1 Instituto ICEP Proyecto ChileCalifica Primer Ciclo Enseñanza Media Historia de Chile: Siglo XIX Luego del proceso de independencia, comenzó el largo camino de construcción estatal; en todo el siglo XIX, se producen una serie de transformaciones que hacen a este siglo distinto al anterior, como también una continuidad del mismo. Políticos: Luego del proceso de Independencia (1810-1823) comienza la república y con esta el establecimiento definitivo de nuestras instituciones de gobierno (como el congreso, la corte suprema, en otras palabras la organización de los tres poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial). En lo que abarca el siglo XIX, la República tendrá distintas características, de acuerdo al tipo de gobierno. La República Autoritaria 1823-18619, se caracteriza por el predominio del poder ejecutivo (un autoritarismo) sobre los demás poderes de Estado. La Republica Liberal 1861-1891, se caracteriza por la paulatina perdida de poder por parte del poder ejecutivo, a manos del legislativo. La República Parlamentaria 1891-1925, se caracteriza por el predomino del poder legislativo sobre el ejecutivo. La República Autoritaria (1823-1861) se caracterizará por la estabilidad que logró el país en cuanto a su organización política con líderes como Portales, Prieto, Bulnes y Montt. En cuanto a la hacienda pública ésta se verá favorecida por la organización que le dará Manuel Rengifo, uno de los más importantes ministros en esta área que ha tenido Chile republicano. En 1833 se establecerá una nueva Constitución, esta carta constitucional, será el elemento fundamental que le dará estabilidad política a Chile. Esta constitución regirá con algunas modificaciones aprobadas por la clase política, hasta 1925. A partir de 1861, la república autoritaria da paso a la república liberal. La República Liberal que se configuró entre los años 1861-1891, se caracterizó por la llegada al poder del Partido Liberal, iniciándose una serie de reformas que afectarían el esquema político conservador que habría caracterizado a los gobiernos anteriores. Se incorporaron elementos culturales y políticos afines a las ideas ilustradas y positivistas de origen francés. La modernidad política comenzó a imponerse en la clase política chilena. Se defendía una mayor libertad individual de los ciudadanos frente al Estado, una mayor separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y un mayor control de la acción política y cultural de la Iglesia Católica en los ciudadanos e instituciones chilenas. Entre 1861 y 1891 hay un período de transición entre el presidencialismo y parlamentarismo. La Constitución de 1833 va a experimentar sucesivas reformas que van a disminuir el autoritarismo presidencial consagrado en dicho cuerpo legal. En 1891 estalla la más importante guerra civil que haya enfrentado a los chilenos durante el siglo XIX. Fue fruto evidente de los múltiples desencuentros permanentes entre el Presidente Balmaceda y el Congreso. La guerra civil se fue gestando durante el siglo hasta que el sistema político se vio envuelto en un problema de aprobación o no de la ley de presupuesto en 1891. Un tema que en un período de normalidad se habría resuelto pacíficamente, provocó un conflicto de gran envergadura entre los chilenos. El 5 de enero de 1891, Balmaceda prorrogó la ley de Presupuesto de 1890 para 1891 con un Decreto Ley. La reacción del Congreso fue declarar depuesto al Presidente al declarar que éste no estaba respetando la Constitución Política. Los militares apoyaron al Presidente y la Armada al Congreso. El conflicto llegó a su final con el triunfo de las fuerzas que respaldaban al Congreso en las batallas de Concón y Placilla, en agosto de 1891. Se iniciaba en Chile el régimen parlamentario, sin realizarse ningún cambio sustancial a la Constitución política de 1833. 2 Económicos: Hasta 1823 la economía se va a caracterizar por la escasez de sus ingresos, ya sea por las batallas de la independencia que afectaron la productividad agrícola y ganadera, como también por la deficiente organización administrativa y la debilitada legislación económica. En la década del 30, la situación económica del país cambio, hay un ordenamiento del gasto público y un aumento del dinero fiscal. Hay un auge en la minería transformándose esta en el centro económico de la época. La minería entrará en auge, a partir de descubrimientos como el mineral de plata de Chañarcillo en 1838. La minería de la plata en los primeros cincuenta años del siglo XIX fue el centro de la economía; pero la minería de la plata va dejar a otra mineral como principal recurso económico, también ubicado en el norte del país, nos referimos al salitre. El salitre será desde 1880 el principal recurso económico del país, siendo Chile el principal exportador mundial. Los principales yacimientos se obtienen luego del triunfo en la Guerra del Pacífico. Gracias a los yacimientos de salitre, obtenidos por la ocupación chilena de las zonas salitreras como consecuencia de la guerra del pacífico, Chile entró en una etapa de expansión económica, convirtiéndose en casi un monopolio ante la demanda mundial del llamado “oro blanco”. Auge que beneficiaría también al comercio y a la industria. El Estado registrará alzas en sus ingresos fiscales, gracias a los derechos de importación del salitre. Con esos capitales frescos, se impulsaron obras materiales en educación e inversión en infraestructuras muy variadas como el financiamiento de las líneas y ferrocarriles que requería el país para continuar su crecimiento. Además, con el aval del salitre, pudo obtener mejores tasas para créditos externos. Bélicos: Entre 1837 y 1839 se desarrolló la guerra contra la Confederación Perú-boliviana. Andrés de Santa Cruz se había convertido, emulando a Simón Bolívar, en el protector del Perú. Deseaba resucitar el concepto de imperio incaico y su plan era incorporar a Ecuador y Chile a sus dominios. De esta situación se dio cuenta Diego Portales e hizo todo lo posible para detener a tiempo a Santa Cruz. A lo anterior se agregaron conflictos menores pero importantes. El Perú se negaba a pagar lo que le correspondía de parte de un empréstito que Chile había pedido a Inglaterra; los peruanos aumentaron los impuestos a los productos agrícolas provenientes de Chile y se gravaron con impuestos especiales las mercaderías reembarcadas en Valparaíso, con la finalidad de aumentar las desventajas de este puerto chileno. La guerra trajo el asesinato de Diego Portales y su muerte fue un aliciente para los chilenos para convertir la guerra en una gran cruzada nacional contra la Confederación. El general Manuel Bulnes obtuvo para Chile la victoria definitiva en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839. La Confederación se declaró disuelta y se afianzó el sentimiento entre los chilenos. La guerra del Pacífico, por su parte, fue el principal conflicto bélico del siglo XIX por las consecuencias y volumen del mismo. En 1866 Chile firma un tratado con Bolivia estableciéndose que el límite entre ambos países sería el paralelo 24, y entre el 23 y el 25 existiría un codominio aduanero de mutua e igual convivencia, como fue difícil su aplicabilidad, en 1874 se firmó un nuevo tratado en que se fijó nuevamente el paralelo 24 como frontera. Chile renunciaba a sus derechos por las exportaciones mineras generadas entre los paralelos 23 al 25, pero Bolivia se comprometía, por un lapso de 25 años, a no subir los impuestos sobre capitales y empresas chilenas situadas al norte del paralelo 24. en 1873, Bolivia había firmado un tratado secreto de alianza defensiva con el Perú. Además, en 1876 el general Hilarión Daza se proclamó dictador de Bolivia. Éste determinó que las empresas chilenas exportadoras del salitre debían pagar impuestos, no respetando lo que se había aprobado en 1874. Como las empresas chilenas se negaron a pagar, Daza embargó las oficias y las sacó a remate en febrero de 1879. El gobierno chileno acordó defender a las empresas de sus ciudadanos y decretó la ocupación militar de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, a cargo del coronel Emilio Sotomayor. La reacción boliviana fue declararle la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879 y se informó del acuerdo secreto de apoyo mutuo con el Perú. Chile declaró la guerra a Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879. 3 La guerra se extendió hasta 1833, con la victoria chilena sobre las fuerzas peruanas y bolivianas. El 20 de octubre de 1883 se firmó el tratado de Ancón con el Perú, cediendo éste a Chile a perpetuidad la provincia de Tarapacá, entre la quebrada de Camarones y el río Loa. Las provincias de Tacna y Arica quedarían bajo ocupación chilena por 10 años. Con posterioridad se realizaría un plebiscito que resolvería la situación de pertenencia. Con Bolivia se firmó el tratado de tregua el 4 de abril de 1884, quedando los territorios entre el río Loa y el paralelo 23 bajo dominio chileno. Sin embargo, como quedaron asuntos pendientes con ambos países, el tratado definitivo con Bolivia se firmó en 1904 y con el Perú en 1929. Hasta mediados del siglo XIX, la Araucanía permanecía como suelo independiente. El Estado republicano chileno no podía ingresar entre los ríos Biobío y Toltén. El pueblo mapuche vivía al interior con gran libertad y se daba la paradoja de existir un Estado dentro de otro Estado. El coronel Cornelio Saavedra con instrucciones del gobierno chileno, inició en 1862 un proceso de fundación de varios fuertes como los de Angol, Mulchén y Lebu, y en los años siguientes otros, para permitir que se colonizara ese territorio por chilenos y extranjeros. A partir de 1881, el proceso se intensifica con el coronel Gregorio Urrutia. En 1882 con la ocupación de Villarrica, la llegada de fuerzas militares del norte y la firma de tratados de paz con los mapuches, se logró la ocupación definitiva de esos territorios. Se inició entonces una colonización muy profunda del territorio de la Araucanía. Guía de Trabajo Responder las siguientes preguntas en tú cuaderno apoyándote en tus conocimientos y en la guía. 1.- ¿Qué características tiene la política en el siglo XIX? 2.- Explicar la diferencia entre el Régimen Autoritario y Parlamentario. 3.- Realizar un esquema ilustrando el desarrollo de la política en el siglo XIX. 4.- ¿Cómo fue la economía del siglo XIX? y ¿qué fue el “oro blanco” y que importancia tuvo para la economía nacional? 5.- ¿Qué fue la guerra del pacífico? Y ¿qué consecuencias trajo para Chile? 6.- ¿Cuál fue la situación de los mapuches en el siglo XIX? y ¿Cuál era su situación antes del siglo XIX?