La participación en seis colonias del Municipio de Nezahualcóyotl

Anuncio
La participación en seis colonias del Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de
México, en 2008: desde una mirada de lo polifacético
Miguel Bautista Miranda 1
[email protected]
Modalidad:
Eje temático:
Palabras clave:
Resultados de investigación
Relación del Trabajo social con los movimientos sociales
participación, ciudadana, política, autónoma, social,
comunitaria, polifacética
Introducción
La realidad social de hoy se presenta compleja, lo multifactorial y multicausal, son sólo
algunos elementos presentes, su basta complejidad se refleja en las necesidades y
problemas sociales de los distintos ámbitos: social, económico, ambiental, político y
cultural. Responder a ellos requiere entenderla de manera holista, pero sobre todo
proceder de manera resolutiva, tarea nada sencilla, en tanto, su contexto actual demanda
dar lectura de ésta con todo cuidado, pues se trata de procesos de construcción social en
los que interactúan sujetos e instituciones sociales.
Ante este escenario se necesita que las profesiones y disciplinas, fundamentalmente las
dedicadas a las ciencias sociales y humanas, particularmente el Trabajo social, abramos
el diálogo y discusión sobre temas, supuestos teóricos y metodológicos que favorezcan
dar cuenta de los procesos sociales producto de la interactividad humana; en este
sentido, se sitúa la participación como un tema emergente que requiere ser examinado a
partir de las diferentes lecturas teóricas, conceptuales, académicas y de su propio
ejercicio en la cotidianidad social.
En este sentido, el presente trabajo de tesis de maestría plasma la caracterización de las
formas de participación que practica la población que habita las colonias: Benito Juárez,
Ampliación Vicente Villada, Vicente Villada, Evolución, Metropolitana 2ª Sección y
Metropolitana 3ª Sección, del Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, vista desde
1
Licenciado y Maestrante en Trabajo social, Diplomado en Elaboración de Multimedios Educativos, Teoría y Práctica
Docente, Académico de Asignatura: Práctica Regional e Investigación social, Escuela Nacional de Trabajo Social de la
Universidad Nacional Autónoma de México, junio de 2009. Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de
Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación,
articulación y acción profesional. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009.
1
el marco de la relación Estado-sociedad, necesidades y aspiraciones de los miembros de
una sociedad.
Es importante manifestar, que este estudio se elabora desde su manifestación en la
realidad social y no sólo como la discusión de un elemento teórico prefigurado
(ciudadana, política, social, comunitaria o autónoma), lo cual permite el reconocimiento de
la existencia de una realidad compleja que exige nuevas categorías para su
interpretación, así como de identificarlos como procesos en constante movimiento, que
aglomeran cualidades diversas y tendencias no prefiguradas, los que constituyen un
objeto de difícil caracterización, bajo esta noción se hace referencia al carácter
polifacético que asumen los procesos de participación en Nezahualcóyotl. 2
Los principales argumentos para realizar el presente trabajo de investigación desde la
óptica del Trabajo social, se orientan en los siguientes rubros: disciplinarmente favorece la
generación e innovación del conocimiento, a partir de indagar sobre la participación desde
su manifestación en la realidad; profesionalmente generará la información necesaria para
la elaboración de una propuesta de intervención que potencialice los ejercicios
participativos; así mismo manifiesta la importancia de estudiar los procesos participativos
no sólo como estrategias de intervención, sino dimensionados como mecanismos de
construcción democrática entre los sujetos sociales.
Las interrogantes que se responden a través de la caracterización de la participación, son:
¿Cuáles son los canales o mecanismos por los que se ejerce?, ¿Dónde lo hacen?,
¿Cuáles son las motivaciones que propician que la población participe o no y para qué lo
hacen?, ¿Con qué actor social participan?, ¿Qué resultados ha obtenido la población al
ejercer la participación?, ¿Cuáles son los factores que determinan las características de la
participación?, ¿Qué tipo o tipos de participación ejercen? Cuestionamientos que forman
parte del objeto de conocimiento.
Los apartados que integran o dan cuerpo a este documento se manifiestan en tres
vertientes: a) marco referencial, b) contextualización del Municipio de Nezahualcóyotl c) la
participación que ejerce la población en estudio.
2
Álvarez, Lucía (coordinadora). Participación y Democracia en la Ciudad de México, México, La Jornada Ediciones, Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM, 1997, pp. 131-149.
2
Marco referencial: teórico, conceptual y metodológico
La participación desde la teoría de la estructuración 3
Una de las principales funciones de la teoría social es proveer de concepciones, ideas y
postulados que ayuden u orienten a la explicación o comprensión de los fenómenos que
se presentan en la cotidianidad social humana, y cómo ésta puede ser puesta al servicio
del trabajo de la investigación empírica. En este apartado se examinan los principales
elementos del cuerpo conceptual que da sustento a la teoría de la estructuración, ya que
ésta representa los binoculares desde la cual se describen e interpretan las experiencias
participativas.
Las motivaciones teóricas que orientan la adopción de la teoría de la estructuración como
bagaje teórico central para la realización de esta investigación son las siguientes:
a) En términos sociológicos, permite el análisis de la estructura en complemento con el
sujeto y las reglas del juego que posibilitan la participación, b) facilita el planteamiento de
las distintas formas de articulación de la sociedad con el Estado, c) el caso de estudio
requiere de una teoría que permita comprender al mismo tiempo el ejercicio de la
participación y sus interrelaciones dentro del sistema estructurado, d) permite la
comprensión del significado actual de la participación como acción social con
características de responsabilidad, permanencia, reflexiva, análisis de su entorno, entre
otras, necesarias para recuperar los elementos del individualismo, colectivismo y
enfoques estructurales que orientan al tema de la libertad y al orden social, e) manifiesta
la posibilidad de analizar cómo los sujetos al ejercer la participación, se sirven de las
propiedades de la estructura para la satisfacción de sus necesidades y para replantear la
relación Estado-sociedad y, f) permite la interpretación y comprensión de la participación a
través de los actores, situándolos estratégicamente en función de las condiciones
globales de reproducción del sistema, ya sea para mantener las cosas como están o para
modificarlas.4
3
Giddens, Anthony. La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu,
1995.
4
Giddens, Anthony. Las Nuevas Reglas del Método Sociológico, Argentina, Amorrorto editores, 1987, pp. 187-194.
3
Marco conceptual de la participación
Pese a tratarse de un asunto tan recurrido, “participación” es un término precariamente
trabajado. En los textos de ciencias sociales resulta difícil encontrarlo sin adjetivos;
aparece referido a una actividad específica o a un campo de acción: política, social,
popular, ciudadana, donde la acción de participar pareciera referirse a un mismo tipo de
actividad y no da origen a confusión alguna.
En los casos en que se encuentran referencias explícitas de la participación, las
definiciones son generales y los elementos que ofrecen no son suficientes para dotar de
contenido a este término dentro de la acción social. Para Guimares,5 “participar significa
un acto voluntario de interacción social dirigido a tener parte en alguna actividad pública
de modo de intervenir en su curso y beneficiarse de ella”. Para Fadda, la participación “es
un encuentro entre distintos sectores de la sociedad, particularmente entre los excluidos y
aquellos hacen cumplir esta exclusión”.6
Para Nuria Cunill: “el término participación implica que se está –tomando parte-;7 mientras
que para otros autores ésta es “entendida como un derecho y una obligación de los
ciudadanos”.8 Ante la ausencia de definiciones más precisas, se considera necesario
formular una expresión a esta noción que permita delimitar el contenido de la participación
en el marco en que se ha pretendido analizarla. Para ello se acude a la propuesta de
Viviana Del Brutto, quien más que ofrecer una definición, la sitúa precisando que “la
participación como término social está asociada a esa relación entre necesidades y
aspiraciones de los miembros de una sociedad; relación que según circunstancias puede
asumir características de conflicto social”.9
La relación entre necesidades y aspiraciones conduce a la idea de actuar en
consecuencia, de instrumentar un tipo de acción determinada que ponga en contacto a los
5
Guimares, Roberto. P., Participación comunitaria, Estado y desarrollo; el difícil arte de conciliar lo conflictivo, en revista
interamericana de planificación, ciado por: Sánchez Mejorada, Cristina, Debate en torno a la participación ciudadana, en
Coulombyduhau, Dinámica urbana y procesos socioculturales, México, UAM-Cenbi A.C., Observatorio de la Ciudad de
México, 1993, p. 326.
6
Fadda, Giulietta, La participación en el discurso político venezolano, 1973-1983, en Cuadernos del SENDES Núm. 8,
caracas, Venezuela, mayo-agosto, 1998; citado por Sánchez mejorada Cristina, op.cit., 323.
7
Véase Cunill, Nuria, Participación ciudadana, Caracas, Centro Latinoamericano de administración para el desarrollo
(CLAD), 1991, p.44.
8
Véase Medina Plascencia Carlos, “Reflexiones sobre la participación social y la responsabilidad gubernamental”, en
Participación y autogestión en la construcción de la democracia, Gadsden y Marín, Guanajuato, México, 1993.
9
Véase del Brutto, Viviana, Política municipal y participación, Buenos Aires, Centro editor de América Latina, 1986.
4
dos términos de esta relación y que, en un momento dado, haga posible su coincidencia.
La participación, por tanto, consiste en primera instancia, en una actividad orientada hacia
un fin, un fin que necesariamente se corresponde con encontrar respuesta o dar solución
a una necesidad, solución o respuesta que supone por lo general la modificación de las
condiciones en que se plantea tal necesidad.
La participación en el marco de la relación Estado-sociedad civil y de necesidades y
aspiraciones de los miembros de una sociedad
De esta manera, hablar de participación en el marco en que se ha ubicado, se refiere en
primer lugar, a una actividad que realizan algunos miembros de la sociedad en relación
con el Estado o con las condiciones que éste sustenta, en segundo lugar, a una actividad
que se puede realizar de manera individual o colectiva, pero que persigue siempre fines
colectivos; en tercer lugar, a una serie de acciones que se llevan a cabo dentro de o con
respecto al ámbito público; por último, se trata de una actividad con repercusiones
sociales que acusa características precisas: intencionalidad, grado de conciencia,
capacidad de transformación, entre otras. Situándose dentro de la esfera de la sociedad,
la participación como actividad mediadora entre necesidades y aspiraciones puede
remitirse a dos planos generales: a la demanda de soluciones a problemas colectivos
(plano reivindicativo), y a tomar parte en las decisiones (plano interventor). En los planos
antes mencionados, la participación adquiere diversas modalidades y se despliega
también en distintas dimensiones; ésto da lugar a la participación adjetivada.
Los distintos tipos de participación (ciudadana, política, social, comunitaria y
autónoma)
La primera dificultad que se encuentra al pretender identificar los distintos tipos de
participación, consiste en la falta de precisión en las definiciones para identificar a unos y
otros, y para distinguirlos entre sí. Los términos que califican la acción social, como
política, ciudadana, popular, son frecuentemente empleados con imprecisión. A pesar de
lo anterior, algunos autores (Guimares, Cunnil, Fadda), han abordado la problemática
proponiendo enfoques y formas de diferenciación entre unos y otros tipos de participación.
5
Con el objetivo de delimitar la especificidad de la participación ciudadana, Nuria Cunill10
plantea una serie de elementos para distinguir los tipos específicos de participación:
ciudadana, social, comunitaria y la que representan las experiencias autónomas de la
sociedad civil.
La participación ciudadana, se trata de una actividad en la que “los individuos en tanto
ciudadanos toman parte en alguna actividad pública”. Este tipo de participación admite
para la autora dos enfoques posibles: a)”como medio de socialización de la política” y
b)”como forma de ampliar el campo de lo público hacia las esferas de la sociedad civil”.
Centrando la atención en el primero, destaca que el eje de atención lo constituirá aquel
tipo de práctica social que suponga una interacción expresa entre el Estado y los actores
de la sociedad civil, a partir de la cual éstos últimos penetran en el Estado.11 Más adelante
agrega otra precisión, en el sentido en que los individuos participan como ciudadanos y lo
hacen como “portadores de intereses sociales”, circunscritos sólo dentro de la órbita de
los “intereses particulares de la sociedad civil”.12
La autora afirma que la participación social, se entiende como los fenómenos de
agrupación de los individuos en organizaciones a nivel sociedad civil para la defensa de
sus intereses sociales, la participación enunciaría la pertenencia y el hecho de tener parte
en la existencia de un grupo o asociación, se supone que los individuos no se relacionan
con el Estado, sino con otras instituciones sociales.13
La participación comunitaria, es aquella que “puede suponer una relación con el Estado, o
no, pero que tiene un sentido meramente de impulso asistencial de acciones que en
definitiva, son ejecutadas por los ciudadanos mismos y que, en general, están referidas a
cuestiones vinculadas a su vida más inmediata”.14
La participación autónoma, la autora la nombra como experiencias autónomas de la
sociedad civil, y se refiere a la reivindicación del “autogobierno” por parte de algunos
movimientos sociales y organizaciones comunales “que surgen y se resuelven en su
10
Cunill, Nuria. Participación ciudadana: Dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados Latinoamericanos,
Venezuela, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, 1991. pp. 4-50.
11
Idem. p. 44.
12
Idem. pp. 48-49.
13
Idem. pp. 44-45.
14
Idem. p. 45.
6
propio seno”, y dentro de las cuales se identifica una característica sustancial que es “la
autonomía”. A juicio de Nuria Cunill, esta característica involucra “la intervención de un
sólo sujeto social, mientras que la participación implica la intervención de por lo menos
dos sujetos”.15
Participación política, entendida como: la intervención de los ciudadanos básicamente a
partir de los partidos políticos, órganos de representación parlamentaria, consejos
municipales, y cualquier otro tipo que represente los intereses globales de una comunidad
política u ordenamiento general, tal como el municipio, la provincia, la región o el
Estado.16
Las definiciones antes expuestas aluden a modalidades diferentes de la participación,
pero refieren en general a un mismo fenómeno que emana de los sectores de la sociedad
y que expresa intereses sociales, que interpelan al Estado o disputan a éste el monopolio
de la gestión social y la toma de decisiones en los asuntos de interés general.
Marco Metodológico
Es investigación de corte cuantitativo, de tipo descriptivo, ya que se detallaron las
características y formas de participación que practican los habitantes, a través de recurrir
a la realidad social donde se presenta, con la finalidad de observar las variables y su
conexión en su contexto natural. Tuvo la característica en el diseño de transversal
descriptiva, ya que se realizó la recopilación de la información en un sólo momento o
tiempo, en una medición única: abril- mayo de 2008.
Para abordar el objeto de estudio se utilizaron dos técnicas de recolección de información
de campo: la encuesta dirigida a hombres y mujeres mayores de 18 años y la entrevista
estructurada realizada a informantes clave: Coordinadora Municipal de Participación
Ciudadana, líderes políticos y comunitarios.
La verificación de los instrumentos se realizó a través del piloteo (30) para corroborar que
recogieran la información deseada, o en su caso, se hicieran las correcciones pertinentes.
15
16
Idem. pp. 46-47.
Sánchez, mejorada, op. Cit. p. 328.
7
La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo en las seis colonias de estudio, a través
de la determinación de la muestra (225).
La muestra de la cual se partió para la aplicación de los instrumentos, fue de tipo
probabilística-estratificada, y se consideraron las siguientes propiedades en la unidad de
análisis: lugar de residencia, tiempo de residencia, sexo, edad, escolaridad, estado civil,
ocupación.
Para el análisis e interpretación de los resultados, se acudió a la estadística descriptiva
para cada una de las variables contempladas en el estudio y posteriormente se procedió a
la descripción de las relaciones entre éstas. La extracción, codificación, graficación e
interpretación de los cuestionarios, se realizó en el programa estadístico SPSS versión
13.0. Por otro lado, también se acudió a la integración de la información vertida en los
capítulos I (marco de referencia) y II (contextualización de Nezahualcóyotl), así como a las
entrevistas estructuradas aplicadas (3).
Algunos aspectos generales del Municipio de Nezahualcóyotl
Se le denomina Nezahualcóyotl en honor del Gran Señor o Tlatoani, poeta prehispánico
Nezahualcóyotl Acolmiztli de Texcoco, y significa “Coyote que ayuna”. Por eso la
toponimia sólo hace referencia al personaje Nezahualcóyotl, palabra del idioma fonético
náhuatl que proviene de las raíces: nezahual, nezahualo, ayunar y coyotl, coyote.
Nezahualcóyotl emana del dialecto chichimeca, de las radicales Nezahualli, que significa
ayuno y coyotl, que significa coyote, es decir “Coyote en ayuno”.
El escudo del municipio es un coyote en recuerdo del rey poeta, en color negro con fondo
blanco, el coyote se encuentra en actitud desafiante, la lengua se encuentra fuera del
hocico y ligeramente enroscada hacia abajo, una coyunda o ceñidor circunda el pescuezo
y remata hacia el frente con dos eslabones que simbolizan la unión de las artes, las
ciencias y la poesía; además de la alianza y comprensión del pueblo y Gobierno de
Texcoco.17
17
H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009, México, Dirección Municipal de
Comunicación Social, 2008, p. 7.
8
Limita al noroeste con el Municipio de Ecatepec de Morelos, Texcoco y San Salvador
Atenco; al oeste con las Delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza del
Distrito Federal; al este con los Municipios de La Paz y Chimalhuacán; al sur con las
Delegaciones Iztapalapa e Iztacalco del Distrito Federal.
En lo que concierne a la población, Nezahualcóyotl tiene una de las más altas tasas de
densidad de población del país y del mundo, concentrando a 19,324 habitantes por
kilómetro cuadrado. La población absoluta de la municipalidad, según el XII Censo
General de Población y Vivienda 2000, es como sigue: población total: 1 225,972
habitantes, de los cuales 630,387 son mujeres y 595,585 son hombres.18
Resultados de la investigación: algunas conclusiones finales
Para finalizar, se esbozan las siguientes conclusiones, que no pretenden ser generales,
sino probabilísticas o como un acercamiento modesto a la realidad de la participación que
ejerce la población (hombres y mujeres mayores de 18 años) que habita en las colonias
en estudio.
La información esbozada permite manifestar que la población participa de manera
polifacética para atender sus necesidades o problemáticas sociales, en virtud de la
siguiente información:
Se vislumbran seis formas diferentes de participar con diversos actores sociales para
gestionarlos y atenderlos, las que se observan a continuación: individualmente con sus
autoridades municipales, se reúne con sus vecinos y los demanda ante sus autoridades
municipales, sólo con sus vecinos para solucionarlos, recurre con el líder de su
comunidad, los atiende por medio del Consejo de Participación Ciudadana o a través de
un partido político.
Las principales formas polifacéticas de participación en las que toma parte la población
fueron 19, las dimensiones participativas que son transversales son la política en 15
18
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México,
2000.
9
casos y la comunitaria en 11 casos, asimismo en 8 casos se encontraron relacionadas
entre sí y fusionadas con otros tipos de participación.
Los principales canales o mecanismos por los que ejerce la participación la población son:
la gestión ante sus autoridades municipales para resolver necesidades o problemas
sociales, tales como: falta de agua, desazolve de coladeras, tala y poda de árboles,
inseguridad pública, apoyo para actividades recreativas, apoyos a los sectores más
vulnerables (niños, mujeres y adultos mayores). Esta gestión se realiza a partir de los
siguientes actores sociales: partidos organizaciones o líderes políticos, ciudadanos de
manera individual o colectiva, vecinos organizados, organizaciones de la sociedad civil y
grupos comunales.
Los principales vehículos para demandar la atención de estas necesidades y problemas
sociales son: audiencia pública, oficios, vía directa y verbal, movilización social,
representantes populares y Consejos de Participación Ciudadana.
Los principales espacios sociales donde se llevan a cabo los ejercicios participativos se
determinan por las necesidades o problemas sociales a atender, ya que éstos orientan la
acción participativa y se presentan de la siguiente manera: para la gestión de servicios
públicos el Palacio Municipal de Nezahualcóyotl, para actividades académicas y culturales
la biblioteca y Casa de la Cultura Jaime Torres Bodet; para atender problemas de
inseguridad pública, Dirección de Seguridad Pública Municipal; para atender carencias
deportivas y recreativas el Zoológico del Parque del Pueblo y el Deportivo Nezahualcóyotl,
para ejercer sus obligaciones ciudadanas la Receptoría Municipal Metropolitana y para
pregonar su libre culto las iglesias o templos.
Las motivaciones que propician que la población se incorpore a participar en los asuntos
públicos de su calle o colonia son:
En términos ciudadanos entre las principales motivaciones que desencadenan la acción
participativa se encuentran: la gestión y audiencia pública ciudadana para demandar
diversos servicios públicos, en la expresión política las principales orientaciones que
fomentan la participación son: afiliarse a algún partido político, elegir a sus representantes
populares, así como gestionar diversos servicios públicos, en la dimensión comunitaria los
10
principales impulsos pata incluirse en las actividades públicas son: reuniones vecinales
para demandar diversos servicios públicos, jornadas comunitarias de salud, abasto
popular, seguridad vecinal y celebraciones religiosas, en la orientación social los
principales estímulos que la población tiene para insertarse en la participación en grupos
de la sociedad civil son: derechos humanos, derechos de la mujer, derechos de los niños,
derechos de las personas de la tercera edad, de educación, vivienda, alimentación, etc.,
en la participación autónoma o en grupos de la comunidad de origen, las principales
motivaciones son: la celebración de fiestas religiosas, mejorar los servicios públicos de su
lugar de origen, festividades culturales, organizaciones deportivas
y en términos
polifacéticos, se manifiesta que los motivos son diversos, por la complejidad de las
necesidades y problemas sociales que enfrenta día a día la población de Nezahualcóyotl.
Los actores sociales que convergen en el espacio geográfico de estudio y que fomentan
la participación son: los partidos políticos con mayor presencia son: PRD, PRI, PAN, PT y
PVEM y las organizaciones políticas: Movimiento Vida Digna (MOVIDIG), Movimiento de
Lucha en Nezahualcóyotl (MLN), Unión General de Obreros y Campesinos de México
(UGOCEM), Unión de Bases Autogestivas y Democráticas Emiliano Zapata (UBADEZ),
Movimiento de Organizaciones Sociales (MOS), FOCCEM, FTTCCEM, Organizaciones
“Belisario Domínguez”, entre otros.
En términos ciudadanos: Consejos de Participación Ciudadana (COPACI) No 22, 23, 24,
37, 38, 39, 54, 55, 56, 57, 71, 72 y 73, Consejos Ciudadanos de Seguridad Pública,
Vigilantes Voluntarios, Comités Ciudadanos y ciudadanos de manera individual.
En términos comunitarios: autoridades religiosas, líderes comunitarios, actores deportivos
y culturales, en términos sociales: no se vislumbró o identificó ningún grupo en especial.
En términos autónomos u organizaciones de su comunidad de origen, se encontraron los
siguientes grupos: Comunidad Poblana, Unión de Organizaciones Oaxaqueñas,
Michoacanos Residentes del Valle de México, Comunidad Guerrerense.
Los factores que determinan las características de la participación son las necesidades y
problemáticas a resolver. Los tipos de participación que ejerce en orden jerárquico o de
mayor frecuencia son:
11
Tabla 1: Dimensiones participativas, porcentajes y frecuencia
Dimensión participativa
Porcentaje y frecuencia
Comunitaria
70.7% (159 casos)
Polifacética
58.7% (132 casos)
Política
52% (117 casos)
Ciudadana
19.1% (43 casos)
Autónoma
16.9% (38 casos) respondieron
Social
10.2% (23 casos)
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de los cuestionarios sobre participación en seis colonias del
Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, julio-agosto, 2008.
Finalmente, resulta indispensable denotar, que en términos generales los actores políticos
(partidos, organizaciones, síndicos, regidores, diputados, senadores,
entre otros),
orientan los ejercicios participativos (comunitario, social, autónomo, ciudadano, político y
polifacético), y representan los principales promotores de la participación, sin embargo,
ésta es corporativista y clientelar en función de que la población se asume o incorpora a
los procesos participativos de diversa índole con el objetivo de recibir un beneficio
(despensas, material de construcción, trabajo, dinero, entre otros) a cambio de su
participación.
12
Bibliografía
Álvarez, Lucía (coordinadora). Participación y Democracia en la Ciudad de México,
México, La Jornada Ediciones, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades / UNAM, 1997.
Brutto, Viviana, Política municipal y participación, Buenos Aires, Centro editor de
América Latina, 1986.
Cunill,
Nuria.
Participación
ciudadana:
Dilemas
y
perspectivas
para
la
democratización de los Estados Latinoamericanos, Venezuela, Centro Latinoamericano
de Administración para el Desarrollo, 1991.
Fadda, Giulietta, La participación en el discurso político venezolano, 1973-1983, en
Cuadernos del SENDES Núm. 8, caracas, Venezuela, mayo-agosto, 1998.
Giddens, Anthony. Las Nuevas Reglas del Método Sociológico, Argentina,
Amorrortu editores, 1987.
Giddens, Anthony. La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la
estructuración, Buenos Aires, Amorrortu, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, CINCE: XIII Censo
General de Población y Vivienda 2005, México, 2000.
Medina Plascencia Carlos, “Reflexiones sobre la participación social y la
responsabilidad gubernamental”, en Participación y autogestión en la construcción de la
democracia, Gadsden y Marín, Guanajuato, México, 1993.
Sánchez Mejorada, Cristina. “Debate en torno a la participación ciudadana”,
Dinámica urbana y procesos socioculturales, México, UAM-Cenbi A.C., Observatorio de la
Ciudad de México, 1993.
H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl. Datos históricos de Nezahualcóyotl,
disponible en la página Web: http//neza.gob.mx. Con fecha de publicación agosto de
2007.
13
Descargar