Formato para el diseño de la propuesta de implementación Curso: Cómo Facilitar el Aprendizaje en Teledocencia Diseño de una propuesta de implementación A continuación, se presenta el formato para diseñar su propuesta de implementación. Debe completar tres secciones y poner en práctica los conocimientos aprendidos en el curso. I. Datos generales Nombre del docente Marlon Torres Facultad Ciencias contables, económicas y administrativas Campus o sede Tegucigalpa Correo electrónico [email protected] II. Datos generales de la actividad a implementar Análisis y Simulación de Modelos DSGE en Nombre de la actividad a implementar Nombre de la asignatura Teledocencia Macroeconomía Avanzada Modalidad (presencial, virtual o blended) Sección de la asignatura Virtual Macroeconomía aplicada Número de estudiantes que participarán Período académico de implementación de la actividad III. 25 Segundo semestre Recursos del CRAI Tipo de recurso Artículos, software y simuladores. Nombre del recurso Dynare para MATLAB, tutoriales de DSGE, y textos de macroeconomía avanzada. Autor Datos bibliográficos según las normas APA Jordi Galí, Michael Woodford, entre otros. o Galí, J. (2015). Monetary Policy, Inflation, and the Business Cycle. Princeton University Press. o Dynare Project. (n.d.). User Guide. Online documentation. Planificación de la actividad a implementar IV. Selección del tema El tema seleccionado es el análisis y simulación de Modelos DSGE, herramientas ampliamente usadas para estudiar la interacción entre sectores económicos bajo incertidumbre. Selección de la metodología de enseñanza Uso de aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde los estudiantes trabajarán en equipos para construir, estimar y simular un modelo DSGE utilizando Dynare. Clases virtuales teóricas y talleres prácticos. Retroalimentación continua mediante foros y sesiones síncronas. Selección de la herramienta tecnológica de evaluación Simulación en Dynare: Evaluación del modelo construido por los estudiantes. Quizzes y rúbricas: Uso de cuestionarios automatizados y rúbricas para evaluar aspectos técnicos y teóricos. ¿Qué competencias de sus estudiantes se fortalecerán con la implementación? Conocimientos: Teoría macroeconómica avanzada. Modelos DSGE: estructura, supuestos y aplicaciones. Habilidades: Uso de herramientas computacionales (Dynare y MATLAB). Interpretación de resultados y validación de supuestos. Actitudes: Trabajo colaborativo. Pensamiento crítico y analítico. Capacidades: Resolución de problemas económicos mediante simulación. Evaluación de políticas económicas bajo incertidumbre. Detalle de la ejecución de la actividad a implementar Introducción a los Modelos DSGE Descripción: Clases virtuales sobre los fundamentos teóricos. Recursos: Presentaciones y textos básicos. Entregable: Resumen crítico de la teoría. Evaluación: Cuestionario. Fecha: Semana 2. Construcción del Modelo DSGE Descripción: Guías paso a paso para desarrollar un modelo simple. Recursos: Tutoriales de Dynare y ejemplos. Entregable: Código del modelo. Evaluación: Rúbrica de estructura. Fecha: Semana 4. Simulación y Evaluación de Políticas Descripción: Simulación de políticas en un entorno DSGE. Recursos: Dynare y conjuntos de datos. Entregable: Informe con gráficos y análisis. Evaluación: Rúbrica de análisis. Fecha: Semana 6. Discusión y Presentación Descripción: Presentación de resultados y discusión grupal. Recursos: Plataforma de videoconferencia. Entregable: Presentación multimedia. Evaluación: Participación activa y calidad de argumentos. Fecha: Semana 8. V. Cuadro de planificación de la actividad a implementar Actividades que evidencian el logro de la competencia Descripción Recursos Entregable Instrumento de evaluación Fecha de entrega 1. Introducción a los Modelos DSGE Sesión virtual explicativa sobre los fundamentos teóricos de los modelos DSGE: estructura, supuestos y aplicaciones en macroeconomía. Los estudiantes participarán en un foro de preguntas y respuestas. Presentaciones digitales, lecturas clave (Galí, Woodford) y videos tutoriales. Resumen crítico sobre los fundamentos de los modelos DSGE (máximo 2 páginas). Cuestionario automático en la plataforma y rúbrica para el resumen. Semana 2 2. Construcción de un modelo DSGE básico Taller práctico para desarrollar un modelo DSGE simple en Dynare, con orientación paso a paso. Se enfocará en la creación de ecuaciones estructurales y restricciones. Tutorial de Dynare, ejemplos de código y datasets proporcionados. Código del modelo DSGE con documentación básica. Rúbrica de evaluación del código (estructura, funcionalidad y claridad). Semana 4 3. Simulación y análisis de políticas económicas Actividad grupal: cada equipo aplicará una política económica en su modelo DSGE y generará gráficos interpretativos sobre el impacto en variables clave (PIB, inflación, etc.). Dynare, MATLAB, y conjuntos de datos. Informe técnico (máximo 5 páginas) que incluya simulaciones y análisis. Rúbrica de evaluación del informe (calidad del análisis, claridad de gráficos, conclusiones). Semana 6 4. Presentación y discusión de resultados Presentación grupal de los resultados obtenidos en la simulación. Debate crítico sobre las implicaciones de los modelos en la política económica. Plataforma de videoconferencia, software de presentación (PowerPoint o similar). Presentación multimedia y participación en la discusión. Rúbrica de presentación (claridad, originalidad, análisis) y rúbrica de participación en el debate. Semana 8