frutas y
de frutas conocidas.
lingüística por medio de
animales
Utiliza las expresiones yes – no, para
adquisición de habilidad
contestar a una pregunta.
verbal.
Muestra interés por aprender términos
nuevos.
Diferencia “the fruits” de “the animals”
UNIDAD 4
Se interesa por adquirir nuevos
Identificación de roles
Conozco las
Proceso de interacción con conocimientos en su vocabulario.
profesiones
el mundo y comprensión de Reconoce y utiliza diferentes formas
gramaticales.
la diversidad.
Reconoce las expresiones boy – girl.
Capta fácilmente información nueva.
Distingue algunas profesiones en inglés
que se destacan en su vida.
Representa sus profesiones favoritas.
Proceso de asociación de
las diferencias léxicas que
hay entre los términos
extranjeros y las palabras
de uso común
Reconocimiento del
esquema corporal.
220
INTELIGENCIA: EMOCIONAL DIMENSIÓN: ESPIRITUAL
ASIGNATURA: LIDERAZGO
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
Proceso argumentativo
N° 1
Reconoce la existencia del
COMPROMISO colectivo estudiantil
ESTUDIANTIL Asume responsabilidades
•
•
que faciliten la convivencia
del grupo
•
•
N° 2
PERSONAJES
MUNDIALES
N° 3
FORMACIÓN
DE JUICIO
CRÍTICO
Proceso interpretativo
Reconoce la importancia
para la humanidad de los
personajes mundiales
Concluye acerca de los
postulados básicos de
algunos personajes
mundiales
•
Proceso interpretativo,
analítico, observador
Platea y sustenta
opiniones propias
Construye posturas
personales ante
situaciones u opiniones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Proceso analítico y de
N° 4
identificación
AUTO
Aprovecha su potencial
CONOCIMIENT para ponerlo al servicio de
O
•
•
la comunidad
Reconoce sus dificultades
para disminuir su impacto
en el desempeño
cotidiano
•
•
221
Reconoce y valora su desarrollo
físico, cognitivo y emocional
Se identifica con un grupo
Se reconoce como imagen
representativa de su colegio y familia
Le preocupa el bienestar de los
grupos a los cuales pertenece
Colabora con otros niños y niñas en
sus actividades cotidianas
Vincula el mandamiento del amor
solidario con Jesús de Nazareth
Reconoce a Ghandi como impulsador
de la igualdad de derechos humanos
y de la resistencia pacífica
Sintetiza los postulados de Mahoma
con profecías y pautas de vida
Identifica algunos personajes del
mundo que cambiaron la historia al
convertirse en ejemplos de liderazgo
Expresa su opinión ante situaciones
cotidianas
Construye grupos con base en
afinidad de opiniones
Precisa argumentos que sustenten su
opinión
Participa activamente en discusiones
grupales
Observa cuidadosamente situaciones
antes de plantear su opinión
Reconoce la importancia de ser
honesto consigo mismo
Establece sus fortalezas y debilidades
Visualiza el aprovechamiento de sus
fortalezas para su beneficio y el de los
demás sin descuidar el trabajo con
sus debilidades
Fortalece su auto estima
Aprende a reconocer las
características propias de su cuerpo,
sus ideas y sus sentimientos
INTELIGENCIA: LOGICO MATEMÁTICA
DIMENSIÓN: COGNITIVA
ASIGNATURA: RAZONAMIENTO LÓGICO
UNIDAD
TEMÁTICA
LOGROS
PROCESO
N° 1
FORMULACI Planteamiento y
ÓN DE
resolución de
PROBLEMA
problemas
S
ESTÁNDARES O DESEMPEÑOS
•
•
•
•
N° 2
RAZONAMIE Observación de
NTO
patrones y
ABSTRACT
formulación de
O
•
•
•
conjeturas
•
•
N° 3
INTERACCI
ON
NUMÉRICA
•
Pensamiento
numérico y
variacional
•
•
•
•
N° 4
DESARROL
LO
ESPACIAL
•
Razonamiento
matemático
Sistemas algebraicos
y analíticos
•
•
•
•
Representa conjuntos de hasta 999 elementos
utilizando materiales concretos
Reconoce los valores posicionales de cada
dígito en un número de hasta tres dígitos
Comprende el significado de la adición
reuniendo conjuntos de objetos
Utiliza las reglas de cambio posicional con y
sin reagrupación
Resuelve juegos basados en utilización de
elementos modulares
Soluciona rompecabezas bi y tridimensionales
Describe y argumenta matemáticamente
acerca de figuras, formas y patrones que ve o
imagina
Dibuja formas geométricas describiendo sus
partes y características
Cuenta y tabula datos sencillos acerca de
personas y objetos
Se ubica en el espacio y señala direcciones
de manera precisa
Compara la duración de dos o más eventos
Utiliza medidas informales para mostrar el
paso del tiempo
Conoce y nombra los días de la semana y los
meses del año
Recopila información acerca de sí mismo y de
su entorno
Observa y predice el cambio de ciertos
atributos medibles de los objetos a través del
tiempo
Plantea problemas sencillos acerca del
espacio y de los objetos que lo rodean
Analiza la información que recibe acerca de
un problema antes de proceder a resolverlo
Resuelve problemas sencillos con ayuda de la
adición y la sustracción
Comprende las relaciones de cambio que
poseen los números y los símbolos
empleados para representarlos
222
INTELIGENCIA: LOGICO MATEMÁTICA
DIMENSION: COGNITIVA
ASIGNATURA: PROCESOS DE INFORMACIÓN
UNIDAD
TEMATICA
LOGROS
UNIDAD 1
Dibujo mi
mundo
Operaciones y
conceptos básicos
UNIDAD 2
Cuidado
Problemas sociales,
de las
éticos y humanos
cosas y las
personas
ESTANDARES
El plano de mi casa
El plano interactivo de mi casa
Presentación de actividades diarias
Desplazamiento por el colegio
Funcionamiento de la Fotografía Digital
Cuando emplean la tecnología en el
aula, trabajarán en forma cooperada y
colaborada con sus compañeros, con
miembros de sus familias y con otras
personas.
Cuando empleen la tecnología, exhibirán
comportamientos sociales y éticos
positivos.
Hace uso responsable de los
sistemas tecnológicos y del software.
UNIDAD 3
El mundo
de las
preguntas
Herramientas
tecnológicas para la
productividad
UNIDAD 4
Pequeños Competencia en el
reporteros manejo de la información
(cmi)
Usa recursos tecnológicos para resolver
problemas y tomar decisiones bien
fundamentadas.
Emplea la tecnología en el desarrollo de
estrategias para resolver problemas en
el mundo real.
Evalúa y selecciona nuevas fuentes de
información e innovaciones tecnológicas
a partir de su conveniencia para tareas
específicas.
Los estudiantes hacen un uso
responsable de los sistemas de la
tecnología, la información y el
software.
Utiliza la tecnología para acrecentar
el aprendizaje, incrementar la
productividad y promover la
creatividad.
223
4. 21. 4 Sistema de evaluación
De acuerdo con los contenidos respectivos del Decreto 2247 de 1997 en el
nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades.
Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus
capacidades y aptitudes personales.
Para tal efecto, la institución diseñará los mecanismos de evaluación
cualitativa, cuyo resultado se expresará en informes descriptivos que
les permitan a los educadores y a los padres de familia, apreciar el
avance en la formación integral del educando, las circunstancias que
no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias
para superarlas.(ver anexo 9)
De otra parte para la organización y desarrollo de sus actividades el
Gimnasio Campestre SERANKUA llevará a cabo proyectos lúdicopedagógicos, atendiendo las siguientes directrices:
•
La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las
inquietudes, las motivaciones, los saberes, experiencias y
talentos que el educando posee, producto de su interacción con
sus entornos natural, familiar, social, étnico y cultural, como
base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes
y comportamientos.
•
La
generación
de
situaciones
recreativas,
vivenciales,
productivas y espontáneas, que estimulen a los educandos a
explorar, experimentar, conocer, aprender del error y del
acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la
naturaleza de las relaciones sociales, de los avances de la
ciencia y de la tecnología.
•
La creación de situaciones que fomenten en el educando el
desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, cooperación,
224
autoestima y autonomía, la expresión de sentimientos y
emociones, la construcción y reafirmación de valores.
•
La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza,
en la institución y fuera de ella, que posibiliten en el educando
la fantasía, la imaginación y la creatividad en sus diferentes
expresiones, como la búsqueda de significados, símbolos,
nociones y relaciones.
•
El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las
relaciones interrelaciones del educando con el mundo de las
personas, la naturaleza y los objetos, que propicien la
formulación
y
resolución
de
interrogantes,
problemas
y
conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.
•
La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes
comunicativos apropiados para satisfacer las necesidades
educativas de los educandos pertenecientes a los distintos
grupos poblacionales, de acuerdo con la Constitución y la Ley.
•
La creación de ambientes de comunicación que favorezcan el
goce y uso del lenguaje como significación y representación de
la
experiencia
pensamiento
humana,
como
la
y
propicien
capacidad
de
el
desarrollo
expresarse
libre
del
y
creativamente.
•
La
adecuación
de
espacios
locativos,
acordes
con
las
necesidades físicas y psicológicas de los educandos, los
requerimientos de las estrategias pedagógicas propuestas el
contexto geográfico y la diversidad étnica y cultural.
•
La
utilización
sociales,
de
naturales
los
y
espacios
culturales
comunitarios,
como
familiares,
ambientes
de
aprendizajes y desarrollo biológico, psicológico y social del
educando.
225
•
La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les
faciliten a los educandos el juego, la exploración del medio y la
transformación de éste, como el desarrollo de sus proyectos y
actividades.
•
El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas
utilizadas, de los procesos de participación del educando, la
familia y de la comunidad; de la pertinencia y calidad de la
metodología, las actividades, los materiales, y de los ambientes
lúdicos y pedagógicos generados.
Por
consiguiente
la
evaluación
en
el
Gimnasio
Campestre
SERANKUA, y según lo dispuesto por la ley para la educación
preescolar, se entenderá como un proceso integral, sistemático,
permanente,
participativo
y
cualitativo
que
tiene,
entre
otros
propósitos:
a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus
avances.
b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y
hábitos.
c) Generar en el educador, en los padres de familia y en el
educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus
procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para
superar las circunstancias que interfieren en el aprendizaje.
Los indicadores de desempeño establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional para el conjunto de grados del nivel preescolar y
los definidos en el proyecto educativo institucional son una guía, para
que el educador elabore sus propios indicadores, teniendo en cuenta
el conocimiento de la realidad cultural, social y personal de niñas y
niños.
226
4.21.4.1Escala de valoración
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14 del Decreto 2247 de 1997 la
evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral
sistemático,
permanente, participativo y cualitativo que tiene entre otros propósitos.
Conocer el estado del desarrollo integral del educando y sus avances;
estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos; y
generar en el educador, en los padres de familia y en el educando, espacios
de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar
las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el
aprendizaje. Por consiguiente, la escala de valoración no se ciñe
estrictamente al Decreto 230 de 2002, sino que se convierte en una
herramienta de estímulo al estudiante y de motivación para sus procesos a la
vez que establece sus fortalezas y dificultades en cada proceso específico,
se utilizan si, los cinco niveles que describen el desempeño del estudiante y
que se describen a continuación:
o EXCELENTE - Cuando el desempeño del estudiante sea
óptimo en cada uno de los procesos escolares emprendidos
o SOBRESALIENTE - Cuando el conjunto de desempeños del
estudiante sea destacado, de acuerdo con los criterios de
evaluación establecidos institucionalmente
o ACEPTABLE - Cuando el desempeño del estudiante sea
digno de aprobación de acuerdo con los estándares
establecidos institucionalmente
o INSUFICIENTE - Cuando el desempeño del estudiante
muestre dificultades concretas, que hayan tenido seguimiento
y sean dignas de refuerzo o recuperación.
o DEFICIENTE - Cuando el desempeño del estudiante
manifieste una dificultad formal de aprendizaje que amerite la
aplicación de estrategias de recuperación.
227
4. 21. 5 Sub-proyectos pedagógicos
4. 21. 5. 1 Proyecto de Educación Sexual (res. 03353/93)
Con base en la propuesta del Ministerio de Educación nacional se
desarrollará en las instituciones educativas un proyecto de educación sexual
cuyos lineamientos se expresan en la resolución guía, proyecto por medio
del cual sea posible desarrollar la autoestima en niños y niñas, eliminar los
mitos y creencias nocivos existentes en torno a la sexualidad, su desarrollo,
facetas, valores y como dimensión natural del ser humano.
En la infancia surgen las primeras inquietudes acerca del desarrollo físico,
observándose en padres y cuidadores muy escasa comprensión o
diferenciación de conceptos como sexualidad, genitalidad, homosexualidad,
autoestima o sexo, entre otros relacionados con dicho proceso de desarrollo,
por medio de los cuales encauzar las conductas infantiles de manera
coherente y sin estimular pensamientos confusos.
En cuanto a las relaciones familiares, madres, padres y demás integrantes de
ella manifiestan dificultad al tratar de entablar diálogo con sus hijos, debido a
lo transitorio de la edad que atraviesan los pequeños, situación con la cual se
originan los problemas de silencio familiar y falta de comunicación creando
las barreras que luego serán irremediables durante la adolescencia, cuando
sucedan los cambios psicológicos, físicos y emocionales que afectarán todo
el esquema sexual del ser humano.
En términos pedagógicos siempre existió una gran carencia de comunicación
que ahora, con acompañamiento y formación se puede transformar en
instancia de crecimiento
personal y educación mejor enfocada, pues el
deber de todos los adultos es enseñar a los pequeños con el mejor ejemplo
de vida para generar relaciones responsables que también les permitan en el
228
futuro vivir su sexualidad con plenitud, sinceridad, optimismo y con una visión
positiva de la vida y de sí mismos.
4. 21. 5. 2 Planteamiento del problema
Los niños en edad pre escolar centran su interés especialmente en el
descubrimiento del entorno incluyendo naturalmente su propia corporalidad y
la de sus pares, explora todo lo que hay a su alrededor, el entorno donde
crece esta pleno de estímulos diversos ante los cuales surgen con frecuencia
emociones encontradas como agresividad, sensualidad, apatía o afecto,
entre otras, haciendo que el niño exteriorice sentimientos opuestos en la
construcción de su identidad, desde luego si esta construcción es estimulada
correctamente se logrará el crecimiento de una persona equilibrada, madura
y feliz.
Así, el problema que se abordará con el presente proyecto se plantea como:
Educar en la comprensión de la sexualidad, como una dimensión
natural humana, desde la primera infancia, permitirá que los niños y las
niñas se desarrollen con sólida autoestima; un concepto respetuoso
hacia los demás; practiquen el diálogo en la resolución de problemas;
asuman su propia sexualidad con mentalidad saludable y ante todo,
comprendan sus propias vivencias como resultado de experiencias
dignas que les ayudan a analizar e investigar las interacciones humanas
para construir una mejor convivencia social y cultural?
4. 21. 5. 3 Objetivo general
Propiciar en los estudiantes, niños y niñas, la comprensión de la sexualidad
con base en el entendimiento de la diversidad, para que crezcan con una
mentalidad sexual sana que les permita además el desarrollo de autonomía y
responsabilidad propias.
229
4. 21. 5. 4 Objetivos específicos
•
Comprender el comportamiento sexual propio y de los demás como un
proceso natural de la vida humana
•
Tomar conciencia acerca de los derechos y deberes, producto del
entendimiento de la sexualidad como parte natural del proceso de
crecimiento de humano
•
Aprender a decidir responsablemente con respecto al ejercicio de la
autonomía como base para una sólida autoestima y una sana relación
interpersonal
•
Adquirir seguridad para hablar acerca de la sexualidad humana, tanto
entre menores como con padres y educadores
•
Comprender la biología de la sexualidad más allá de lo social y por
encima de los mitos y creencias que desvirtúan su valor
•
Acceder a información suficiente y veraz acerca de los diversos
medios de regulación para la fertilidad humana, aprendiendo a
proteger la salud sexual y respetando la autonomía y voluntad ajenas.
4. 21. 5. 5 Temas para desarrollo conceptual
Las temáticas han sido seleccionadas para que cada educador las desarrolle
teniendo en cuenta la edad de los estudiantes y el curso específico en que
sean llevadas a cabo, sin embargo, a partir de la mayor importancia que
revisten algunas de ellas recibirán más énfasis; éste será realizado a partir
de la articulación planeada por el cuerpo docente para cada asignatura y con
base en los contenidos relacionados.
¾ Imagen corporal
¾ Educación de las emociones humanas
¾ La familia, la pareja, tipos y estilos
¾ Identidad individual y de grupo
¾ El nacimiento de la vida
¾ Higiene y cuidado personal
230
¾ La convivencia
¾ Identidad, autoestima, sentido de pertenencia
¾ Los medios de comunicación y la sexualidad
¾ La sociedad y la reproducción
¾ Protección y creación de la vida
4. 21. 5. 6 Metodología
•
El ambiente para desarrollar los contenidos estará caracterizado por
un clima de confianza, respeto y seguridad
•
Se utilizará lenguaje preciso, delicado y acorde con la edad de cada
grupo de estudiantes
•
El uso de material audiovisual será seleccionado con criterio
pedagógico y con base en sólidos principios morales, eligiendo
ejemplos edificantes que permitan la formulación de preguntas
coherentes en los niños y el aporte de respuestas responsables por
parte de los educadores
•
Se procurará no impartir específicamente “clase” de sexualidad, sino
articular con cada asignatura los contenidos propicios que ayuden a
desarrollar el tema, orientando siempre el trabajo con base en la
verdad, el diálogo, la libertad de expresión, el compromiso con la vida,
la creatividad y la capacidad de autorrealización humana.
•
Los temas por ser desarrollados en forma articulada con las demás
áreas pedagógicas, deberán recibir manejo secuencial para verificar la
comprensión progresiva de los contenidos por parte de niñas y niños.
4. 21. 5. 7 Recursos
o Dinámicas de grupo
o Lecturas para análisis en grupo
o Juegos de roles
o Trabajo en equipo
231
o Talleres
o Cine foros
o Convivencias
o Espacios de preguntas y respuestas
o Mensajes de diferentes medios de comunicación
o Material impreso
o Otros, seleccionados según las necesidades detectadas
4. 21. 5. 8 Evaluación
Se hará de forma continua por parte de los educadores y a partir de informe
mensual de desarrollo y evolución de temas y contenidos pero dando
prioridad al proceso comprensivo que se pueda verificar, por parte de los
estudiantes. Algunos recursos recomendados para dicha evaluación se
mencionan a continuación, recomendando que su ejecución esté a cargo de
personal docente específico para un mejor seguimiento de las acciones
respectivas.
¾ Guías de trabajo individual y de grupo
¾ Cuestionarios para seguimiento
¾ Actividades de socialización
4. 21. 6 Proyecto de educación para la democracia
Reglamentado por Res 1600/94
4. 21. 6. 1 Introducción
La participación en Colombia resulta deficiente desde la infancia pues al
menor no se le involucra en procesos de toma de decisión ni se da a niños y
niñas un ejemplo acorde para que asuman los niveles de responsabilidad
correspondientes a su edad, por ello es muy importante buscar maneras
alternas para incrementar la participación de manera activa.
232
La educación plantea propuestas acerca de la democracia como una forma
de vida en comunidad donde todos tienen derecho a participar, decidir o
pensar, sin embargo existe una triste situación que dificulta el ejercicio pleno
de la democracia, como se entiende desde la Constitución Política y sus
estamentos adjuntos; se trata de la llamada exclusión social; un concepto
reciente, muy amplio que afecta a diferentes grupos culturales bastante bien
definidos.
El término “excluido”, se utiliza con frecuencia en forma adjetiva, procede del
verbo latino “excludere”, que significa echar a una persona o una cosa fuera
de un sistema cerrado o fuera del lugar que ocupa; así, al interior de una
comunidad educativa se pueden identificar varios grupos excluidos que
necesitan ser acogidos y que tienen potencial de desarrollo social; entre ellos
se pueden mencionar: adultos y adultas mayores; mujeres u hombres solos
que son cabeza de familia, madres jóvenes; trabajadores y trabajadoras
sexuales; discapacitados; personas y familias desplazadas; comunidad
afrocolombiana; menores por fuera del sistema educativo, habitantes de la
calle y jóvenes, todos reconocibles por hallarse en evidente estado de
vulnerabilidad. La exclusión social a que están sujetas dichas personas se
manifiesta en:
•
Ausencia de oportunidades laborales, intelectuales y sociales,
alternativas
•
Poco acceso a servicios básicos de calidad.
•
Prácticamente nulo acceso a los mercados laborales y de crédito, así
como a condiciones físicas y de infraestructura adecuadas
•
Bajo acceso al sistema de justicia
•
Escasa opción de desarrollo en términos sociopolíticos, económicos y
culturales
233
Con base en la anterior descripción, los grandes excluidos sociales son
aquellas personas que no tienen la capacidad monetaria para acceder a
tecnología; quienes no son educados para competir con su conocimiento; los
grupos étnicos que basan su vida en diferentes tipos de relaciones culturales
y económicas, y que por su condición no son tenidos en cuenta porque
alguien supone que no caben en el sistema.
4. 21.6. 2 Planteamiento del problema
La escasa participación, se ha convertido más en una actitud cultural que en
una situación verdadera de imposibilidad, los niños prefieren callar cuando se
les invita a opinar, los jóvenes eligen aislarse para no poner en evidencia su
manera de ver el mundo, los adultos conservan su estilo de vida sin abrirse a
crítica o comentario alguno, en general entonces, cada generación adopta
una postura excluyente o de no participación como mecanismo de defensa
para evitar recriminaciones individuales, olvidando que en realidad, la
construcción comunitaria depende del grupo formado por sujetos y no de
sujetos diluidos en los grupos. Así el problema que se desea afrontar con el
presente proyecto se describe en los siguientes términos:
Desarrollar una educación infantil, donde democracia signifique:
eliminar la exclusión, motivar la libre participación y adquirir
herramientas de fondo para afrontar y solucionar todo tipo de
problemas; dotará a los niños y niñas que la reciban, de las adecuadas
competencias ciudadanas necesarias para adaptarse a un mundo
cambiante, diverso y globalizado, es decir, altamente veloz en las
comunicaciones; permitiéndoles además aprender temprano a tomar
decisiones por medio de las cuales puedan transformar, ese mundo sin
necesidad de eliminar la opinión ajena, como garantía de progreso
social?
234
4. 21.6. 3 Objetivo general
Desarrollar en los estudiantes altas competencias para la toma de decisiones
en los procesos sociales que por naturaleza les conciernen y que por ende
les ayudarán a crecer entendiendo en profundidad el valor de los principios
de participación.
4. 21.6.4 Objetivos específicos
1. Motivar en los niños la valoración de participar en todo tipo de las
actividades de comunidad
2. Desarrollar habilidades para la convivencia y altas competencias para
el ejercicio de la democracia
3. Desarrollar actividades por medio de las cuales niños y niñas
comprendan la diversidad, el manejo y solución de conflictos y la
necesidad de convivencia como base para la supervivencia pacífica
de la especie humana.
4. Estimular el desarrollo de actividades por medio de las cuales los
estudiantes adquieran claros conceptos democráticos, éticos y
morales a través de los cuales se habitúen a ser sujetos activos en
todo proceso de participación.
4. 21. 6. 5 Temas para desarrollo conceptual
Las temáticas han sido seleccionadas para que cada educador las desarrolle
teniendo en cuenta la edad de los estudiantes y el curso específico en que
sean llevadas a cabo, sin embargo, a partir de la mayor importancia que
revisten algunas de ellas recibirán más énfasis; dicho énfasis será realizado
a partir de la articulación planeada por el cuerpo docente para cada
asignatura y con base en los contenidos relacionados.
a. Principios constitucionales
b. Derechos y deberes humanos
c. La diversidad, clave para la sana convivencia
235
d. Educarse para la democracia
e. Qué significa ser parte de una comunidad
f. Cómo es la democracia en la escuela
g. Bases históricas de la política social
4. 21. 6. 6 Metodología
•
Énfasis en la autonomía como base de un comportamiento social que
posibilita estructurar principios para la democracia
•
Planeación y desarrollo de procesos cotidianos que faciliten la
comprensión y manejo de conflictos
•
Análisis constante de la influencia que ejercen los medios de
comunicación en los procesos de violencia, agresividad, y pérdida de
la tolerancia social
•
Estudio del ejemplo social y político que, como modelo, se reciben del
aparato social y estatal acerca del ejercicio democrático
•
El material audiovisual será seleccionado con criterio pedagógico y
con base en sólidos principios morales, eligiendo ejemplos edificantes
que permitan la formulación de preguntas coherentes en los niños y el
aporte de respuestas responsables por parte de los educadores
•
Se procurará enriquecer el trabajo denominado específicamente
“clase” de democracia articulando con las demás asignaturas, aquellos
contenidos que ayuden a desarrollar un tema determinado, orientando
siempre el trabajo con base en la verdad, el diálogo, la libertad de
expresión, el compromiso con la convivencia y la capacidad de
autorrealización humana.
•
Los temas por ser desarrollados en forma articulada con las demás
áreas pedagógicas, deberán recibir manejo secuencial para verificar la
comprensión progresiva de los contenidos por parte de niñas y niños.
236
4. 21. 6. 7 Recursos
o Dinámicas de grupo
o Lecturas para análisis en grupo
o Juegos de roles
o Trabajo en equipo
o Talleres
o Cine foros
o Convivencias
o Espacios de preguntas y respuestas
o Mensajes de diferentes medios de comunicación
o Material impreso
o Otros, seleccionados según las necesidades detectadas
4. 21. 6. 8 Evaluación
Se hará de forma continua por parte de los educadores y a partir de informe
mensual de desarrollo y evolución de temas y contenidos pero dando
prioridad al proceso comprensivo que se pueda verificar, por parte de los
estudiantes. Algunos recursos recomendados para dicha evaluación se
mencionan a continuación, recomendando que su ejecución esté a cargo de
personal docente específico para un mejor seguimiento de las acciones
respectivas.
¾ Guías de trabajo individual y de grupo
¾ Cuestionarios para seguimiento
¾ Actividades de socialización
237
4. 21. 7 Proyecto de educación medioambiental
Reglamentado por Dec 1743 de 1996
4. 21. 7. 1 Introducción
Este proyecto surge como respuesta obligatoria al aumento de concentración
poblacional en las grandes ciudades, que impide el uso adecuado de los
recursos biológicos naturales, tecnológicos, industriales y obviamente los
desechos propios de las grandes concentraciones humanas, dificultando, por
ende, el control de los problemas derivados de una contaminación creciente.
Les estadísticas evidencian un aumento creciente de enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, cuya presencia se relaciona con la
abundancia de elementos contaminantes en el ambiente y como el cuidado
de la salud, tanto adulta como infantil, es una preocupación apenas natural
de toda persona, el presente proyecto se implementará buscando que los
menores tomen conciencia temprana acerca del valor que revisten las
actividades preventivas de todo tipo.
La realización de actividades conjuntas con la comunidad educativa
conducentes a una alta toma de conciencia respecto del problema real de la
contaminación, será la base del presente proyecto, en otras palabras se
buscará trabajar alejados tanto de las actitudes alarmistas y especulativas,
como de aquellas ingenuas o utópicas, para aproximarse a diversas series
de alternativas que posibiliten el manejo apropiado de los recursos naturales
y los desechos propios del desarrollo social y cultural en que se encuentra la
sociedad.
4. 21. 7. 2 Planteamiento del problema
Siendo uno de los elementos más importantes en el tema de la protección
medio ambiental la comprensión de conceptos tan básicos como:
238
clasificación de desechos; tratamiento, reutilización y reciclaje de basuras,
para hacerse parte activa del proceso de preservación del medio ambiente,
el problema que la Institución desea enfrentar por medio del presente
proyecto es:
Los conceptos relacionados con la valoración y protección del medio
ambiente pueden ser adquiridos desde la más temprana infancia para
servir como herramientas con las cuales dar respuestas inteligentes a
los problemas adaptativos de la vida cotidiana, garantizando a las
generaciones futuras una vida equilibrada en un ambiente saludable y
sin deterioro altamente contaminado?
4. 21. 7. 3 Objetivos generales
1. Propiciar un aprendizaje basado en la reflexión y búsqueda de
soluciones a los problemas sociales de contaminación ambiental
2. Fomentar en niños y niñas habilidades y conocimientos necesarios
para participar y proponer alternativas de mejoramiento y protección
aplicables a su propio entorno
3. Reflexionar de manera crítica acerca de las prácticas individuales y
sociales que deterioran el medio ambiente y por ende afectan la salud
humana
4. 21. 7. 4 Objetivos específicos
1. Reforzar los conocimientos de niños y niñas de los temas relacionados
con la protección del medio ambiente tales como reciclaje, reutilización
y clasificación de residuos
2. Procurar que los estudiantes adquieran conciencia acerca del manejo
requerido para los elementos y situaciones que afectan el medio
ambiente, como son: destino de las basuras, manejo de desechos
239
hospitalarios, producción de residuos industriales, administración de
rellenos sanitarios y otros relacionados
3. Propiciar en los estudiantes la libre expresión, la creatividad, el espíritu
investigativo y la proyección individual y grupal por medio de los
procesos que se deriven de la búsqueda de alternativas de uso a
algunos materiales destinados para su reutilización o eventualmente
para reciclaje.
4. Generar espacios de trabajo pedagógico donde los estudiantes
puedan realizar sus labores de reutilización o reciclaje.
4. 21. 7. 5 Temas para desarrollo conceptual
Las temáticas han sido seleccionadas para que cada educador las desarrolle
teniendo en cuenta la edad de los estudiantes y el curso específico en que
sean llevadas a cabo, sin embargo, a partir de la mayor importancia que
revisten algunas de ellas recibirán más énfasis; dicho énfasis será realizado
a partir de la articulación planeada por el cuerpo docente para cada
asignatura y con base en los contenidos relacionados.
¾ Los agentes contaminantes en la atmósfera
¾ Las basuras y demás desechos urbanos tanto industriales
como domésticos
¾ Las plagas y enfermedades consecuencia de la contaminación
¾ Los diferentes tipos de contaminación
¾ El agua y sus contaminantes
¾ Biodegradación y prevención de salud
¾ Reciclaje, reutilización y selección de desechos
4. 21. 7. 6 Metodología
•
Implementación de un equipo coordinador cuyas funciones básicas
serán:
Liderar el proceso por medio de orientación, planeación y realización
240
•
Motivar la ejecución de las actividades planeadas para que se lleven a
cabo de forma mancomunada involucrando padres de familia,
estudiantes y comunidad en general
•
Mantener espacios de diálogo abierto y continuo entre los estamentos
locales y la comunidad escolar
•
Evaluar continuamente los logros obtenidos y verificar la adquisición
de competencias en los estudiantes
•
Conversatorios y foros dirigidos por los estudiantes para analizar
diferentes tópicos asociados con los problemas ambientales vigentes
•
Trabajos manuales con diversos materiales
•
Talleres de reutilización y selección de desperdicios
•
Propuestas de trabajo lideradas por los estudiantes, para crear
microempresas cuya base comercial sean los materiales que
deterioran el medio ambiente
4. 21. 7. 7 Recursos
¾ Vidrio
¾ Metal
¾ Cartón y papel
¾ Plastilina
¾ Pegante
¾ Madera
¾ Tela
¾ Pinturas
¾ Otros variados, de acuerdo con las necesidades establecidas
4. 21. 7. 8 Evaluación
Se hará de forma continua por parte de los educadores y a partir de informe
mensual de desarrollo y evolución de temas y contenidos pero dando
prioridad al proceso comprensivo que se pueda verificar, por parte de los
241
estudiantes. Algunos recursos recomendados para dicha evaluación se
mencionan a continuación, recomendando que su ejecución esté a cargo de
personal docente específico para un mejor seguimiento de las acciones
respectivas.
¾ Guías de trabajo individual y de grupo
¾ Cuestionarios para seguimiento
¾ Actividades de socialización
4. 21. 8 Proyecto para el uso creativo del tiempo libre
Reglamentación incluida en las tres disposiciones gubernamentales
anteriores
4. 21. 8. 1 Introducción
Desde el punto de vista del crecimiento infantil la utilización del tiempo libre
posibilita ejercitarse en actividades tan variadas que van desde sencillas
manualidades hasta deportes de alto rendimiento, en cualquiera de tales
manifestaciones el sujeto esta adquiriendo las destrezas necesarias para
alcanzar un desarrollo pleno de su inteligencia y su personalidad.
Estas actividades se convierten en parte vital de un entrenamiento, que
adquirido a temprana edad, habilita a la mente para ser más intuitiva, más
coherente y menos vulnerable a los problemas que exigen procesos
adaptativos, porque, en términos de entrenamiento, hay un proceso básico:
una vez superado el momento inicial o de aprendizaje para cualquier
disciplina, el sujeto identifica sus temores, domina la impulsividad, adquiere
destreza y control de sí mismo; colocándose en capacidad, a partir del
segundo momento, de realizar la actividad entrenada cada vez un poco
mejor.
242
Todo ser humano, en especial los niños, tiene necesidad de movimiento al
aire libre, en igual medida que de alimentación, sueño y afecto; si bien, los
últimos años han marcado un desarrollo urbano que, en nuestras ciudades,
propicia el aumento de parques, ciclo rutas y espacios destinados a la
recreación, tanto activa como pasiva, también es cierto que cada vez se
valora menos el ocio y se constata que la mayoría de la gente carece de
iniciativa para organizar su tiempo libre más allá de lo estrictamente común.
Por costumbre, se prefieren las distracciones pasivas, la visita a los sitios
turísticos de siempre, la televisión, algo de lectura y ocasionalmente
ejercicios aeróbicos o similares; sin embargo, si no se realiza una innovación
significativa en torno a la educación adecuada para el uso del tiempo libre, la
juventud y los niños estarán en riesgo de penetrar en un círculo de pasividad
amenazante que comprometerá su equilibrio físico y psíquico.
De ahí la importancia de los métodos activos en la educación para el tiempo
libre, ya que mediante ellos el niño adquiere conciencia de su personalidad y
aprende a conocer la satisfacción de crear por sí mismo, alejándose de las
imposiciones adultas que pretenden, con muy buena fé pero sin resultados
efectivos, modelar su pensamiento, su comportamiento y su personalidad,
porque abordar ésta educación exige comprender que el deseo vital de ocio
es patente, no una ilusión.
El deseo de ocio es algo subjetivo, la mayoría de los deseos-necesidad
tienen una respuesta objetiva. Al deseo del ocio no le corresponde, sin
embargo, ninguna respuesta material, objetiva y específica. Todo puede ser
objeto de ocio. El ocio reside, pues, en ciertas condiciones psicológicas
acordes con el desarrollo mental del sujeto en actitud concreta respecto a un
objeto.
243
4. 21. 8. 2 Planteamiento del problema
Lo más característico del comportamiento en el tiempo libre consiste en estar
condicionado por la elección libre o la adhesión espontánea. Cuando existen
actividades impuestas u obligatorias el aspecto de ocio desaparece. Parece
entonces que el ocio reposa sobre una posibilidad de acción libre y
espontánea, que comporta en cierta forma un aspecto de la fantasía. Las
modalidades de respuestas pueden ser preparadas mientras la elección sea
posible.
Las condiciones pueden organizarse sistemáticamente, mientras ellas
mismas permitan el libre juego de la acción.
El ocio reside en la opción personal y en la ejecución libre, por eso, el
problema seleccionado por la Institución para desarrollar el presente
proyecto, será:
Establecer espacios desde los cuales niños y niñas puedan elegir entre
diferentes opciones de trabajo para el tiempo libre, incluyendo sus
propias propuestas, forjará en ellos y ellas, mentalidades autónomas,
sinceras, capaces de tomar decisiones a partir del análisis y además les
educará en el uso de las pausas estratégicas como recursos de
estímulo para su creatividad y el desarrollo de la curiosidad?
4. 21. 8. 3 Objetivo general
Contribuir al desarrollo de la creatividad y el libre desarrollo de la
personalidad infantil a partir de actividades que promuevan el uso inteligente
del tiempo libre como parte del proceso educativo y como componente
esencial de una vida equilibrada para adquirir competencias en la solución de
problemas y aprovechamiento de oportunidades de diversión y felicidad
244
4. 21. 8. 4 Objetivos específicos
1. Desarrollar habilidades motoras por medio de la fabricación de
manualidades, el aprendizaje de rondas y juegos que estimulen la
creatividad y el aprendizaje significativo
2. Fortalecer las relaciones familiares a través de las producciones
infantiles que refuercen la credibilidad y la confianza interpersonales
entre padres e hijos
3. Estimular el desarrollo integral de niñas y niños, utilizando el tiempo
libre como medio de integración de la escuela con la comunidad
4. 21. 8. 5 Temas para desarrollo conceptual
Las temáticas han sido seleccionadas para que cada educador las desarrolle
teniendo en cuenta la edad de los estudiantes y el curso específico en que
sean llevadas a cabo, sin embargo, a partir de la mayor importancia que
revisten algunas de ellas recibirán más énfasis; dicho énfasis será realizado
a partir de la articulación planeada por el cuerpo docente para cada
asignatura y con base en los contenidos relacionados.
¾ Formación de hábitos y costumbres
¾ Principios de la comunicación
¾ Función del juego
¾ Importancia del descanso y el ocio
¾ Tipos de juegos
¾ Actividades de la mente y el cuerpo
¾ Desarrollo de la creatividad
4. 21. 8. 6 Metodología
•
Trabajo individual y de grupo
•
Actividades libres dirigidas
•
Dinámicas de grupo y convivencias
•
Participación en proyectos lúdicos
245
4. 21. 8. 7 Recursos
¾ Papel
¾ Madera
¾ Plastilina
¾ Medios audiovisuales
¾ Metal
¾ Telas
¾ Otros alternativos de acuerdo con las necesidades detectadas
en el proceso
4. 21. 8. 8 Evaluación
Se hará de forma continua por parte de los educadores y a partir de informe
mensual de desarrollo y evolución de temas y contenidos pero dando
prioridad al proceso comprensivo que se pueda verificar, por parte de los
estudiantes. Algunos recursos recomendados para dicha evaluación se
mencionan a continuación, recomendando que su ejecución esté a cargo de
personal docente específico para un mejor seguimiento de las acciones
respectivas.
¾ Guías de trabajo individual y de grupo
¾ Cuestionarios para seguimiento
¾ Actividades de socialización
4. 22 CALENDARIO ACADEMICO
De acuerdo con las exigencias de la ley el calendario académico estará
dividido en cuatro períodos lectivos de igual duración, para un total de
cuarenta (40) semanas de labor académica que alcanzan por lo menos diez
meses del año.
246
Durante este tiempo se aplican tres períodos de receso escolar, según lo
establecido por el Decreto 1373 de 2007, que no afectan las siete semanas
de vacaciones de docentes y directivos.
4. 23 PROYECCIÓN COMUNITARIA
Los siguientes son propuestas de programas educativos de carácter no
formal e informal que ofrece el establecimiento, en desarrollo de los objetivos
generales de la institución
•
Cursos sabatinos de capacitación en áreas técnicas que permitan la
creación de empresas, para padres, madres o parientes de los
estudiantes
•
Clubes de ciencia
•
Patrocinio de actividades comerciales derivadas de las producciones
realizadas por los estudiantes
4.23.1 Componente de comunidad
4.23.1.1Servicio de orientación. De acuerdo con el artículo 40 del decreto
1860 este servicio se prestará a estudiantes y familias para dar cumplimiento,
por lo menos; a las siguientes finalidades:
•
Ayudar a los estudiantes en la toma de decisiones personales
•
Identificar aptitudes e intereses de los estudiantes que les ayuden a
enfocar su proyecto personal de vida
•
Aportar alternativas de solución a conflictos y problemas individuales,
familiares o grupales
•
Motivar a todos los integrantes de la comunidad educativa a la
participación en la vida académica, social y comunitaria
247
•
Promover el desarrollo de valores ciudadanos y humanos; y todas las
demás relativas a la formación familiar y social de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 92 de la Ley 115 de 1994.
4.23.1.2 Bienestar estudiantil
El departamento de bienestar estudiantil se orienta por principios, que harán
posible proveer a niñas y niños, escenarios donde sean protagonistas de sus
decisiones, sus opiniones y asuman con equilibrio sus responsabilidades,
ello se logrará por medio de una actividad planeada cada dos meses, en las
cual los menores viven un intercambio lúdico pedagógico entre cursos, como
instrumento de socialización e interacción cultural. Los principios que guían
al departamento de bienestar son:
o El estudiante es el centro del proceso enseñanza - aprendizaje.
o El colegio se constituye en un proveedor de aprendizajes
significativos.
o La construcción social de saberes y valores se realiza mediante
la interacción.
o El niño para desarrollar su autonomía debe desarrollar la
capacidad para solucionar problemas cotidianos, para luego
aprender a anticiparse a ellos.
o Interactuar
positivamente
con
la
naturaleza
implica
responsabilidades para consigo mismo, desde la primera
infancia.
o El respeto por los demás trasciende las éticas y culturales
reconociendo la particularidad y la diversidad de los individuos.
o Educar en la confianza genera seres autónomos.
4.23.1.3 Formación de educadores
A este respecto el Gimnasio campestre SERANKUA, promoverá en todo
momento el mejoramiento continuo del educador, en el aspecto humano,
248
profesional y pedagógico, encauzando su labor hacia la razón de ser de la
Institución: el estudiante como proyección de la misma en la sociedad. En
ese orden de ideas impulsará
la Formación de Docentes, por medio de
convenio con instituciones de educación superior como la Universidad de la
Sabana
Realizará un taller pedagógico de inducción donde explique en que consiste
el PEI de la institución y su modelo pedagógico, a cargo de expertos en este
tema, quienes también podrán presentar un programa de formación
destinado a los mismos educadores y propiciará la formación de sus
educadores en la formación por competencias.
4.23.1.4 Estímulos
En el Manual de convivencia se debe incluir un conjunto de artículos que
expliquen en qué consisten los estímulos especialmente para estudiantes,
como son: izadas de bandera, promoción anticipada y mención de honor.
En el caso de los educadores y educadoras se vincula con el aspecto de
formación con el taller de inducción que es un valor agregado a la
contratación y el patrocinio para participar al menos en un seminario o curso
especializado.
4.23.1.5 Escuela de padres
Objetivos
1. Fortalecer la participación de padres de familia al proceso educativo
de sus hijos con base en actividades que les aporten herramientas
para el manejo de la comunicación familiar
2. Generar espacios formativos caracterizados por la presentación de
información útil, científica y aplicable a la vida familiar y social,
249
evitando comentarios agresivos, descalificadores o especulativos
dentro del desarrollo de talleres o conferencias.
3. Socializar y realimentar, con los integrantes de cada familia, algunas
problemáticas de alta preocupación, en cuanto a manejo, para que
sea posible el ejercicio de una sana convivencia social y familiar,
liderada en concreto desde la Institución educativa.
4. Estimular la creación de una cultura del diálogo familiar, para que la
educación en valores y en competencias ciudadanas, tenga un
escenario real en el cual pueda desarrollarse, aportando a niños y
jóvenes en edad escolar, herramientas sólidas de juicio moral para su
vida actual y futura.
Conferencias y talleres para el programa: Escuela de padres
¾ Formación de la personalidad
2 Crecimiento y desarrollo
2 Establecimiento de relaciones
2 Autoestima
2 La familia centro de la identidad y los valores
1. Preadolescentes
¾ Crecimiento e identidad
¾ Formación del yo
¾ Educación del “si”
¾ Motivación y relaciones personales
2. Adolescentes
¾ Valores de la juventud
¾ Derechos de los jóvenes
¾ Soledad y esperanza
¾ Hábitos saludables
250
¾ Manejo del conflicto
2 Conceptos básicos
2 Actitudes frente al conflicto
2 Formas de intervención
2 Valores del conflicto
1. Tratamiento de la Violencia familiar
¾ Conceptos básicos
¾ Violencia y cultura
¾ Educación en la afectividad
¾ Normas para conflictuar
2. Prevención del Maltrato infantil
¾ Diagnostico y reconocimiento
¾ Tratamiento epidemiológico
¾ Perdón y comunicación
¾ Los dones de la familia
¾ Afectividad y desarrollo
2 Tipos de aprendizaje
2 Modelos de pensamiento
2 Crecimiento emocional
2 Comunicar con todo el ser
1. Educación sexual y emocional
a. Pre escolar)
¾ La dimensión humana
¾ Homo socialización
¾ Reconocimiento y ternura
251
¾ Educar en la dignidad evitando el maltrato
b. Infancia y preadolescencia
¾ El mundo de la comunicación
¾ Los problemas de género
¾ Los temores de crecer
¾ Afectividad y preadolescencia
¾ Descubrir al otro
c. Adolescencia y juventud
¾ El significado de hacerse joven
¾ Lenguaje del joven
¾ Tiempo de transiciones
¾ Diversidad y convivencia
2. Valores: un compromiso educativo y familiar
¾ Dimensión social del sujeto
¾ Dimensión psicológica
¾ Dimensión emocional
¾ Autonomía y responsabilidad
¾ Claves de una sana Autoestima
2 Construcción del auto concepto
2 Problemas de una escasa autoestima
2 Evaluación de la propia autoestima
2 Crecer con neurosis
1. Aprender a comunicarse
¾ Asertividad y valores
252
¾ Palabras con carga emocional
¾ El derecho a ser feliz
¾ Comunicarse con el cuerpo entero
2. Uso crítico de los medios de comunicación
¾ Qué tan culpable es la televisión
¾ La lectura del sentimiento
¾ Vida en sociedad
¾ Cómo realizar lecturas críticas
¾ Control del estrés
2 Concepto
2 Por qué es necesario aprender de él
2 Controlar las crisis
2 Estrés y autoestima
2 Comportamiento equilibrado o desajustado
1. Juego y tiempo libre
2 Importancia del juego en el desarrollo
2 Homo ludens, homo sapiens
2 Juego y dificultades del aprendizaje
2 Aprendizaje y creatividad
2 Juego como herramienta y estrategia
¾ Orientación profesional
2 Claves del desempeño profesional
2 Enfoques académicos
2 Habilidades y personalidad
2 Evaluación de competencias
253
2 Perfil productivo
1. Creatividad
¾ Claves para ser creativo
¾ Ejercicios aplicados
¾ La inteligencia exitosa
¾ La creatividad y el mundo de la comunicación
¾ Comprender los propios límites
2. El mundo laboral
¾ Retos y desafíos
¾ Personas antes que profesionales
¾ Elección de desempeño
¾ Acertando con el destino
¾ Planear con tiempo y certeza
¾ Apoyo al rendimiento escolar
2 Habilidades y capacidades
2 Afectividad e inteligencia
2 Disciplina centrada en valores
2 La escuela, algo más que un escenario
2 Comportamiento y sentimientos
1. Higiene oral y nutrición
¾ Prevención
¾ Alimentación saludable
¾ Conservación de alimentos
¾ Dieta y equilibrio
¾ Hábitos inteligentes
254
2. Pautas de crianza
¾ Voluntad y disciplina
¾ Etapas de desarrollo del sujeto
¾ Formación de hábitos
¾ Los valores nacen en la familia
¾ Confianza y madurez
4.23.1.6 Jornadas pedagógicas
Dentro del calendario académico se destinan cuatro días en el año lectivo.
Uno por período, para realizar jornada pedagógica, es un día de trabajo
institucional en el cual los estudiantes no asisten a la institución y los
educadores trabajan durante la jornada corriente en procesos de revisión de
material bibliográfico, planeación de trabajo pendiente, formación o
autoevaluación.
4. 24 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
A sabiendas que el proceso de evaluación debe ser por lo menos: continuo,
participativo, flexible, objetivo y secuencial el Gimnasio Campestre
SERANKUA ha elaborado un modelo, susceptible de ser corregido y
mejorado en su forma y fondo, se propone a lo largo del año lectivo, realizar
sub procesos de seguimiento para recopilar información pertinente para ser
socializada dos veces al año y que se verá registrada en el formato final
propuesto, este es un modelo para aplicar una vez al año, al finalizar las
actividades, pero es importante aclarar que en principio será tomado a
manera de ejemplo:
•
Modelo de evaluación institucional
Apreciado(a) educador(a) sus respuestas resultan de gran importancia para
el mejoramiento del proceso emprendido en la Institución, se agradece su
sinceridad y precisión en las respuestas u opiniones.
255
Objetivos:
1. Vincular las características de calidad de la institución, con los
resultados logrados y el beneficio ofrecido a la comunidad.
2. Identificar lo que se enseñó y la profundidad con que se enseñó para
la ejecución de desarrollos curriculares óptimos, que permitan
aprendizajes
significativos;
competencias
tanto
básicas
como
especializadas, y se vean materializados en un plan de estudios
pertinente.
3. Verificar si existe desarrollo humano sostenible, enmarcado en el
respeto,
prevalencia
de
un
clima
organizacional
óptimo
y
aprovechamiento de las potencialidades de todos los actores
institucionales.
4. Comprobar si existe uso adecuado de la infraestructura física, de los
medios didácticos (diseño de ambientes de aprendizaje agradables) y
de la dotación y recursos (materiales educativos formales o
informales).
5. Formular políticas y acciones claras de mejoramiento, visualizadas en
planes que sean entendidos por todos los actores institucionales,
como
el
conjunto
de
metas,
estrategias
y
recursos
que,
interrelacionados, permitan incrementar las fortalezas, reducir las
amenazas, hacer frente a las debilidades y, potencialmente,
aprovechar de la mejor manera las oportunidades, que tiene la
Empresa educativa.
256
1.
FUNCIÓN EDUCATIVA (relacionada con el horizonte institucional).
a. Haga
una
síntesis
de
la
misión,
visión
y
objetivos
institucionales?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
b. Escriba algunos logros relevantes alcanzados este año en
términos curriculares?
___________________________________________________
___________________________________________________
c. Cuáles desaciertos considera dignos de mención?
___________________________________________________
___________________________________________________
d. Considera que la utilización de guías permite cumplir los
objetivos curriculares?
SI ___
NO ___
Por qué __________________________________________
e. Qué tan importante considera la producción de material
didáctico por parte del educador?
Muy importante ____ Importante ____ Poco importante ___
f. Qué posibilidades de investigación ha utilizado y cuáles
considera que hacen falta?
___________________________________________________
___________________________________________________
g. Escriba sus comentarios favorables o desfavorables acerca del
proceso de planeación de clases llevado a cabo.
257
___________________________________________________
___________________________________________________
h. Escriba
algunas
fortalezas
observadas
en
el
proceso
académico
___________________________________________________
___________________________________________________
i.
Analice la utilidad de la rotación de aulas.
___________________________________________________
___________________________________________________
j.
El manual de convivencia se aplica para la convivencia pacífica
y la solución de conflictos?
SI ___
NO ___
k. Analice la practicidad que ofrecen las aulas y recintos, de
manera individual y asigne una valoración de 1 a 5.
¾
_________________________________
¾
_________________________________
¾
_________________________________
¾
_________________________________
¾
_________________________________
¾
_________________________________
l.
El perfil del estudiante es coherente con la realidad y se
observa en el quehacer cotidiano de la comunidad?
___________________________________________________
___________________________________________________
m. Qué opinión le merece que los criterios de promoción y
nivelación de estudiantes sean conocidos por la comunidad de
padres?
___________________________________________________
___________________________________________________
258
n. Considera que dichos criterios son aplicados adecuadamente
en la institución?
SI ___
NO ___
Por qué? ___________________________________________
___________________________________________________
o. En qué aspectos se puede mejorar respecto de la función
educativa?
___________________________________________________
___________________________________________________
2. GESTION DE PROCESOS (relacionada con organización pedagógica,
administrativa y comunitaria).
a) Cómo considera los procesos de planeación llevados a cabo en la
Institución, tanto de su parte como del ámbito organizacional:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
b) Escriba lo que conoce acerca del funcionamiento del Consejo
Directivo y si en él hay participación activa de todos sus integrantes?
________________________________________________________
________________________________________________________
c) El consejo académico viene funcionando con la participación activa y
plena de sus integrantes?
SI ___
NO ___
d) Considera que el modelo pedagógico definido en el PEI, ha sido
apropiada de manera coherente por el equipo docente?
SI ___
NO ___
Por qué ______________________________________________
______________________________________________________
DESDE SU PERCEPCIÓN, Asigne valoración de uno a cinco. En la
Institución:
a. Las posibilidades de crecimiento personal son:
259
________________________________________________________
b. El proceso pedagógico con los niños es:
________________________________________________________
c. El seguimiento para las actividades lúdicas es:
________________________________________________________
d. Los procesos de control de la gestión son:
________________________________________________________
e. Los procesos de realimentación son:
________________________________________________________
f. La dotación de uniformes, fotocopias y otros materiales es:
________________________________________________________
g. El proceso de comunicación con padres de familia es:
________________________________________________________
h. El servicio de atención a padres es:
________________________________________________________
i. El servicio de orientación para familias es:
________________________________________________________
j. La gestión administrativa es:
________________________________________________________
k. El servicio de restaurante es:
________________________________________________________
l. La gestión de coordinación académica es:
________________________________________________________
m. La gestión social y cultural es:
________________________________________________________
n. El sistema laboral y de contratación es:
________________________________________________________
ñ. Las salidas pedagógicas son:
________________________________________________________
o. Las actividades extracurriculares son:
260
________________________________________________________
p. La realización de proyectos especiales es:
________________________________________________________
q. Qué tipo de impacto tiene el liderazgo de las directivos docentes
dentro y fuera de la Institución?
________________________________________________________
3. GESTIÓN HUMANA (relacionada con las funciones de los diferentes
actores institucionales).
a) Las relaciones humanas dentro de la institución son:
___________________________________________________
b) La construcción del sentido de pertenencia es:
___________________________________________________
c) La producción de material didáctico es:
___________________________________________________
d) La utilización de cartillas es:
___________________________________________________
e) El ejercicio del liderazgo es:
___________________________________________________
f) Las habilidades para dominio de grupo son:
___________________________________________________
g) Comente acerca de la participación de los estudiantes en el desarrollo
de la vida escolar?
___________________________________________________
h) Cómo es la participación de los padres de familia en el desarrollo de la
vida escolar?
___________________________________________________
___________________________________________________
i)
Los ex-alumnos participan activamente de la vida escolar del
Gimnasio?
261
SI ___
NO ___
j) El ambiente institucional propicia la convivencia y el aprendizaje?
SI ___
NO ___
Por qué ___________________________________________
k) Existe un ambiente que incentive la investigación?
SI ___
NO ___
l) Existe un proceso concreto de selección e inducción para el personal
de la institución?
SI ___
m)
Cree que es
avances,
necesario incentivar y fomentar la socialización de
proyectos y experiencias significativas?
SI ___
n)
NO ___
NO ___
Comparta alguna experiencia significativa (de tenerla) en este
documento.
___________________________________________________
___________________________________________________
4. GESTIÓN DE RECURSOS (relacionada con el uso de recursos físicos y
financieros).
a) Los recursos existentes, resultan adecuados?
SI ___
NO ___
Por qué ___________________________________________
b) Qué tipo de recursos considera hacen falta?
________________________________________________________
c) Existen suficientes recursos audiovisuales?
SI ___
NO ___
262
d) Comente las carencias que puedan existir en cuanto a recursos
didácticos.
________________________________________________________
________________________________________________________
e) La programación del tiempo en la institución está orientada a la
eficiencia, del servicio educativo?
SI ___
NO ___
Por qué ____________________________________________
f) El plan de estudios recibe evaluación constante por parte del
cuerpo docente
y se utilizan los resultados de la evaluación para
su mejoramiento?
SI ___
NO ___
g) Plantee dos o tres ideas para el plan de incentivos a educadores.
1.
___________________________________________________
2.
___________________________________________________
3.
___________________________________________________
g) Presente sugerencias para el proceso de evaluación de
desempeño del personal docente.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
i) Considera necesaria la existencia de un diseño de presupuestos,
que
sea socializado previamente?
SI ___
NO ___
5. GESTION DE INFRAESTRUCTURA (relacionada con el cuidado y
utilización de la planta física). Asigne valoración de 1 a 5.
263
a) Servicios de secretaría
___________________________________
b) Servicios de restaurante ___________________________________
c) Aspecto organizacional
___________________________________
d) Logística para eventos especiales_____________________________
e) La dotación de recursos
___________________________________
f) Manejo de imprevistos
___________________________________
264
4. 25 GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA
Formato para el
PLAN ANUAL DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
COMPONENTES
PEI
I. HORIZONTE
INSTITUCIONAL
FORTALEZAS
DEBILIDADES
II. GESTION
ADMINISTRATIVA
III. GESTION
ACADEMICA
IV. GESTION
COMUNITARIA
V. DESARROLLO
INTEGRAL DEL
ESTUDIANTE
265
OBJETIVOS DE
MEJORAMIENTO
TIEMPO
ESTIMADO
RESPONSABLES
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
1.
Realizado el estudio de factibilidad para la creación del GIMNASIO
CAMPESTRE SERANKUA, se logró verificar la viabilidad del
proyecto para ser desarrollado en la Vereda Bojacá del municipio
de Chía, en Cundinamarca; el Gimnasio ofrecerá el servicio de
educación preescolar, a las familias pertenecientes a los estratos
socioeconómicos cuatro, cinco y seis de la comunidad.
2.
En correspondencia con los resultados del estudio se formuló la
respectiva propuesta de Proyecto Educativo Institucional (P.E.I)
con miras a la consolidación de una Institución educativa que
apoye el proceso de adaptación escolar de niñas y niños en edad
preescolar como herramienta para el desarrollo armónico y feliz de
la familia, los educadores y en general la comunidad educativa.
3.
Gracias al estudio de mercadeo se comprobó la existencia y
características de la demanda para el servicio ofrecido en el sector.
4.
Así mismo se procedió al diseño de un estudio organizacional y
legal por medio del cual se estructuren con coherencia los
procesos
administrativos
y
legales
para
el
adecuado
funcionamiento de la institución.
5.
De igual manera, se llevó a cabo la elaboración del respectivo
estudio financiero, que posibilitó establecer los costos de
financiación y rentabilidad del proyecto.
6.
Dentro del desarrollo del proyecto se formuló un plan de estudio
que servirá como prototipo inicial para la aplicación del modelo
pedagógico desarrollista partir de tres teorías de la corriente
cognitiva mediacional; a saber: 1) desarrollo de los procesos
superiores del pensamiento (L. S. Vigotsky); 2) implementación en
el aula de diversos materiales que ayuden al desarrollo de las
inteligencias múltiples (H. Gardner), y faciliten el proceso de
adaptación del menor a la vida escolar con consecuencias
266
concretas en la formación de una sana autonomía en niñas y
niños, coherente con su edad, en un ambiente no agresivo, y 3)
apropiación de las competencias lingüísticas básicas como son
leer, hablar, escuchar y escribir para que desarrollen sus
habilidades por igual, en lengua materna como en lenguas
extranjeras. Es útil aclarar que el modelo deberá ser revisado con
periodicidad y en especial durante el primer año de labores, para
ofrecer un mejor servicio y cumplir a cabalidad los objetivos de la
institución.
7.
Como parte del proceso de planeación de la Institución, sobre los
planos arquitectónicos se llevó a cabo la distribución inicial de
ambientes
aprendizaje,
educativos
que
con
favorezcan
miras
el
a
proveer
pleno
entornos
desarrollo
de
de
sus
potencialidades.
8.
Como se mencionó en el numeral seis, fue elaborado un plan de
estudios inicial, para su elaboración se tuvo en cuenta la filosofía
del Colegio, a saber: desarrollo del pensamiento; protección
ambiental, adquisición de habilidades estéticas y formación del
pensamiento crítico en los menores que allí asistan.
Como resultado de la labor investigación llevada a cabo se recomienda que
este tipo de estudios sean efectuados en condiciones reales, es decir se
apliquen a las personas y en las comunidades donde van a ser
implementados ya que la información se torna más veraz y el proceso tiene
mejor perspectiva.
Labores como la de observación de la competencia, debe hacerse con la
anuencia de las directivas de cada institución, ello garantiza la veracidad de
la información, evita los sesgos por apariencia y forja relaciones humanas
previas a la creación de la nueva institución educativa.
267
Finalmente
es
muy
importante
reconocer
la
importancia
de
crear
convicciones en las familias y los educadores acerca de la necesidad de
investigación educativa, que existe en el ambiente nacional, ya que se crean
muchos equívocos en torno a los modelos pedagógicos, las metodologías y
las condiciones de aprendizaje mejores para niños y niñas cuando se permite
que estos conceptos sean producto de la especulación y no del conocimiento
formal.
268
BIBLIOGRAFIA GENERAL
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHIA, Documento técnico del Plan de Ordenamiento
Territorial, Chia, 2005, p.72
AUTORES VARIOS. Piaget en el aula. Cuadernos de Psicología Nro. 163, 1.988.
CERDA, G. HUGO. Educación Preescolar. Historia,
Legislación, Currículo y
Realidad Socioeconómica. Bogotá Cooperativa Editorial Magisterio, 2003 Pág. 11
CEPAL, Documento segunda conferencia de ex presidentes de América Latina,
Temas de Iberoamerica
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. Informe a la UNESCO de la
FLÓREZ JA, VALDÉS C Ansiedad infantil. Rev Pediatr 1989; 57: 11-13.
GARCÍA GONZÁLEZ, ENRIQUE. La epistemología genética de Jean Piaget.
Editorial Diana, buenos aires, 1998.
GARAGORRI, X. y Municio, P, Participación, autonomía y dirección en los
centros educativos, España. ED. Escuela Española, 1997
GÓMEZ Y COMPAÑÍA, PEDRO. HISTORIA DE SINDAMANOY. Documento de
archivo privado.
2001.
KOTLER, PHILIP. Mercadeo Estratégico para instituciones educativas. Documento,
2004
269
LECANELIER, FELIPE. El desarrollo infantil y el aprendizaje temprano. Educación y
cultura. Número 15 2003. Bogotá, Colombia.
MALDONADO OSORIO, GONZALO. Caracterización del paradigma constructivista.
MEN. Lineamientos curriculares pre escolar. Revolución educativa. 2005. Bogotá.
Colombia
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Plan decenal de Educación
MONTESSORI MARÍA; La Educación para el Desarrollo Humano; Ed. Diana.
MONTESSORI, M. El Método de la Pedagogía Científica. Ediciones Araluce,
Barcelona. 1937.
PIAGET, JEAN. La formación de la Inteligencia. México. 2da Edición. 2.001
POLAINO-LORENTE A Los trastornos afectivos en la infancia. Las depresiones
infantiles. Sacristán, editores. Universidad de Sevilla, 1995; 655-688.
RAINER PATZ, Indicaciones de pedagogia waldorf para niños de 3-9 años. Editorial
Rudolf steiner. Gotingham. 1998.
RUBINSTEIN, S. L.; SMIRNOV, A. A.; LEONTIEV, A. N. TIEPLOV, B. M.
Fundamentos Teóricos de la Educación Preescolar. Psicología. Tratados y
Manuales Grijalbo. México – Barcelona – Buenos Aires. 1.989.
SCHWARTZMAN, SIMÓN. El futuro de la Educación en América Latina y el Caribe.
Unesco / Orealc. México, 2001
SAÑUDO, LYA. La Transformación de la Gestión Educativa, entre el Conflicto y el
Poder; http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/16/16Lya.html
270
SPITZ R. A. Estudio acerca de la genesis de las condiciones psiquiátricas de la
infancia temprana. Vol 1. Nueva York: Internat Univ Press, 1945.
ZAMARRIPA DE JESÚS G., diciembre de 2002 Dpto. de Investigación CNEP.
271
ANEXOS
272
ANEXO 1
273
ANEXO 2
274
Visítenos y conozca un modelo de
Educación preescolar a la altura de sus hijos.
BIENVENIDAS FAMILIAS A UN NUEVO
CONCEPTO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA
CARRERA 2 # 3 -80
Teléfono: 870 86 02
Vereda Bojacá
CHIA
CUNDINAMARCA
EDUCACION INICIAL CON PROYECCION
CREATIVA
PARA LA FORMACION DE AUTONOMIA
ANEXO 3 A
275
MISIÓN
La educación de niñas y niños, estimula el contacto
espontáneo con el mundo natural, como germen de
experiencia para que surja la autonomía, primer acto de
gobierno del niño frente al mundo; como resultado,
nace la conciencia moral, es decir: la toma de
conciencia que hace el sujeto acerca de la consecuencia
de sus actos.
VISIÓN
VENTAJAS DIFERENCIALES:
• Educadores especializados
• Educación personalizada
• Aulas diseñadas y dotadas especialmente
para niñas y niños menores de seis años.
• Ludoteca
• Laboratorio de idiomas
• Formación artística
• Talleres de crecimiento personal
• Pedagogía desarrollista
Liderar, en los próximos cinco años, un proceso
educativo en el preescolar para educar niños y niñas
que en su municipio sean pioneros de la creatividad y la
autonomía.
VALORES INSTITUCIONALES
PROTECCIÓN AMBIENTAL
AMOR
RESPETO
RESPONSABILIDAD
AUTONOMÍA
TOLERANCIA
276
ANEXO 3 B
ANEXO 4
EDUCACION INICIAL CON PROYECCION CREATIVA
PARA LA FORMACION DE AUTONOMIA
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES ESTUDIANTE
_______________________________________________________________
EDAD _____________ CURSO AL QUE INGRESA _____________________
HA RECIBIDO EDUCACIÓN ANTERIOR
SI ____ NO ____
EN CASO AFIRMATIVO: DÓNDE? ______________________________________
DIRECCION ________________________________________________________
TELEFONOS
______________________________________________________
DATOS FAMILIARES
NOMBRE DEL PADRE________________________________________________
OCUPACIÓN
______________________________________________________
DIRECCION RESIDENCIAL
_________________________________________
DIRECCION LABORAL _______________________________________________
TELEFONOS
______________________________________________________
CORREO ELECTRÓNICO
_________________________________________
NOMBRE DE LA MADRE
_________________________________________
OCUPACIÓN
______________________________________________________
DIRECCION RESIDENCIAL
_________________________________________
DIRECCION LABORAL
_________________________________________
TELEFONOS
______________________________________________________
CORREO ELECTRÓNICO
_________________________________________
ANAMNESIS
ENFERMEDADES PADECIDAS ________________________________________
ESQUEMA DE VACUNAS
COMPLETO ____
INCOMPLETO ____
NUMERO DE HERMANOS MAYORES ____
NUMERO DE HERMANOS MENORES ____
ALERGIAS __________________________________________________________
DOCUMENTOS REQUERIDOS
•
Registro civil de nacimiento
•
Fotocopia carné EPS
•
Forocopia cédula acudientes
•
Recibo de consignación o cupón de descuento
277
ANEXO 5
•
EDUCACION INICIAL CON PROYECCION CREATIVA
PARA LA FORMACION DE AUTONOMIA
HOJA DE MATRICULA
El presente contrato de prestación de servicios educativos tendrá vigencia durante
el periodo comprendido entre _______________ y ________________
Del año ______; en la fecha comparecieron en la división administrativa del
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA, identificada con NIT: ____________
entidad que en adelante se denominará PRESTADORA DEL SERVICIO
EDUCATIVO y ___________________________________________________
_____________________________________________________________
mayor(es) de edad quien en adelante se denominará CONTRATANTE(S)
identificado(s) con c.c. _____________________ y _____________________
respectivamente, se realiza el presente contrato para la prestación del servicio
educativo de preescolar cuyo beneficiario es ___________________________
quien ingresa al curso _______________ y a quien cobijan todos los beneficios
que integran la oferta educativa de la Institución.
Así mismo las partes se comprometen a cumplir lo dispuesto por la ley colombiana
en cuanto a pagos, forma de prestación del servicio, horarios de labor académica,
servicios y condiciones necesarios para prestación del servicio contratado, en
especial lo dispuesto por la Ley 115 de 1994, el Decreto 1286 de 2005; el Decreto
1860 de 1994 y la demás normatividad relacionada.
Los abajo firmantes se comprometen por consiguiente a conocer y cumplir las
disposiciones contenidas en el Manual de convivencia o reglamento Interno del
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA, cuyo texto y contenidos se han inspirado
en la Constitución Política colombiana, la Ley 1098 de 2006, la Declaración de los
Derechos de los niños y la Declaración de los Derechos humanos. En
conocimiento de lo anterior y de conformidad se firma por las partes a los _____
días del mes de _________ del año __________
PADRE _______________________C.C. ___________________________
MADRE _______________________ C.C. ___________________________
ESTUDIANTE _______________________________
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA ______________________________
278
ANEXO 6
EDUCACION INICIAL CON PROYECCION CREATIVA
PARA LA FORMACION DE AUTONOMIA
CUPON DE DESCUENTO
El GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA concede a:
_____________________________________
Debidamente identificado con c.c. _______________ de ______________ quien
obra como acudiente de ______________________________________,
estudiante que se encuentra matriculado(a) en el curso __________________; un
descuento especial por pronto pago, del 15% sobre los costos educativos para el
año lectivo 2008, el cual será vigente hasta el día 31 de marzo del mismo año.
Con este cupón puede cancelar: el año completo, un semestre o hasta tres meses
de educación preescolar para su(s) hijos(as).
REQUIERE SELLO Y FIRMA AUTORIZADA
GIMNASIO CAMPESTRE SERANKUA
279
ANEXO 7
280
281
ANEXO 8 A
282
ANEXO 8 B
283
ANEXO 9
EDUCACION INICIAL CON PROYECCION CREATIVA
PARA LA FORMACION DE AUTONOMIA
INFORME DE RENDIMIENTO ACADEMICO
ESTUDIANTE ___________________________ CURSO ________ Periodo ______
Dimensión
ESTETICA
PLASTICA
DANZA
MUSICA
Inteligencia
Estándares
ESPACIAL
SOCIO
AFECTIVA
INTER
PERSONAL
ETICO
MORAL
INTRA
PERSONAL
CORPORAL
NATURALISTA
COMUNI
CATIVA
LINGÜÍSTICA
ESPAÑOL
INGLÉS
ESPIRITUAL
EMOCIONAL
COGNITIVA
LOGICO
MATEMATICA
SISTEMAS
OBSERVACIONES _____________________________________________________
Directora curso ________________________ Acudiente _______________________
284
Evaluación
Descargar