v" CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CRECIMIENTO

Anuncio
.
..
"
v" CIENCIAS
SOCIALESY HUMANIDADES
.
,
*
_Y
_/
/If
CRECIMIENTO
EQUILIBRADO O DESEQUILIBRADO
Tesina que se presenta para
cubrir los r e q u i s i t o s d e l o s
Seminarios de InvestigaciónI
/
y I1 de la L,lcenciatura en
Economía.
4/
Ricardo Daniel. Blanco Cacique
- .
.
"
P r i m a v e r a d e 1989
.
c
I
1
Dr. Mario Blanco Iglesias
i
Sra. Guadalupe Cacique deB1,anco
Porque la culminación de este objetivo
entraña toda una vida de sacrificios,
esfuerzos, amor y apoyo incondicioral,
sin los cuales hubiera sido imposible
este l o g r o .
'I
El mérito es suyo padres, gracias
'I
V i c t o r i a
M a r i o
R o s a l i n d a
A r t u r o
A n d r é s
L u p i t a
P o r
s u
a p o y o ,
c a m i n o
a
c a r i ñ o ,
s e g u i r
m o s t r a r o n .
y
q u e
p o r
m e
e 1
M i g u e lA n g e l
D í a z
C e r e c e r
W e n c e s l a o N e g r e t e
P o r
y
s u s
e n s e ñ a n z a s ,c o m e n t a r i o s
c o n s e j o sp a r al ar e a l i z a c i ó n
d e
e s t at e s i n a .
L e o n a r d o
R i c a r d o
B e r n a r d o
M i g u e l
P a b l o
EQUILIBRADO O DESEQUILIBRADO
CRECIMIENTO
I N T R O D U C C I O N
I.-
1.-
CRECIMIENTO EQUILIBRADO
Círculos viciosos, productividad y equilibrio de sub-sistencia.
2.-
Magnitud del mercado y el riesgo a la inversión
3.-
La idea del Crecimiento Equilibrado
4.-
La inversión extranjera
5.-
Comercio internacional
5a.- Política comercial
5b.- Una digresión:
11.-
I'
El efecto Demostración
It
CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO
1.-
Puntos preliminares
2.-
Un modelo de aprendizaje aplicado ala economía
3.-
Concepto clásico de los desequilibrios
4.-
Desequilibrio como impulsores del desarrollo
5.-
Aspectos sociales
6.-
Incertidumbre y el camino a seguir
1
.-
Tautología en la teoría y la planeación
2.-
Aspectos globales
3.-
La condición general
4.-
Interiorizaciones desfavorables
5.-
Bienes atractivos con ingreso de subsistencia
6.-
El efecto demostración
7.-
El dualismo económico
8.-
Semejanza con el Keynesianismo
9.-
Una economía abierta
1 0 . - Complementariedad
monetaria
11.- I n f l a c i ó n
1.-
El Crecimiento Equilibrado como medio y n o c o m o f i n
2.-
Evaluación de la crítica
Bibliografía
!
I N T R O D U C C I O N
El desarrollo económico es una de las especializaciones de
la Economía mas ricos en cuanto a elementos teóricos,
pero
a la vez más difíciles de estudiar,
y es aún másdifícil -concordar acerca de la veracidado falsedad de cada una de
las corrientes de estudio, pues éstas incluyen propuestas
neoclásicas, cepalinas, marxistas, intentos eclécticos dealgunas de las anteriores,etc.
El propósito fundamental de este trabajo no es el dilucidar
acerca de la propuesta tttórica cien por ciento cierta, o la
más veraz, sino tocarfolldo en el estudio dede&ratamien-tos que proponen,bajo ciertas estrategias económicas dis-tintas las unas de las otras,
la posibilidad para los paí-ses poco
desarrollados
jantes, o iguales,
a
de
las
alcanzar
de
los
características
muy seme
-
países
desarrollados
o enca
-
minarse hacia el mencionado objetivo.
La metodología a seguir para este trabajo será la siguien"
te : Primero procederemos a mostrar el planteamientoy la
-
solución que del subdesarrollo propone
la teoría del Crecimiento Equilibrado. En segundo término mencionaremos las-propuestas del Crecimiento Desequilibrado para encaminarse
hacia el desarrollo. En tercer lugar mostraremos los princL
pales puntos de crítica que hace el Crecimiento
Desequili"
brado. Posteriormente se hará una pequeña reivindicación--
1
teórica de l o s puntos de crítica al Crecimiento Equilibrado
anteriormente señalados. Finalmente mostraré ciertas pecu-liaridades que existen hoy endía para México, las cuales se asemejan a los puntos descritos por el Crecimiento Equilibrado.
Como
premisa inicial
en esta
introducción
mencionarélas
re
ferencias básicas de la teoría del Crecimiento Equilibrado
y del Crecimiento Desequilibrado.El Crecimiento Equilibrado tiene como sus principales exponentes a Ragnar Nurske,Tibor Scitovski y Paul Rgsenstein-Rodan. El Crecimiento Desequilibrado es propuesto como contrapartida al crecimiento
Equilibrado por Albert O. Hirschman y Paul Streeten.
Aunque son contrarias en cuanto a sus planteamientos
para salir del subdesarrollo, ambas teorías coinciden en
la im-portancia de la planeación económica en el desenvolvimiento
y la solución de la economía y sus problemas.
El Crecimiento Equilibrado es una teoría que propone la - aplicación de un fuerteimpulso a la economía como políti’ca
económica
principal
para
solucionar
l o s problemas
del
subde
-
sarrollo, o dicho de otra forma, se necesitaun fuerte im-pulso multisectorial
de
inversiones
para empezar
un
desarro
110 mantenido.
2
Por otra parte, El Crecimiento Desequilibrado menciona un
-
proceso de desarrollo completamente distinto al del Creci-miento Equilibrado, detallando de una manera más aguda las
características que debe de tener una economía
para llevar
a cabo un proceso de
desarrollo. Deben de canalizarse los recursos escasos en pocos sectores productivos,para que se
creen desequilibrios entreoferta y demanda de productos -intermedios.
Debido al detallamiento muy
minucioso en
el
proceso
de -desa
rrollo, pareciera ser que el Crecimiento Desequilibrado es
mas
rico
en
cuanto
a
elementos
teóricos
para
lograr - el
rrollo, pero no PO:-ello quiero dejar de lado desde unpri"
cipio la posible veracidad del Crecimiento Equilibrado, mas
bien he presentado un bosquejo
inicial de
ambas teorías.
3
desa
I.-
CRECIMIENTO EQUILIBRADO
Procederemos ahora a mostrary explicar el planteamiento y
las justificaciones queplantea el Crecimiento Equilibrado
del desarrollo y de las medidas deestrategia económica, -así como las consecuencias finales que tendrán éstas en diversos sectores económicos, como la Inversión extranjera y
el comercio internacional.
1.-
Círculos viciosos, productividad y equilibrio de sub-sistencia.
Dentro
de una economía en vías de desarrollo existen cier--
tas peculiaridades que impiden el desenvolvimiento adecuado
de
los
agentes
económicos.
La teoría
del
Crecimiento
Equili
-
brado propone un ataque a estas peculiaridades, las cuales
afectan principalmente
la demanda, tanto de
bienes
de
consu
-
mo como decapital.
Como primera peculiaridad señalaremos a los
ciosos de la pobreza
I!,
I'
círcu-los vi--
que son conjuntos de relaciones - -
económicas interdependientes que actúan negativamente en
-una Economía;
es
decir, son fuerzas que se impulsan y corn--
plementan entre ellas, y el funcionamiento de una sola de-
4
ellas propicia repercusiones que a través de otras afectará
nuevamente a la primera, impidiéndose de este modola salida del círculo.
El Crecimiento Equilibrado señala a dos tiposde círculos
-
viciosos como los más importantes, unopor el lado de la -oferta y el otro por el lado de la demanda. Por el lado de
la oferta tenemos:
Bajo ahorro--bajos recursos de capital--baja productividadbajo ingreso--bajo ahorro.
Por el lado le la demanda observamos:
Bajo estímulo a invertir--baja cantidad de capital empleado--baja productividad--bajo ingreso--bajo consumo--bajo
estímulo a invertir.
El desenvolvimiento de estos dos círculos ocasiona seriasrepercusiones en el totalde la Economía, de manera que- ésta se encuentra estancada, pues l o s inversionistas no desean realizar mas su función debido a las pequeñísimas ex-sus mercancías, y entonces nos
pectativas para
I!
realizar
encontramos con
II
Equilibrio de subsistencia el cual,
I'
--
planteado de otra forma, puede resumirse de
la siguiente --
manera :
,“ ,i
1.-
La formación de capital nuevo está limitada por la in-
suficiencia del ahorro que resulta del bajo nivel de ingrereal; la oferta de capital es pues, insuficientey defi-
so
ciente.
2.-
La demanda de capital es igualmente deficiente porque
y el estímulo
las ocasiones de inversión son insuficientes
a invertir no existe.Esto se debe a varias razones:
a)
La demanda de consumo interior es escasa, debido a
...
los bajos niveles de ingreso
b)
No existe, en un país subdesarrollado,la mano de
obra calificada necesaria para la aplicación de -las técnicas modernas.
c)
No existe, en los países subdesarrollados, mas que
una insuficiente estructura económica!’
Una de los principales
señalamientos
bracio proviene de l o s círculos
del
viciosos
1
Crecimiento
mencionados
Equili
-
al prin
cipio, pues en ambos se encuentra
la baja productividad, y
Barre, Raymond. El Desarrollo económico”, ED FCE, colección
Tiempo Presente,segunda edición,1964. México, pp 43-44
6
entonces es posible romper ambos círculos atacandouna sola
variable, la baja productividad; pero no es posible hacer que el efecto de un incremento en
la producción incida di-rectamente
en
los
resultados,
pues
por efectos
de
las
condi
-
cienes generales no puede lograrse, ya que existenprerre-quisitos de parte de los otros eslabones del círculo
para
-
obtener resultados completos, por lo quela estrategia se centrará en romper otros eslabones.
2.-
Magnitud del mercado y el riesgo a la inversión.
En 1,.1sección anterior mencionamos que los inversionistasdeja11 de realizar su función debido
a que
no podrán vender
sus mercancías, debido a la estrechez del mercado provocada
por el consumo de subsistencia,o sea que debido al bajo-ingreso de los individuos, éstos sólo pueden comprar
lo básico para la subsistencia, por ello es que la magnitud del
mercado es muy pequeña. Con base en lo anterior, se puede
-
plantear que el principal factor que aumenta el riesgoa la
inversión es el novender lo que
se produce y que el deter-
minante principal de este riesgoes la pequeña magnitud del
mercado.
El equilibrio de subsistencia antes mencionado adquiere aho
1.0s otros elementos menciora un elemento de conjunción de
7
nados, pues los círculos viciosos redundan en una economía
constreñida, caracterizada por un mercado muy estrecho; un
ejemplo y conclusión muy clara
de ésto lo proporciona Rag-nar Nurske
:
..
en un país donde la gran mayoría de la
--
gente sea demasiadopobre para poder usar zapatos de cuero,
el establecimiento de una fábrica de calzado moderno puede
no
ser
unbuen negocio; el mercado de calzado es demasiado
pequeño. Muchos artículos que son de uso corriente en los
Estados Unidos no pueden venderse en un país de bajos ingre
sos sino en cantidades tan limitadas que una máquina que
-trabaje sólo unos cuantos díaso semanas puede producir suficiente para el consumo de todo un año, tendría
y
qui?
per-
manecer ociosa por el resto del tiempo.En Chile por ~:jem-plo, se ha encontrado que un moderno taller de laminación
que es del tipo normalen cualquier país industrial, podría
producir en tres horas cantidad suficiente
de un cierto tipo de hormas de hierropara abastecer al país duran-t.eun -año. En estas circunstancias falta el estímulopara insta-lar el equipo. En ciertos casos algunas subsidiarias de- - plantas extranjeras que se han establecido en países lati-noamericanos han sido liquidadas porque se ha encontrado
-que el mercado local era demasiado reducido para hacer productiva su operación.
I'
2
Teniendo ya todas las premisas anteriormente mencionadas
--
Nurske, Ragnar.II Problemas de formación de capitall o senpaíses
insuficientemente desarrollados I t . Ed. FCE, quinta
reimpresión, 1980, México, pp 16.
8
que obstaculizan el desarrollo, podemos ahora presentar una
tesis que ataque los mencionados problemas.
3.-
La idea del Crecimiento Equilibrado
La teoría del Crecimiento Equilibrado propone un ataque
a la pequeña magnitud del mercado, pués ésta limita el crecimiento económico; podríapensarse entonces en un plan que preserve la división internacional del trabajo financiándose con inversión internacionalo el préstamo de recursos, los serían
dirigidos hacia industrias intensivas en trabajo
(si lo que existe es falta de capital entonces el factor
-productivo abundante sería el trabajo), pues la instalación
de una industria pesada resultaría más caro que la importación proveniente de países conuna industria pesada ya instalada.
Este primer plan no
es elprincipal, pero sí es un pequeño
ejemplo de la directriz del Crecimiento Equilibrado. Mencio
-
names en el párrafo anterior el préstamo de dinero del exte
rior para financiar el desarrollo, pero ;es ésto lo que se
ha venido haciendo en los setentas y ochentas ? ,
la respues
-
ta a esta pregunta es afirmativa, pero cierto es tambien - que
It
L a s instituciones existentes de inversión internacio-
nal ( puesta en circulación de accionesy préstamos ) son -
9
inadecuados para industrialtzar toda una zona, se ocupan de
unidades demasiado pequeñas y no sacan ventaja de las -econo
mías externas. En
sas aisladas
I f .
general,
el
capital
se
dirige
hacia - empre
3
Un principio fundamental del Crecimiento Equilibrado es el
aprovechamiento lo mas intenso posible de las anteriormente
mencionadas economías externas; es decir, de las facilida"
des que proporciona el establecimientode una planta pro-
-
ductiva para la constitución de otras, y así sucesivamente.
Ahora es cuando podemos afirmar que el volumen
de produc- ción está determinado por la magnitud del mercado y queéste puede ampliarse basándose en la Ley de Say, es decir, si
toda oferta crea su propia demanda, entonces hay que pla-near todo un conjunto de inversiones que compensen prosus
pias demandas respectivas, o como propone Rosenstein - Ro-dan,
If
Si se tomase dela agricultura a un millón de obre--
ros desocupados y se les colocase, no en una industria, si
no en toda una serie de industrias que produce el grueso de
los bienes en que gastarán su Salario los obreros, lo queno era cierto para una sola fábrica de zapatos, lo será en
el caso de todo un sistema de industrias; creará
su propio
-mercado adicional, realizando de este modo una expansión
del producto mundial con una perturbación mínima de los mey
Rosenstein - Rodan, Paul. Problemas de industrialización para
Europa orientaly sudorienta1 I' en ' I Lec
turas para el desarrollo económico
Guillermo Ramírez, ENE,UNAM, México, 10
1982, PP
1
cados mundiales. Por lo tanto, las industrias queproducen
el grueso de los bienes salarios
pueden llamarse complementarias. L a creación planificada de dicho sistema complementario reduce el riesgode
no poder vender y , puesto que el
riesgo puede considerarse como un coste, reducelos costes.
En este sentido, esun caso especial de economías
externas'! 4
Esta consecuencia económica del Crecimiento Equilibradoinmediata-anteriormente
ma, en la etapa del
'I
mencionada
se
Impulso inicial
It
asemeja
de
-
cierta
-
for
de la teoría de - -
WW Rostow, ya que en las dos se tendría por resultado
La
expansión inicial de nuevas industrias produciendo utilidades,
de
las
cuales
una
gran
proporción se reinvierte
en
nue
-
vas plantas, y estas nuevas industrias estimulan, su
a vez,
a través de la necesidad cada día mayor de obreros fabriles
de servicios en su ayuda
y de más productos manufacturados,
una
mayor
expansión
les modernas
en
zonas
urbanas
y
en
plantas
industria
-
5
It.
La complementariedad
de
las
industrias
en
las
que
se - invier
te simultaneamente, tanto en sus ofertas como en sus demandas creadas proporcionará la línea a seguir. Con todo lo-anterior tenemos entonces un conjunto de inversiones que-afecta a la productividad y a los estímulos posterioresa -
Ibid, pp 235.
Rostow, W.W.
It
Las etapas del crecimiento económico
It.
en I t Lecturas
I t . Guillermo
Ramírez,ENE,
para el desarrollo económico
&AM, México, 1982, pp
11
invertir vía economías externas; aquí se encuentra lo que
podríamos suponer como el dinamismo del sistema del Creci-miento Equilibrado, ya que por medio de la ampliación del mercado y de las economías externas se concretarán nuevas
condiciones de producción y de demanda
en todos los secto-res de la economía.
Analizando la situación planteada por el Crecimiento Equi-librado las condiciones provocan que sean ineficientes
PO-líticas
económicas
tanto
de corte
ta; para el primer caso,
noexiste
Keynesian0
una
como
deficienciade
monetaris
deman
-
da efectiva en relacióncon la producciór., pues ésta tam- bien se encuentra atrapada dentro del círculo vicioso en
-que se incluye a la demanda; la política monetaria tampoco
es efectiva debido a el supuesto implícito
en esta teoría,de que la oferta en estos países pobres es al mismo tiempo
pequeña e inelástica, por lo que la expansión monetaria sólo produce una espiral inflacionaria. Un alza en las tasas
de interés no conllevaría a más ahorro, debidoal ingreso de subsistencia y una baja en las mismas
no produciría un incremento en la inversión, debido a que no existe mercado
para el cual invertir, sólo en el sector primario exporta-dor, pero las experiencias africanas en el cacao, bananeras
en el centro de América, etc., nos muestran que dichas in-versiones en el sector primario exportador
no producen economias externas de gran importancia para el resto de la - -
12
economía.
El punto central es entonces que los países son demasiado
pobres para proporcionar incentivos a las industrias loca-les. Aunque se organizen uniones aduaneras entre países adyacentes, é s t o expandirá el mercado, pero seguirá persis- tiendo
el problema de la productividad,
que
al
final
tará a la economía dentro de los círculos viciosos;por
incrus
-
-
-
ello es ques ó l o utilizando la expansión multisectorial de
productos indispensables en cuanto bienes de consumo logrará iniciar una secuencia de crecimiento.
4.-
La inversión extranjera
El tema de la inversión extranjera y sus posibles ventajas
o desventajas
ha
sido
un
tema una
con gran
variedad
deplan
-
teamientos y discusiones, pero las conclusiones ques e de-rivan del Crecimiento Equilibrado sonmuy sencillas.
La inversión extranjera en l o s países subdesarrollados se ha centrado principalmente en el sector primario exporta-dor, y no
hacia
el
mercado
interno;
por otro
lado, e l Creci
-
miento Equilibrado clasifica a la inversión extranjera como
benéfica, aunq-ue con alcances pequeños a corto plazo.
Procederemos ahora a explicar las anteriores conclusiones.
L.a afirmación mas sencilla de explicar es la que se refiere
al cauce de la inversión extranjera hacia el sector prima-rio.exportador; seobserva en l o s países desarrollados que
la mayoría de éstos cuentan con una aceptable (cuando menos) dotación de recursos naturales,lo que incita al exterior a invertir en ese sector; a causa
de la escasa calidad
de la mano de obra, para la inversión extranjera no es
- -
atractivo invertir en otros rubros y entonces globalmente la inversión externa se avocará sólo al sector primario exportador; tambien se concluye lo anterior debido ala escasa magnitud del mercado interno, Ncrskelo explica de la -siguiente manera :
capital de
I'
Nunca hubo mucho estímulo para que el
las empresas extranjeras se dirigiera hacia las
regiones económicamente atrasadas, a producir para los mercados locales; estos mercadoseran. demasiado pequeños para
representar un incentivo. La inve:rsión privada generalmente
se rige por la influencia de la demanda del mercado y la -inversión privada internacional n'3 es la excepción
6
La inversión extranjera estará condicionada entonces,en un
principio, a
la expansión ex
ante del mercado interno
-
para que sólo así exista un rango aceptable de certidumbre
para la obtención de ganancias.
L.a inversión extranjera será benéfica en el sentido de
la Nurske, Ragnar. I f Problemas de formación de capital1 Senpaises insuficientemente desarrollados.FCE , 1980, Mex,
PP 35.
14
I
oferta de trabajo interna que pueda emplear, de la cantidad
de economías externas que produzca, etc., pero eso depender á del tipo y de la magnitud de la inversión extranjera que
se
desee realizar.
5.- Comercio internacional.
Dentro de este tema los principales representantes del Crecimiento Equilibrado convergen en un alto grado
acerca de la influencia de su teoría en el comercio internacional.
Para Rosenstein-Rodan el comercio internacional, una vez -iniciado el impulso multisectorial del Crecimiento Equili-brado, servirá para pagar l o s montos de deuda através del
incremento en las exportaciones provenientes de los ajustes
macroeconómicos promovidos por el Crecimiento Equilibrado,
lo que aliviará l o s déficits de la balanza de pagos. Nurske
menciona algo complementario al enfoquede Rosenstein-Rodan,
pues éste no señala específicamente el mecanismo
productor
de la recuperación y ampliación del comercio internacional
de Pos países subdesarrollados.
Nurske señala que el incremento en la productividad
y en el
mercado
interno
reasignarála composición
portaciones-exportaciones y que
de l a relación im
todo lo anterior romperá - -
todos los círculos viciosos, y todo ello redundará también
en incrementar la inversión para expander el comercio.
Con los dos autores mencionados anteriormente
la extensión
del mercado interno dará lapauta para una ampliación en el
comercio internacional, pues la satisfacción de las necesidades internas de oferta y demanda creadas p o r el impulso multisectorial conllevará a una situación más sana de lasindustrias locales para poder competir con el exterior en
los mercados internacionales;la especialización en algunos
productos no deberá ser forzosamente permanente, pues lasconsecuencias de un Crecimiento Equilibrado provocaría
una
expansión interna capaz de r?asignar factores productivos:
'I
En el Canadá, por ejemplo, la manufactura textil fue una
de las primeras industrias quese desarrollaron, conayuda
de protección arancelaria, de 1789 en adelante; sin embar-go, el Canadá es hoy día uno delos importadores más gran-des de textiles I f . 7
5a.-
Política comercial
L . 0 básico
en este sistema es analizar las consecuencias del
uso de la principal herramienta de la política comercial, como son l o s aranceles. Nurske señala que el arancelpor sí
solo no garantiza una promoción en
la producción y el desaIbid. pp 246
16
r r o l l o , ya que se está dejando de lado la
a oferta de capi-
tal. E l mismo
autor
opina
"Crear
la industria
debe
serante
-
rior a protegerla. En la vida industrial como en la humana
las providencias mas perfectaspara la protección de la - infancia no garantizan realmente que los niños nazcan. Para
esto son necesarios ciertospasos previos de importancia. La protección arancelaria de las industrias nuevasha fra-casado por que
ha
hechomuy poco o nada para poder crear un
verdadero desarrollo industrial ' I . 8
Por otra parte, podria pensarse que ante una política libre
de
trabas para la
inversión
extranjera,
ésta
entraría p rao
ducir para el mercado interno,pero sabemos con lo anterior
que no existe certeza en que
l a sustitución de la importa-ciones logre generar unmovimiento continuo de desarrollo,
pues no
se
sabe quien vaya a suministrar el capital necesa-
rio para crecer. Existe la demanda de bienes importados, -existen l o s incentivos para invertir, pero i Con qué capi-tal se realizará la inversión ? . Vemos también que una sustitución de
importacionespuede conllevar
a
una
mayor
impor
-
tación, tal como ocurrió con
México debido a la elasticidad
Ingreso-Demanda de las importaciones tan alta.
8
Ibid. pp 246
17
5b.-
Una digresión :
It
El efecto Demostración
I'
Un aporte fundamental de el
profesor Ragnar Nursker dentro
de su tesis delCrecilniento Equilibrado se base en las desventajas que ocasionala asimilación de
consumo
de
países
desarrollados
por parte de
desarrollados, a lo cual se lellama
Pero i en
que
niveles
consiste
este
I'
las
devida y
-
países -sub
Efecto Demostración".
efecto
? ; como
mencionamos
ante
-
riormente, se supone un país subdesarrollado el cual, en
-lugar de encausar su ingreso hacia un mayor ahorro, ante
la
menor oportunidad, la gente busca imitarlos niveles devida y consumo que se (observan en los países desarrollados,es decir que, dea l g m a forma trata de agrandarse la magnitud del mercado; hasta aquí todo parece ir bien,
pero tam-bien se observará clue los articulos, suntuosos preferente-mente, que se desetLn consumir, no se producen internamente,
por lo que se deben de importar, presionando la
a balanza -
de pagos; si dichos bienes no se pudieran importar, los POCOS
artículos de lujo que se producen internamente aumenta-
rían
de
precio,y si la
demanda
persistierase caería
enton
-
ces en una espiral inflacionaria, por lo que resulta obvio
a todas luces la influencia negativa del
ción
I'
I'
Efecto Demostra-
.
18
CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO
11.-
1.-
P u n t o s preliminares
Poco tiempo después de la difusión teórica del Crecimiento
Equilibrado
surgió su contraparte,
el
Crecimiento
Desequili
brado, entre cuyos principales exponentesse destacaron - Albert O . Hirshman y Paul Streeten. Procederemos ahora a-analizar el planteamiento del Crecimiento Desequilibrado, para lo cual debemos enfocar primero las tesis sostenidaspor sus partidarios.
Por principio se plantea que el ahorroy la inversión pro-ductiva son los principales detonadores del desarrollo, pero dichos componentes son a la vez causa y efecto del desa-
rrollo; estos mismos elementos a la vez necesitan supuestamente
unconjunto de
condiciones
que
provoquen
una
certidum
-
bre en cuanto a las expectativas de ganacia, pero según el
Crecimiento Desequilibrado "el desarrollo no depende tanto
y
de saber encontrar las combinaciones óptimas de recursos
factores de producción dados, como de conseguir, para pro-pósitos de desarrollo, aquellos recursos y capacidades que
se encuentran ocultos, diseminados o mal utilizados",9
"
lista de prerrequisitos que
por lo que no debe existir una
asegure el desarrollo económico, sino que existeuna visuaHirshman AlbertO.
It
La estrategia del desarrollo económico, 4a reimpresión, ED FCE, México1981, pp 17.
lización global de la economía que nos alienta a seguir
por
el camino que hemos seguido, es decir, como Hirshman lo manifiesta,
existe una
"perspectiva
decreci.rniento" que
alien
ta y guía a la sociedad hacia el desarrollo.
Para encaminarse hacia el desarrollo hay que evitar pensa-mientos acerca de que el mismo es nocivo, como pensaban los
Junkers (terratenientes) germanos del siglo XIX, los ludiso bien el
tas en los inicios de la revolución industrial,
-
pensamiento de que el beneficio individualno será así mismo colectivo. Se tiene que eliminarla sanción social negativa del individuo que trata de obtener ganancias
por medio
del comercio, d ? la producción en masa o aun incluso de la
usura; pero por otra parte hay que cuidar las expectativas
de ganancia e.>;ageradas,que pueden desalentar ipso facto"
el trayecto positivo de formas de inversión que se
ya en- cuentran
establecidas,
pues
dichos
excesos
en
las
expectati
-
vas puede ocasionar que se dejen de lado oportunidades -de
inversión renyiables, en espera de otros proyectosde inversión con mayores perspectivas de
ganancia.
2.-
Un m o d e l o d e a p r e n d i z a j e a p l i c a d o a la economía
En su texto
La estrategia del desarrollo económico
I'
Al--
bert O . Hirsharn muestra u11 paralelismo bastante interesante
1
20
de un modelo de aprendizaje con respecto
al desenvolvimiento del desarrollo enuna economía. El modelo de aprendizaje
es el siguiente: Un individuo desea aprender un cierto -idio
ma (digamos francés), se empieza entonces con un cierto nivel básico de zprendizaje, al cabo de un cierto tiempo - de
práctica se supera ese primer nivel y asciende a otro, pero
si el tiempo de práctica se extiende demasiado pueden suceder tres cosas; a) Debido al hastío el individuo dejará de
estudiar antes de aprender.
b) Que esa ampliación del tiem
-
PO de práctica lo haga avanzar lo suficientepara motivar aún más la práctica. c) Que se dé cuenta que el tiempo dedi
cado al aprendizaje es demasiado y prefiera estudiar utilizando períodos cortos.
La similitud del anterior método de práctica con un proceso
de desarrollo se basa en que un paíspuede empezar su camino hacia el crecimiento, pero es obvio que paralelamente
-surgen deseconomías externas debidas al desarrollo, por - ejemplo las tensiones sociales debidas a desigualdad la
en
distribución del ingreso, abandono de valores tradicionales,
etc., que desalientan el proceso de desarrollo,.pero lo mas
sugestivo y lógico es que se proceda a un aprendizaje del
desarrollo
'I
gradual, que resultará conm á s beneficios y --
menos deseconomías externas, pueshabrá una mayor capacidad
de corregir l o s errores, pues éstos serán cortos debido a
lo breve de los períodos de desarrollo. Para l o s teóricos -
21
del Crecimiento Desequilibrado este modelo es bastante
- -
atractivo debido a queno propone un modelo rígido de desarrollo,
sino
queel proceso de
desarrollo
puededarse en ma
nera de pequeños pasos que no siguen un planteamiento prede
terminado, sino una lógica de mercado y de corrección plani
ficadora
pequeña,
inherente
inmediatamente
al
sistema -econó
mico.
3.-
Concepto clásico de los desequilibrios
Lo anteriormente planteado en el último párrafo del punto
2
de este capítulo nospodría proporcionar la idea de que los
pequeñc,s pasos que se proponen como propulsores del desarrollo no son otracosa que desequilibrios que afectarían
de manera negativa al conjunto dela economía; la anterior
conclusión deriva del hecho que siempre se ha visto con desagrado una situación de desequilibrio, pero lo que se busca rescatar con un nuevo concepto de desequilibrio es verlo
de una manera benéfica; Hirshman menciona acerca de este
-cambio en el conceptode desequilibrio que
que la economía
clásica
noveía con
:
I'
A pesar de -
buenos ojos los
desequi
-
librios del proceso de crecimiento, nunca se
preocupó por ellos pues confiaba en que los precios señalarían cualquier
desequilibrio estructural
. . .
y
que el móvil del lucro lo
eliminaría rápidamente y con segurida,d. Por otra parte, - -
22
críticos de la economía clásica siempre han señalado casos
en que estas
’I
n o operarían con la - -
fuerzas de mercado
fuerza y la rápidez adecuadas. Entonces,
críticos
miento
1
1
1
0
...
...
algunos de l o s
tomarán la acti.tud derrotista de que el creci-
podría presentarse de ninguna manera si no era
-
equilibrado desde el principio.
10
Con lo anterior se comprueba el punto de vista que repulsa
cualquier tipo de desequilibriopor considerarlo inconve- niente para el crecimiento económico.
Pasaremos ahora a mostrarla defensa que de los desequili”
brios hace la teoría del Crecimiento Desequilibrado.
4.-
Desequilibrios como impulsores del desarrollo
La idea primaria que surge para apoyar a los desequilib;?ios
como impulsores del desarrollo proviene de suponer que en
una economía los diferentes sectores económicos deben de
-crecer, pero no en una proporción idéntica o en una rela- ción de proporcionalidad única respecto a los demás secto-res ( Es decir que la industria siderúrgica debe crecer a un ritmo de
.25 respecto a la construcción, al 2 % en rela-
ción de l a cementera, etc. ) ,
sino que l o s m á r g e n e s d e desi
gualdad en el ritmo de crecimiento son
muy flexibles, depen
lo
Ibid
diendo dichos márgenes de las condiciones de oferta. Pongamos de ejemplo a la industria textil, supongamos queen la
medición de su crecimiento anual se observa un índice 5%,
de
pero éSto no quiere decir que en todos
los meses haya cre-cid0 a ese 5% (eliminando las trampas de medición de indica
-dores, debido a trucosmatemáticos), sino que se crece a
distintas
proporciones
que
al final
llevaron
a
un
crecimien
-
to anual antes mencionado; las proporciones de crecimiento
mensual dependieron del o s cambios en la demanda y enla -capacidad de la industria textil para adaptarse a las nue-vas condiciones de demanda; del mismo modo en que la demanda se ajusta en las limitaciones dela oferta, éSta tarnbien
se ajusta ante limitaciones enla demanda. Existen rezagos
(desequilibrios) de la demanda respecto a la oferta y vice.versa, que van propiciando la dinámica económica. "De la -misma manera que del lado de
la demanda, el mercado puede absorber l o s adelantos desequilibrados en la producción con
una innovación que reduzca costos, con nuevos productos -y
con una sustitución de importaciones, se pueden tener ade-lantos aislados del lado dela oferta con una redistribu- ción de l o s insumos entre los consumidores mediante cambios.
en los precios y al costo de
una escases temporal y de de-sequilibrios en la balanza depagos o en alguna otra par- te.
I1
11
Pueden existir imperfecciones en la economía que no corrige
Op cit.
70
el mercado, pero existen tambiénlos autores de la política
económica (Estado) con capacidad para implementar las medidas convenientes que reajusten la economía, pero el objetivo
del Estado no
es corregir desequilibrios, sino el impul
-
sar el desarrollo, por lo que la igualdad equilibrio=desa-r r o l l o oculta el verdadero funcionamiento económicoI t en el
que toda la actividad se expande de acuerdocon lo que se
expanden las demás
. . .
( con lo ) que se permite una
-
- -
amplia esfera de acción a las decisiones de inversión inducida y , por lo tanto,
economiza
nuestro
cipal, e s decir, tomar verdaderamente decisiones.
Lo que
escaso -prin
recurso
It
12
se observa en este planteamiento es que
los desequi-
librios en un sector se contrarrestan con otros
desequili"
brios en sectores complementarios (inversiones inducidas)
y es toda esa secuencia de desequilibrios lo que promueve -
el desarrollo; la idea es que I t ciertas inversiones crearán
nuevas oportunidades para l a inversión y así proporcionarán
un estímulo hacia el desarrollo económico posterior. En
rea
lidad, asumiendo que su tasade rédito no sea demasiado-
-
baja en comparación con otras alternativas, quizás las mejo
res inversiones no sean las que restauren el equilibrio en
la econom,ía, sino las que la aparten más de esa condición." 13
l2
Op
cit. 71
Enke, Stephen. I t Economía para el desarrollo
1965, PP 394.
'I
Ed.
UTEHA, México,
,:
5.-
A s p e c t osso c i a l e s
Para el Crecimiento Desequilibrado nosólo son reelevantes
l o s factores económicos, sino que el modo de
pensar de
los
individuos y el agregado de éste,o sea, un contexto social
global es de gran importancia como agente estimulador del
desarrollo económico. Desde la ética protestante de Max
-
-
Weber se ha logrado identifi.car la estrecha vinculación de
la
dinámica
económica
del
capitalismo
con
la
forma
de visua
-
lizar el acto de vender una mercancía a un precio mayor del
que se obtuvo, es decir, el hecho de
obtener una ganancia,
pues donde existan restricciones moraleso ( y ) éticas ante
el hecho anterior, será difícil establecer una economía
de
mercado en forma cada vez más elaboradas, es decir, con una
dinámica de desarrollo; lo anterior sería análogo a querer
sembrar
uvas de calidad
en
o piñas
tropicales
climas
en
cli
-
ma de tundra, pues no existen las condiciones previaspara
lograr el desenvolvimiento positivo del objetivo, y sise quiere llegar en verdad a un proceso de desarrollo económico, entonces debenclirninarse cualquier obstáculo que impida la implantación plena de una economía de mercado con una
dinámica
altamente
intrínseca,es
decir,
que
dependa
efecti
vamente de variables económicas.
Hirshman visualiza lo anterior así
los
países subdesarrollados
sólo
:
ven
De cualquier forma
los
frutos
del
-
progre
-
26
so económico y tienen poco conocimiento del camino que de--
ben de seguir para lograrlo. Si desean estos frutos deberán
tratar de conseguirlos de algun modo.
Por lo tanto, averi-guarán cuáles son los cambios que su propia sociedad requie
a medida que van
re en el curso del proceso de desarrollo,
haciendo salidas en falso yse enfrentan y vencen los obstá
culos sucesivos que surgen en esteproceso.!! 14
Para el Crecimiento Desequilibrado existen algunos tipos
de
sociedades en los países subdesarrollados donde persiste un conformismo del estilo, mas
vale malo por conocido que bueno por conocer, pero esta forma de
pensar s e ha manifestad0 aún en países que hoy son las
grandes potencias económicas con algunos grupos sociales en todo momento ladehis
La introducción del nexo monetario donde antes --
toria :
prevalecían derechos y deberes inconmensurables y
la sustitución del
'
status
I
por el contrato, amplían el área de
los valores instrumentales que reemplazan a los valores in-
dependientes.
En muchas sociedades subdesarrolladas se tiene
por algo inm o r a l e ilegal el pago y la recepción de intereses sobre--
préstamos por encima de ciertos límites.L.a eliminación del
estigma moral y de la restricción legal allana el camino
-
para el uso racional del capital escaso. De igual modo, la
-noción de precio justo dota de valor moral a los precios
l4 Ibid
I
pp21
27
I
que, en una sociedad más avanzada, tienen un valor puramente instrumental. E l proceso de Crecimiento Desequilibrado puede interpretarse como la creación y la destrucción de -actividades y valoraciones humanas, a fin de iniciar y acelerar el desarrollo.
6.-
II
15
Incertidumbre y el camino a seguir
L,os aspecto sociales subrayados anteriormente nos proporcio
-
nan una pauta para avanzar en el señalamiento del Crecimien
to Desequilibrado, pues para éste, los aspectos sociales -pueden influir en el resultado finalde una estrategia económica, mientras que con otras teorías dichos aspectos se
suponen constantes; entonces el resultado finalde politi-cas económicas puede variar mucho en relación a
la meta tra
zada, pero debe tomarse en cuenta que variaría en cuanto
a
l o s posibles efectos en el contexto global
de la economía -
más que enla calificación de lo benéfica o inoperante que
haya sido la decisión económica. Para ser más explícitos,
puede decirse que se aclaran, surgen
o desaparecen fines
últimos en el proceso de la búsqueda de l o s bienes intermedios
I r ;
l o s objetivos finales de una estrategia pueden ser
muy diferentes al resultado total, no se
puede ni se debe de confiar en teorías basadas en relaciones automáticas de
casualidad econ.ómica, pues éstas no pueden ser medidas
para
28
I
obtener un resultado exacto, la estrategia no debe enfocarse sólo a la meta exacta, sino a condiciones periféricas;It
Los programas de l o s planificadores y los pronósticos de
+'
los investigadores sociales no son dos áreas independientes;
los programas modifican y alteran los pronósticos, y éstos
a su vez alterany modfican los programas
.
El plan no es -
una estructura estática de d o s niveles, sino un proceso que
se desenvuelve. La planeaci6n económica no aspira a alcan-zar un óptimo, sino algunas mejoras, está guiada
por una -visión, pero esa visión es abierta y flexible, no cerrada y
rígida.
16
-
El aplicar varias políticas económicas separadas en el
tiempo
depequeña o mediana magnitud. dependiendo
del
-
compor
-
tamiento de la economía puede condu'cir a mejores y mayores
beneficios que la aplicación de
un gran gasto en apoyode
-
una meta específica. Hirshman plantea a nivel de producción
de empresa algo análogo as u planteamiento de planeación
económica;
'I
Las premisas de esta deducción son escencial-
mente d o s : la meta del planificador
RROL,L.O
--
INVESTIGACION Y DESA
-
no está establecida unívocamente;
se interesa en -
un nuevo producto que supera a los actuales en varios aspec
tos o dimensiones
reales,
pero
hay
una
amplia
gama
de carac
-
terísticas de funcionamiento que podría satisfacerle; ade-más no intenta precisar la combinación m á s deseable de ca-racterísticas sino hasta que un producto con tales caracte-
16 Ibid pp 58
29
!
rísticas se ha probado y desarrollado realmente; 2 ) En el
-
camino hacia sus objetivos el planificador de INVESTIGACION
Y DESARROLL.0 enfrenta muy grandes incertidumbres,
y una de
sus principales preocupaciones debe referirse a las reduc-ciones de dichas incertidumbreso a la compra de informa- ción antes de comprometer
el grueso de sus fondos." 17
Volvemos a un punto en el cual
los beneficios se esparcen en el camino hacia éste
y puede no lograrse el objetivo final, pro si se pondera los beneficios intermedios, éstos -resultan
más
prácticos
que
el
beneficio
esperado
al- iniciar
se el proyecto.
Con lo inmediatamente anteriorse hace la exposición más-relevante que nos indica que el Crecimiento Desequilibrado
subraya la importancia de las incertidumbresde la oferta y
l o s rezagos en la misma, debido a la propia incertidumbre-
como factores que inciden en el
proceso de desarrollo. L.os
rezagos entre la oferta y l a demanda intersectoriales son benéficos para el Crecimiento Desequilibrado, las grandes perturbaciones
(exceso o escases)
en
la
demanda
son
más
-
con
trolables que las quepudieran ocurrir en l a oferta.
l 7 Hirshman,
AlbertO. ,
It
El comportamiento de
l o s proyectos de desarrollo ' I , Ed. Siglo XXI, 2a. edición, México,
1971, pp 75.
1.-
Tautología en la teoríay la planeación
Como ya se menciona en el título,
lo que
se pretende es de-
mostrar de una manera general que elCE no
es válido en su
argumentación teórica y mucho menos en su posible aplica- ción práctica.
De manera amplia sepuede decir que para que funcionelo -proyectado por el C E se requicre un gran respaldo económico
que no fácilmente podrá obtent:r de manera individual o con
ayuda
extranjera
algún
país
subdesarrollado,
y
aún
-
que
caun
do se pudiera concretar lo anterior, existen una infinidad
de factores que dificultaránla obtención del resultado pre
visto con antelación, pues existirán deseconomías externas,
factores sociales, etc., que pueden cambiar el desarrollo de este proyecto de inversidn.
Hirschman exp.one su opinión de esta manera : "Esta es la
--
principal crítica que quiero hacerle a la Teoría del
CE, su
aplicación requiere precisamente montos enormes de aquellas
I
capacidades cuya oferta esmuy limitada en
los países sub--
desarrollados. Es enteramente inconcebible que unaeconomj:a
de
un solopiso
erija unsegundopisodeeste
tipo
i
con sus propias fuerzaso aún con una ayuda limitada del
-exterior sin una colonización extranjera completa,la tarea
parecerá irrealizable."
18
Para complementar aún l o s puntos de vista que no creen
PO-sible la realización
de la inversión
multisectorial;
citare
-
mos a Arthur L.ewis, quien con su teoría de la oferta ilimitada de manode obra llegó a ser clasificado como
partida-rio del C E ;
La conclusión a que conduce este análsis no
es muy sorprendente
I!;
es la que en l o s programas de desa--
rrollo todos los sectores de la economía deberían crecer en
forma simultánea, para mantener la equilibrio adecuado en-tre la agricultura y la industria y entre la producción para el mercado interno y
la producción para la exportación.
Aunque ésta es mas bien una conclusión obvia, no siempre se recomienda y se observa en la práctica." 1 9
Podermos afirmar entoncesqu.e tanto la teoría como la ins-trumentación de la planeación es erróneamente utilizadapor
el C E .
2.-
Aspectos globales
Hasta el momento ya se hanrevisado los aspectos primordiales de las teorías que estamos tratando, procederemos
ahora
Hirschman Albert O.
La estrategia del desarrollo económico
I!.
Ed. FCE. México 4a. reimpresión.1981. México. pp. 61.
l9 L.ewis, Artur. Teoría del desarrollo económico I ! , ed. FCE, 4a. reimpresión.- 1974, México. pp. 309.
l8
32
a mostrar algunas de las principales fallas quese le - - encuentran al Crecimiento Equilibrado, incluidas las que - hace el Crecimiento Desequilibrado.
La contrariedad entre las tesis anteriormente mencionadas
proviene desde su título, debido a que el Crecimiento Desequilibrado surgió como contrapartida lo
a expresado por el
Crecimiento Equilibrado, en éste según el Crecimiento Desequilibrado, se busca el equilibrio en la demanda planificadamente creada por que sólo así se puede tener acceso a una
vía de desarrollo económico; la teoría segunda propone que
vía la acción del mercadoy con algunos puntos de planifica
20
ción respecto a la inversión enI I capital social fijo I f ,
y a las
'I
actividades directamente productivas I I 2 1 y las
-
adecuadas políticas ec:onómicas respecto al comercio cone l
exterior se producirán desequilibrios entre laoferta y la
demanda que impulsarán el desarrollo económico;lo que no
-
pueda ser corregido por el mercado lo corregirá el Estado o
la inversión extranjera.
3.-
La condición general
Para muchos estudiosos de la materia la Economía ha caído
en lo que se le ha denominado
'I
economicismo
I t ,
dentro del
cual se establecen soluciones únicas a problemas económicos
Carreteras, presas
, parque
2 1 Inversión productiva1 1 ipso
industriales,
facto1 1
infraestructura sí.
en
33
(eliminando cuando es el caso en que se le critica no
el -incluir influencias o explicaciones que pudieran complementarse con otras cienciassociales), lo cual en sí es un - error, pero se ha tratado de encajonar al Crecimiento Equilibrado dentro de estaclasi-ficación, pues paraé1 sólo - existe una solución únicapara cualquier caso de subdesa-rrollo; las palabras de Streeten no
pueden ser más clarasal respecto: Quienes consideran Útil el modelo de
C. Cre-
cimiento Equilibrado consideran los problemasde política económica y el desarrollo como si fuesen, en principio,
-
-
acertijos. Si las premisas son constantes, siempre habrá-una solución "correcta". Siempreexistirá una prueba "científica",
no
ambigua,
para
saber
si
hemos
resuelto
el
proble
ma, el acertijo. No hay duda de que muchos problemasde la
política económica son de esta indole. Algunas personas, -quizás los tecnócratas, creen que todoslos problemas son de esta clase
...
pero ni el desarrolloni un aumento en el
ingreso per cápita son simplemente unmedio para algun otro
fin o sólo un
fin
ensí mismo." 2 2
Con lo anterior se establece un rechazo total
para cualquier
cosa que haya sido postuladapor el Crecimiento Equilibrado
pues para éste sólo se buscan fines en sí, sin dejar abierta la posibilidad de que durante elproceso para llegar a
-
un fin surjan otros con mejores
perspectivas de viabilidad
y beneficio para el primer objetivo, es decir, volvemosal
Streeten, Paul. It Frontera de los estudios sobre desarrollo",
Ed.
FCE, l o edición, 1982 México, pp 5 2
34
punto 6 del capítulo 11.
4.-
Interiorizaciones desfavorables
La teoría del Crecirliento Equilibrado basa gran partede
su
estructura en el razonamientode un mercado con sectores
-interdependientes afectados los unosa l o s otros a través
-
de economías externas; sin economías externas
puede darse
-
una complementariedad entre un conjunto de industrias recien establecidas, pero dicha situación será estática en-ausencia de economías externas o cuando las deseconomías-externas sean mayol.'esque sus contrarias.
Los detractores del Crecimiento Equilibrado basan crítica
a
éste, debido a que en una economía no sólo existen econo-
-
mías externas, sino también deseconomías externas, es decir
aspectos negativos que se van dentro del mismo proceso -de
desarrollo, las cuales enno pocas ocasiones a lo largo del
tiempo han deprimido un primer período de auge
económico. "L,a planeación centralizada de la inversión como promotor
del crecimiento "per se" sería enteramente convincente sipermitiera que la producción se organizara de tal manera-que solo se interiorizarán las economías externas mientras
que las deseconomías externasy los costos soci.ales resul-tantes de las nuevas empresas siguieran siendo
estrictarnen-
35
te externos a la autoridad central o insignificante". 23
Lo planteado has aquí sugiere quela inversión multisecto--
rial es aislada, pues no es influenciable negativamentepor
algún
factor,
y
una
vez
realizado
el
"gran
-multisec
impulso
torial" se encaminará haciael desarrollo.
5.-
Bienes atractivos con ingresode subsistencia
Las estimaciones económicas que proporcionael Crecimiento
Equilibrado acerca de la anulación de cualquier posibilidad
de crecimiento del mercado su encuentran dentro de los
- -
círculos viciosos mencionados en el capítuloI, pero la - -
-
principal premisa que subraya la estrechez del mercado es
el escaso ingreso de la población el cual impide mayores - niveles de consumo, de manera que
no existen así estímulos
para la inversión.
Algunos investigadores económicos han encontrado que aún
-teniendo la población un ingreso de subsistencia existen.-bienes que tendrán una fuerte demanda, inclusive
se darán incrementos en e l volumen de la misma, lo que vendría a redundar en una lógica de crecimiento, una vez clue ha sido -roto el círculo vicioso en el eslabón del mercado estrecho.
23 Hirschman AlbertO.
'I
L.a estrategia del desarrollo económico".
op. cit.
36
Dentro de algunas observaciones económicas se
ha observado
que
L.as estimaciones mínimas de tasa anual de consumo in-
dican que en lo que se refiere alos productos consumidos corrientemente por las poblaciones de bajos ingresos, el-mercado aún en cada región, consideradapor separado, de -casi todos los países con ingreso deesa naturaleza tiene amplitud mas que suficientepara absorber el producto de -las fábricas modernas. Ejemplos de ello son el jabón,
los fósforos, las sandalias, laharina de arroz y trigo, el - azúcar y sus derivados (tortas, caramelos, etc.), l o s tejidos, ropas, productos textiles; una vasta gama de bienes de
consumo. Bastaría una ligera mejora en la productividad
- para conquistar un mercado importante; cuando se realiza -este proceso es típico ques e extienda a otros productos -para conquistar un mercado importante." 2 4
Si tomamos en cuenta lo anterior, resulta entonces que toda
la teoría sustentada en la estrechez del mercado se vieneabajo ante este nuevo panorama.
24 Hagen, Everett Einar.' I L.a teoría dinámica del desarrollofl, la.
- edi
ción, Amorrortu editores, Argentina, 1968,
PP 12.5
37
6.-
El efecto demostración
Uno de los puntos teóricos que ha recibido más apoyo dentro
de los planteamientos del C E es el llamado
ya explicado en el capítulo I, pero posteriormen-
tración
te
Efecto demos--
I'
surgieron
críticas
respecto la
a veracidad
de
este
"efec
-
to", pues según dichas críticas, el contactoy el conoci-
-
miento de los niveles de consumo y la
de clase de artículos
que se consumen enl o s países desarrollados nopor fuerza debe tener
efectos
negativos
en
las
economías
de países sub
-
desarrollados, y la base para esta refutación se basa en -una lógica de extracciónevi.dentemente relacionada con los
razonamientos del CD.
Al tener conocimiento l o s individuos de los países subdesarrollados de las características de consumo de los países
desarrollados, la "maleabilidad" de las economías ante nuevos patrones de consumo producirá que ell incentivo a la ganancia trate de apropiarse dela que provendrá de ese nuevo
consumo, por lo que lo planteado dentro delCE es de nuevo
una relación de la siguiente cita
geniosa
del
profesor
Nurske,
de
(I
. . .
que
la hipótesis in--
el
contacto
con las
nomías adelantadas es perjudicial para los países subdesa-rrollados al aumentar la propensión al consumo y , de esta manera, disminuir el ahorro :y hacer imposible la inversión.
eco
En
realidad, los efectos
del
contacto
con
más adelan
países
tos son normalmentemuy diferentes de los que supone el - efecto de la mostración internacional. En efecto, casi inva
riablemente acelera el desarrollo económicode los países menos desarrollados a basede fomentar la producción destinada al mercado y de indicar nuevas necesidades, nuevos
C
U ~
tivos
-realmen
te,
y
generalmente
un lugar
mejores
común de la
métodos.
historia
Todo
ésto
económica,y , en
el
es,
momen
-
to presente, en todo el mundo subdesarrollado,los sectores
y las zonasm á s adelantadas son aquellos que están en con-tacto con los paises ade1ant)ados". 2 5
Con ésto se elimina uno más de l o s postulados del CE.
7.-
El dualismo económico
Uno de los puntos de crítica
básica para cualquier teoría -
-
de desarrollo económico es lo referente al funcionamiento
de economías dualistas, y para l o s críticos del CE éSto es
precisamente lo que dicha teoría plantea.
La manera tradicional de planear el dualismo económico dentro de las teorías del desarrollo se refiere a que en- una
economía existen dos clases de sectores productivos, uno
-que posee una elevada productividad y que en la mayoría de
39
las veces produce para exportar; y al mismo tiempo existe otro sector con capital hasta cierto
punto obsoleto, el - cual produce para el mercado interno; espor lo anterior -que el dualismo contenido dentro delC E es
al
que
existe
en
los
países
un poco distinto
subdesarrollados,
ya que la nue
-
va inversión multisectorial contendrá una elevada productividad para poder romper el círculo vicioso que funcionapor
el lado de la oferta, es decir, sepondrá en funcionamiento
nuevos sectores modernos completamente distintos en cuanto
a las características de producción con respecto a las in-dustrias ya existentes,y no existe certeza de que éstas
-últimas
puedan,
conel paso del
tiempo,
elevar
sus
condicio
-
nes de producción al nivel de la inkersión multisectorial.
8.-
Semejanza con el Keynesianismo
Dentro de sus planteamientos económicos, el
profesor Nurske
señala la inoperancia de políticas económicas de corte Keynesiano ante el panorama planteado por él.
Resulta interesante observar cierta similitud entre
la teoría de Keynes y las palabras de Nurske, pues
para éste exis
te en la economía un equilibriode subsistencia, equipara-ble al equilibrio d e subempleo del primero; para Nurske la
economía no validará nuevas inversiones si no son éstas en
una gran cantidad demodo que sean interrelacionadas en - cuanto a producir bienes de consumo, pues
una sola o muy - pequeñas dosis de inversión no lograrán
l o s efectos multi-plicadores para que repercutan de manera importante
para - las nuevas empresas,por lo que el mercado seguirá constreñido. Si se invierte de manera planificada como lo señala Nurske, entonces sí se podrá lograr el desarrollo, pero col de este capítulo, i Podrá; mo ya explicamos en el inciso
un país pobre invertir un monto tan grande de recursos
?
Por otro
lado tenemos que Keynes
plantea la existencia de -
otro entrampamiento dentro de la economía debido a las condiciones de la misma, que provocan un estado de subempleo,
y la demanda no eslo suficientemente grande para validar posibilidades de nueva inversión.
Con el planteamiento de Keynes
se puede llegar a conclllír
-
que el Estado es quien debe de invertir en los sectores
pro
ductivos para elevar la demanda a s u nivel verdadero de - acuerdo al potencial económico.
E s evidente
entonces la vinculación del entrampamiento eco-
nómico existente entre ambos autores, y tienen críticas
muy
parecidas en ese aspecto, y en cuanto que
a
son un modelomuy particular de otro
( S )
mas globalizantes.
9.-
Una economía abierta
Para los artífices delC E éste se basa en premisas que sus
críticos señalan muy poco defendibles en su aspecto prácti-
-
co, es mas bien un ejercicio teórico interesante como
lo menciona
Singer.
Otro punto de crítica delC E se basa en que éste supone que
la economía en subdesarrollo se encuentra en autorquia aunque no lo menciona directamente, pues no se puede
explicar
de otra forma el que unpaís no existen productosexporta-bles y donde no se consume nada de importación; pero este supuesto es muy endeble, p~tes
I'
es muy evidente queel re-quisito especioso que los -;rabajadores compren la produc- ción de sus patrones, nuncapodrá quedar satisfecho por
-
-
fuerte que sea el impulso; siempre habrá una filtración
debida a las importaciones de bienes de consumo
yo multisectorial
'I
26y el apo-
no se logrará enun porcentaje lo Sufi- -
cientemente grande para que funcione dicho modelo, es decir, se plantea una economía como la que existió durante la
época de Stalin en l a URSS o de Mao en China, dondela
---
autarquía solo pudo funcionar medianamente debido ala gran
represión
que
existíó,
donde
no
existe
la
más
minima- posibi
lidad de elección. Además en elmodelo de Nurske no setoma
en cuenta la migraciGn debida ala indisponibilidad de bie-
26 E k e , Stephen. Economía para el desarrollo, Ed.
1965, PP. 372.
UTHEA, México,
nes, o sea la rigidez en cuanto a los productos ofertables,
los cuales si se pueden, medianamente, obtener en grandescentros urbanos.
10.-
Complementariedad monetaria
El mismo problema planteado enel inciso anterior puede - adherirse a éste otro, puesla filtración en la demanda influye en ambos.
En el C E se supone que laproducción de los sectores apoyados por el gran impulso
multisectorial
se
consumirá por
los trabajadores ocupados por dichos sectores, pero aquí, -
de nuevo, la filtración que se ejerce en la demanda entra en acción, puesto que a todas las personas empleadas en
la
nueva producción se les retribuye dinero, y
no mercancías directas de las demas industrias del impulso
rnultisectorial
(como sería en las tiendas de
raya de principios de siglo
en México), por lo que
no existe obligación alguna para que
se consuma de la manera directa anteriormente mencionada; es por ello que
la complernentariedad de demanda subrayada
por el argumento delC E a favor de unIt impulso fuerte no es técnica, sino monetaria
...
L,a complementariedad que se
considera en el argumento del impulso fuerte
I'
es, en - -
realidad, una simple interdependencia, que surge porqueuna
43
forma, al realizar una producción, desembolsa fondos a los
factores y así crea una demanda de
la producción de otrasfirmas.
Pero
esta
demanda
adicional
es
poder
adquisitivo
-
mo
netario, y n o es necesariamente real. Es posible que no sea
mas real que
lo
que
ocurría
si
el
gobierno
distribuyera
-
vo papel moneda a todos los habitantes de un país",2 7 o -sea que se emita dinero sin que entre en el ciclo productivo, o entrará en forma de bienesimportados.
11.-
Inflación
Lja inflación juega un papel muy importante dentro de las
-decisiones de política econdmica basadas en algún tipo de
planeación.
Los críticos
del CE visualizan en é1 que las regulaciones -
de precios y las variables que influyen en éstos son muy
-inestables y que nose rigen por las fuerzas del mercado-debido a las trampas de círculos viciosos que existen,
por
lo que
los inversionistas privados a menudo no toman las -de
cisiones económicas adecuadas, por lo que sólo el Estado, a
través de la planificación, puede preveer y ajustar la in-versión pública para que se tomen las decisiones correctas
de inversión.
27 Ibid.
44
nue
Detrás
de
ésto
se
encuentra
el
suponer
quelacomo
elastici
-
dad precio de la demanda es menor ala unidad, entonces - un cambio determinado enla oferta de algún bien se supone que causará un cambio más que proporcional enprecio
el
de demanda de dicho bien
.
#.
.
y
. . .
pobres no consumen más que'I necesidades
tener, sin que importesu precio
I'
.
supone que los - -
se
It
que
If
deben
If
--
28
Pero las mismas condiciones de consumo provocan que -las
elasticidad
de
substitución
de
un bien
(de consumo)
con
res
-
pecto a o t r o son muy altas, y comoexistía el supuesto de que existe capacidad productiva ociosa,al incrementarse la
demanda de bienes substituto,la capacidad ociosa dejará de
serlo,
con lo cual
se
obtiene
una
salida
de
los
círculos
vi
-
ciosos propuesto por el CE.
Estas son algunas, no todas, de las principales críticas
al
CE, y al igual que algunas otras no mencionadas aquí, con-tienen mucho de verdad en cu.anto a la descripción errónea que tiene el C E , pero opino que aún con todo el material
-anterior, no se describe adecuadamente al subdesarrol.lo, -por lo que veremos una crítica al o s obstáculos i.mpuestos a
la mencionada teoría.
28
Ibid.
45
1.-
El Crecimiento Equilibrado como medioy no como fin
Dentro de los postulados del Crecimiento Desequilibrado,
-existe un rasgo, el cual permite observar una similitud en
el planteamiento con el Crecimiento Equilibrado; un claro
ejemplo de ello es la forma que toman las economías dinámicas externas mencionadas por el Crecimiento Equilibrado,
-pues si seprosigue la secuencia económica obtendremos que
dichas economías externas junto con incrementos en el ingre
so de la población darán como resultado necesidades nuevas,
que deberán ser tomadas en cuenta por la inversión privada;
aquí sí se obaervarán posibilidades de nueva demanda, que podrá ser atendida por el afán de lucro de
la anteriormente
mencionada in:lersión privada, lo que conllevará a el efecto
de complementariedad mencionado por el Crecimiento Desequi- librado, por :Lo que se presentará una conjugación entre
ambas teorías. Pero lo que se pretende mostrar
en esta sección no esla conjugación antes mencionada (aunque opino- que es lo que en realidad sucede) sino señalar errores - en
la crítica al Crecimiento Equilibrado, y el anterior ejem-plo sirvió para mostrar que
golpe postulados que
nicos.
en
un
no
se
debe
desechar de un solo
principio
podrían
parecer antagó
Hirschman opina que con el Crecimiento Equilibrado
se tomaba una actitud derrotista para la situación de subdesarro--
110, pero, en los últimos treinta años la mayoría de l o s - países subdesarrollados permanecen en una situación
de tama
50 económico igual o peor que en ese entonces,por lo
que -
dicha actitud derrotista ha sido ratificada por el proceso
histórico, y aunque las politicas económicas seguidaspor los países subdesarrollados no han sido del tipo propuesto
p o r el Crecimiento Equilibrado, se observa una tendencia a
confiar en el mercado de una manera desmedida, como lo s u - giere el Crecimiento Desequilibrado.
La teoría del Crecimiento Desequilibrado supone que en elavance tecnológico y el proceso de crecimiento disminuirán
costos, y posteriormente precios, conlo que las presiones
inflacionarias se eliminarán, y esta baja en los precios - (aunque sólo sea de algunos artículos) ejercerá fuerza para
incrementos en la demanda que conllevará a una situación
mas saludable para el proceso de desarrollo.
Todo lo anterior es muy cierto (el caso de calculadoras,-televisores, equipos de sonido, etc.), pero sólo para el ca
so de países desarrollados, pues la baja o gran estabiliza-
ción en los precios de dichos artículos no ha sido compensa
da por un mayor poder de compra del grueso de la-población
en países subdesarrollados, o sólo ha ocurrido en una mini-
47
ma proporción en grandes núcleos urbanoso con una gran
-
-
cohesión de la economía en todo el pais, pero i No propone
el Crecimiento Equilibrado la creación de un sector nuevoseparado del viejo sector? ,
ble que sí, pero no
debe
to
donde
Desequilibrado,
en un primer momento es proba-
caerse
se
en
el
supone
extremo
que
el
Crecimien
-
del
sector
-
viejo
deja
rá de existir, es más, no es realmente necesario un incre--
mento en la inversión neta para que un país desarrollado-evolucione
positivamente,
con
que
exista
de
-
reposición
capi
tal con maquinaria nueva para que el coeficiente de productividad se eleve, el primer impulso que el nuevo sector dará a la economía, repercutirá en la capacidad de compra de
la pob1;tción.
Hirschman sostiene que el financiamiento de ese gran impulso
es p o r demás irrealizable, pues se necesita un monto de-
masiado grande o una "coloni.zación extranjera completa",2 9
pero el Crecimiento Equilibrado propone dicha inversión
sólo para bienes de consumo; el enorme sector supuesto
por - -
Hirschman se reduce considerablemente,y siendo este sector
más pequeño, los préstamos externos serían suficientes,
por
otro
lado, la infraestructura
de
dichos
sectores
nuevos
pue
-
de utilizar bienes intermedios producidospor el viejo sector (El efecto de complementariedad de Hirschman surge de nuevo), con lo que de nuevo surge
la afinidad de ambas teoL o que
rías a partir del efecto de complementariedad.
29
Ibid, pp
61
-
-
-
48
una tarea que no pueden realizar ni la -
Hirschman supone
empresa privada ni las fuerzas del mercado no es ideal ipso
facto para la actuación de las autoridades públicas",
30 - pero si los sectores anteriormente mencionados no puedenh.a
cerlo, entonces no existe nadie más, fuerzas del más alláno se dignarán aresolver problemas tan humanos como son
-l o s económicos,
con lo que indirectamente Hirschman cae en
su crítica dever con derrotismo el subdesarrollo.
La complementariedad monetaria mencionada en el inciso10 del anterior capítulo es otro aspecto muy estrecho, pues
-hoy en día ha incursionado al lenguaje económico mexicano
una nueva palabra, concertación, queno es sino un sinónimo
tergiversado de
'I
planeación
'I,
y la crítica de que el Cre-
cimiento Equilibrado deja a un lados aspectos sociales
puede ser subsanada con variantes del Crecimiento
Equilibrzido.
i No podrá hacerse por medio de la publicidad, tan importan
-
te en nuestros días unllamado a consumieran un primer lapso los bienes producidos por el nuevo sector ? .
De esta - - -
manera podría inducirse al consumo de la producción de di-chos sectores, y aunque existieran filtraciones enla deman
da, éstas serían mucho menores.
No estoy proponiendo una regla estricta a seguir, sino que
de nuevo, existe complementariedad en las teorías, una vez
que
a
postulados criticados
se les dá un matiz distinto los
30 Ibid, pp 62
49
del Crecimiento Equilibrado.
Creo que conl o s ejemplos anteriores es suficiente para observar teórica y prácticamente que las premisas primordia-les del Crecimiento Equilibrado siguen siendo válidas
hoy en día, y que l o s postulados del Crecimiento Desequilibrado
pueden ser válidos en un mediano plazo
para salir del subde
sarrollo, pero si se quiere
observar una activación económi
ca de corto plazo en lugares
donde existen las característi
cas de subdesarrollo descritaspor el Crecimiento Equilibra
do, lo mejor es seguir la linea propuesta por éste; pero se
debe observar minuciosamente el proceso de activación, pues
creo que en eso consiste
la primera fase
de un programa de
planeación para regiones deprimidas económicamente, pues-como mencionamos, las fuerzas del mercado pueden desviarse
de su objetivo original, o permanecer inertes ante losacon
tecimientos económicos.
Debe tenerse mucho cuidado en los planes
d e crecimiento de
corto plazo, pues se ha observado en la realidad que en un
principio pueden funcionar, pero al pasar un poco de tiempo
se presentan situaciones depresiones negativas en cuanto a
precios, desabasto, etc., como se observó en los planes de
choque de corto plazo deArgentina y Brasil, aunque las características de estos países es algo diferente a la situación planteada por el Crecimiento Equilibrado, pues en -
-
I
éllos yá existía un grupo o sector inversionista privado lo
suficientemente fuerte y grandepara ejercer presiones contrarias a los objetivos del plan de recuperación económica,
además dichos países relajaronmuy pronto la vigilancia d e
la correcta ejecución de suplan económico.
Mi principal
proposición es
que
partir
a
de
premisas
mencio
-
nadas por el Crecimiento Equilibrado es posible un impulso
al desarrollo, avocándome principalmente al caso de México;
las prenisas son :
1)
Un gran impulso a industrias de bienes de ConsLmo.
2)
Incrementos a la productividad.
3)
lncrementos a l a demanda.
Para el caso de los países menos débiles entre 1 0 5 subdesarrollados (México) se puedenaplicar inversiones ,8n secto-res de bienes de consumo en regiones atrasadas dentro -del
propio país, para lograr una nivelación paulatina enlos -niveles de ingreso, de la manera propuesta por Nurske, para
lograr una conjunción económica de.todas las regiones del
país.
Posteriormente se podría invertir en sectores económicos- más estratégicos, los cuales se caracterizan por una mayor
cantidad de capital utilizado para su funcionamiento, de --
t
manera
que
se
produzcan
bienes
de
óptima
calidad,
yapa
- sea
ra sustituir importaciones o para avocarse en gran parte a
las exportaciones, y atravlés de las economías externas- (horizontales y verticales) promover la dinámica económica.
El obstáculo que pudiera presentar para el manejo de maquinaria moderna el analfabetismo, dejaría de serlo debido -a
l o s avances en esta materia por los países subdesarrollados,
en especial, México.
En cuanto al incremento de la productividad, éstepodría -lograrse facilitando el crédito en forma planeada, no
para
buscar como objetivo principal lograr nuevas inversiones,sino para renovar capitales ya existentes, aún costa
a
de que crezca la inversión neta, pero a cambiode ello lograr
hacer eficiente la inversión ya existente.
En
cuanto al tratamiento de la
co
nos ó l o sucede
lo
que
demanda,
Nurske
tenemos
que
menciona; pequeña
una
en
-Kéxi
deman
-
da real que mantiene subempleado
o subutilizado el capital
existente; por otro
lado, la crisis
en México
se
ha
caracte
-
rizado por un exceso de demanda, y las actuales políticas
económicas buscan atacarla, junto con las perturbacionesen
algunas otras variablesmacroeconómicas. Entonces tenemos al mismo tiempo capital subu-tilizado y exceso de demanda,
lo cual suena tautológico.
Opino que lo que existe qui es un exceso de demandal oen
s
bienes producidos en México con capital relativamente atrasado, los cuales además son
poco competitivos en el mercado
internacional; se deduce entonces que las presiones infla-cionarias son ocasionadas porla situación de crisis exis-tente, más que a un aumento en el
poder adquisitivo.
Tenemos entonces productos mexicanos difíciles de colocaren el extranjero yque en condiciones normales son difíci-les de consumir localmente, y cuando existen presiones de demanda interna se provocan incrementos en los precios en
lugar de una utilización plena del capital subempleado; -
-
aquí entra de nuevo la ayuda para la renovación de tecnología, de manera que dichos productos puedan ser competitivos
en el extranjero. Con la inversión en sectores estratégicos
se obtendrá una gran cantidad de
economías, externas, con lo
que podrá darse una expansión en el consu.~no,debido a que el afán delucro conllevará a aprovechar dichas economíasexternas por el lado de la producción (lo que no pueda ser
resuelto por la inversión privada lo subsanará la vigilan-cia en la planeación propuesta anteriormente. L.a variante con lo señalado por Nurske e s que el incremento en la será
de insumos utilizados enla producción, y no en bienes deconsumo inmediato dentro de esta segunda fase de
la etapa I
de planeación.
53
Para finalizar esta sección deben de mencionar ciertos -
-
aspectos que no son posibles dentro del conjunto la
de teoría del Crecimiento Equilibrado :
1)
#
Nurske nunca menciona l a importancia del capital humano,
probablemente debido a que cuando postuló
su teoría no
se había reconocidola importancia de este tema.
2)
La inversión extranjera no siempre funciona como Nurske
señala, debido a que ésta asparce
muy poco a nada econo
mías externas y su alto nivel de productividad, debido
a que l o s inversionistas extranjeros no desean competen
cia que pueda surgir en el propiopaís subdesarrollado,
y en
estos países, el mercado es que sujeta la
a produc
-
tividad, y no a la inversa.
Existen otro puntos frágiles dentro de la teoría del
-Crecimiento Equilibrado, pero éstos, al igual que l o s dos anteriores, pueden corregirse del mismo modo que se
ha hecho a lo largo de este capítulo.
2.-
E v a l u a c i ó n ! de l a c r í t i c a
Para finalizar, si como reconocí anteriormente, muchos de
los puntos de crítica al Crecimiento Equilibrado tienen una
!
1
54
gran validez, no por ello debe rechazarse la totalidadde esta teoría, pues sus
críticos
señalaron
que
las
caracterís
-
ticas que señalaba eranmuy poco objetivas, obsoletas, por
lo que noproveía los elementos suficientes para encaminar
a una economía hacia el desarrollo.
Para comenzar la evaluación final estableceré quede acuerdo a la evolución histórica, nose ha avanzado mucho en - cuanto al desarrollo económico de la casi totalidad de
los
países
subdesarrollados
cuando
se
elaboró
la
teoría
del
-
cimiento Equilibrado, pues por desarrollo opino que debe-entenderse el aumentolo más equita1;ivo posible del bienestar de una nación,y de entenderse ¿.sí,lo que puede observarse en las economías subdesarrolladas, incluyendo
la distribución de la riqueza, es ques e encuentra deprimido el nivel de bienestar, o no ha mejorado a través del tiempo, es decir, toda la riqueza generada por el trabajo en los-mencionados países noha sido debidamente repartida dentro
de ellos, o se ha escapado hacia el exterior.
Las políticas económicas seguidaspor las países llamados 11
los cuatro dragones
'I
(Taiwán, Corea del Sur, Sing;aPur Y
Hong Kong) has conllevado un proceso de
largo plazo, además
de la represión política y social, tanto en su sentido lite
r a l como
económico.
55
Cre
Si
bien
es
cierto
que,
como
lo menciona el Crecimiento
Dese
-
quilibrado, a lo largo del tiempo pueden cambiar las características económicas y las metas de proyectos económicos
para volverse con el tiempo éstos obsoletos, también cabemencionar que unproceso económico el cual, además de las
relaciones
económicas
externas,
tome
en
cuenta
la planifica
-
ción en el aspecto dela distribución del ingreso, será más
positivo, pues aunque los indicadores económicos muestren que una economía crece,no por ello debe sobreentenderse un
incremento en el bienestar general social.
E l asunto
es muy delicadopara tomar decisiones a la ligera,
la inversión
pues aunque dentro del entorno del capitalismo
es el motor del crecimiento, ésta debe de planearse
para -que sus posibles beneficios se distribuyan entre toda la --
-
población, no sólo desde el punto de vista social, sino también
geográfico,
espor ello
que
debe
de
tomarse
en- cuen
ta la planeación yno sólo el juego de las fuerzas del
mercado para la conceptualización de políticas económicas.
Para concluir este trabajo confirmaré
la opinión que tengo
de las dos teorías debatidas. La complementariedad de ambas
es congruente. No existe un s o l o tiempo definido enel que
debe
aplicarse
las
políticas del
Crecimiento Equilibrado mo
-
dificadas, pues éstas son scilo la pauta para que los factores estimulados por dicha teoría sean lo suficientemente - -
56
fuertes y trascendentes para proceder de acuerdo al Creci-miento Desequilibrado articulado con planeación, pues sin ésta, la mencionada teoría no
llo,
sino
del
estancamiento
es
una teoría del subdesarro-
económico,
a
partir
de
haber
perado depresiones en ciertas variables económicas
como el
consumo, la inversión, la el-asticidad ingreso de la deman-da, etc.
57
su
BIBLIOGRAFIABASICA
Nurske, Ragnar., "Problema 'de formación de capital en paí-ses insuficientemente desarrollados". Ed.
FCE, quinta reimpresión, 1 9 8 0 , México.
Rosenstein-Rodan, P., en "Lecturas para el desarrollo econó
m.ico", Ramírez
Guillermo, Escuela
Nacional de Economía, UNAM, 1985,
Mkxico.
Hirschman, Albert., "La estrategia del desarrollo económico",
Ed.
FCE, 1981, México
Enke, Stephen., "Economía para el desarrollo" , Ed. UTEHA,
1 9 6 5 , México.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Zarembka, Paul., "Toward a t,heory of economic development",
Ed. Holden-Day inc. , primera edición, 1972
USA.
Lewis, Arthur., "Teoría del desarrollo económico", Ed. F C E ,
cuarta reirnpresión, 1 9 7 4 , México.
1689753
Bauer, P. T., "Análisis y política económica de los países
subdesarrollados", Ed. Tecnos, segunda edi-ción, 1 9 6 5 , Madrid.
Hagen, Everett Einar., "La teoría dinámica del desarrollo",
primera edición, Amorrortu editores
1968, Argentina.
Sciavo-Campo, Salvatore. Singer, H. W . ,
"Perspectivas del
desarrollo económL
colt, Ed. FCE , primera edición, 1 9 7 0 ,
México.
Hirschman, Albert., "El- comportamiento de
los proyectos de
desarrollo", Ed. Siglo XXI, segunda -edición, 1971 , México.
Streeten, Paul., "Fronteras de los estudios sobredesarro"
llo", Ed. FCE, primera edición, 1 9 8 2 , México.
Griffin, Keith., Enos, John., "La planificación en el desarrollo", Ed. FCE, primera -edición , 1 9 7 5 , México .,
Descargar