1 Curso Interacciones entre políticas monetaria y fiscal Preparado

Anuncio
Curso Interacciones entre políticas monetaria y fiscal
Preparado por el Dr. Todd Walker
Instructor: Todd Walker
Profesor Asociado de Economía
Universidad de Indiana
e-mal: [email protected]
Descripción del curso: El propósito del curso es proveer algunos de los antecedentes necesarios
para entender y realizar investigación de frontera en el marco de las interacciones de la política
monetaria, fiscal y financiera. Si bien muchos estudios de investigación sobre política monetaria han
sido llevados a cabo al margen de la política fiscal y macroprudencial, y viceversa, lo anterior ha
implicado imponer fuertes supuestos sobre el comportamiento de la política que podría no
mantenerse en la práctica. Cuando dichos supuestos no se sostienen, el equilibrio resultante puede
lucir diferente. Este curso emplea una variedad de modelos de equilibrio general dinámico
estocástico para desarrollar el razonamiento económico detrás de esta lógica. Los modelos
abarcarán desde los modelos más simples cuyas soluciones pueden ser derivadas analíticamente
hasta modelos más complejos que deben ser resueltos numéricamente.
Las denominadas operaciones de política monetaria “no convencionales” que muchos bancos
centrales emprendieron son, de hecho, política fiscal en el sentido que los activos que el banco
central adquirió son respaldados en última instancia por la autoridad tributaria del gobierno.
Adicionalmente, muchos gobiernos implementaron planes de estímulos fiscales sustanciales en
respuesta a la recesión mundial. Dichos planes, conjuntamente con el envejecimiento poblacional en
muchas economías avanzadas, presagian una presión fiscal sustancial en el futuro.
La presión fiscal puede socavar la capacidad de los bancos centrales –incluso los bancos
centrales que persiguen un esquema de metas de inflación, y quienes están firmemente
comprometidos a alcanzar la meta inflacionaria– para controlar la inflación y anclar las expectativas
inflacionarias. Un mecanismo bien entendido alude a la “la aritmética monetarista desagradable”
provista por Sargent y Wallace: si los superávits netos de intereses no se ajustan para respaldar el
valor de la deuda, entonces la creación de dinero debe proveer el ajuste. Pero la aritmética
desagradable es sólo uno de los mecanismos por el cual la presión fiscal puede producir inflación.
Mientras que el mecanismo de Sargent y Wallace conduce a una inflación alta y creciente, un
segundo mecanismo –algunas veces llamado la “teoría fiscal”– no necesariamente genera una
mayor, o incluso, una inflación más volátil. El mecanismo de la teoría fiscal, sin embargo, implica
que la inflación ya no está bajo el control del banco central.
Este curso analizará varias preguntas. ¿Bajo qué condiciones podría el mecanismo de la
teoría fiscal volverse operativo? ¿Qué clase de comportamiento fiscal es necesario para que el
banco central sea exitoso persiguiendo su meta de inflación? ¿Cómo deberíamos modelar la política
monetaria “no convencional”? ¿Cómo los objetivos de las políticas macroprudenciales interfieren con
la implementación de la política monetaria? ¿Existen implicaciones observables que identifican
como la política fiscal puede ser inflacionaria? ¿Cómo las interacciones de política cambian cuando
los instrumentos fiscales distorsionan el comportamiento? ¿Si la política monetaria y fiscal se
someten a desplazamientos periódicos en las reglas que rigen su comportamiento, como cambia el
equilibrio? ¿Cómo las políticas monetaria y fiscal interactúan en economías abiertas o en uniones
monetarias? ¿Cómo se puede modelar y analizar la incertidumbre intrínseca sobre el
comportamiento futuro de la política monetaria y fiscal?
1
Tiempo de reuniones: el curso se dividirá en 10 secciones teóricas y 10 de práctica, cada una de
ellas con una duración de 90 minutos. La primera sesión será el lunes 19 de agosto.
Esquema del curso:
• Lunes 19 de agosto
Sesión 1: 9-10:30 Historia reciente y doctrinas monetarias
Sesión 2: 11-12:30 Teoría fiscal y el nivel de precios
Sesión práctica 1: 2-2:30 Solución del modelo DSGE lineal con Gensys
Sesión práctica 2: 4-5:30 Análisis del modelo DSGE lineal con Gensys
Lecturas: Ljungqvist y Sargent (2004, capítulo 23), Leeper y Walker (2011), Sims (2002)
Código: WalkerGensys.zip
Breve descripción: Las sesiones 1 y 2 establecerán varias doctrinas monetarias bien conocidos
[Ljungqvist y Sargent (2004, capítulo 23)] y proveerá una introducción a las interacciones entre la
política monetaria y fiscal en una economía simplificada de dotaciones [Leeper (1991)]. La sesión
práctica, por su parte, mostrará cómo resolver y analizar modelos DSGE linearizados siguiendo a
Sims (2002).
• Martes 20 de agosto
Sesión 3: 9-10:30 Interacción entre la política monetaria y fiscal en entornos simples
Sesión 4: 11-12:30 Gasto de gobierno e interacciones entra la política monetaria y fiscal
Sesión práctica 3: 2-2:30 Métodos bayesianos para analizar modelos DSGE lineales.
Sesión práctica 4: 4-5:30 Estimación de modelos DSGE lineales con Gensys
Lecturas: Leeper y Walker (2011), Leeper, Traum, y Walker (2011), An y Schorfheide (2007),
Geweke (2003)
Código: Bayesian.zip
Breve descripción: La sesión 3 extenderá la economía simplificada de dotación de la sesión 2 a
uniones monetarias, economías abiertas, y de vencimiento de deuda a más largo plazo. Se
enfatizará en el desarrollo intuitivo para analizar cómo las inflaciones fiscales operan en varios
marcos [Leeper y Walker (2011)]. La importancia de las interacciones entre las políticas fiscal y
monetaria en la evaluación del tamaño del multiplicador fiscal será el centro de atención de la sesión
4. Estas interacciones son cruciales para entender como el gasto del gobierno impacta la economía
en un marco DSGE estándar [Leeper, Traum, y Walker (2011), Christiano, Eichenbaum, y Rebelo
(2011)]. Las secciones prácticas 3 y 4 introducirán los métodos bayesianos para la estimación de
modelos DSGE focalizándose particularmente sobre el uso eficiente de la herramienta Gensys, y la
evaluación del ajuste del modelo a los datos. Como por ejemplo, el uso de valores iniciales para
realizar un análisis predictivo será demostrado en un modelo de valoración de activos estándar
[Geweke (2003)].
2
• Miércoles 21 de agosto
Sesión 5: 9-10:30 Política monetaria y macroprudencial
Sesión 6: 11-12:30 Evaluación de modelos con políticas macroprudenciales
Sesión práctica 5: 2-2:30 Estimación de modelos DSGE lineales con Gensys
Sesión práctica 6: 4-5:30 Horas de oficina
Lecturas: Suh (2013b), Suh (2013a), Suh y Walker (2013)
Breve descripción: las políticas macroprudenciales hacen referencia al conjunto de políticas
regulatorias impuestas principalmente sobre instituciones financieras con propósitos
macroeconómicos. Usando un modelo DSGE con características duales (firmas y hogares)
mercados de crédito y bancarios que puedan servir contra choques negativos, la sesión 5 evaluará
los efectos de mercados-universales (razón de requerimiento de capital regulatorio) y políticas
macroprudenciales contracíclicas en mercados-específicos (regulación de la relación préstamovalor). La sesión 5 también examinará la interacción entre la política monetaria y la política
macroprudencial. La sesión 6 llevará los modelos macroprudenciales más populares a los datos e
indagará sobre la extensión que podría explicar la gran recesión.
• Jueves 22 de agosto
Sesión 7: 9-10:30 Límites fiscales en los modelos DSGE
Sesión 8: 11-12:30 Límites fiscales e inflación
Sesión práctica 7: 2-2:30 Solución no lineal de los modelos DSGE
Sesión práctica 8: 4-5:30 Solución no lineal de los modelos DSGE
Lecturas: David, Leeper y Walker (2010), David, Leeper y Walker (2011), Ritchter, Throckmorton, y
Walker (2012).
Código: DLW.zip
Breve descripción: las secciones 7 y 8 introducen los límites fiscales dentro de los modelos
estudiados en secciones previas. La presencia de límites fiscales –o el punto en el cual los
impuestos y el gasto de gobierno pueden no ajustarse para estabilizar la deuda- modifica
cualitativamente la naturaleza del equilibrio en modelos con interacciones de política. David, Leeper
y Walker (2010) muestran que incluso los bancos centrales que persiguen un esquema de metas de
inflación pueden perder el control de las expectativas inflacionarias si la economía alcanza su límite
fiscal. Los límites fiscales introducen no- linealidades importantes dentro del análisis de política. Las
sesiones prácticas 7 y 8 proveerán un conjunto de herramientas numéricas para resolver y evaluar
modelos no lineales dinámicos con expectativas racionales, de manera que dichos elementos
pueden ser tomados en consideración. El énfasis será puesto sobre la solución y evaluación de
modelos macroeconómicos con interacciones de la política monetaria y fiscal pero las técnicas se
extienden a muchos otros marcos. Se proveerán varios ejemplos numéricos escritos en Matlab y
Fortran.
3
• Viernes 23 de agosto
Sesión 9: 9-10:30 Límites fiscales y defaults soberanos
Sesión 10: 11-12:30 Límites fiscales en pequeñas economías abiertas
Sesión práctica 9: 2-2:30 Análisis de los modelos DSGE no lineales
Sesión práctica 10: 4-5:30 Horas de oficina
Lecturas: Bi (2011), Bi, Leeper, y Leith (2010)
Código: Bi.zip
Breve descripción: las sesiones 9 y 10 y las sesiones prácticas 9 demuestran la importancia de los
límites fiscales en la modelación de los defaults soberanos de deuda. Cuando un país tiende a su
límite fiscal, la probabilidad de default y por tanto la prima de riesgo de la tasa de interés de la deuda
soberana puede no incrementar monotónicamente. Lo anterior evidencia que el límite fiscal es una
variable de estado crucial para entender la dinámica de la deuda de las pequeñas economías
abiertas.
Bibliografía
An, S., y F. Schorfheide (2007): “Bayesian Analysis of DSGE Models,” Econometric Reviews, 26(2),
113–172.
Bi, H. (2011): “Sovereign Risk Premia, Fiscal Limits and Fiscal Policy,” por publicarse en European
Economic Review, Documento de trabajo Banco de Canada 2011-10, Marzo, Ottawa.
Bi, H., E. M. Leeper, y C. Leith (2010): “Stabilization versus Sustainability: Macroeconomic Policy
Tradeoffs,” Mimeo, Universidad de Indiana, Noviembre.
Christiano, L., M. Eichenbaum, y S. Rebelo (2011): “When Is the Government Spending Multiplier
Large?,” Journal of Political Economy, 119(1), 78–121.
Davig, T., E. M. Leeper, y T. B. Walker (2010): “‘Unfunded Liabilities’ and Uncertain Fiscal
Financing,” Journal of Monetary Economics, 57(5), 600–619.
____________(2011): “Inflation and the Fiscal Limit,” European Economic Review, 55(1), 31–47.
Geweke, J. F. (2003): Contemporary Bayesian Econometrics and Statistics. Universidad de Iowa,
notas editoriales.
Leeper, E. M. (1991): “Equilibria Under ‘Active’ and ‘Passive’ Monetary and Fiscal Policies,” Journal
of Monetary Economics, 27(1), 129–147.
Leeper, E. M., N. Traum, y T. B. Walker (2011): “Clearing Up the Fiscal Multiplier Morass,” NBER
documento de trabajo No. 17444, Septiembre.
Leeper, E. M., y T. B. Walker (2011): “Perceptions and Misperceptions of Fiscal Inflation”, mimeo,
Universidad de Indiana, Junio.
4
Ljungqvist, L., y T. J. Sargent (2004): Recursive Macroeconomic Theory. MIT Press, Cambridge, MA,
2nd edn. Loyo, E. (1999): “Tight Money Paradox on the Loose: A Fiscalist Hyperinflation,” mimeo,
Universidad de Harvard.
Richter, A., N. Throckmorton, y T. Walker (2012): “Accuracy, Speed and Robustness of Policy
Function Iteration”, mimeo, Universidad de Indiana.
Sims, C. A. (2002): “Solving Linear Rational Expectations Models,” Computational Economics, 20(1),
1–20.
Suh, H. (2013a): “Dichotomy between Macroprudential Policy and Monetary Policy on Credit and
Inflation,” Series de documentos de trabajo de la Reserva Federal del Banco de Philadelphia No.1306.
(2013b): “Macroprudential Policy: Its Effects and Relationship to Monetary Policy,” Series de
documentos de trabajo de la Reserva Federal del Banco de Philadelphia No.12-28.
Suh, H., y T. B.Walker (2013): “Dissecting the Financial Frictions in the 2007-2009 Financial Crisis,”
mimeo, Universidad de Indiana.
5
Descargar