URTICARIA Y ANGIOEDEMA

Anuncio
Avda. Arcadio Pardiñas nº
145 Entlo.
27880 Burela
Tfno: 982 58 58 07
Fax: 982 58 63 55
Dra. Celsa Pérez Carral
Especialista en Alergia
http://celsaperezcarral.docvadis.es
URTICARIA Y ANGIOEDEMA
La urticaria y el angioedema son bastante frecuentes. La diferencia está en
que la urticaria afecta a la piel superficial y el angioedema a la más profunda con el
tejido subcutáneo.
Se desencadenan porque ciertas células de la piel (mastocitos) liberan
sustancias (histamina sobre todo) que provocan enrojecimiento, hinchazón y picor.
Son muchos los estímulos que provocan esta reacción:
- Alimentos, medicamentos.
- ejercicio (suele dar lugar a
la “urticaria colinérgica”)
- Venenos (insectos,
medusas) y plantas
- anticuerpos (en estos casos
(ortiga…)
suele haber alguna otra
enfermedad) o deficiencia
- presión/roce o vibración
de complemento (suele ser
sobre la piel
familiar)
- calor, frío, agua, sol.
Es frecuente que se produzcan rebrotes en situaciones de estrés,
infecciones, en mujeres antes o durante la menstruación y coincidiendo con el
tratamiento con algunos antiinflamatorios
Urticaria
-
la lesión típica es el habón o roncha, de color rojo que palidece a la
presión y su síntoma clave es el picor. Es justo la que aparece al contacto
con las ortigas (Urtica), de donde proviene el nombre de la enfermedad.
puede aparecer en cualquier localización, incluso en las palmas de las
manos y las plantas de los pies, predominando en el tronco y las
extremidades.
-
el tamaño de las ronchas puede variar y es muy habitual que las
próximas confluyan formando grandes placas.
un brote puede ser leve o intenso, con afectación de toda la superficie
corporal.
las lesiones van aclarando desde el centro a la periferia y, una vez
desaparecidas, la piel recupera el aspecto normal.
una misma lesión no suele persistir más de 24 horas (a excepción de la
“urticaria-vasculitis”), aunque un brote suele durar varios días,
apareciendo, desapareciendo y cambiando de localización.
Angioedema
-
se produce por afectación de la piel más profunda, o incluso el espacio
subcutáneo, después de la estimulación de los mastocitos.
puede aparecer aislado o asociado a la urticaria.
el síntoma típico no es el picor, sino una sensación de quemazón e
incluso dolor, pudiendo aparecer enrojecimiento.
se localiza fundamentalmente en manos y pies, cara (sobre todo
párpados y labios) y genitales. No es infrecuente la afectación de
mucosas como faringe, laringe (cuerdas vocales, glotis), intestino o
vejiga urinaria.
Clasificación de las urticarias/angioedema:
-
Según el tiempo de duración de los brotes:
 Aguda: Cede en menos de 6 semanas.
 Aguda recidivante: brotes de corta duración que se repiten cada
cierto tiempo.
 Crónica: Dura más de 6 semanas.
-
Según el mecanismo de producción:
 Alérgico: son de tipo agudo y en general, el paciente suele
identificar el desencadenante: fármacos, alimentos, látex,
veneno de himenópteros (abeja, avispa...).
 Por fármacos (mecanismo no alérgico): Antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs), contrastes iodados y derivados de la
morfina.
 urticaria/angioedema de contacto: como las ocasionadas por
plantas (ortigas) o animales (medusas, procesionaria del pino...).






físicos: se incluyen el dermografismo, frío, calor, sol, agua y
urticaria/angioedema por presión y vibratorios.
urticaria colinérgica: de mecanismo desconocido. Se
desencadena habitualmente por el ejercicio físico / sudoración
y el agua caliente.
urticaria-vasculitis: se produce por la presencia de
inmunocomplejos en sangre. Las lesiones son más persistentes y
de color violáceo.
urticaria autoinmune: por autoanticuerpos.
urticaria/angieoedema asociado a otras enfermedades:
parasitosis, infecciones, tiroiditis, lupus, neoplasias...
sin causa conocida: suponen aproximadamente el 80% de los
casos.
Diagnóstico
-
-
-
en los casos de urticaria/angioedema agudos en los que se sospecha
algún factor desencadenante concreto (alimento, medicamento,
veneno…) puede ser útil hacer un estudio alergológico, con pruebas
de prick o intradermorreacción.
Se pueden realizar análisis (sangre, orina, heces…) para descartar la
presencia de otras enfermedades asociadas (tiroides, infecciones,
parasitosis, etc.), aunque en menos del 20% de los casos se encuentran
alteraciones.
si se trata de una urticaria física, se realizan pruebas específicas como la
del cubito de hielo, test de presión, etc.
en el angioedema sin urticaria hay que descartar un déficit de un
factor del complemento que es el C1-inhibidor (ya sea hereditario o
asociado a otras enfermedades) o bien que el paciente esté en
tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (IECA) o antagonistas del receptor de angioensina II
(ARA II) para la hipertensión arterial.
Tratamiento
Por supuesto, hay que evitar la causa desencadenante si se conoce.
Medidas generales:
- Evitar situaciones de stres, la exposición al calor y el roce/opresión de la
piel.
- Evitar tratamientos con fármacos pertenecientes a los grupos:
AINEs (Aspirina y derivados), derivados opioides, IECAs, ARA II…
- No ingerir bebidas alcohólicas ni excitantes. Así como evitar la ingesta
de alimentos procesados, con alto contenido de colorantes y
aditivos.
Ante la aparición de un brote, o para prevenirlos, pueden utilizarse diversos
fármacos:
1. Antihistamínicos H1. Existen dos tipos: con acción sedante (Ej. Atarax)
y no sedantes. Una buena pauta sería uno de 2ª generación por la
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
mañana y una dosis de 1ª generación por la noche dado su efecto
relajante.
Corticoides. Están indicados sólo en brotes agudos intensos o en
pacientes con enfermedad crónica que no responden al tratamiento
habitual. Siempre se administrará la dosis mínima eficaz.
Antipruriginosos tópicos (calamina, pramoxina…).
Antihistamínicos H2 (ranitidina): pueden mejorar el curso clínico de
un pequeño grupo de pacientes con urticaria crónica.
Antidepresivos tricíclicos: se utiliza la doxepina en algunos casos de
urticaria crónica rebelde al tratamiento habitual.
Los casos de urticaria/angioedema desencadenados por la presión
pueden responder mal al tratamiento convencional con antihistamínicos
y casi siempre hay que recurrir a los corticoides orales en largas
tandas de tratamiento. Ocasionalmente se puede probar con
antiinflamatorios, antileucotrienos o ácido tranexámico.
El angioedema por déficit de C1 inhibidor se trata con andrógenos de
síntesis (danazol o estanazolol), ácido tranexámico y el propio C1
inhibidor, Firazyr (ecatibant)
En caso de brote grave, con compromiso de la vía respiratoria (por
edema en la laringe) debe administrarse de forma inmediata
adrenalina. El paciente que tiene episodios repetidos debe ser instruido
en la autoadministración de este medicamento.
Descargar