Curso Interacciones entre políticas monetaria y fiscal Preparado por el Dr. Todd Walker Instructor: Todd Walker Profesor Asociado de Economía Universidad de Indiana e-mal: [email protected] Descripción del curso: El propósito del curso es proveer algunos de los antecedentes necesarios para entender y realizar investigación de frontera en el marco de las interacciones de la política monetaria, fiscal y financiera. Si bien muchos estudios de investigación sobre política monetaria han sido llevados a cabo al margen de la política fiscal y macroprudencial, y viceversa, lo anterior ha implicado imponer fuertes supuestos sobre el comportamiento de la política que podría no mantenerse en la práctica. Cuando dichos supuestos no se sostienen, el equilibrio resultante puede lucir diferente. Este curso emplea una variedad de modelos de equilibrio general dinámico estocástico para desarrollar el razonamiento económico detrás de esta lógica. Los modelos abarcarán desde los modelos más simples cuyas soluciones pueden ser derivadas analíticamente hasta modelos más complejos que deben ser resueltos numéricamente. Las denominadas operaciones de política monetaria “no convencionales” que muchos bancos centrales emprendieron son, de hecho, política fiscal en el sentido que los activos que el banco central adquirió son respaldados en última instancia por la autoridad tributaria del gobierno. Adicionalmente, muchos gobiernos implementaron planes de estímulos fiscales sustanciales en respuesta a la recesión mundial. Dichos planes, conjuntamente con el envejecimiento poblacional en muchas economías avanzadas, presagian una presión fiscal sustancial en el futuro. La presión fiscal puede socavar la capacidad de los bancos centrales –incluso los bancos centrales que persiguen un esquema de metas de inflación, y quienes están firmemente comprometidos a alcanzar la meta inflacionaria– para controlar la inflación y anclar las expectativas inflacionarias. Un mecanismo bien entendido alude a la “la aritmética monetarista desagradable” provista por Sargent y Wallace: si los superávits netos de intereses no se ajustan para respaldar el valor de la deuda, entonces la creación de dinero debe proveer el ajuste. Pero la aritmética desagradable es sólo uno de los mecanismos por el cual la presión fiscal puede producir inflación. Mientras que el mecanismo de Sargent y Wallace conduce a una inflación alta y creciente, un segundo mecanismo –algunas veces llamado la “teoría fiscal”– no necesariamente genera una mayor, o incluso, una inflación más volátil. El mecanismo de la teoría fiscal, sin embargo, implica que la inflación ya no está bajo el control del banco central. Este curso analizará varias preguntas. ¿Bajo qué condiciones podría el mecanismo de la teoría fiscal volverse operativo? ¿Qué clase de comportamiento fiscal es necesario para que el banco central sea exitoso persiguiendo su meta de inflación? ¿Cómo deberíamos modelar la política monetaria “no convencional”? ¿Cómo los objetivos de las políticas macroprudenciales interfieren con la implementación de la política monetaria? ¿Existen implicaciones observables que identifican como la política fiscal puede ser inflacionaria? ¿Cómo las interacciones de política cambian cuando los instrumentos fiscales distorsionan el comportamiento? ¿Si la política monetaria y fiscal se someten a desplazamientos periódicos en las reglas que rigen su comportamiento, como cambia el equilibrio? ¿Cómo las políticas monetaria y fiscal interactúan en economías abiertas o en uniones monetarias? ¿Cómo se puede modelar y analizar la incertidumbre intrínseca sobre el comportamiento futuro de la política monetaria y fiscal? 1 Tiempo de reuniones: el curso se dividirá en 10 secciones teóricas y 10 de práctica, cada una de ellas con una duración de 90 minutos. La primera sesión será el lunes 19 de agosto. Esquema del curso: • Lunes 19 de agosto Sesión 1: 9-10:30 Historia reciente y doctrinas monetarias Sesión 2: 11-12:30 Teoría fiscal y el nivel de precios Sesión práctica 1: 2-2:30 Solución del modelo DSGE lineal con Gensys Sesión práctica 2: 4-5:30 Análisis del modelo DSGE lineal con Gensys Lecturas: Ljungqvist y Sargent (2004, capítulo 23), Leeper y Walker (2011), Sims (2002) Código: WalkerGensys.zip Breve descripción: Las sesiones 1 y 2 establecerán varias doctrinas monetarias bien conocidos [Ljungqvist y Sargent (2004, capítulo 23)] y proveerá una introducción a las interacciones entre la política monetaria y fiscal en una economía simplificada de dotaciones [Leeper (1991)]. La sesión práctica, por su parte, mostrará cómo resolver y analizar modelos DSGE linearizados siguiendo a Sims (2002). • Martes 20 de agosto Sesión 3: 9-10:30 Interacción entre la política monetaria y fiscal en entornos simples Sesión 4: 11-12:30 Gasto de gobierno e interacciones entra la política monetaria y fiscal Sesión práctica 3: 2-2:30 Métodos bayesianos para analizar modelos DSGE lineales. Sesión práctica 4: 4-5:30 Estimación de modelos DSGE lineales con Gensys Lecturas: Leeper y Walker (2011), Leeper, Traum, y Walker (2011), An y Schorfheide (2007), Geweke (2003) Código: Bayesian.zip Breve descripción: La sesión 3 extenderá la economía simplificada de dotación de la sesión 2 a uniones monetarias, economías abiertas, y de vencimiento de deuda a más largo plazo. Se enfatizará en el desarrollo intuitivo para analizar cómo las inflaciones fiscales operan en varios marcos [Leeper y Walker (2011)]. La importancia de las interacciones entre las políticas fiscal y monetaria en la evaluación del tamaño del multiplicador fiscal será el centro de atención de la sesión 4. Estas interacciones son cruciales para entender como el gasto del gobierno impacta la economía en un marco DSGE estándar [Leeper, Traum, y Walker (2011), Christiano, Eichenbaum, y Rebelo (2011)]. Las secciones prácticas 3 y 4 introducirán los métodos bayesianos para la estimación de modelos DSGE focalizándose particularmente sobre el uso eficiente de la herramienta Gensys, y la evaluación del ajuste del modelo a los datos. Como por ejemplo, el uso de valores iniciales para realizar un análisis predictivo será demostrado en un modelo de valoración de activos estándar [Geweke (2003)]. 2 • Miércoles 21 de agosto Sesión 5: 9-10:30 Política monetaria y macroprudencial Sesión 6: 11-12:30 Evaluación de modelos con políticas macroprudenciales Sesión práctica 5: 2-2:30 Estimación de modelos DSGE lineales con Gensys Sesión práctica 6: 4-5:30 Horas de oficina Lecturas: Suh (2013b), Suh (2013a), Suh y Walker (2013) Breve descripción: las políticas macroprudenciales hacen referencia al conjunto de políticas regulatorias impuestas principalmente sobre instituciones financieras con propósitos macroeconómicos. Usando un modelo DSGE con características duales (firmas y hogares) mercados de crédito y bancarios que puedan servir contra choques negativos, la sesión 5 evaluará los efectos de mercados-universales (razón de requerimiento de capital regulatorio) y políticas macroprudenciales contracíclicas en mercados-específicos (regulación de la relación préstamovalor). La sesión 5 también examinará la interacción entre la política monetaria y la política macroprudencial. La sesión 6 llevará los modelos macroprudenciales más populares a los datos e indagará sobre la extensión que podría explicar la gran recesión. • Jueves 22 de agosto Sesión 7: 9-10:30 Límites fiscales en los modelos DSGE Sesión 8: 11-12:30 Límites fiscales e inflación Sesión práctica 7: 2-2:30 Solución no lineal de los modelos DSGE Sesión práctica 8: 4-5:30 Solución no lineal de los modelos DSGE Lecturas: David, Leeper y Walker (2010), David, Leeper y Walker (2011), Ritchter, Throckmorton, y Walker (2012). Código: DLW.zip Breve descripción: las secciones 7 y 8 introducen los límites fiscales dentro de los modelos estudiados en secciones previas. La presencia de límites fiscales –o el punto en el cual los impuestos y el gasto de gobierno pueden no ajustarse para estabilizar la deuda- modifica cualitativamente la naturaleza del equilibrio en modelos con interacciones de política. David, Leeper y Walker (2010) muestran que incluso los bancos centrales que persiguen un esquema de metas de inflación pueden perder el control de las expectativas inflacionarias si la economía alcanza su límite fiscal. Los límites fiscales introducen no- linealidades importantes dentro del análisis de política. Las sesiones prácticas 7 y 8 proveerán un conjunto de herramientas numéricas para resolver y evaluar modelos no lineales dinámicos con expectativas racionales, de manera que dichos elementos pueden ser tomados en consideración. El énfasis será puesto sobre la solución y evaluación de modelos macroeconómicos con interacciones de la política monetaria y fiscal pero las técnicas se extienden a muchos otros marcos. Se proveerán varios ejemplos numéricos escritos en Matlab y Fortran. 3 • Viernes 23 de agosto Sesión 9: 9-10:30 Límites fiscales y defaults soberanos Sesión 10: 11-12:30 Límites fiscales en pequeñas economías abiertas Sesión práctica 9: 2-2:30 Análisis de los modelos DSGE no lineales Sesión práctica 10: 4-5:30 Horas de oficina Lecturas: Bi (2011), Bi, Leeper, y Leith (2010) Código: Bi.zip Breve descripción: las sesiones 9 y 10 y las sesiones prácticas 9 demuestran la importancia de los límites fiscales en la modelación de los defaults soberanos de deuda. Cuando un país tiende a su límite fiscal, la probabilidad de default y por tanto la prima de riesgo de la tasa de interés de la deuda soberana puede no incrementar monotónicamente. Lo anterior evidencia que el límite fiscal es una variable de estado crucial para entender la dinámica de la deuda de las pequeñas economías abiertas. Bibliografía An, S., y F. Schorfheide (2007): “Bayesian Analysis of DSGE Models,” Econometric Reviews, 26(2), 113–172. Bi, H. (2011): “Sovereign Risk Premia, Fiscal Limits and Fiscal Policy,” por publicarse en European Economic Review, Documento de trabajo Banco de Canada 2011-10, Marzo, Ottawa. Bi, H., E. M. Leeper, y C. Leith (2010): “Stabilization versus Sustainability: Macroeconomic Policy Tradeoffs,” Mimeo, Universidad de Indiana, Noviembre. Christiano, L., M. Eichenbaum, y S. Rebelo (2011): “When Is the Government Spending Multiplier Large?,” Journal of Political Economy, 119(1), 78–121. Davig, T., E. M. Leeper, y T. B. Walker (2010): “‘Unfunded Liabilities’ and Uncertain Fiscal Financing,” Journal of Monetary Economics, 57(5), 600–619. ____________(2011): “Inflation and the Fiscal Limit,” European Economic Review, 55(1), 31–47. Geweke, J. F. (2003): Contemporary Bayesian Econometrics and Statistics. Universidad de Iowa, notas editoriales. Leeper, E. M. (1991): “Equilibria Under ‘Active’ and ‘Passive’ Monetary and Fiscal Policies,” Journal of Monetary Economics, 27(1), 129–147. Leeper, E. M., N. Traum, y T. B. Walker (2011): “Clearing Up the Fiscal Multiplier Morass,” NBER documento de trabajo No. 17444, Septiembre. Leeper, E. M., y T. B. Walker (2011): “Perceptions and Misperceptions of Fiscal Inflation”, mimeo, Universidad de Indiana, Junio. 4 Ljungqvist, L., y T. J. Sargent (2004): Recursive Macroeconomic Theory. MIT Press, Cambridge, MA, 2nd edn. Loyo, E. (1999): “Tight Money Paradox on the Loose: A Fiscalist Hyperinflation,” mimeo, Universidad de Harvard. Richter, A., N. Throckmorton, y T. Walker (2012): “Accuracy, Speed and Robustness of Policy Function Iteration”, mimeo, Universidad de Indiana. Sims, C. A. (2002): “Solving Linear Rational Expectations Models,” Computational Economics, 20(1), 1–20. Suh, H. (2013a): “Dichotomy between Macroprudential Policy and Monetary Policy on Credit and Inflation,” Series de documentos de trabajo de la Reserva Federal del Banco de Philadelphia No.1306. (2013b): “Macroprudential Policy: Its Effects and Relationship to Monetary Policy,” Series de documentos de trabajo de la Reserva Federal del Banco de Philadelphia No.12-28. Suh, H., y T. B.Walker (2013): “Dissecting the Financial Frictions in the 2007-2009 Financial Crisis,” mimeo, Universidad de Indiana. 5